Está en la página 1de 5

Universidad Galileo

Departamento de Ciencias Físicas


Física 3
2022
Guía de Estudio Parcial 2
Este examen incluye tres de las cuatro Ecuaciones de Maxwell en su versión introductoria: la ley de Gauss del Magnetismo, la
ley de Ampere y la Ley de Faraday. Sobre ellas descansa una enorme cantidad de fenómenos naturales y de muchísima
tecnología.
Esta guía pretende mostrarle la forma y tipo de ejercicios que pudieran aparecer en el examen. Analícela, estudie sus
materiales y luego resuélvala de forma ordenada y limpia. Puede ganar hasta 10 puntos extras en la nota del parcial por esta
Guía si la hace bien y obtiene más de 55 puntos en su examen escrito. Recuerde la importancia de los gráficos y diagramas.
Vea algunas ecuaciones de interés en la ayuda de memoria al final del documento.

1. Ampere. Para cada uno de los puntos señalados en las inmediaciones de un sistema con corriente determine
dirección y sentido del vector inducción magnética. Cada caso es independiente del aledaño. Debe explicar su
razonamiento y la regla de las manos que esté considerando.

2. Faraday. Para cada uno de los siguientes casos señale el sentido de la corriente inducida, si la hubiera, sobre las
espiras conductoras. Cada caso es independiente. Siempre TIENE que explicar su razonamiento refiriéndose al campo, el
flujo, su variación y la ley de Lenz.

a) Sentido de la corriente inducida en la espira de la izquierda en los instantes:


i) t1 = 0
ii) t2 = 1.00 s.
Observe la expresión funcional del campo B(t) en la parte inferior de la figura.

b) Sentido de la corriente inducida en la espira de la derecha cuando la


barra móvil se desplaza como se muestra.

c) Sentido de la corriente inducida en la espira de la izquierda si el imán se traslada


acercándose a ella, pero moviéndose en el sentido del versor k
Ayuda 3D: https://shorturl.at/dtKT5

d) Sentido de la corriente inducida en la espira de la derecha en el momento indicado. El campo B es


perpendicular al eje y y la espira gira sobre el eje y como se indica en la figura
Ayuda 3D: https://shorturl.at/cAFK4
e) Sentido de la corriente inducida en la espira de la izquierda si el imán
se traslada acercándose, pero moviéndose en el sentido del versor i
Ayuda 3D: https://shorturl.at/amqzH

Página 1 de 5
3. Propiedades magnéticas. La figura muestra un ciclo de histéresis y
a la derecha un disco duro para guardar información mediante huella
magnética.
Explicando convincentemente, conteste las siguientes preguntas. Si
necesita hacer alusión a un punto específico del ciclo, emplee como
referencia los números del 1 al 9 del mismo.
a) ¿Cómo debe ser Mr con respecto a Ms para esta aplicación?
¿Cómo se le llama a este tipo de sustancias ferromagnéticas?
b) Se quiere borrar la información contenida en el disco sin
afectar su apariencia externa ¿qué haría?
c) Se quiere borrar la información, pero sin usar campos magnéticos ni
martillos ¿qué haría?
d) Represente los dominios magnéticos en la posición 3.
e) Piense bien. Usted graba un cero (0) y luego un uno (1). Supongamos que el 0 se reconoce como una huella
magnética positiva y el 1 como una huella magnética negativa. En el ciclo mostrado, y utilizando los números del
mismo, ¿dónde se ubica este cero y este uno? No se considerarán respuestas sin la explicación respectiva.
4. Demos, experimentos, talleres y Labs..
a) El experimento de la izquierda permitía, de un solo golpe, ejemplificar dos de las tres
leyes que nos ocupan para este examen. Explíquelas
en detalle.

b) Explique brevemente el objetivo de la Práctica de (b)


(a) Laboratorio que se muestra en la figura de la derecha.

(c)
c) ¿Qué se testimonia al analizar las líneas de inducción
de este dispositivo?

d) ¿Qué papel juega el interruptor del experimento de la figura de la derecha? (d)

e) En la imagen de la izquierda tenemos los materiales empleados para demostrar el


comportamiento del campo magnético en diferentes tipos de sustancia. Explique de forma
concisa qué se hizo con los tres cilindros mostrados en la figura y cuáles fueron los resultados
del experimento.

f) DC La imagen de la izquierda muestra dos escenarios.


A – Se pasa un imán de neodimio sobre una placa ferromagnética.
Esta placa es una hoja de los núcleos de los transformadores.
B – Después de pasar el imán de neodimio sobre la placa, ésta se acerca a
una grapa de acero.
Explique qué conclusión se obtuvo de este experimento.

Página 2 de 5
5.Problema no numérico. Usted dispone de una batería, cuatro lagartos y tres espiras.
Dos de las espiras están fijas y una puede rotar libremente sobre el eje indicado,
alimentada por unas escobillas. Se trata de conectar los bornes indicados por letras de
modo tal que la espira gire en contra de las manecillas del reloj desde la perspectiva
mostrada. Deberá explicar paso a paso la lógica de su planteamiento empleando el
concepto de torque sobre una espira

6.Dos alambres paralelos extremadamente largos, separados a = 5.0 cm, conducen corrientes de I1 = 10.0 A e
I2 = 4.0 A como se muestra. Determine el vector inducción magnética en:
a) El punto medio P1 entre los alambres aclarando su dirección y sentido.
b) El punto P2 a b = 2.0 cm del segundo alambre, aclarando su dirección y sentido.

7.Un solenoide de 50 cm de longitud y 4 000 vueltas de alambre enrolladas en él se halla en el vacío de


modo que una partícula de q= 5.0 × 10-4 C y masa m = 2.0 × 10-9 kg se mueve a 1.0 × 103 m/s
describiendo una trayectoria circular de r= 0.02 m. Calcule la corriente que circula por el solenoide.

8.Carta de amor Considere el esquema de circuito mostrado. Por razones


prácticas, las vueltas y longitudes son sólo representativas, pero indican el
giro de las espiras.

El circuito 1 está compuesto por un solenoide de cobre de 30 vueltas y


3.50 cm de longitud enrollado sobre una barra plástica de 15.0 mm de
diámetro, que podemos asumir como el vacío desde el punto de vista
magnético. Todo se recubre con una leve capa de barniz electrotécnico
para evitar cortocircuitos. Asuma que el solenoide 1 tiene resistencia
despreciable. El interruptor S está abierto. La batería tiene una fem de
12.0 V, no tiene resistencia interna y es capaz de suministrar corrientes de hasta 20 A por una hora. El reóstato está
compuesto por 100 vueltas de alambre de nicróm. Inicialmente el cursor del reóstato está en la vuelta 25, donde la
resistencia del reóstato involucrada en el circuito es de 25.0 Ω.

El circuito 2 está compuesto por un segundo solenoide de alambre de cobre arrollado sobre la misma barra. El solenoide
2 tiene 1000 vueltas y tiene resistencia despreciable. El resistor R tiene 15.0 Ω. Supondremos que todas las líneas de
inducción del circuito 1 atraviesan el circuito 2.

El experimento. Se cierra el interruptor. El cursor del reóstato se mueve, a velocidad constante, hasta la vuelta 75, donde
la resistencia del reóstato involucrada en el circuito es de 75.0 Ω. El movimiento del cursor se realiza en 0.55 s. Calcule:

a) Las corrientes del circuito 1 cuando el cursor está en la vuelta 25 y en la vuelta 75.
b) Los campos magnéticos que el solenoide provoca dentro de la barra de plástico asociados a las corrientes del inciso a).
c) El cambio en el flujo magnético que experimenta la barra.
d) La magnitud de la fem que experimenta el solenoide del circuito 2.
e) La corriente del circuito 2. Debe indicar si la corriente es a favor o en contra de las manecillas del reloj, razonando su
respuesta.
Página 3 de 5
9. Una bobina circular de radio r = 10.0 cm consta de 200 vueltas de alambre
conductor. La resistencia total de la bobina es R = 20.0 Ω. Si la bobina se coloca
dentro de un campo magnético de inducción B = 0.507 T que disminuye
uniformemente hasta volverse nulo, ¿cuánto tiempo se requiere para que
desaparezca el campo magnético de modo tal que la corriente que circule por la
bobina sea I = 0.15 A?

10. Suponga que la varilla móvil mide 0.10 m de longitud, su velocidad v es de 2.5 m/s,
la resistencia total de la espira es de 0.030 Ω, y B es de 0.60 T. Calcule Ɛ (magnitud y
sentido), la corriente inducida (magnitud y sentido) y la fuerza que actúa sobre la varilla
(magnitud, dirección y sentido).

11.Transformadores
Un transformador ideal tiene un número de vueltas N 1 = 1000 en el
embobinado primario y un número de vueltas N2 = 100 en el embobinado
secundario. En el lado primario se aplica un voltaje máximo de 170 V.
a) ¿Este transformador es elevador o reductor?
b) ¿Cómo es la corriente del primario respecto a la del secundario?
Justifique su respuesta.
c) Calcule el voltaje máximo en el secundario.
d) Calcule la corriente máxima en el secundario.
d) Si la eficiencia del transformador es de 0.95, cuál sería la potencia media entregada en el secundario.

Página 4 de 5
Página 5 de 5

También podría gustarte

  • HT1 Cinemática
    HT1 Cinemática
    Documento3 páginas
    HT1 Cinemática
    Cristian Isaac Sactic Herrera
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Polar
    Plano Polar
    Documento2 páginas
    Plano Polar
    Cristian Isaac Sactic Herrera
    Aún no hay calificaciones
  • HT Guía EP1
    HT Guía EP1
    Documento3 páginas
    HT Guía EP1
    Cristian Isaac Sactic Herrera
    Aún no hay calificaciones
  • HT Guía Final
    HT Guía Final
    Documento3 páginas
    HT Guía Final
    Cristian Isaac Sactic Herrera
    Aún no hay calificaciones