Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO - FQ

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL QUILLABAMBA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: LA CUESTIÓN PREJUIDICIAL

AREA: DERECHO PROCESAL PENAL I

DOCENTE: MTRO. ABG. ROOSVELT OSORIO ROMAN

SEMESTRE ACADEMICO: 2022-I

INTEGRANTES:

❖ AUCCA HUAMANI KENYI

❖ JORDAN BACA SILVIA ESTEFANI

❖ MUÑOZ JARA MARICIELO

❖ PALOMINO CHAVEZ SHAKIRIS GRACIELA

CUSCO - PERÚ
II

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado en

primer lugar para Dios, que nos da

vida, comprensión, paciencia para

seguir con nuestra carrera, en segundo

lugar, para nuestros padres que nos

apoyan en nuestra carrera

universitaria, en tercer lugar, pero no

menos importante a nuestro profesor,

el Mg. Abg. Roosvelt Osorio Román

que con su dedicación hace que nos

apasionemos por el Derecho Procesal

Penal y con la manera didáctica que

nos enseña hace que se nos sea más

fácil entender esta rama del derecho.


III

PRESENTACIÓN

Mgt. Osorio Román Roosvelt docente en el curso de Derecho Procesal Penal el presente

trabajo monográfico que presentamos a continuación da a conocer de manera específica

la investigación, análisis e interpretación de un tema sumamente importante y que debe

ser de conocimiento de todos, nos referimos a la cuestión prejudicial, el cual es

considerado un medio de defensan técnico, que también ocupa un lugar dentro del código

procesal penal.

Tomamos en cuenta, la definición, la procedencia, los efectos que llega a tener,

importante a considerar la diferencia que posee con la cuestión previa, y como último

punto las clases.


IV

INTRODUCCIÓN

Dentro del desarrollo de esta monografía vamos a realizar un tema del cual su aplicación

no es muy común hablamos de la cuestión prejudicial el cual es un medio de defensa

técnico del derecho procesal penal, dentro de nuestro nuevo código procesal penal lo

hallamos en el artículo 5.1

La cuestión prejudicial es aquel medio de defensa técnico que se dice que se presenta

cuando el fiscal decide continuar con la investigación preparatoria, a pesar de que existe

una declaración en la vía extrapenal vinculada al carácter delictuoso del hecho

incriminado.

Se menciona que posee clases entre las cuales tenemos, la cuestión prejudicial

homogéneas y heterogéneas, en la primera se nos dice que se rigen por reglas del derecho

procesal penal, la segunda son las que determinan con arreglo a normas a diferentes del

sector del ordenamiento

En cuanto a su procedencia, tomamos en cuenta lo mencionado por Alonzo Peña Cabrera

refiere que “la procedencia de la cuestión prejudicial, está condicionada al conocimiento

del Fiscal de la Investigación Preparatoria, sobre la existencia de un proceso judicial, en

otra vía jurisdiccional, donde se esté ventilando el mismo hecho”


5

LA CUESTIÓN PREJUDICIAL

1. CONCEPTO:

(VILLANUEVA, 2015)La cuestión prejudicial tiene lugar cuando se necesite un

pronunciamiento previo en vía extrapenal que permita determinar el carácter delictuoso del

hecho imputado. Generalmente tiene carácter civil o administrativo; pero puede tener otro

carácter, según la causa. La Resolución en jurisdicción extrapenal servirá para que el juez penal

decida, afirmando o negando, el carácter delictuoso del hecho objeto de la imputación y

resuelva si el procedimiento penal debe proseguir o ser archivado definitivamente1. Es decir,

que para el tema que se toma a colación, se va a necesitar de un requisito que no este dentro de

la vía penal, pero que ayude a que de una u otra forma se resuelva a favor del imputado o en su

contra, como todos sabemos el proceso penal es de ultima ratio, es decir que es el último

mecanismo de control que se usa en conductas que no sean licitas.

(VILLANUEVA, 2015)Dentro de las características de la Cuestión Prejudicial,

tendremos que va a ser un medio de defensa por el que se reclama el pronunciamiento previo

de otras ramas del derecho2. Es decir, se espera que haya una manifestación ya sea del ámbito

civil, administrativo o del que se espere.

(CASTRO, 2020)La Ley penal material no siempre pone como elementos constitutivos,

excluyentes o modificativos de la responsabilidad social penal hechos simples o materiales,

sino más a menudo conceptos y a veces relaciones jurídicas de derecho civil, comercial,

administrativo, etc.; supuesto último en el que para fijar el hecho típico en la sentencia se

requiere, como antecedente lógico jurídico, aplicar una norma no virtual en virtud de la cual

1
Víctor Cuba Villanueva; El Nuevo Proceso Penal Peruano; Editorial Palestra – Segunda Edición; Lima;
2015; pág. 148.
2
Víctor Cuba Villanueva; El Nuevo Proceso Penal Peruano; Editorial Paletra – Segunda Edición; Lima;
2015; pág. 148.
6

pueda afirmarse como existente o no existente tal relación 3. Es decir, antes de seguir con el

proceso primero se resolverán los temas pendientes que hayan quedado en una rama del derecho

diferente a la penal.

2. REQUISITOS

2.1 Elementos de hecho

(CASTRO, 2020) Toda cuestión prejudicial por elementos de hecho que exigen la

valoración jurídica previa e independiente del objeto principal, y que integran el fundamento

de titulo de imputación o incluso erigirse en una pretensión autónoma, pero conexa e

instrumental.4

2.2 Relevancia

(CASTRO, 2020)Debe ser imprescindible o necesaria para el enjuiciamiento del objeto

procesal respecto al cual guardan dependencia.5

2.3 Valoración material

(CASTRO, 2020)Los hechos que integran el título de imputación precisan una

valoración con arreglo a normas del derecho material y consiguiente declaración jurisdiccional.6

2.4 Competencia

(CASTRO, 2020)Por regla general la competencia, para valorarla, corresponde al Tribunal del

orden jurisdiccional competente.7

3
Cesar San Martín Castro; Derecho Procesal Penal – Lecciones; Editoriales: INPECCP & CENALES; Lima;
2020; pág. 359.
4
Cesar San Martín Castro; Derecho Procesal Penal – Lecciones; Editoriales: INPECCP & CENALES; Lima;
2020; pág. 360.
5
Cesar San Martín Castro; Derecho Procesal Penal – Lecciones; Editoriales: INPECCP & CENALES; Lima;
2020; pág. 360
6
Cesar San Martín Castro; Derecho Procesal Penal – Lecciones; Editoriales: INPECCP & CENALES; Lima;
2020; pág. 360
7
Cesar San Martín Castro; Derecho Procesal Penal – Lecciones; Editoriales: INPECCP & CENALES; Lima;
2020; pág. 359.
7

3. CLASES

Se distribuyen en dos criterios:

1) Por su naturaleza desde el derecho material, son homogéneas y heterogéneas

2) Por sus efectos procesales son devolutivas e incidentales.

3.1 Causas prejudiciales, homogéneas y heterogéneas

(CASTRO, 2020)Los asuntos del proceso penal se dirigen por reglas del derecho

penal, según el art 5 del CPP, en otras palabras, siendo valoradas con arreglo a las normas

del derecho civil y las heterogéneas son las que determinan con arreglo a normas a diferentes

del sector del ordenamiento (art 5.1 del CPP). Por ejemplo; el delito de omisión de asistencia

familiar donde dirige el principio la preferencia de la jurisdicción penal y se rigen por el

aforismo "le criminelle tient le civil en état", es decir, "el proceso penal ha de suspender

siempre al proceso civil”. Dicha regla mantiene también ciertas excepciones. 8

Las heterogéneas son las que pueden decidirse con un arreglo a diferentes normas

del derecho civil, siendo así que el proceso penal suspende siempre al proceso civil, esta no

se puede omitir ya que la resolución tiene que disponer, por otro lado, la homogénea son las

que se aprecian con un ajuste respecto a las normas del derecho civil, por fortuna el

acaparamiento de autos, del tribunal, aplazara el proceso aun cuando recaerá sobre la

cuestión prejudicial. MARICIELO MUÑOZ JARA

3.1 Causas prejudiciales, devolutivas e incidentales

(CASTRO, 2020). Es más valiosa y terminante, porque asevera la validez de una

prejudicialidad, debe mandar si pertenece al mismo órgano jurisdiccional penal, siendo las

8
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Porcesal Penal, Lecciones. INPECCP.Perú. Setiembre.2020. pag 361, 362
8

devolutivas la suspensión del proceso civil o si se comprueba mejor interrumpir el proceso

penal y perseverar a que se mencione el órgano jurisdiccional extrapenal: siendo las

devolutivas o la no devolutividad respectivamente.9

Devolutivas llamada también suspensivas donde son las que remiten para un

objetivo final en presencia del tribunal mediante el orden jurisdiccional competente, por

otro lado, las incidentales también conocidas como no suspensivas, nos da a conocer el

incidenter tantum del tribunal civil para que mediante ello puedan realizar el enjuiciamiento

de la pretensión principal. MARICIELO MUÑOZ JARA.

3.1.1 Cuestiones prejudiciales devolutivas

(CASTRO, 2020) Esta cuestión está considerada por el CPP; art 5.1 y 10. Es el

aplazamiento ya sea del proceso penal o civil trazándose para la decisión decisiva delante

del tribunal competente. 10

Se observa las cuestiones (del estado civil), sea determinante de la culpabilidad o inocencia

del acusado o relacionado a la antijuricidad.11

(CASTRO, 2020)En el art 5.1 del CPP tiene una limitación de detención del proceso

penal ya que está sujeta a “fuere necesaria en vía extrapenal una declaración vinculada al

carácter delictuoso del hecho incriminado”, relacionado a la “causa prejudicial” de una

determinación de un juez distinto, tomándose como fundamento la resolución del juez

penal, por otro lado, la relación o situación jurídica extrapenal o heterogénea se dispone

mediante la existencia o inexistencia del delito. Como componente clave su definición de

9
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Porcesal Penal, Lecciones. INPECCP.Perú. Setiembre.2020. pag 361, 362

10
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Porcesal Penal, Lecciones. INPECCP.Perú. Setiembre.2020. pag 361, 362

11
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Porcesal Penal, Lecciones. INPECCP.Perú. Setiembre.2020. pag 361, 362
9

carácter delictuoso del hecho imputado o “relación heterogénea de antijurícidad”, se

distingue la no revolución cuando:12

a) No sea imprescindible para ejecutar la conducta penal, siendo el caso de conductas

agravantes o atenuantes incluyendo la variación del tipo penal.

b) Cuando se relaciona por una norma instrumental de normas donde la valoración de

la cuestión prejudicial pueda necesitar de la integración de la conducta penal, así

mismo previo pronunciamiento para incluir la conducta objeto de imputación y que

es inviable su separación, ya sea de la ajenidad de la cosa o relación de depósito.

c) Cuando la ley o jurisprudencia se ha ejecutado la doctrina propia y diferente respecto

al tema civil o administrativo.

Son las que se refieren a la existencia ya sea de un matrimonio o también la

supresión del estado civil, en estos supuestos es mejor hacer mención al tribunal del orden

del que corresponde la resolución siendo parte para el órgano penal, MARICIELO MUÑOZ

JARA.

3.1.2 Cuestiones prejudiciales no devolutivas

(CASTRO, 2020)Llamada también incidentales y que el tribunal pueda saber sin

que haya tenido ninguna cognición de otro tribunal ya que se manifiestan y están ligadas al

hecho punible y sea inviable su separación; siendo la decisión del tribunal el efecto de la

represión. Esta produce efectos en el orden jurisdiccional penal y siendo esta únicamente

aplicada. En el caso de las normas de derecho de propiedad y otros derechos reales, las

pruebas son parte de la orden procesal penal, pues ello no rige la limitación de la orden

extrapenal. 13

12
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Porcesal Penal, Lecciones. INPECCP.Perú. Setiembre.2020. pag 361, 362
13
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Porcesal Penal, Lecciones. INPECCP.Perú. Setiembre.2020. pag 361, 362
10

La formulación de este punto no es ejercicios de derechos sino proteger las relaciones

jurídicas que se agregan como “elementos facticos” siendo del supuesto de hecho de la

norma jurídica.14

Son aquellas materias que son relacionadas a la propiedad de un inmueble o a algún otro

derecho real donde puedan ser solcuionadas por el tribunal penal y asi sean fundados en un

titulo autentico y que ello sirva para que puedan aclarar la cuestión prejudicial no devolutiva

sujeto a juicio. MARICIELO MUÑOZ JARA

4. PROCEDENCIA DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL

(FREYRE, 2012)Cuando nos referimos a la cuestión prejudicial debemos tener en

cuenta que este es un medio de defensa por el cual se pretende exigir lo que habría sido omitido

por el fiscal, el mismo que debe recabar una declaración vinculada al carácter delictuoso del

hecho incriminado previo, ello en una vía extra penal, este medio de defensa procede cuando

se ha omitido el requisito en mención y ello acarreara una suspensión de la Investigación

Preparatoria, tal como lo establece el artículo 5.1 de nuestro Código Procesal Penal; lo que se

busca con este medio de defensa es el de esclarecer el carácter delictuoso del imputado, teniendo

como condición la resolución en una via extra penal y con ello se dilata el desarrollo del proceso

penal, asimismo este medio de defensa también busca evitar ciertas nulidades posteriores

haciendo cumplir lo necesario para el correcto desarrollo del proceso penal.

(FREYRE, 2012)Por su parte Alonso Peña Cabrera refiere que “la procedencia de la

cuestión prejudicial, está condicionada al conocimiento del Fiscal de la Investigación

Preparatoria, sobre la existencia de un proceso judicial, en otra vía jurisdiccional, donde se esté

ventilando el mismo hecho”.15

14
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Porcesal Penal, Lecciones. INPECCP.Perú. Setiembre.2020. pag 361, 362
15
Freyre, A.R, Derecho procesal penal. Lima, editorial rodas representaciones, Lima-Peru,2012; Pág.
200.
11

(FREYRE, 2012)De lo citado en el acápite anterior podemos mencionar y colegir que

sí, la cuestión prejudicial está condicionada al conocimiento del fiscal, toda vez que este es

quien está a cargado de conocer e impulsar los procesos penales de los cuales es responsable y

en este recae recabar los requisitos necesarios para poder continuar con el proceso penal y evitar

nulidades posteriores que serían perjudiciales con el normal desarrollo de un proceso penal.

(FREYRE, 2012)Este referido medio de defensa va a ser fructífero en los casos que el

fiscal haya omitido lo necesario para poder continuar con la investigación Preparatoria, a su vez

al ser declarado fundado se va a requerir recabar lo necesario para poder continuar con la

Investigación, siendo necesario esperar el pronunciamiento oportuno del órgano jurisdiccional

extra penal donde se este resolviendo el caso en cuestión.

5. PRINCIPALES EFECTOS DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL

(CODIGO PROCESAL PENAL, 2004)En referencia a los efectos que produce este

medio de defensa nuestro Código Procesal Penal nos dice expresamente lo siguiente, que, si se

declara fundada la cuestión prejudicial, la Investigación Preparatoria se suspende por un plazo

indefinido hasta que se obtenga resolución firme de la vía extra penal”.16

El efecto que produce este medio de defensa es el de suspender el trámite del proceso

penal, estando a la expectativa de un pronunciamiento en la otra vía extra penal, es necesario

mencionar que la resolución emitida debe tener la calidad de cosa juzgada es decir no haber

sido cuestionado o en su defecto el plazo para hacerlo haya prescrito, por otra parte la

suspensión del proceso penal en curso suspenderá los plazos prescriptorios hasta que se

concluya con resolución firme el otro procedimiento tal como lo establece el artículo 84 del

Código Penal, por su parte el fiscal cuando se declare fundado la Cuestión Prejudicial deberá

suspender la investigación hasta que se resuelva la causa.

16
Jurista Editores; Nuevo Código Procesal Penal; editorial Jurista Editores; Lima -Peru;2020; Pag 369.
12

Finalizado el procedimiento completo de la cuestión prejudicial y si es que se tiene

elementos objetivos y subjetivos que denoten la culpabilidad del hecho delictivo, el fiscal

reanudará la investigación y podrá avocarse nuevamente a ello y continuar con el desarrollo del

proceso penal.

Por otra parte, en la última parte del mismo inciso nos da a entender que este medio de

defensa beneficia a todo los imputados los cuales tengan la misma situación jurídica ello en

razón que al existir ciertas falencias estas benefician a todo los imputados, en cuanto existan

medidas coercitivas en contra de los imputados, estas medidas quedaran sin efecto.

Finalmente es menester mencionar que los efectos de la cuestión prejudicial y la

cuestión previa son distintos, toda vez que en el caso de la cuestión previa lo que se realiza en

cuando se funde el medio de defensa es el reinicio de la Investigación y en el caso de la Cuestión

Prejudicial se da la suspensión de la Investigación Preparatoria hasta adquirir una resolución

firme por el órgano jurisdiccional extra penal ello en merito a valorar esta resolución y poder

resolver el caso penal.

6. DIFERENCIAS ENTRE LA CUESTION PREJUDICIAL Y CUESTION

PREVIA

ALONSO CABRERA F. (2012). En principio, consideremos que, en el caso de la Cuestión

Previa, no entra en cuestionamiento el carácter típico del hecho materia de imputación, es decir,

en apariencia los elementos constitutivos del tipo legal se encuentran debidamente acreditados

(tanto en su aspecto objetivo- como estado de cosas desvalorado-como en la imputación

subjetiva). Lo que ocurre es que la ley penal o extrapenal exigen la concurrencia de un


13

presupuesto previo, para que el hecho (acción u omisión), pueda ser perseguido válidamente

ante los fueros de la administración de justicia criminal.17

Considero que la cuestión previa en palabras simples se le considera como un mecanismo

procesal de defensa, que es como un obstáculo contra la acción penal a efectos de poder impedir

su ejercicio por la inobservancia de algún requisito de procedibilidad, para que se, así como se

indica en el texto la acción pueda ser perseguida válidamente ante los fueros de la justicia

ALONSO CABRERA F. (2012). En cambio, la cuestión prejudicial se refiere a que el hecho,

al estar siendo sustanciado en una vida paralele de la administración de justicia, se necesita

conocer lo que se resuelve finalmente en esta vía con la finalidad de que el hecho imputado

pueda ser calificado o no como delictuoso y así poder ser perseguido e investigado en la vía

penal. En suma, al estar siendo objeto de una sustanciación distinta a la punitiva, el hecho no

puede ser materia de una instrucción criminal, como un puente que demanda congruencia y

logicidad entre las resoluciones que emanan de las diversas vías que integran nuestra

administración de justicia, es la garantía de seguridad jurídica que se deriva de las bases

legitimadoras del estado de derecho.18

En cuanto a la cuestión prejudicial, considerar que también se le conoce como un medio de

defensa, que se da en manifiesto cuando fuera necesario una declaración en vía extrapenal

acerca del carácter delictuoso del hecho incriminado, que el hecho denunciado se encuentre

vinculado a cuestiones de carácter civil o administrativo los cuales deben ser resueltos, para a

continuación recurrir al proceso penal.

17
Alonso Raúl Peña Freyre; Derecho Procesal Penal; Editorial Rodhas; Lima; 2012;
pg.203
18
Alonso Raúl Peña Freyre; Derecho Procesal Penal; Editorial Rodhas; Lima; 2012;
pg.204
14

ALONSO CABRERA F. (2012). El efecto de la cuestión previa al declararse FUNDADA es

anular todo lo actuado y se da como no presentada la denuncia; en tanto, que los efectos de la

cuestión prejudicial cuando esta se declare FUNDADA es de suspender el proceso hasta que se

resuelva y concluya el proceso extrapenal. Para que el hecho materia de instrucción, en el caso

de la cuestión previa puedan ser objeto de una nueva denuncia penal, se requiere únicamente el

cumplimiento del requisito de procedibilidad previsto en la norma penal o extrapenal. Es decir,

no necesita de un pronunciamiento de una instancia extrapenal, tal como acontece en el caso de

la cuestión prejudicial. Lo acotado nos conduce a afirmar que el camino para volver a sustanciar

el hecho aparentemente punible es mas expeditivo en el caso de la cuestión previa, siendo el

camino mas complejo en el caso de la cuestión prejudicial.19

En este párrafo se hace la diferenciación en cuando que sucede al declararse fundad ambas

cuestiones, en la previa se anula todo lo actuado y se da como no presentada la denuncia, en

cambio en la cuestión prejudicial cuando se declara fundada el proceso se suspende hasta que

se resuelve y concluya el proceso extrapenal, para que el hecho en caso de la cuestión previa

pueda ser objeto de una denuncia penal solo se debe cumplir el requisito de procedibilidad, ósea

no necesita de una instancia extrapenal.

19
Alonso Raúl Peña Freyre; Derecho Procesal Penal; Editorial Rodhas; Lima; 2012;
pg.204
15

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... II

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... IV

LA CUESTIÓN PREJUDICIAL ...................................................................................... 5

1. CONCEPTO: ......................................................................................................... 5

2. REQUISITOS ........................................................................................................ 6

2.1 Elementos de hecho ........................................................................................ 6

2.2 Relevancia ...................................................................................................... 6

2.3 Valoración material ........................................................................................ 6

2.4 Competencia ................................................................................................... 6

3. CLASES ................................................................................................................ 7

3.1 Causas prejudiciales, homogéneas y heterogéneas ........................................ 7

3.1 Causas prejudiciales, devolutivas e incidentales ............................................ 7

3.1.1 Cuestiones prejudiciales devolutivas .......................................................... 8

3.1.2 Cuestiones prejudiciales no devolutivas ..................................................... 9

4. PROCEDENCIA DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL ..................................... 10

5. PRINCIPALES EFECTOS DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL ...................... 11

6. DIFERENCIAS ENTRE LA CUESTION PREJUDICIAL Y CUESTION

PREVIA ...................................................................................................................... 12
16
17

CONCLUSIONES

❖ KENYI AUCCA HUAMANI: Cuando nos referimos a la cuestión prejudicial, hacemos

referencia a un medio de defensa por el cual se busca recabar una declaración vinculada

al carácter delictuoso del hecho incriminado en una vía extra penal, al declararse

fundado el medio de defensa antes aludido se suspende la investigación preparatoria

hasta la existencia de una resolución simple dentro de la vía extra penal para ser valorada

conforme a la ley, es decir de continuar con la persecución penal o el sobreseimiento de

la causa.

❖ SILVIA ESTEFANI JORDAN BACA: En conclusión, es importante saber diferenciar

la cuestión previa de la prejudicial, sabiendo que esta última no es muy complicada en

el ámbito jurídico, pero ambos considerados como un mecanismo técnico de defensa, el

primero es considerado principalmente como un obstáculo para el ejercicio de la acción

penal y así impedir la persecución e investigación del delito, sobre la segunda, cuando

fuera necesario una declaración en vía extrapenal acerca del carácter delictuoso del

hecho incriminado.

❖ MARICIELO MUÑOZ JARA: Son elementos donde es la causa de pedir, pretensiones

conexas e instrumentales de la principal, que el punto exacto es la valoración jurídica y

consiguiente del tribunal del orden competente (previa e independiente) pero siendo

insustituible para la total integración de la pretensión principal. En efecto, es un recurso

específico del Derecho comunitario que mediante ello se establece una concatenación

cooperativa entre los sistemas jurisdiccionales nacional y comunitario, donde el Tribunal de

Justicia es, por su propia naturaleza, el defensor supremo de la legalidad comunitaria, siendo el

único órgano jurisdiccional competente para aplicar el Derecho comunitario.

❖ SHAKIRIS GRACIELA PALOMINO CHAVEZ: En conclusión, la cuestión

prejudicial es un medio de defensa que no solo respeta el principio de legalidad y los

niveles del derecho, sino este que también está ligado a varios principios, de los que
18

más me llamo la atención fue el principio de celeridad y el principio de economía

procesal, ambos principios que ayudan tanto al imputado como al Poder Judicial.
19

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, C. S. (2020). DERECHO PROCESAL PENAL - LECCIONES. LIMA:

INPECCP - CENALES.

CODIGO PROCESAL PENAL. (2004). LIMA: JURISTA EDITORES.

FREYRE, A. C. (2012). DERECHO PROCESAL PENAL. LIMA: RODAS.

VILLANUEVA, V. C. (2015). EL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO. LIMA:

PALESTRA.
20

También podría gustarte