Está en la página 1de 39

Comunicaciones

ópticas
Capitulo 1

Principios de la fibra óptica


Naturaleza de la luz (Historia y Conceptos)
La luz fue uno de los primeros elementos utilizados
por el hombre para transferencia de información.

Proyector de señales o lámpara de Aldis


Naturaleza de la luz (Historia y Conceptos)
Newton descubrió que la luz blanca esta
constituida por la mezcla de 6 colores
Naturaleza de la luz (Historia y Conceptos)

La luz puede ser descrita como una partícula o


como una onda electromagnética.
La luz como onda electromagnética, puede
viajar, a través del espacio y por distancias muy
grandes.
Naturaleza de la luz (Historia y Conceptos)

Espectro magnético.
Naturaleza de la luz (Historia y Conceptos)

En 1870, Jhon Tyndall demostró que la luz podía hacer


una curva.
Naturaleza de la luz (Historia y Conceptos)
En 1880, Graham Bell realizo una transmisión de voz
utilizando el rayo de luz.
Naturaleza de la luz (Historia y Conceptos)

En 1952, Kapany, realizo experimentos que lo llevarían


en 1955 a crear y patentar la fibra óptica
Naturaleza de la luz (Historia y Conceptos)
En 1966, Kao, un investigador de los Laboratiors Standard, de
Harlow, Inglaterra, utilizó fibras ópticas para la transmisión de
llamadas telefónicas.

Las primeras fibras ópticas presentaban pérdidas


extremadamente elevadas, del orden de 1000 dB/km.

 Diez años después del trabajo de Kao ya eran posibles las


pérdidas del orden de 0,20 dB/km en la ventana de 1550 nm.
Ventajas de las fibras ópticas

Tienen total inmunidad a las interferencias electromagnéticas

Bajo el aspecto de la seguridad, problemas como el


cortocircuito, arco y descargas eléctricas no existen.
Ventajas de las fibras ópticas
Ideal para entornos peligrosos con riesgo de explosión
debido a la presencia de gases o materiales inflamables,
entre otros.

Producción más limpia y ecológica

Un cable de fibra óptica de 6,30 mm de diámetro, con dos


fibras, tiene la misma capacidad de un cable de 76 mm de
diámetro, con 900 pares de cables de metal.
Ventajas de las fibras ópticas
En relación al peso, un cable de alambre de cobre de 94 kg
puede ser sustituido por un cable de fibra óptica de 3,4 kg.

Estas características permiten aliviar el problema de espacio


y la congestión de las líneas subterráneas en las grandes
ciudades y en los grandes edificios comerciales.

La combinación entre tamaño y peso reducidos hace de las


fibras ópticas el medio de transmisión ideal para ser utilizadas
en aeronaves y satélites.
Desventajas de las fibras ópticas
Costo de activos e interfaces ópticas.

Mano de obra y equipos apropiados.

Sensible a la humedad.

Sensible a la tracción excesiva.

Sensible al radio de curvatura.


Medios de Propagación
 Cuando la densidad del medio (n) es homogénea, la luz se propaga a
través de este medio en línea recta.
Medios de Propagación
 La clasificación del medio depende de la cantidad de luz que puede penetrar o
pasar a través de él.
 Transparente es el material en el que la luz puede pasar causando poco o casi ningún
efecto (el agua, aire, algunos plásticos y el vidrio).
 Opaco es el material a través del cual la luz no puede pasar.
 Los translúcidos se encuentran entre los transparentes y opacos, permiten el paso
parcial de la luz a través de ellos.
Reflexión de la Luz
 Se produce cuando un haz de luz golpea una superficie y es desviada en el mismo
medio.
 En una superficie pulida o lisa ocurre la reflexión de forma regular, de lo contrario la luz
será reflejada en varias direcciones.
 El ángulo de incidencia (i) es formado entre el rayo incidente y la recta normal, y, el
rayo de luz reflejado forma el ángulo de reflexión (r) con la recta normal.
 En el fenómeno de la reflexión, el rayo incidente y rayo reflejado están siempre en el
mismo plano y sus ángulos son iguales (i = r).
Refracción de la Luz
 Se produce cuando un rayo de luz alcanza una superficie y pasa de un
medio a otro con densidad diferente.
 Siempre que hay refracción de la luz, hay también una reflexión, en
menor intensidad.
 El ángulo formado entre la normal y el rayo refractado es el ángulo de
refracción (r).
 Esto ocurre cuando el ángulo de incidencia (i) está entre 0 º y 90 º.
Índice de refracción absoluta
 El desvío que sufre la luz cuando pasa de un medio a otro, depende de la velocidad
de la luz en ambos medios.
 La cantidad física que relaciona las velocidades en ambos medios es el índice de
refacción absoluta (n).
 El índice de refracción de un medio es una medida para saber cuánto se reduce la
velocidad de la luz dentro del medio
 Se define como el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío (c) y la velocidad
de la luz en el medio (v).

n=c/v
Descripción de Fibra óptica
 Genéricamente, podemos describir una fibra óptica como una estructura cilíndrica,
transparente y flexible, fabricada a partir de materiales dieléctricos y vítreos.
 La diferencia en la composición entre el núcleo y la cáscara permite el confinamiento
de la energía luminosa en el núcleo, que es la región con mayor índice de refracción
Descripción de Fibra óptica
 La diferencia entre el índice de
refracción del núcleo y de la cáscara
está representada por el perfil de
índice de refracción de la fibra.

 La existencia de diferentes tipos de


fibras ópticas, con distintas
características de transmisión y
aplicaciones, se debe al tipo de
material y al respectivo perfil de índice
de refracción.
Principio de funcionamiento de las fibras
ópticas
 La fibra óptica es una estructura diseñada para guiar la luz a través de distancias o
caminos no necesariamente rectos.
 La propagación de la luz en fibras ópticas se debe al confinamiento de la radiación
en el núcleo de la fibra a través del principio de reflexión interna total de la luz,
siempre que se cumpla la siguiente condición:

n núcleo > n cáscara


Principio de funcionamiento de las fibras
ópticas
 Cuando un rayo de luz, con ángulo de incidencia mayor o igual al ángulo crítico, se
propaga en el núcleo que tiene un índice de refracción n1, y llega a la superficie de la
cáscara con un índice de refracción n2, donde n1> n2, se produce lo que se
denomina de reflexión total, resultando el retorno del rayo de luz al núcleo.

 Basado en este principio, la luz es inyectada en un extremo de la fibra óptica bajo


un cono de aceptación, que determina el ángulo en el que el haz de luz deberá
ser inyectado, de forma que el mismo pueda propagarse a lo largo de la fibra.
Principio de funcionamiento de las fibras
ópticas
 Ley de Snell: la ley de Snell nos ayuda a demostrar matemáticamente la siguiente
condición para el funcionamiento de una fibra óptica.
(La propagación de la luz en fibras ópticas se debe al confinamiento de la radiación en el núcleo
de la fibra a través del principio de reflexión interna total de la luz, siempre que se cumpla la
siguiente condición: n núcleo > n cáscara )

Ley de Snell
𝑛1 sin 𝜃1 = 𝑛2 sin 𝜃2

𝑛1 = 𝑛𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜
𝑛2 = 𝑛𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎
Principio de funcionamiento de las fibras
ópticas
 Reflexión total interna: Se dice que hay reflexión total interna, cuando un rayo de luz,
con ángulo de incidencia superior o igual al ángulo critico, se propaga por el núcleo
de la fibra sin que halla refracción.

Para que halla reflexión total interna 𝜃2 = 90𝑜 , entonces:

𝑛1 sin 𝜃1 = 𝑛2
𝑛2
sin 𝜃1 =
𝑛1
𝑛2
1 = sin−1 ( )= ángulo critico
𝑛1

para que satisfaga la ecuación 𝑛1 > 𝑛2


Cono de aceptación
 Determina el ángulo en el cual el haz de luz debe ser inyectado, para que el mismo
pueda propagarse a lo largo de la fibra.
Apertura numérica
 Es la cantidad de luz que puede ser captada por un sistema óptico, ya sea a través de una
lente, un objetivo microscópico o una fibra óptica.
 Las ondas deben entrar en la fibra óptica dentro de cierto ángulo, llamado ángulo de
aceptación
 Dado por el ángulo formado entre el eje imaginario ubicado en el centro de la fibra, y un rayo
de luz incidente, de modo que éste pueda sufrir la primera reflexión necesaria para que la luz se
propague a lo largo de la fibra.

𝐴𝑁 = sin 𝜃𝑎 = 2
(𝑛𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜 2
− 𝑛𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 ) , donde 𝜃𝑎 es el Angulo de aceptación
Atenuación
 Es la disminución progresiva de la potencia de la señal luminosa al recorrer la fibra desde el
punto de transmisión hasta el punto de recepción de la señal.
 Varía dependiendo de la longitud de onda de la luz utilizada.
 Representa la suma de las pérdidas relacionadas con la estructura de la guía de onda y el
material es utilizado en la fabricación de fibras.
Atenuación
 La Atenuación es la relación entre las potencias luminosas en la entrada y en la salida de la
fibra(dB).

Atenuación = 10 log (Pentrada/ Psalida)

 El coeficiente de atenuación ( fibra) es normalmente utilizado para expresar la atenuación en


fibras. Es definido como la atenuación en dB por kilómetro de fibra (dB/Km).

fibra = Atenuación / L
Atenuación
 Valores de atenuación en un canal óptico
Atenuación Extrínseca
Causada por mecanismos externos (macrocurvatura y microcurvatura)

 Macrocurvaturas: Se produce durante el proceso de instalación, y afecta el rayo de incidencia


y el ángulo crítico del rayo de luz. La macrocurvatura se produce en gran escala y es visible y
reversible después de que se corrija la curvatura.

 Microcurvaturas: Curvatura causada por las imperfecciones en la geometría cilíndrica de la


fibra que se produjeron durante el proceso de fabricación
Atenuación Intrínseca
 Causada por impurezas en la fibra, resultado del proceso de
producción, que es incapaz de eliminarlas por completo.
 Cuando una señal de luz pasa a través de una región con impureza,
puede ser dispersada o absorbida provocando la atenuación.
Dispersión
 La dispersión es el fenómeno por el cual un pulso se deforma a medida
que se propaga a través de la fibra óptica, debido a que las distintas
componentes de la señal viajan a distintas velocidades llegando al
receptor en distintos instantes de tiempo.
Dispersión De Polarización Modal (PDM)
 Causada por la variación geométrica de la fibra óptica, debido al
proceso de fabricación, la tensión mecánica en las curvaturas
extrínsecamente inducidas o causadas durante el lanzamiento de los
cables y empalmes.
Ventanas ópticas
 Representan el rango de longitud de onda de la fuente luminosa, es decir, un haz de
luz utilizado en una determinada transmisión óptica

Ventana de Transmisión Longitud de Onda (nm) Atenuación (dB/km)


1𝑎 Ventana 850 2
2𝑎 Ventana 1300/1310 0,36
3𝑎 Ventana 1550 0,2
Bandas ópticas

Banda Significado Espectro Óptico (nm) Longitud de Banda (nm)


O Original 1260 a 1360 100
E Expanded 1360 a 1460 100
S Short 1460 a 1530 70
C Convencional 1530 a 1565 35
L Long 1565 a 1625 60
U Ultra Long 1625 a 1675 50
Modelo de Comunicación Óptica
 Un sistema de comunicación de fibras ópticas está compuesto básicamente por tres bloques
distintos: el bloque transmisor, el medio físico o canal en fibra óptica y el bloque receptor.

n2
n1
núcleo
acrilato
casca
Sinal elétrico
Analógico

Transmissoróptico Receptor óptico

Circuito Fonte Foto Am plificador


driver luminosa Detector Filtro
Digital Fibra
óptica

codificador Sinal decodificador Sinal elétrico


Analógico

Sinal elétrico
digital
Modelo de Comunicación Óptica

 Transmisor Óptico: El dispositivo emisor de luz es responsable por la tarea


de conversión electro-óptica de las señales.
El circuito operador o driver asociado, tiene la función de polarización
eléctrica y la emisión de potencia luminosa por el dispositivo emisor de luz.
Modelo de Comunicación Óptica

 Receptor Óptico: El bloque receptor es el encargado de hacer la


conversión opto-eléctrica. Esta formado por un fotodetector y de una
etapa electrónica de filtrado y amplificación. La calidad de un receptor
óptico se mide por su sensitividad, que especifica la potencia luminosa
mínima que detecta.

 Medio físico o canal: Esta formado por las fibras ópticas que guía la luz
desde la unidad transmisora hasta la extremidad receptora.

También podría gustarte