Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DALMACIO VELEZ SARSFIELD


PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA

ESPACIO CURRICULAR: SEMINARIO II EDUCACION RURAL


CURSO: 3º AÑO
CARGA HORARIA: 4 HS SEMANALES
PROFESORA INTERINA A CARGO: Prof. y Lic. LORENA ZAMORA
AÑO LECTIVO: 2022

PROGRAMA

Fundamentación
El seminario intenta propiciar un espacio de construcción de conocimientos y
apropiación de herramientas teóricas y metodológicas que les permita a los/as
estudiantes acercarse críticamente a la realidad de la educación del campo. Se
abordará la realidad educativa rural partiendo de los aportes de la psicología, de la
antropología, de la sociología de la educación y del enfoque socioterritorial.

Se trata de miradas que reconocen la complejidad de la vida social y que proponen


que los procesos educativos rurales se configuran como parte y resultado de
procesos socio- históricos más amplios que remiten a condiciones estructurales,
políticas e institucionales. En este sentido, las propuestas pedagógicas no pueden
estar ajenas a estos procesos y transformaciones así como a los intereses,
necesidades de los educandos y sus familias que forman parte de un territorio
determinado, con modos de vidas particulares.

Se propone además reflexionar sobre el trabajo docente en los espacios rurales


brindando herramientas que le permita poner en marcha propuestas críticas y
renovadoras en las que el valor humano y el respeto por la forma de vida campesina
constituyen el centro de su quehacer.

Expectativas de Logro

o Comprender desde un sentido crítico las complejas relaciones entre los


procesos sociales estructurales, económicos -políticos y los procesos
educativos en ámbitos rurales.
o Analizar las particularidades, dinámicas y formas organizativas de las
escuelas primarias rurales
o Reflexionar sobre el rol del docente en espacios rurales y su relación con la
comunidad.
o Conocer propuestas pedagógicas para contextos rurales que permitan
enriquecer los procesos de enseñanza aprendizaje

Núcleos Temáticos
Primer Núcleo: Los territorios rurales campesinos, sus transformaciones y los
conflictos. Los modos de vida de las familias en el campo.
Ejes:
1) La noción de territorio como espacio social y cultural. Procesos y
transformaciones territoriales, actores y conflictos. La complejidad y heterogeneidad
de los territorios rurales. Modelos de producción presentes en los diferentes tipos de
territorios: Capitalista, Imperialista, de los agronegocios y el modelo de los pueblos
ligados a una cosmovisión campesina indígena.
2) La cultura campesina indígena. La vida cotidiana de las familias, la
comunalidad en el campo. El trabajo, los modos de producción, las migraciones. Las
particulares formas de vivir la vida: los vínculos con otros, con la naturaleza, la tierra,
el monte.

Segundo Núcleo: La educación en los territorios rurales


Ejes:

1) La educación y formación como parte de la vida cotidiana y de las actividades


productivas y familiares. Los saberes y conocimientos más allá de los ámbitos
escolares. El aporte de los adultos y demás actores del campo en la educación
2) La pertinencia de la educación rural formal. El rol del maestro/a en las políticas
de desarrollo rural. Compromisos y desafíos de las prácticas de los docentes del
campo y sus múltiples determinaciones
3) Modalidad en el Sistema Educativo Argentino. Ley de Educación Nacional 26206,
Ley de Educación Provincial 9870. Anexo Resolución CFE 128/2010. Políticas
educativas para la ruralidad

Tercer Núcleo: Las escuelas del campo: dinámica y organización.


Ejes:
1) La Escuela primaria rural, la complejidad de su funcionamiento y las demandas
que la atraviesan. La organización del conocimiento escolar. La organización del
tiempo, calendarios especiales y horarios alternados. La organización del espacio:
el aula plurigrado; los espacios comunes; el uso de los espacios escolares para
actividades comunitarias. Críticas a la tradición escolar rutinaria.
2) Maestros/as Rurales: condiciones de trabajo, formación y práctica cotidiana.

Cuarto Núcleo: Experiencias pedagógicas en escuelas del campo


Ejes:
1) El trabajo pedagógico en las Aulas Plurigrado. Elección de Temas generadores
a partir de diagnósticos participativos comunitarios. Secuenciación del conocimiento.
2) La propuesta pedagógica del Maestro Luis Iglesias. Principios y postulados de
su pedagogía: ejercicio de la autocritica- autonomía. Trabajo colaborativo y creativo.
Enseñanza visual. El docente como animador del trabajo múltiple desde la
esperanza y la alegría. Plan de trabajo: temario básico a partir de los intereses y
contingencias de cada día. Herramientas: cuadernos de pensamiento, guiones,
ficheros, planilla de control, diarios murales y noticias, las asambleas, diario de ruta,
calendarios meteorológicos, etc.
3) La educación popular en las propuestas de organizaciones y movimientos
campesinos. La importancia de la formación para las organizaciones sociales del
campo. Las propuestas pedagógicas políticas de las escuelas campesinas. Eje
tranversal de las escuelas: “Todos aprendemos, todos enseñamos”. Sistema de
alternancia educativa, organización de los tiempos, espacios. Participación de los
estudiantes y familias en el proceso de educación y en la toma de decisiones
respecto a “que escuela queremos”.

Propuesta Metodológica

Principalmente se parte de las ideas previas y de concepciones implícitas, así como


de las experiencias de los/as estudiantes lo que permite avanzar en la objetivación
de lo que traen para luego analizarlo en relación a diferentes miradas teóricas.
Se utiliza la pregunta y la indagación como herramientas fundamentales para
favorecer los procesos de pensamiento. Se plantea la problematización y el análisis
critico de situaciones a través de la apropiación creativa de diferentes materiales:
textos (recortes de diarios, artículos de libros, poemas, cuentos), imágenes
(documentales, dibujos, historietas).
Asimismo, se utiliza un dispositivo grupal en el que el estudiante va produciendo
conocimientos y va construyendo su propia trayectoria con otros/as, acompañados
por la docente.
Partiendo de la idea que se aprende en el hacer, se propone recuperar las prácticas
docentes de los /as estudiantes. Para ello, en el espacio áulico se desplegarán
actividades que invitan a los estudiantes a pensar, a discutir, a crear, a desarrollar
producciones y reflexiones que permitan enriquecer su formación docente
proyectando nuevos caminos en su quehacer.

Considerando la Bimodalidad, se propone que en los encuentros no presenciales


podamos utilizar los recursos digitales disponibles, principalmente con actividades
que tendrán que realizar esa semana en el aula virtual del Seminario y que implican
la participación en el foro o entrega de algún trabajo a partir del visionado de
audiovisuales, lectura de materiales teóricos o de artículos de revistas, escucha de
spots o podcasts radiales, poesías, canciones.
En algunas ocasiones se realizarán encuentros MEET de presentación de
actividades o materiales de lectura, compartir dudas sobre alguna actividad a
realizar en la semana.
Para los encuentros presenciales, se propone actividades de intercambio y debate,
juegos, trabajo en grupo, se realizará la presentación de temáticas nuevas y se
utilizaran como espacios de consulta sobre las mismas.

Evaluación
Se atenderá especialmente a la comprensión de los conocimientos y a la
profundización del análisis de la realidad educativa rural a partir del aporte de los
materiales teóricos.
También se considerará la lectura de los textos y la participación en clase y en las
distintas actividades a desarrollar en el aula virtual.

BIBLIOGRAFIA DE LECTURA OBLIGATORIA

** BRUMAT, MARIA ROSA (2015) Maestro rurales: condiciones de trabajo,


formación docente y práctica cotidiana. En María del C. Lorenzatti y Verónica
Ligorria (Compiladoras) Educación de Jóvenes y Adultos y Educación Rural. Aportes
para la formación de futuros maestros: Cuaderno de Trabajo - 1a ed . - Río Cuarto :
UniRío Editora

** CRAGNOLINO, ELISA (2010). “La incorporación de escuelas y maestros en


políticas de Desarrollo Rural. Desafíos para hacer frente a la resignación.” Ponencia
presentada en la mesa de Políticas publicas e desenvolvimiento rural no cone sul
PGDR- UFRG. Brasil

** CRAGNOLINO, ELISA y LORENZATTI, MARIA DEL CARMEN (2002). Formación


docente y escuela rural. Dimensiones para abordar analíticamente esta
problemática. Artículo publicado en la Revista de la Escuela de Ciencias de la
Educación. Número 2 y 3 (2) Septiembre. Ed. Narvaja.
** DISEÑO CURRICULAR NIVEL PRIMARIO. Ministerio de Educación de Córdoba

** IGLESIAS, LUIS (1995). “La Escuela Rural Unitaria” Fermentario para una
pedagogía creadora. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires,
Argentina

** LEY 9870. Ley de Educación de la Provincia de Córdoba

** LIMBER, SANTOS (2006). Atención a la diversidad: Algunas bases teóricas de la


didáctica multigrado. Publicado en la revista Quehacer Educativo, Montevideo,
febrero.

** MOVIMIENTO CAMPESINO CORDOBA (2012). Cap. Economía y Producción. En


"Cuaderno para la participación”. Sistematización de saberes y experiencias del
MCC. Grafica 29 de mayo. Córdoba.

** MOVIMIENTO CAMPESINO CORDOBA (2012). Cap. Territorio. En "Cuaderno


para la participación”. Sistematización de saberes y experiencias del MCC. Grafica
29 de mayo. Córdoba.

** NUÑEZ, JESUS (2010). “Pertinencia de la Educación Rural Venezolana y


Latinoamericana” En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 52/7 10 de junio de
2010. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (OEI)
** RESOLUCION CFE Nº 128/10. Resolución del Consejo Federal de Educación
sobre la Modalidad Rural del sistema educativo nacional.

** VEZUB, LEA F. (2010) Desandar el orden de la experiencia Luis Iglesias y su


Didáctica de la libre expresión. Cuadernos de Educación año VIII - N° 8 – octubre.

También podría gustarte