Está en la página 1de 5

Análisis de la festividad de la Virgen María de Urucupiña

En Cochabamba – Quillacollo 2022

I. Género:
Mito: Son narraciones ejemplares que transmiten la cosmovisió n de un pueblo –
cultura. Es un mito de fecundidad – fertilidad de la tierra, de los animales, de las
personas, también se busca el bienestar (material y espiritual) de los integrantes
de la comunidad.

Rito: la realizació n de distintas acciones que entrelazadas suscitan lo que se pide,


concretando la realidad que se expresa en el mito. Es un mito de fecundidad de la
tierra y de la comunidad.

II. Evento: (Hay que narrar el mito y el rito de forma ordenada y sin emitir
valoració n, es una narració n fenomenoló gica del hecho)

Mito:
a) Mito de la Doncella –pre colonial-

b) Mito de la pastorcita y la aparició n de la Virgen María – republicano-:

Rito:
a) Convites:

b) Peregrinaciones por vicarias.

c) 1er día: Entrada originaria.

d) 2día: Entrada Folkló rica.

e) 3er día: Eucarística: Virgen de la Asunta

f) Peregrinació n – Eucaristía del Alba

g) Prendido de las velas en la capilla del Templo

h) Calvario

i) Bendició n de las miniaturas con agua bendita y el saumerio

III. Jerarquía: (a partir de este puntmo se inicia el aná lisis/la explicació n del rito y
del mito) Ustedes tienen que identificar momentos de la festividad y dar el sentido
a los mismos.

i. Tiempo de Preparació n y anticipació n de la fiesta:

ii. Danzar para la Virgen María/festividad de la fecundidad:

iii. Eucaristía a devoció n de la Virgen María de Urcupiñ a


iv. Peregrinació n como sacrificio/ofrenda

v. El Calvario y pedidos a la Virgen María/fertilidad a la Pachamama:

vi. La venta-compra de terrenos/challa

vii. Focalizació n de los deseos personales en las alasitas:

IV. Participantes:

ACTORES ROL
Virgen María de Urucupiñ a/Deidad
femenina de la fecundidad -Pachamama
Sacerdotes cató licos
Yatiris y Amautas
Pasantes
Peregrinos: Cristianos/andinos
Danzarines: Cidadinos/orignarios
Vendedores: Comida, Alasitas, bebidas,
y otros.
Turistas
Llamas, ovejas

V. Escenas: identificar el lugar donde se hacen los rito y su significado


Las danzas son un rito religioso, por ello al danzar por las calles del pueblo se
santifica – bendice-, el tiempo y el espacio.
1) Las calles por donde se danza –Quillacollo: calles cercanas al Templo de San
Idelfonso

2)La carretera Blanco Galindo, recorrido de la peregrinació n.

3) Templo de San Idelfonso – Atrio:

4) El Cerro de Cota – Calvario:


VI. Cohesión: aquí se indica y explica que da unidad al rito: Festividad de la
Virgen de Urucupiña
La fe cristiana en la Virgen María, para pedir la intercesió n de la Madre de Dios y
madre de la Iglesia por el bienestar, material y espiritual, de los peregrinos.

Espiritualidad andina que lleva a la comunidad a pedir por la fertilidad de la tierra,


los animales y las personas, buscando la vida material y espiritual de la comunidad.

VII. Información de primer plano e información de segundo plano:


identificar los elementos más importantes de la festividad (andino y
Cristiano) [Identificar, organizar y explicar]

i. Eucaristía a devoció n de la Virgen María de Urucupiñ a como intercesora de la


comunidad creyente.

ii. El sacrificio de en el bailar por devoció n y la peregrinació n.

iii. El calvario y la extracció n de piedra/coa (alasitas) como concreció n de los


deseos de fertilidad –fecundidad de la comunidad.

iv. Festividad agraria andina de fecundidad de la tierra y de los productos


agrícolas.

VIII. Información Antigua y nueva: indicar y explicar las etapas del origen,
evolución del rito hasta nuestro tiempo (Identificar, organizar y explicar)

a) Festividad agraria: donde se pedía la fecundidad de la tierra y los animales para


la vida de la comunidad –material y espiritual : valores, principios y fe. Indicar que
el lugar del cerro de cota era un lugar sagrado de la Cosmovisió n Andina.

b) Evangelizació n y el uso del lugar sagrado –andino- como lugar sagrado


cristiano: el identificar la deidad femenina /andina como una presencia anticipada
de la Virgen María, la madre del Señ or Jesucristo –figura materna y mujer
(fertilidad)-.

c) La festividad de los migrantes andinos, que vuelven al lugar sagrado para pedi9r
bienestar material y espiritual – fertilidad: “que les vaya bien”.

d) Festividad de la Virgen María de Urucupiñ a, con los elementos actuales –


sincréticos de lo andino y lo cristiano-, la incorporació n reciente de las alasitas.

IX. Información Compartida y presumida:


1) Cosmovisión andina

a) Tiempo agrícola/anual:

b) Las Pachas:

c) Pachamama, como proveedora de los necesario para la vida agrícola,


animales y de la comunidad.

d) Fecundidad en la concepció n andina.

e) ritos religiosos: coa y la challa, de la retribució n: la persona o la comunidad


hacen la ofrenda para que la divinidad les conceda lo solicitado (hacer bien el
rito para que suceda lo que se pide, sino la divinidad no dará lo solicitado)

f) Valores y principios andinos: ayni, reciprocidad, …….. Las persona y la


comunidad tienen que vivir valores –portarse bien-, para que la deidad bendiga
la comunidad.

g) Lugar sagrado, cerro de cota como lugar religioso destinado a una deidad
femenina.

2) Fe - religión/espiritualidad Cristiana:
a) La Eucaristía como memorial de la entrega salvífica de Jesucristo por la
humanidad, también como acció n de gracias por la redenció n y la nueva vida en
Dios – necesidades materiales y espirituales-. También la Eucaristía es un
“momento” de solicitar la protecció n de Dios en medio del caminar histó rico de
la comunidad creyente – humanidad.

b) La devoció n a la Virgen María, madre de Dios y de la Iglesia –comunidad-, la


virgen es intercesora de los creyentes ante su Hijo, nuestro Señ or Jesucristo.

c) Concepció n religiosa: Dios da la salvació n y la nueva vida LIBREMENTE y con


su GRACIA. La vida de fe tiene que estar en coherencia con la vida de Jesucristo,
humanidad, que es modelo de ser humano nuevo e imagen de Dios.

X. Explicar por qué es importante para el Psicólogo el estudio de la Expresión


cultural de Urucupiña.

XI. Bibliografía: Libros, paginas web, Anexos con entrevistas, links de videos.

También podría gustarte