Está en la página 1de 2

HABEAS CORPUS POR EL DR.

ALBERTO BOREA ODRIA

El abogado Borce Ordia, explica y da a entender que los fiscales hoy en día acusan sin tener una
relación entre el echo y a la persona a la que acusan, ya para el se avala del texto constitucional
y que se repite artículo segundo inciso nueve del documento del 93 según, donde se señala que
dice que nadie puede ser procesado por acto u omicion…… y pues se indica que la primera
obligación del fiscal es señalar el echo, y no es válido manifestar algún tipo de inseguridad, es
decir se tiene que tener las pruebas suficientes y tener la seguridad del echo de delito para poder
afirmarlo.

Entonces en este caso, en la cual después de investigar al señor Zamora, quien representaba a
una empresa que no ingreso en un proceso licitatorio, y al no ingresar en este proceso de
licitación, izo una serie de denuncia ante una colusión de la empresa que con los funcionarios
que realizaron este proceso de licitación. Entonces el fiscal PERALTA CHOTA toma el caso y
después de 14 meses de investigación, el fiscal llega a la conclusión de que no existía méritos
para iniciar un acción penal ni para acusar a IVAN VASQUES por los delitos los cuales se le
ah imputado. Luego el documento llega a la a la fiscalía impulsado por el señor Zamora y la
fiscalía en 3 días resuelve declara nula la declaración fiscal y le mando a que vuelva a evaluar
pruebas. Entonces el doctor no explica que no es procedente, que un fiscal superior por más que
no esté de acuerdo puede revocarle el dictamen, pero no puede mandar a que vuelva a revisar a
al fiscal su propio dictamen por que no pueden imponer criterio.

Luego hay dos documentos periodísticos, que no reviso que el fical no había revisado por qué
salió con posterioridad a la fecha en que el FISCAL da su dictamen y es necesario también
saber que la corte interamericana ah dicho que no se puede tomar como medio prueba las
publicaciones periodísticas para acusar a una persona

Entonces había habido presión sobre el fiscal Peralta para que cambie su opinión y acuse a
IVAN VASQUEZ, luego de subir el expediente el 20 de mayo, la fical de la corte superior
ordena a Peralta bajar el expediente, ante ello el 2 de junio la fiscalía superior, inician un
procedimiento de investigación en los juzgados anticorrupción de primer instancia, y aquí le
exigen al fiscal que acuse a IVAN VASQUEZ, en mi entendimiento esto es improcedente por
que un fiscal que no esta en la causa no puede ordenar al fiscal Peralta que cambie su dictamen,
y ante esto Peralta cambia su decisión y es qui donde viola todos los principios procesales y
convierte irregular este proceso, y esto produce la detención de IVAN VASQUEZ.

En este caso no re refiere a ningún acto que tenga tipicidad, Ante la posibilidad de que el
Tribunal Constitucional realice el control constitucional de los actos del Ministerio Público a
través del habeas corpus, se deve evaluar la pretensión de don Yván Enrique Vásquez Valera,
quien afirma que las Disposiciones Fiscales 43-2014-FSEDCF y 009, de fechas 20 de mayo y
16 de junio de 2014, respectivamente, por las que se le comprendió en la investigación
preparatoria del delito de colusión agravada.

Pide declara la nulidad de la acusación adicional, Como ya lo ha advertido anteriormente el


Tribunal Constitucional, los fiscales, individualmente considerados y cualquiera que sea su
categoría dentro del Ministerio Público, gozan de autonomía externa, es decir, en relación con
los demás poderes y órganos constitucionales del Estado. Asi mismon gozan de autonomía
interna, lo cual implica que las funciones que desempeñan han de realizarse dentro de un marco
exento de intervenciones ilegítimas de parte de otros funcionarios o particulares, e incluso de
fiscales de mayor jerarquía.

Para entender mejor es necesario señalar el artículo 5° de la Ley Orgánica del Ministerio
Público establece que: los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus
atribuciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más
arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben
sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores. El citado artículo,
conforme lo ha sostenido la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (cfr. Sentencia 06204-
2006-PHC/TC, fundamentos 15-17), establece dos principios de relación en cuanto al ejercicio
de las facultades reconocidas a los fiscales: en primer lugar, un principio de autonomía; en
segundo lugar, un principio de jerarquía. El primero reconoce el ejercicio independiente de sus
funciones a los fiscales de acuerdo con sus propios criterios y en la forma que consideren más
ajustada a los fines constitucionales y legales que persigue el Ministerio Público. Por otro lado,
también se reconoce un principio de jerarquía, según el cual los fiscales pertenecen a un cuerpo
jerárquicamente organizado y deben sujetarse a las instrucciones que les impartan sus
superiores. Ambos principios deben cumplirse sin afectar el específico mandato del artículo 159
de la Constitución, que exige que sus funciones constitucionales deben ser realizadas de
conformidad con criterios objetivos y razonables y, por tanto, exentos de un ejercicio funcional
arbitrario. En ese sentido, se puede concluir que el principio de jerarquía no puede anular la
autonomía del fiscal de menor jerarquía en el ejercicio de sus atribuciones, como ha ocurrido en
el presente caso, dado que el fiscal emplazado se limitó a dar trámite a lo ordenado por la
fiscalía superior, sin motivar de forma alguna el cambio de posición respecto a su anterior
decisión, tal como se aprecia claramente en la disposición fiscal contenida de fojas.

También podría gustarte