Está en la página 1de 7

ARTE CONTEMPORÁNEO EN COLOMBIA

PRESENTADO POR
GISELT TATHIANA GALEANO PIANDA

PRESENTADO A
MAURICIO VERDUGO

DEPARTAMENTO EN ARTES VISUALES


FACULTAD DE ARTES
SAN JUAN DE PASTO
2016
ARTE CONTEMPORÁNEO EN COLOMBIA

Se afirma que junto con (o más allá de) la crítica a la Institución “Arte¨, América
Latina se apropió del conceptualismo para hacer el dominio público temas sociales
y políticos. El capítulo inicia la serie, presentando la obra de Antonio Caro. Incluye
propuestas de Wilson Díaz, ¨El caso de Pedro Manrique figueroa¨, el proyecto
colectivo ¨Nueva Flora y Fauna en Santa Fe de Bogotá ¨de Fernando Escobar,
entre otros. Así mismo, se introduce la noción de curador y se aborda las formas
cómo el arte conceptual abre paso a propuestas de curaduría creativa.

La pintura entra a la década del noventa en Colombia de cara a dos situaciones: la


crítica posmodernista y la circunstancia social y mercantil del narcotráfico. El
programa muestra las apropiaciones del posmodernismo y el impacto de la
economía en el circuito de la pintura (creadores, galeristas y compradores) así
como la respuesta de algunos pintores y dibujantes colombianos a dicha
circunstancia. Se presenta la obra de Beatriz González, de Delcy Morelos, de
Johann Calle y de José Antonio Suárez. Repropone una mirada al dibujo
contemporáneo a través de proyectos como Ëchando Lápiz¨y Expedición al
Dibujo¨. Ambos invitan a los espectadores a entender el dibujo como una actitud, y
no como una técnica.

Ya existe consenso sobre el comienzo del arte moderno en Colombia con los
artistas-pintores y escultores de la generación nacionalista. No es fácil decir en
pocas palabras, qué es arte moderno; sin embargo, el arte del siglo XX tiene
varias características que se remontan a comienzos de la centuria: el interés por
estudiar las manifestaciones artísticas primitivas, principalmente de Africa y
Oceanía y todas aquellas expresiones auténticas del hombre, ajenas a cualquier
estética convencional; la búsqueda del poder de comunicación de la música, es
decir, la creación de pinturas y esculturas que transmitan directamente, como la
música, emociones y sentimientos; la eliminación del cubo escénico y de los
valores táctiles y el énfasis en la superficie del lienzo, en el que sólo se sugieren el
espacio y el volumen por la interacción de las áreas de color; la afirmación de que
las formas simples, irreductibles y válidas exclusivamente por sí solas son más
honradas que las complejas, simbólicas o muy ornamentadas; el deseo de recoger
la atmósfera y la imaginería del mundo de los sueños y la inclinación a prácticas
automáticas; el empleo de procedimientos como el "collage", el ensamblaje y las
construcciones escultóricas levantadas con piezas o partes hechas por el artista o
buscadas o encontradas ya listas; la definición de la escultura por el concepto del
espacio y el descubrimiento y la utilización de elementos realmente cinéticos y el
uso de nuevos materiales como los plásticos, o de elementos naturales para hacer
diversas propuestas tridimensionales.

Los años treinta y cuarenta en que surgen y alcanzan su madurez la mayoría de


los artistas de la generación nacionalista -también conocidos como los Bachués-
corresponden no sólo a los del ascenso del partido liberal al poder y por ende, a
algunos cambios sociales significativos por la iniciación de las organizaciones
sindicales y de las reivindicaciones de los campesinos, sino al comienzo del
proceso de industrialización que iba a llevar al establecimiento de nuevos
renglones de productos y, particularmente, al dominio del sector industrial sobre
los demás sectores de la economía. La administración López Pumarejo -1934-
1938- coincidió con el momento más importante de estos artistas interesados en el
nacionalismo y con grandes inquietudes sociales. En 1934 exponen en Bogotá
Ignacio Gómez Jaramillo y Pedro Nel Gómez. Formalmente, en la pintura inicial
del primero hay atisbos de las obras de Cézanne y Gauguin y en la del segundo
dejan de reconocerse elongamientos a lo Modigliani, síntesis a lo Morandi y
francas deformaciones expresionistas. Otros artistas de esta generación fueron los
pintores Luis Alberto Acuña, Débora Arango, Carlos Correa, Alirio Jaramillo,
Gonzalo Ariza y Sergio Trujillo Magnenat y los escultores Ramón Barba, José
Domingo Rodríguez y Rómulo Rozo, entre otros. Con mayores o menores méritos
y con osadías antiacadémicas más o menos logradas, estos artistas fueron
indiscutiblemente los primeros modernistas del país -con Andrés de Santamaría
como antecedente más temprano- y los continuadores de la avanzada modernista
en América Latina. Como afirma Damián Bayón: "puede decirse que a partir de los
años 20 aparece en los centros más evolucionados de Latinoamérica una toma de
conciencia de todos los problemas principales no sólo estéticos sino sobre todo
políticos, económicos, sociales, ideológicos.

WEB GRAFÍA

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo1.htm

http://4direcciones.tv/plastica-arte-contemporaneo-en-colombia.

https://www.google.com.co/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwii_Z-
Fh67PAhVGMyYKHQGOCVUQFgg_MAg&url=http%3A%2F%2Fesferapublica.org
%2Fnfblog%2Fen-torno-al-arte-contemporaneo-en-colombia
%2F&usg=AFQjCNEY5Hx-9c6EB89jXKNFyp7djT-
XDg&sig2=Ji8Ov16ZbgaP5Ei9UExnHQ&bvm=bv.133700528,d.eWE
IMPORTANCIA DE LAS ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

PRESENTADO POR
GISELT TATHIANA GALEANO PIANDA

PRESENTADO A
MAURICIO VERDUGO

DEPARTAMENTO EN ARTES VISUALES


FACULTAD DE ARTES
SAN JUAN DE PASTO
2016
IMPORTANCIA DE LAS ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

Nariño tradicionalmente ha sido interpretada como una región en donde sus


gentes en todos los niveles de la sociedad poseen una extraordinaria afinidad con
alguna expresión del arte. En el marco de este contexto Pasto ha generado un
aporte significativo en la construcción de este imaginario colectivo. Sin embargo
pese a esta característica queda mucho camino por recorrer en la búsqueda de un
eficaz desarrollo en el plano del arte y la cultura, y en la configuración de políticas,
lineamientos y acciones claros, asertivos y ajustados a los requerimientos reales
del sector, que posibiliten de manera eficaz el quehacer de las artes y la cultura en
nuestro municipio.

La Academia Nariñense de Historia, nombre que tiene desde 1955, fue fundada el
4 de diciembre de 1910 en San Juan de Pasto bajo el nombre de Centro de
Historia de Pasto.

El historiador y rector de la Universidad de Nariño José Rafael Sañudo fue el


primer presidente de la Academia. Entre los miembros de la Academia estaban,
entre otros, José Rafael Sañudo (uno de los fundadores del Centro de Historia de
Pasto), Benjamín Belalcázar, Ildefonso Díaz del Castillo (presidente del Centro de
Historia), Daniel Zarama, Justo Guerra (fundador del Centro de Historia), Ángel
María Guerrero, Gustavo S. Guerrero, Arístides Gutiérrez y Jorge Buendía. Entre
el 12 de octubre de 1927 y el año 1940, bajo la dirección de Leopoldo López
Álvarez y Sergio Elías Ortiz, se editó el Boletín de Estudios Históricos.

En artes plásticas la ciudad ha sido cuna de destacados artistas como los pintores
Issac Santacruz, Carlos Santacruz, Manuel Guerrero Mora y Homero Aguilar entre
otros cuya obra es conocida y apreciada a nivel local, nacional e internacional.

Así mismo, esta región es cuna constante de artistas visuales, quienes renuevan
su arte con nuevas técnicas e inspiraciones para todos los gustos, claro está sin
dejar la identidad del sur de Colombia.

GUSTAVO S. GUERRERO: (1848-1927) General y doctor cuya vida de servicios


al país se confunde con la historia del Departamento de Nariño.
VÁSQUEZ DE ARCE Y CEBALLOS: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos
(1638–1711) es el pintor colonial más reconocido, gracias a la revalorización que
experimentó a partir de 1859, y a su prolífico trabajo, del que se han identificado
más de quinientas obras. 

DANIEL ZARAMA: (1865-1923) Pasto. Fue miembro de la Academia Nacional de


Historia y del Centro de Historia de Pasto.

JORGE RICARDO VEJARANO: Pasto. Escribió una Biografía de don Antonio


Nariño, la mejor que se ha escrito, publicada por el Ministerio de Educación.

IDELFONSO DIAZ DEL CASTILLO: Máximo investigador sobre la Historia de


Barbacoas. Fue Presidente de la Academia de Historia de Nariño.

WEB GRAFÍA

http://www.esdiart.edu.co/

http://afraniorodriguezrosero.com/index.php/nuestro-municipio/cultura/

También podría gustarte