Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA

DERECHO Y SUS TIPOS


“REPRODUCCIÓN CON FINES ACADÉMICOS”

CURSO:

LEGISLACIÓN EDUCATIVA
NOVENO CICLO SECCIÓN “A”

MSc. MERLIN JEOVANY GONZÁLEZ BAUTISTA


DOCENTE

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

SAN MARCOS, SEPTIEMBRE DE 2022.


USAC-CUSAM-PEDAGOGIA- LICENCIATURA-LEGISLACION EDUCATIVA-350-

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

1. EL DERECHO
El Concepto “DERECHO”, proviene de las voces latinas: DIRECTUM-DIRIGERE,
que significa: “Lo que camina rectamente”. Particularizando la palabra directum
significa: derecho o directo; mientras que dirigere significa: dirigir, ordenar o guiar.
Las primeras manifestaciones del Derecho se dieron en las comunidades primitivas,
en la forma en que los hombres y mujeres de aquel entonces hicieron valer sus
derechos, unas veces por la reciprocidad del parentesco, otras por el mandato de
los más fuertes o respetados y a veces, por imperativo divino. Esto demuestra que
el Derecho no es una creación humana reciente, sino que surge mucho antes que
apareciera el Estado, al dividirse la sociedad en clases antagónicas.
El Derecho al igual que las demás formas de la conciencia social, está sujeto a los
dictámenes de la estructura o base económica de la sociedad, por lo tanto está
sujeto a cambios, en vista que es la expresión de una relación de fuerzas en un
momento dado históricamente hablando.
La mayor parte de los actos humanos, están sujetos a lo que se reconoce como
“usos sociales” definidos como: las prácticas admitidas y no explícitas legalmente
por una comunidad o sector social alguno. Frecuentemente, los usos sociales son
impuestos por la presión de la colectividad y su infracción va acompañada de
fuertes sanciones más serías y eficaces que las propias sanciones jurídicas,
castigándose con la expulsión del grupo social o con la reprobación pública por un
acto anómalo determinado.
Como se puede apreciar, esto constituye el derecho consuetudinario que, con los
progresos de la civilización y el constante aumento de las más variadas y complejas
necesidades, se hizo indispensable fijar las reglas de Derecho en forma precisa en
forma precisa y cierta, es decir, plasmarlos en documentos escritos. Por lo anterior,
el concepto “DERECHO” puede definirse como: Conjunto de leyes, preceptos y
reglas a que están sometidas las personas en la vida social. Conjunto de normas
que rigen la conducta de los hombres en una colectividad.
Entre las fuentes que dan origen al Derecho y que son los principios y fundamentos
del mismo, es decir, la forma en que se manifiesta y exterioriza, tenemos los
siguientes:
1.1. LA LEY
Que constituye una norma jurídica impuesta de manera autoritaria por el
Estado. Toda ley es imperativa y obligatoria en su cumplimiento, siempre que
no haya sido derogada. Además, la ley solo puede fijar normas para el futuro
a partir de su puesta en vigor.
1.2. LA COSTUMBRE
Fuente principal del Derecho, después de la ley. Se entiende por costumbre,
la práctica efectiva y reiterada de determinada conducta, por lo que es una
forma de crear normas jurídicas, llamada también “derecho consuetudinario”,

Msc. Merlin Jeovany González Bautista 1


USAC-CUSAM-PEDAGOGIA- LICENCIATURA-LEGISLACION EDUCATIVA-350-

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

puesto que demuestra el paso del terreno de los hechos al terreno del
derecho.
2. TIPOS DE DERECHO
2.1. DERECHO POSITIVO VIGENTE
Significa la plena existencia de una ley a la cual se le da fiel cumplimiento.
2.2. DERECHO VIGENTE NO POSITIVO
Tiene como característica principal el hecho que se reconoce la existencia de una
ley pero a ésta no se le da cumplimiento.
2.3. DERECHO OBJETIVO
Conjunto de normas, de preceptos imperativos o de reglas que al mismo tiempo que
imponen deberes, otorgan facultades. El Derecho Objetivo, encuentra su base en la
Constitución Política de la República de Guatemala y se sugiere escribir con letra
inicial mayúscula: Derecho Objetivo.
Derecho Objetivo es el conjunto de normas que ordenan o prohíben hacer algo o
llevar a la práctica determinada conducta; pero, también tiene un aspecto
instrumental que nos ayuda a lograr nuestros deseos y/o satisfacción de nuestras
necesidades, a desarrollar nuestra personalidad. Por medio de las leyes se puede
adquirir una cosa u objeto en propiedad, como proceder para alcanzar un fin.
Ejemplo: Un contrato laboral
2.4. DERECHO SUBJETIVO
Constituye el conjunto de facultades que los individuos tienen frente al Estado. Este
tipo de derecho no tiene la capacidad legal para su aplicación. Se refiere entonces,
a las acciones, actitudes y maneras de pensar, de acuerdo a su criterio propio o a
su costumbre, se sugiere escribir con letra inicial minúscula: derecho subjetivo.
Ejemplos: Tengo derecho a pensar libremente, tengo derecho a seleccionar una
carrera profesional.
2.5. DERECHO PUBLICO
Se caracteriza por el ejercicio del poder del Estado. Sus normas van dirigidas a
regular la organización y la actividad del Estado y demás entes públicos, así como
la relación de éstos últimos y los particulares.
2.6. DERECHO PRIVADO
Regula las relaciones entre particulares, es decir, aquellos en que ninguna de las
partes actúa revestida del poder estatal.

Msc. Merlin Jeovany González Bautista 2


USAC-CUSAM-PEDAGOGIA- LICENCIATURA-LEGISLACION EDUCATIVA-350-

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

3. PRINCIPIOS DE APLICABILIDAD LEGISLATIVA


Dentro de los principios fundamentales que forman el Derecho guatemalteco se
encuentran los siguientes:
3.1. SUPREMACÍA
Llamada también superlegalidad constitucional y significa que en la cúspide
del ordenamiento jurídico está la Constitución y ésta, como ley suprema, es
vinculante para gobernantes y gobernados a fin de lograr la consolidación del
Estado Constitucional de Derecho. (Artículo 175 CPRG)
3.2. PRIMACIA
Se refiere a las facultades de actuación. El Organismo Legislativo goza de
primacía legislativa, en el sentido de tener las facultades de ordenar la
publicación de un decreto, si el Poder Ejecutivo no lo hiciere. (Artículo 179
CPRG)
3.3. INTERPRETACION
Consiste en explicar objetivamente el sentido de una ley, sin soslayar el
sentido de la misma por intereses particulares.
3.4. INTEGRACION
De acuerdo a los criterios de legalidad en Guatemala, el Poder Legislativo es
el único ente facultado para dictar leyes, de conformidad con los
procedimientos establecidos para tal efecto.

Msc. Merlin Jeovany González Bautista 3

También podría gustarte