Está en la página 1de 94

ESTRATEGIA MARÍTIMA DEL ECUADOR

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1
2. METODOLOGÍA UTILIZADA ...................................................................................................... 3
3. VISIÓN OCEANOPOLÍTICA DEL ECUADOR ................................................................................ 5
4. DESCRIPCIÓN DE LOS EJES DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA MARÍTIMA NACIONAL ................. 7
4.1. Gobernabilidad Marítima. ............................................................................................................................ 7
4.2. Comercio Marítimo. ..................................................................................................................................... 8
4.3. Seguridad y defensa. .................................................................................................................................... 9
4.4. Gestión Ambiental. ...................................................................................................................................... 8
4.5. Exploración y explotación de recursos. ...................................................................................................... 10
4.6. Ordenamiento espacial marino costero ..................................................................................................... 11
4.7. Ciencia, investigación y tecnología. ............................................................................................................ 11
4.8. Relaciones internacionales......................................................................................................................... 12

5. LA PROBLEMÁTICA EN LAS POLÍTICAS NACIONALES OCEÁNICAS Y COSTERAS COMO PUNTO


DE PARTIDA PARA LOS ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA MARITIMA NACIONAL. ACCIONES Y
TIEMPOS DE EJECUCIÓN POR LÍNEA DE ACCIÓN ESTATAL. ........................................................... 14
5.1. PNOC 1. ..................................................................................................................................................... 14
5.2. PNOC2. ...................................................................................................................................................... 26
5.3. PNOC 3. ..................................................................................................................................................... 34
5.4. PNOC 4. ..................................................................................................................................................... 40
5.5. PNOC 5. ..................................................................................................................................................... 50
5.6. PNOC 6. ..................................................................................................................................................... 56
5.7. PNOC 7. ..................................................................................................................................................... 62
5.8. PNOC 8. ..................................................................................................................................................... 68
5.9. PNOC 9. ..................................................................................................................................................... 73

6. OBJETIVOS METAS Y ACCIONES DE LA ESTRATEGIA MARÍTIMA NACIONAL .......................... 78


OBJTETIVO 1. INCREMENTAR ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN LA GOBERNABILIDAD MARÍTIMA
DEL ECUADOR ................................................................................................................................................... 78
OBJTETIVO 2. INCREMENTAR EL COMERCIO MARÍTIMO ECUATORIANO ......................................... 83
OBJTETIVO 3. INCREMENTAR LA SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL ÁMBITO MARÍTIMO .................. 84
OBJTETIVO 4. INCREMENTAR LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO MARÍTIMO ........................ 85
OBJTETIVO 5. INCREMENTAR LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN RESPONSABLE DE LOS
RECURSOS MARINOS ...................................................................................................................................... 87
OBJTETIVO 6. INCREMENTAR LA CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL ÁMBITO
MARÍTIMO……… ................................................................................................................................................ 88
OBJTETIVO 7. INCREMENTAR ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN EL ORDENAMIENTO ESPACIAL
MARINO COSTERO ........................................................................................................................................... 90
OBJTETIVO 8. INCREMENTAR LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL ÁMBITO
MARÍTIMO……… ................................................................................................................................................ 91

i
1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país marítimo, su historia lo demuestra y su presente lo demanda como


alternativa para construir mejores condiciones para su pueblo.

En el camino hacia el fortalecimiento de la visión marítima del Estado ecuatoriano, se han


alcanzado hitos importantes, entre ellos la firma de la Declaración de Santiago, la Adhesión
del Ecuador a la CONVEMAR, la conformación del Comité Interinstitucional del Mar (CIM) y
la promulgación tanto de las Políticas Nacionales Oceánicas y Costeras (PNOC) como del
Plan de Ordenamiento del Espacio Marino Costero.

La gestión del Espacio Marítimo requiere de una visión integral, por ello, es fundamental el
trabajo coordinado del Comité Interinstitucional del Mar CIM y su reciente reorganización es
fundamental para la articulación de la política pública. En este sentido, se debe indicar que,
mediante resolución del Comité Interinstitucional del Mar No. 001PCIMAR-2014 del 20 de
octubre del 2014, se promulgaron las Políticas Nacionales Oceánicas y Costeras que se
encuentran vigentes y establecen los lineamientos para la gestión del ámbito marítimo y
antártico nacional:

a. Conservar el patrimonio natural y cultural, los ecosistemas y la diversidad biológica de


la zona marina y costera, respetando los derechos de la naturaleza en el Ecuador
continental, en el archipiélago de Galápagos, en el mar territorial, en la zona contigua,
en la zona económica exclusiva y en la Antártida.

b. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación de los espacios marítimos nacionales y


zonas costeras.

c. Desarrollar y fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica para la


sociedad del conocimiento justa y solidaria, en los ámbitos oceánicos y marino-costeros.

d. Fomentar las actividades productivas y de prospección para el uso eficiente, inclusivo y


sostenible de los recursos de la zona costera, oceánica, alta mar y fondos marinos.

e. Fomentar un sistema integral logístico, de comercialización y transporte marítimo, que


se ajuste a la planificación nacional y a las demandas internacionales, y que contribuya
a una competitividad sistémica.

f. Promover la inserción estratégica del Ecuador en el Océano Pacífico y en la Antártida.

g. Garantizar la soberanía, los derechos soberanos y la seguridad nacional en el mar, en


el marco de la CONVEMAR y otros acuerdos internacionales suscritos en el ámbito
oceánico y marino-costero.

h. Reducir la vulnerabilidad y mejorar la adaptación de poblaciones y ecosistemas ante el


cambio climático y eventos naturales que afecten a la zona oceánica y marino-costera.

i. Establecer el ordenamiento territorial oceánico y marino costero que articule de manera


coherente, complementaria y sostenible las diversas intervenciones humanas.

1
Para que estas PNOC puedan ser efectivamente aplicadas se requiere una Estrategia
Marítima Nacional, “que impulse el desarrollo de los intereses marítimos ”1 a través de acciones
concretas que las materialicen y evidencien las intenciones del Estado ecuatoriano respecto
a la gestión de sus intereses marítimos. Su desarrollo es un trabajo integral que involucra a
varios actores vinculados al ámbito marítimo nacional, los mismos que conforman el Comité
Interinstitucional del Mar (CIM), creado mediante Decreto Ejecutivo No. 990 de 29 de
diciembre de 2011.

La idea fundamental es que el sector marítimo se constituya en uno de los principales pilares
de la capacidad del Estado ecuatoriano para solventar las necesidades actuales y futuras de
su pueblo. Para esto se requiere fortalecer la gobernabilidad marítima, el comercio marítimo,
la seguridad y defensa, tomar las acciones correspondientes sobre la exploración y
explotación de los recursos, avanzar hacia el ordenamiento espacial marino costero, sin
dejar de lado la investigación, ciencia y tecnología que junto a las relaciones internacionales
son determinantes para el desarrollo marítimo, pues estos elementos abarcan todo el
espectro de la gestión marítima y se constituyen en los ejes fundamentales sobre los que se
debe actuar para aplicar satisfactoriamente la política pública en el ámbito marítimo.

En resumen, la Estrategia Marítima del Ecuador tiene como punto de partida una visión
marítima de la geopolítica estatal, entendida como oceanopolítica y sus acciones concretas
están orientadas al cumplimiento de las Políticas Nacionales Oceánicas y Costeras PNOC
a través del incremento de acciones tendientes a fortalecer ocho ejes fundamentales para el
desarrollo de los intereses marítimos nacionales (figura 1) como objetivos de esta estrategia.

Figura 1. Estrategia Marítima Nacional


Fuente: Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos

1
Ministerio de Defensa Nacional, Política de Defensa Nacional del Ecuador, 2018, pag.106.

2
2. METODOLOGÍA UTILIZADA

La Armada del Ecuador a través de la Dirección General de Intereses Marítimos DIGEIM con
la colaboración de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos DIRNEA, considerando que
transcurrieron seis años desde la promulgación de las PNOC, y más de dos años desde la
aprobación del Plan de Ordenamiento del Espacio Marino y Costero 2017-2030 POEMC sin
que se hayan realizado avances considerables en la gestión marítima ni en la construcción
de la Agenda intersectorial del Mar establecida como segunda fase del POEMC, determinó
que se requiere consolidar este proceso a través del desarrollo de la Estrategia Marítima
Nacional que de forma integral establezca el camino a seguir a fin de fortalecer la gestión
marítima en todos sus ámbitos.

Para tal efecto, se definieron dos fases de trabajo, la primera desarrollada íntegramente por
iniciativa de la Armada del Ecuador, cuyo resultado es el presente documento, que se
constituye en el paso inicial e impulso para la promulgación final de la Estrategia Marítima
Nacional.

En esta fase se determinó los ejes de acción nacionales que vinculados a las PNOC orienten
esta estrategia; se analizó los problemas existentes para la ejecución de cada una de las
políticas estatales antes mencionadas, sus causas, consecuencias y alternativas de
solución; estas alternativas planteadas como acciones específicas y concretas en el tiempo
necesarias para cumplir con las PNOC. Es pertinente indicar que se consideró fundamental
incorporar plazos en el diseño de las acciones correspondientes, estableciéndose acciones
inmediatas, así como de mediano y largo plazo. Se definieron ocho ejes de acción
fundamentales para el desarrollo de los intereses marítimos nacionales cuyo fortalecimiento
se constituye en el objetivo general y específicos en donde se agrupan las acciones antes
indicadas. De esta forma, el presente documento contiene la Estrategia Marítima Nacional
desde la perspectiva de la Armada.

El desarrollo de esa primera fase tiene la intencionalidad de que, sea puesta a consideración
del Comité Interinstitucional del Mar para su mejoramiento, aprobación y ejecución. Dadas
las características de desarrollo de este documento, puede ser fácilmente mejorado con las
perspectivas de cada uno de los Ministerios y Secretarías Generales integrantes del CIM y
esa es precisamente la intención de este documento, que sus miembros complementen
desde su perspectiva el trabajo desarrollado por la Armada del Ecuador, en el marco de la
estructura establecida, la misma que facilitará este proceso; por este motivo el documento
contiene el proceso seguido hasta llegar a los objetivos y metas planteadas en función de
las necesidades de solventar los problemas visualizados durante el proceso de recopilación
de información.

La Estrategia Marítima Nacional, consta en su parte medular de tres secciones cuyo


desarrollo es consecutivo y fue diseñado de esa forma para que los elementos que se
considere incorporar posteriormente sigan la consecuente lógica de trabajo: Descripción de
los ejes de acción de la Estrategia Marítima Nacional; Problemática en las Políticas
Nacionales Oceáncias y Costeras; Objetivos, metas y acciones de la Estrategia Marítima
Nacional.

En la descripción de los ocho ejes de acción de la Estrategia Marítima, cuyo fortalecimiento


es clave para el accionar de las PNOC y consecuentemente para la gestión y desarrollo de
los intereses marítimos nacionales, se incluyen los organismos e instituciones que están
vinculados a cada eje. Como se indicó anteriormente el fortalecimiento de estos ejes, que

3
son transversales a todas las PNOC, se constituyen en el objetivo de la Estrategia Marítima
Nacional:

- Gobernabilidad Marítima
- Comercio Marítimo
- Seguridad y defensa de los espacios acuáticos
- Gestión Ambiental
- Exploración y explotación de recursos
- Ordenamiento espacial marino costero
- Investigación, ciencia y tecnología
- Relaciones Internacionales

En lo relacionado a la problemática de las Políticas Nacionales Oceanicas y Costeras, para


cada PNOC se establecen los principales problemas, causas, consecuencias y acciones
como alternativas de solución; estas acciones se encuentran a continuación agrupadas de
acuerdo con su vinculación con cada uno de los ocho ejes de acción, obteniéndose en
definitivas acciones en dichos ejes para cada PNOC. Como se indicó, a las instituciones que
forman parte del CIM les corresponderá incorporar las acciones que desde su perspectiva
se requieran en estos ejes de acción e inclusive de ser el caso incorporar otros que se
consideren necesarios.

Con los elementos señalados, estas acciones se ordenaron en metas orientadas al


fortalecimiento de cada eje como objetivo de la estrategia. Es pertinente indicar que,
tomando en consideración la experiencia sobre el funcionamiento del CIM, que en la
práctica no ha generado resultados satisfactorios por la ausencia de una ruta de gestión,
lo cual se evidencia en la deficiente aplicación de las Políticas Nacionales Oceánicas y
Costeras, en todas las acciones se establecen plazos en función de la complejidad
de su desarrollo, con la cual esta Estrategia Marítima Nacional contendrá una visión
a corto, mediano y largo plazo.

Tomando en consideración el volumen de información procesada por la DIGEIM, un


aproximado de 2000 elementos asociados a los problemas para aplicación de las PNOC que
fueron identificadas por miembros de la Armada pertenecientes a diferentes sectores de
gestión, se considera que el trabajo pendiente se facilita, estimándose que podría ser
finalizado en el segundo semestre del año 2022, para lo cual se requiere el compromiso de
ejecución, la planificación de actividades y su correspondiente desarrollo en el seno del CIM.

4
3. VISIÓN OCEANOPOLÍTICA DEL ECUADOR

El Ecuador cuenta con una gran oportunidad para generar un futuro mejor para sus
ciudadanos, un gran potencial que si es aprovechado adecuadamente permitirá el desarrollo
económico y social del país; esta gran oportunidad está en el mar siendo necesario para ello
la voluntad nacional para cuidarlo, protegerlo y usarlo responsablemente. Esa visión estatal
que entiende la existencia de un gran espacio, sin límites físicos, que se convierte en inicio
y fin de las actividades que realizan los ecuatorianos para expandir su economía, su
influencia regional y mundial, es la visión marítima que requiere el Ecuador para su
geopolítica, entendida como oceanopolítica; una visión que, transformada en acción, busca
la proyección de los intereses marítimos, su preservación y seguridad para beneficio de su
pueblo, que bajo la conceptualización de “Mar Equinoccial” la Armada del Ecuador la difunde
para su empoderamiento en conceptualización de la proyección de sus intereses y desarrollo
marítimo .

Los intereses marítimos del Estado ecuatoriano están constituidos por “todas aquellas
actividades y recursos naturales, vivos y no vivos, que el Estado desarrolla y posee en los ejes
fluviales y la zona-marino costera, en los espacios marítimos jurisdiccionales y no jurisdiccionales

5
y que, en conjunto, representan factores fundamentales para su desarrollo, seguridad y
supervivencia”.2

Tomando en cuenta lo mencionado, los intereses marítimos nacionales se encuentran tanto


en los espacios marítimos jurisdiccionales (aguas interiores, mar territorial, zona contigua,
zona económica exclusiva y a futuro plataforma continental) como en espacios marítimos no
jurisdiccionales, de interés nacional (áreas de pesca en alta mar, áreas de exploración y
futura explotación de fondos marinos, Antártida, entre otras).3

Por lo anteriormente indicado, es tan necesaria la visión marítima de la geopolítica estatal


ecuatoriana, que permita comprender que el espacio geográfico en el que se proyectan los
intereses marítimos estatales tiene un alcance global y en ese gran espacio marítimo lleno
de oportunidades, el Ecuador debe tener capacidad de gestión adecuada para poder
aprovechar responsablemente sus beneficios. Sin embargo, para lograrlo requiere integrar
a todos los actores de la gestión marítima y establecer acciones concretas para cumplir lo
establecido en su política pública, las PNOC; por lo tanto, es imprescindible la consolidación
y adecuada gestión del CIM, así como la formulación de la Estrategia Marítima Nacional,
orientada por una visión oceanopolítica que, en un gran espacio marítimo, con intereses
marítimos vinculados, encuentra una oportunidad para el desarrollo social y económico del
pueblo ecuatoriano.

2
Ministerio de Defensa Nacional, Política de Defensa Nacional del Ecuador, 2018, pag.105.
3
Armada del Ecuador, Doctrina Básica, 2020.

6
4. DESCRIPCIÓN DE LOS EJES DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA MARÍTIMA NACIONAL

En su concepción básica, puede entenderse la estrategia como un elemento fundamental


para establecer acciones concretas que permitan cumplir el objetivo, política de nivel
superior; desde esta perspectiva la presente Estrategia Marítima Nacional establece
acciones concretas en el tiempo para cumplir lo establecido en las PNOC. Para tal fin, se
realizó un levantamiento de la problemática existente en cada una de estas políticas, con la
finalidad de encontrar posibles soluciones; las mismas que por su naturaleza se agrupan en
ocho ejes de acción que fueron determinados en función del análisis realizado por la
Dirección Nacional de Espacios Acuáticos DIRNEA de la Armada:

− Gobernabilidad Marítima
− Comercio Marítimo
− Seguridad y defensa de los espacios acuáticos
− Gestión Ambiental
− Exploración y explotación de recursos
− Ordenamiento espacial marino costero
− Investigación, ciencia y tecnología
− Relaciones Internacionales

La Estrategia Marítima Nacional del Ecuador tiene como objetivos el incremento de acciones
tendientes al fortalecimiento de estos ejes de acción. En los ejes de acción se incluyen las
instituciones involucradas a su gestión, sin embargo, debe considerarse que el principal
organismo involucrado de forma integral con dicha gestión es el Comité Interinstitucional del
Mar.

4.1. Gobernabilidad Marítima.

La gobernabilidad marítima se concibe en el Ecuador, como “el conjunto de normas


legales, normativas regionales e internacionales que generan un conjunto de
condiciones favorables para la acción del gobierno en el ámbito marítimo, permitiendo
una efectiva administración de los espacios marítimos, aplicando consistentemente las
decisiones y políticas estatales para satisfacer las demandas nacionales referentes al
mar.”4

En la Estrategia Marítima Nacional, la gobernabilidad desempeña un papel crucial para


el objetivo planteado. En virtud de ello, este eje debe ser intervenido de manera
prioritaria para que la gestión marítima cuente con elementos acordes a las exigencias
actuales del ámbito marítimo nacional e internacional, la misma que debe permitir la
coordinación interinstitucional y la participación económica del sector privado, con el fin
de explorar y explotar los recursos de manera responsable.

a. Instituciones involucradas.

Dentro de la gobernabilidad marítima del Estado, son las instituciones públicas las
llamadas a integrarla bajo la dirección del Gobierno Nacional. En este sentido, las
siguientes instituciones en los respectivos niveles están vinculadas a esta línea de
acción:

4
Armada del Ecuador, Doctrina Básica, 2020, p.II-8

7
• Ministerio de Defensa Nacional
• Ministerio de Transporte y Obras Públicas
• Ministerio del Ambiente y Agua
• Secretaría Técnica Planifica Ecuador
• Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
• Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador
• Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
• Ministerio de Trabajo
• Ministerio de Turismo
• Ministerio de Salud Pública
• Ministerio de Gobierno
• Ministerio de Cultura y Patrimonio
• Ministerio de Telecomunicaciones
• Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la provincia de Galápagos
• Gobiernos autónomos descentralizados.

4.2. Comercio Marítimo.

El Ecuador depende económica y competitivamente del comercio marítimo, ya que la


mayor parte de las exportaciones e importaciones se las realiza por esta vía. El
comercio marítimo, incluye toda la cadena logística multimodal de exportación e
importación y por ello, los puertos, los terminales petroleros y gaseros, la flota mercante,
la gente de mar y de pesca, las empresas productoras, exportadoras, importadoras y de
servicios; así como también, las instituciones públicas que participan de la regularización
de las actividades relacionadas y conexas que en conjunto y trabajando de forma
integral constituyen el clúster marítimo, fundamental en la Estrategia Marítima Nacional.

Respecto al punto tratado, las principales acciones de la estrategia en este eje, van
orientadas a fortalecer la cooperación entre los diversos actores para mejorar las
condiciones existentes de los hinterlands y forelands portuarios, la producción, la
conectividad de la cadena logística interna y la automatización de los procesos de
carácter estatal.

a. Instituciones involucradas.

En este eje participan instituciones tanto del sector público como privado.

Sector público:
• Ministerio de Transporte y Obras Públicas
• Secretaría Técnica Planifica Ecuador
• Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
• Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador
• Ministerio de Trabajo
• Ministerio de Turismo
• Universidades del sector público relacionadas al campo marítimo y tecnología.
• Ministerio de Defensa Nacional (por ser instituciones de la Armada ESMENA,
TRASNAVE)

8
Sector privado.
• Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador
• Cámara de Comercio de Guayaquil
• Cámara Nacional de Acuacultura
• Cámara Marítima del Ecuador
• Asociación de Atuneros del Ecuador
• Cámara de Pesquería
• Cámara de Turismo
• Universidades privadas del Ecuador relacionadas al campo marítimo y
tecnología.

4.3. Seguridad y Defensa.

La seguridad y la defensa son fundamentales para el desarrollo nacional y en el


escenario actual, es más evidente la necesidad de fortalecer esta línea de acción, toda
vez que, la presencia de grupos delincuenciales, narcotráfico, contrabando, pesca
INDNR, desvío ilícito de combustible, entre otros actores de actividades ilegales
denominadas las “Amenazas Emergentes”, dificultan y en muchos casos impiden el
desenvolvimiento de las actividades licitas y productivas en el mar.

En este aspecto, los esfuerzos han sido grandes, pero la evidencia demuestra que no
han sido suficientes; en virtud de ello, las acciones estratégicas en este campo van
orientadas a incrementar el Poder Marítimo del Estado, principalmente en su
componente de Poder Naval.

Para incrementar la seguridad del sector marítimo, es necesario optimizar los recursos
del Estado empleados para neutralizar y combatir las actividades ilícitas en el mar, los
cuales incluyen personal y material de las instituciones públicas como la Armada del
Ecuador, Policía Nacional, Parque Nacional Galápagos, entre otras, que dentro de sus
competencias legales se encuentran destinadas a brindar el servicio de seguridad a la
ciudadanía. En este sentido, el personal de estas instituciones requiere involucrarse en
el sector marítimo y adquirir capacidades especializadas. Por otra parte, los medios que
se proyecten dentro de las acciones estratégicas deben estar acordes a las amenazas
a enfrentar y permitir una interoperabilidad entre los recursos de las diferentes
instituciones.

a. Instituciones involucradas.

Las instituciones que se han identificado como involucradas en el eje de seguridad


y defensa son las siguientes:

• Ministerio de Defensa
• Ministerio de Gobierno
• Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
• Armada del Ecuador
• Fuerza Aérea del Ecuador
• Policía Nacional
• Ministerio del Ambiente y Agua
• Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador
• Dirección de Aviación Civil

9
• Bomberos del Ecuador
• Agencia de Bioseguridad de Galápagos
• Municipios relacionados

4.4. Gestión Ambiental.

Las acciones de la Estrategia Marítima Nacional del Ecuador se orientan hacia un


crecimiento marítimo limpio y sustentable, políticamente influenciado por la aplicación
de la denominada “Economía Azul”.

En su esencia el fortalecimiento de la gestión ambiental en el ámbito marítimo busca el


balance entre la necesaria explotación de los recursos del mar y la preservación de los
ecosistemas marinos para beneficio de las actuales y futuras generaciones de
ecuatorianos.

a. Instituciones involucradas.

• Ministerio del Ambiente y Agua


• Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
• Ministerio de Turismo
• Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no
Renovables
• Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos
• Dirección General de Intereses Marítimos
• Superintendencias de los Terminales Petroleros
• Autoridades Portuarias
• Policía Ambiental
• Parque Nacional Galápagos
• Gobiernos autónomos descentralizados

Sector privado
• Cámara Marítima del Ecuador
• Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador
• Asociaciones de pescadores en general
• Cámara Nacional de Acuacultura
• Organizaciones no Gubernamentales autorizadas a operar en el Ecuador

4.5. Exploración y explotación de recursos.

La exploración y explotación de los recursos de nuestro mar se constituyen en un eje


primordial de la estrategia marítima del Estado ecuatoriano. Las acciones de la
Estrategia Marítima Nacional se orientan hacia el conocimiento de los recursos
existentes en nuestro mar, para lo cual es fundamental conocer el inventario de recursos
vivos y no vivos que permita determinar los beneficios que puede obtener el Estado de
su explotación, para alcanzar un desarrollo sustentable, que garantice los recursos vivos
de los espacios acuáticos para las generaciones futuras.

Por otra parte, en lo que respecta a los recursos no vivos, entre los cuales se incluyen
los hidrocarburos, gas, minerales, energía, entre otros; aunque todavía no son
explotados en toda su dimensión, pueden representar grandes esperanzas para la

10
economía del país. Aún más, con la extensión de la plataforma submarina de las
cordilleras de Carnegie, de Cocos y de Colón que permite la CONVEMAR, estos
recursos pueden ampliarse significativamente; generando un nuevo reto para el Estado
ecuatoriano en lo relacionado a la exploración y posterior explotación de sus recursos.

a. Instituciones involucradas.

• Ministerio de Energía y Recursos no Renovables


• Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
• Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada
• Instituto Geográfico Militar (Centro de levantamiento integrado de recursos
naturales por sensores remotos)
• Empresas estatales encargadas de las operaciones de exploración,
explotación, producción, refinación y comercialización del petróleo.
• Universidades afines

4.6. Ordenamiento espacial marino costero

La Estrategia Marítima Nacional en su objetivo de fortalecimiento del ordenamiento


espacial marino costero, busca fortalecer el proceso establecido en el Plan de
Ordenamiento del Espacio Marino Costero 2017-2030 POEMC, aprobado con
resolución No. 002-CIM-2017 del 10 de mayo del 2017, específicamente en lo
relacionado a la construcción de la denominada Agenda Intersectorial del Mar que
deberá ser construida, tal cual lo indica el POEMC, para articular la gestión
interinstitucional alineada a la planificación para el espacio marino costero, en la que se
plantearán mecanismos de coordinación y seguimiento interinstitucional, con el sustento
de metas e indicadores para su adecuada ejecución; a cargo de cada uno de los
ministerios responsables.

a. Instituciones involucradas.

• Ministerio de Defensa Nacional


• Ministerio de Transporte y Obras Públicas
• Ministerio del Ambiente y Agua
• Ministerio de Turismo
• Ministerio de Energía y Recursos no Renovables
• Consejo de Gobierno de la Provincia de Galápagos
• Gobiernos Autónomos Descentralizados de las provincias de la costa y
Galápagos
• Armada del Ecuador
• Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada
• Centro de levantamientos integrados de recursos naturales por sensores
remotos
• Parque Nacional Galápagos

4.7. Ciencia, investigación y tecnología.

El progreso económico y social no puede estar alejado de la investigación científica y el


desarrollo tecnológico relacionado al mar y sus zonas de influencia; por ello, la estrategia

11
marítima del Estado ecuatoriano impulsa el incremento de actividades tendientes a
fortalecer la ciencia, investigación y desarrollo tecnológico aplicado al ámbito marítimo.

La idea fundamental en esta línea de acción es gestionar e integrar los resultados de


las investigaciones realizadas y los datos duros de información obtenida por los entes
involucrados de manera que permitan al Estado ecuatoriano, a través de sus
instituciones públicas y privadas, utilizarlos para beneficio de su población; incluyéndose
el impulso de acuerdos o convenios, tanto a nivel estatal como institucional, con otros
países, empresas, instituciones, institutos u otras organizaciones públicas y privadas
con miras al intercambio de información, desarrollo tecnológico, adquisición de
tecnología e investigación científica, entre otros.

a. Instituciones involucradas

La innovación tecnológica en el campo marítimo que es de interés del país requiere


de una coordinación entre las instituciones públicas encargadas de promover la
explotación de los intereses marítimos y los entes encargados del desarrollo; siendo
las instituciones involucradas las siguientes:

• Ministerio de Defensa Nacional.


• Ministerio de Transporte y Obras Públicas
• Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
• Ministerio del Ambiente y Agua
• Red Ecuatoriana de investigación marina, marino-costera y gestión marítima
REIMAR
• Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada
• Instituto Nacional de Pesca
• Centro de levantamientos integrados de recursos naturales por sensores
remotos
• Universidades politécnicas del país
• Organizaciones Regionales de Organización Pesquera (OROPs)
• Organizaciones no Gubernamentales
• Astilleros nacionales

4.8. Relaciones internacionales.

El ámbito marítimo por naturaleza es de carácter global, esa es la esencia de una visión
marítima de la geopolítica estatal y, las relaciones entre los estados son de vital
importancia para su funcionamiento. En virtud de ello, la estrategia se orienta a
consolidar la posición del Ecuador en el contexto internacional, proyectar la gestión
integral de sus intereses marítimos hacia el ámbito marítimo internacional.

En este sentido es clave que la participación del Estado ecuatoriano a través de sus
instituciones en todas las organizaciones internacionales afines al campo marítimo
cuente con la orientación estatal desde el CIM para su gestión y, se establezca con
claridad la posición del estatal en dichos espacios de diálogo y gestión internacional.
Por lo tanto, se requiere integrar todas las participaciones, iniciando por el conocimiento
de los distintos foros, organizaciones vinculados al ámbito marítimo, en los cuales como
país se actúa, así como consolidar el mensaje estatal e informar periódicamente los
avances alcanzados en los distintos procesos impulsados, sin dejar de lado la

12
determinación de nuevos espacios hacia los cuales el mensaje de un Ecuador marítimo
con convicción oceanopolítica pueda llegar a fin de fortalecer su imagen internacional.

a. Instituciones involucradas

• Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana


• Ministerio de Defensa Nacional
• Ministerio de Transporte y Obras Públicas
• Ministerio del Ambiente y Agua
• Ministerio de Turismo
• Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
• Armada del Ecuador
• Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos
• Dirección General de Intereses Marítimos
• Subsecretaría de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial
• Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada
• Instituto Nacional de Pesca
• Sector privado de participación voluntaria (ATUNEC)

13
5. LA PROBLEMÁTICA EN LAS PNOC COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LOS
ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA MARITIMA NACIONAL. ACCIONES Y TIEMPOS DE
EJECUCIÓN POR LÍNEA DE ACCIÓN ESTATAL.

5.1. PNOC 1.

Conservar el patrimonio natural y cultural, los ecosistemas y la diversidad


biológica de la zona marina y costera, respetando los derechos de la naturaleza
en el Ecuador continental, en el Archipiélago de Galápagos, en el mar territorial,
en la zona contigua, en la zona económica exclusiva y en la Antártida.

5.1.1. Principales problemas, posibles causas, consecuencias y acciones como


alternativas de solución.

PROBLEMA

Ecosistemas marinos de las zonas marítimas del Ecuador afectados por agentes externos

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Especies marinas introducidas • Disminución de especies zonales y
• Pesca INDNR transzonales y por ende, la reducción
• Destrucción de manglares y zonas de la riqueza ictiológica.
costeras • Disminución progresiva de los
• Contaminación por distintas vías ecosistemas marinos en zonas
• Control insuficiente para evitar jurisdiccionales y alta mar.
actividades que afecten a la • Depredación de especies.
conservación de los ecosistemas • Comercio ilegal.
marinos. • Disminución del turismo.
• Explotación indiscriminada de los
recursos del mar.
• Excesiva influencia de intereses privados
en la gestión gubernamental.
• Falta de fuentes de trabajo.

14
• Deficiente norma legal y falta de control
• Pesca en áreas no autorizadas
• Subestimación de las especies exóticas
invasoras en los espacios marítimos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Impulsar en el seno del CIM un estudio con la participación de las instituciones de
educación superior, en el año lectivo 2023-2024, sobre afectaciones a los ecosistemas,
a fin de contar con elementos objetivos para establecer acciones que busquen disminuir
o eliminar la afectación a los ecosistemas en general.

En el plazo de un año, luego del resultado de estudios e investigación realizados por la


academia, mejorar los sistemas de control, incorporando un sistema colaborativo
interinstitucional.

Implementar en el seno del CIM durante el primer semestre del año 2023, un plan integral
orientado a combatir la pesca INDNR en las áreas cercanas a la jurisdicción nacional,
tomando como base la normativa actualmente existente y fortaleciendo la participación
en organizaciones internacionales como las OROP.

Fortalecer la cooperación entre la Armada del Ecuador y el Ministerio de Acuicultura y


Pesca para el control la pesca local, incentivando el empleo de medios tecnológicos para
tal fin.

Implementar en el seno del CIM, con las instituciones involucradas, en el año 2023, un
sistema de gestión para la conservación de las zonas costeras, que permita articular y
cumplir de forma integral, todo el proceso de conservación de los ecosistemas incluido
un sistema nacional de información sobre especies exóticas invasoras.

PROBLEMA

Afectaciones para la conservación de las áreas protegidas de la región costa e insular.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Invasiones y/o explotación de áreas • Disminución progresiva de
protegidas. ecosistemas marinos en las áreas
• Especies marinas o terrestres introducidas especiales marino costeras.
en las áreas protegidas. • Disminución del turismo ecológico.
• Contaminación en zonas aledañas y • Control insuficiente para evitar
dentro de las áreas protegidas en los actividades que afecten a la
ámbitos terrestres y marinos. conservación de las áreas especiales
• Turismo no controlado en las áreas marino costeras.
marinas protegidas.
• Falta de personal de guardaparques para
la seguridad y control del turismo en áreas
naturales marinas y costeras.
• Falta de conciencia de la población
nacional respecto a las bienes y servicios
de los ecosistemas marinos y costeros.

15
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Impulsar en el seno del CIM un estudio con la participación de las instituciones de
educación superior, en el siguiente año lectivo, sobre el avance de la disminución de los
ecosistemas, a fin de contar con elementos objetivos para establecer acciones que
busquen disminuir o eliminar la afectación a las áreas marinas protegidas.

En el plazo de un año, luego del resultado de estudios e investigación realizados por la


academia, mejorar los sistemas de control de las áreas marinas protegidas, incorporando
un sistema colaborativo interinstitucional.

En el plazo de un año, implementar y establecer lineamientos claros a través del CIM


para que el Ministerio de Ambiente y de Turismo coordinen esfuerzos con las empresas
privadas relacionadas a turismo, para que se mantenga, mejore o inicie iniciativas de
turismo ecológico que no afecten a las áreas marinas protegidas.

Mejorar la normativa legal existente, en especial las sanciones por aspectos relacionados
a la contaminación ambiental en el medio ambiente marino.

Recopilar y poner al servicio de los miembros del CIM toda la información relativa a las
iniciativas internacionales en las cuales participa el Ecuador en el ámbito de conservación
de los ecosistemas.

PROBLEMA

Poca coordinación, falta de articulación y no centralizada entre instituciones. Limitada


interrelación entre agendas y planes sectoriales.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitada gestión coordinada y • Coordinación ineficiente que genera
adecuadamente articulada entre problemas de control para actividades
instituciones del Estado. fuera de la ley.
• Leyes sobre legislación marítima • Interferencia entre instituciones
obsoletas. vinculadas al ámbito marítimo.
• Responsabilidades sobre gestión y • Impunidad en determinados actos que
control marítimo no bien definidas entre atentan contra los intereses nacionales
instituciones responsables. del Estado.
• Deficiente gestión del CIM. • Una política pública que no se articula
adecuadamente con el Plan Nacional
de Desarrollo y consecuentemente no
tiene asignación financiera.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Crear a partir del año 2022 en el seno del CIM, una comisión o su equivalente conformada
por las áreas de planificación de sus miembros, que se dedique exclusivamente al
desarrollo de estrategias y planes del CIM que en el plazo de un año genere la Agenda
Intersectorial del Mar.

Desarrollar hasta el primer semestre del año 2023, el esquema de gestión integral del
CIM, en el que se realice un levantamiento de todas las actividades desarrolladas en el
ámbito marítimo, las responsabilidades de control, decisión, gestión etc, así como la
situación legal de cada ámbito, sus falencias y requerimiento de nuevas normas o
complementarias a las existentes.

16
Socialización en el tercer trimestre del año 2023, del esquema de gestión integral del CIM
hacia todos los miembros del comité, así como instituciones externas vinculadas a través
del relacionamiento que generan actividades como las de control o supervisión específico
en áreas como el combate a los actos ilícitos.

Desarrollar en el plazo de tres años, a través de un equipo legal de los miembros del CIM
la estructura legal para el manejo adecuado del ámbito marítimo, en base a la información
del esquema de gestión integral del CIM.

Con la información levantada en el seno del CIM en el año 2023, promover como objetivo
la inclusión en la Constitución del Ecuador de un articulado relacionado a la visión
marítima estatal, a fin de impulsar adecuadamente toda la gestión correspondiente.

Impulsar la inclusión dentro de los Objetivos Nacionales de Desarrollo de un eje


específico para el ámbito marítimo en el siguiente Plan Nacional de Desarrollo.

Implementar como procedimiento permanente del CIM la autoevaluación de su gestión


que permita definir alternativas nuevas de configuración de su estructura o mejoras en
sus procesos.

PROBLEMA

Deficiencias en la gestión antártica

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Carencia de una Política Antártica • Limitada proyección geopolítica
Nacional que oriente la gestión antártica antártica del Estado ecuatoriano
del Estado.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Promulgación de la Política Antártica Ecuatoriana en el año 2022

PROBLEMA

Escaza cultura nacional marítima y consecuente deficiencia de la visión marítima de la


Geopolítica del Estado.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• El sistema educativo nacional no • Niveles muy bajos de conocimiento de
contempla la difusión de la conciencia la importancia marítima en la población
marítima. ecuatoriana.
• Visión geopolítica principalmente • Poca orientación de proyectos
continental. estratégicos del Estado al desarrollo
• Poco aporte de la academia en temas marítimo.
marítimos. • Limitada perspectiva nacional sobre la
• Desconocimiento del territorio marítimo importancia de la defensa de los
nacional y sus múltiples usos y intereses marítimos.
actividades. • Ausencia de identidad marítima en la
• Desconocimiento de la historia marítima sociedad
del Ecuador.

17
• El Instituto de Historia Marítima INHIMA • Desinterés y falta de medidas que
a cargo de la Armada se ha enfocado de permitan un desarrollo sostenible y
forma prioritaria en la historia naval. sustentable de los recursos marítimos
• La DIGEIM, órgano de la Armada del en un futuro cercano.
Ecuador a cargo de la gestión de
proyección de los intereses marítimos y
asesoramiento de alto nivel, ha
priorizado su esfuerzo a través de los
años al ámbito técnico dejando de lado la
visión estratégica necesaria para el
asesoramiento al nivel geopolítico y
político para el cual fue creado.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Solicitar a través del MIDENA la presentación hasta junio del 2023 de la segunda fase
del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM su
aplicación para la difusión de la conciencia marítima y cuidado ambiental, con la
participación de los miembros del CIM y en coordinación con el sector académico.

Incorporar para el año lectivo 2023 dentro del pensum académico de los distintos niveles
de educación, temas de conciencia marítima.

Impulsar a partir del año 2022, la creación de una red de instituciones de educación
superior en pro de los intereses marítimos nacionales.

Promover en el año 2023 la firma de un convenio de cooperación entre los miembros del
CIM y el INHIMA a través de la DIGEIM para el desarrollo de proyectos de fortalecimiento
de la historia marítima del Ecuador en la siguiente década, en el que se incluya una
convocatoria a investigadores e historiadores del país para integrar lo desarrollado y
actualizar de forma permanente.

Impulsar en el año 2023 desde el CIM, el fortalecimiento de la capacidad de


asesoramiento al nivel estratégico, con visión marítima geopolítica (oceanopolítica) de la
DIGEIM en la Armada del Ecuador.

Impulsar a partir del año 2023 desde el CIM la consolidación de un foro anual en el
Ecuador entre Autoridades Marítimas Nacionales de los países de la región en el que se
compartan experiencias sobre temas relacionados a la seguridad y control de la gestión
marítima, que sirvan como insumos para la gestión del CIM en los ámbitos
correspondientes.

PROBLEMA

Deficiencias en la seguridad integral de los espacios acuáticos, así como en el control del
cumplimiento de la normativa existente.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Medios navales insuficientes para la • Deficiente ejercicio de la autoridad en
gestión de seguridad y control de los el mar.
intereses marítimos en todas las áreas • Inseguridad en el mar.
de interés.

18
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Solicitar al MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y desarrollo
de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y áreas de
altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte mínimo
de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en caso de
no cumplirse.

Desarrollar la infraestructura y programar la adquisición o construcción de medios de


control y vigilancia para aguas interiores y en el mar territorial para las capitanías y
retenes navales a lo largo de todo el territorio nacional.

Fomentar la participación en reuniones de carácter regional relacionadas a la seguridad


como la de Ministros de Defensa del Pacifico SPDMM (South Pacific Defense Minister´S
Meeting)

Insistir en la implementación de una seguridad cooperativa, con la participación de todos


los países de la región para mejorar los controles de pesca INDNR que afecta a los
ecosistemas.

PROBLEMA

Falta de integralidad y complementariedad en el conocimiento de la normativa existente


a nivel nacional e internacional con respecto al ámbito marítimo.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Deficiente gestión del CIM para integrar • Desconocimiento de las posibilidades
y articular la normativa existente existentes para actuar en contra de
actividades fuera de la ley.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
En el 2023, crear en el seno del CIM una comisión especializada en legislación marítima
que organice un compendio de toda la normativa legal existente a nivel nacional
relacionada al ámbito marítimo.

Hasta el último trimestre del año 2023, desarrollar en el seno del CIM un repositorio virtual
para servicio del país, con toda la normativa legal existente en el ámbito marítimo y todos
los acuerdos, tratados, convenios y demás de los cuales el Ecuador es signatario,
aquellos que se incorporen, así como los que deberían ser considerados o analizados en
los siguientes años; con capacidad de actualización permanente por parte de la Comisión
Especializada en legislación marítima.

PROBLEMA

Se desconoce la totalidad de bienes patrimoniales naturales, culturales, los ecosistemas


y la diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Carencia de voluntad política para iniciar • Desconocimiento del real valor del mar
un proyecto con la participación de varios para el Estado ecuatoriano.
actores para su planificación y ejecución,

19
así como un tiempo prolongado para su • Dificulta realizar acciones proactivas
ejecución. en desarrollo del aspecto marítimo
• Falta de investigación científica para nacional.
conocer los bienes patrimoniales • Dificulta tener un marco legal sólido
culturales, los ecosistemas y la para la conservación de los bienes
diversidad biológica que tiene el Ecuador patrimoniales culturales, los
en sus aguas jurisdiccionales o de ecosistemas y la diversidad biológica
interés. que tiene el ecuador en sus aguas
jurisdiccionales o de interés.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Emprender a partir del año 2023, en el seno del CIM, la planificación del levantamiento
de inventario de recursos marítimos en sus áreas de jurisdicción y plataforma continental
extendida, para con esos resultados zonificar y establecer las áreas de explotación,
conservación, uso ordenado en general de nuestro mar. Un trabajo que deberá estar
finalizado en un plazo máximo de 10 años y para su ejecución se deberán promover
convenios públicos y privados orientados a la investigación hidro-ocenografica para
levantar información sobre la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la
diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés.

PROBLEMA

Desconocimiento o deficiente aplicación de la normativa internacional relacionada con la


conservación del patrimonio natural y cultural.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de capacitación al personal que • Servidores públicos vinculados al
ocupa cargos públicos relacionados a la ámbito marítimo con deficiente
gestión y administración de bienes conocimiento sobre la importancia del
patrimoniales culturales, los ecosistemas mar para el Estado y la conservación
y la diversidad biológica que tiene el del patrimonio natural y cultural, los
Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o ecosistemas y la diversidad biológica
de interés. de la zona marina y costera, en el
• Falta de inserción del Ecuador en los marco del respeto a los derechos de la
organismos internacionales relacionados naturaleza en el Ecuador continental,
con la conservación del patrimonio el archipiélago de Galápagos, el mar
natural y cultural. territorial, la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la Antártida.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Realizar en el año 2023, campañas de educación a todas las entidades gubernamentales
cuyas competencias estén relacionadas con la conservación del patrimonio natural y
cultural, los ecosistemas y la diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas
jurisdiccionales y/o de interés.

Aumentar a partir del año 2023, la participación del Estado ecuatoriano en las reuniones
que realiza la comunidad marítima internacional como por ejemplo OMI, OHI, SCAR, etc.

20
PROBLEMA

En el marco de la Convención de la biodiversidad biológica en Galápagos en el 2012, se


establecieron las Áreas Marinas de Importancia Biológica (EBSAS) para el Pacífico. Si
bien estas áreas no son sujetas a restricciones vinculantes, cubren buena parte de las
aguas jurisdiccionales del Ecuador. En esta categoría está incluido el corredor marino
Galápagos – Coco.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Por la importancia y trascendencia de las • Permanece la intención de ciertos
islas Galápagos, existe expectativa sectores para que las EBSAS sean
internacional por el cuidado y incluidas como áreas marino
preservación de este patrimonio mundial, protegidas lo que limitará el uso
por lo que se requiere la aplicación de sostenible del océano y limitaciones
medidas especiales para tal efecto. para el sector pesquero nacional.
• El Ecuador se encuentra vinculado a la • Las noticias ambientales tienen eco a
iniciativa Alianza Global por los Océanos nivel internacional debido a la
cuyo principal postulado es 30x30 que sensibilidad que genera Galápagos por
impulsa la protección del 30% de la lo que las decisiones al respecto de
superficie del océano hasta al 2030; esta estos temas podrían tomarse sin
iniciativa impulsará la necesidad de sustento técnico real sino como
extender las áreas protegidas en las consecuencia de la presión mediática.
aguas jurisdiccionales.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Durante el año 2022 y 2023, impulsar desde el CIM la operatividad de la ampliación de la
reserva marina de Galápagos.

Para el primer trimestre del 2023 contar con una posición nacional consolidada para la
Conferencia Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre la protección de la
biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional (BBNJ).

Promover a partir del año 2022 para que las áreas incluidas en EBSA sean revisadas y
aprobadas en el seno del CIM.

5.1.2. Elementos de la EMN por eje de acción relacionados a la PNOC 1

a. Gobernabilidad

Fortalecer la cooperación entre la Armada del Ecuador y el Ministerio de Acuicultura y


Pesca para el control la pesca local, incentivando el empleo de medios tecnológicos para
tal fin.

Crear a partir del año 2022 en el seno del CIM, una comisión o su equivalente conformada
por las áreas de planificación de sus miembros, que se dedique exclusivamente al
desarrollo de estrategias y planes del CIM que en el plazo de un año genere la agenda
intersectorial del mar.

Desarrollar hasta el primer trimestre del año 2023, un sistema de gestión integral del CIM,
en el que se establezcan, las actividades marítimas, responsabilidades de control,
decisión, gestión etc en el ámbito marítimo, así como las necesidades, situación o
falencias de las normas existentes.

21
En el año 2023, crear en el seno del CIM una Comisión especializada en legislación
marítima que organice un compendio de toda la normativa legal existente a nivel nacional
relacionada al ámbito marítimo.

Hasta el último trimestre del año 2023, desarrollar en el seno del CIM un repositorio virtual
para servicio del país, con toda la normativa legal existente en el ámbito marítimo y todos
los acuerdos, tratados, convenios y demás de los cuales el Ecuador es signatario,
aquellos que se incorporen, así como los que deberían ser considerados o analizados en
los siguientes años; con capacidad de actualización permanente por parte de la Comisión
Especializada en legislación marítima.

Desarrollar hasta diciembre del año 2023, a través de la Comisión especializada en


legislación marítima del CIM, la estructura legal para el manejo adecuado del ámbito
marítimo, en base a la información del cuadro de gestión integral del CIM, en el que se
incluya el mejoramiento de la normativa existente, en especial las sanciones por aspectos
relacionados a la contaminación ambiental en el medio ambiente marino.

Promulgación de la Política Antártica Ecuatoriana en el año 2022

Solicitar a través del MIDENA la presentación hasta diciembre del 2023 de la segunda
fase del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM
su aplicación para la difusión de la conciencia marítima y cuidado ambiental, con la
participación de los miembros del CIM y en coordinación con el sector académico.

Implementar en el seno del CIM durante el primer semestre del año 2023, un plan integral
orientado a combatir la pesca INDNR en las áreas cercanas a la jurisdicción nacional,
tomando como base la normativa actualmente existente y fortaleciendo la participación
en organizaciones internacionales como las OROP.

Impulsar la inclusión dentro de los Objetivos Nacionales de Desarrollo de un eje


específico para el ámbito marítimo en el siguiente Plan Nacional de Desarrollo.
Realizar en el año 2023, campañas de educación a todas las entidades gubernamentales
cuyas competencias estén relacionadas con la conservación del patrimonio natural y
cultural, los ecosistemas y la diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas
jurisdiccionales y/o de interés.

Aumentar a partir del año 2023, la participación del Estado ecuatoriano en las reuniones
que realiza la comunidad marítima internacional como por ejemplo OMI, OHI, SCAR, etc.

Para el primer trimestre del 2023 contar con una posición nacional consolidada para la
Conferencia Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre la protección de la
biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional (BBNJ).

Con la información levantada en el seno del CIM en el año 2023, promover como objetivo
del CIM la inclusión en la Constitución del Ecuador de un articulado relacionado a la visión
marítima estatal, a fin de impulsar adecuadamente toda la gestión correspondiente.

Durante el año 2022 y 2023, impulsar desde el CIM la operatividad de la ampliación de la


reserva marina de Galápagos.

Impulsar en el año 2023 desde el CIM, el fortalecimiento de la capacidad de


asesoramiento al nivel estratégico, con visión marítima geopolítica (oceanopolítica) de la
DIGEIM en la Armada del Ecuador.

22
Implementar como procedimiento permanente del CIM la autoevaluación de su gestión
que permita definir alternativas nuevas de configuración de su estructura o mejoras en
sus procesos.

b. Comercio Marítimo

c. Seguridad y Defensa

Solicitar al MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y desarrollo


de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y áreas de
altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte mínimo
de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en caso de
no cumplirse.

Fomentar la participación en reuniones de carácter regional relacionadas a la seguridad


como la de Ministros de Defensa del Pacifico SPDMM (South Pacific Defense Minister´S
Meeting).
Desarrollar la infraestructura y programar la adquisición o construcción de medios de
control y vigilancia para aguas interiores y en el mar territorial para las capitanías y
retenes navales a lo largo de todo el territorio nacional.

Impulsar a partir del año 2023 desde el CIM la consolidación de un foro anual en el
Ecuador entre autoridades de las Armadas de los países de la región en el que se
compartan experiencias sobre temas relacionados a la seguridad y control de la gestión
marítima, que sirvan como insumos para la gestión del CIM en los ámbitos
correspondientes.

d. Gestión Ambiental

Implementar en el seno del CIM, con las instituciones involucradas, en el plazo de un año,
un sistema de gestión para la conservación de las zonas costeras, que permita articular
y cumplir de forma integral, todo el proceso de conservación de los ecosistemas.

Impulsar en el seno del CIM un estudio con la participación de las instituciones de


educación superior, en el siguiente año lectivo, sobre el avance de la disminución de los
ecosistemas, a fin de contar con elementos objetivos para establecer acciones que
busquen disminuir o eliminar la afectación a los ecosistemas en general y las áreas
especiales marino costeras en particular.

En el plazo de un año, luego del resultado de estudios e investigación realizados por la


academia, mejorar los sistemas de control de los ecosistemas en general y las áreas
especiales marino costeras en particular, incorporando un sistema colaborativo
interinstitucional.

En el plazo de un año, implementar y establecer lineamientos claros a través del CIM


para que el Ministerio de Ambiente y de Turismo coordinen esfuerzos con las empresas
privadas relacionadas a turismo, para que se mantengan, mejoren o inicie iniciativas de
turismo ecológico que no afecten a las áreas especiales marino costeras.

23
Realizar en el año 2023, campañas de educación a todas las entidades gubernamentales
cuyas competencias estén relacionadas con la conservación del patrimonio natural y
cultural, los ecosistemas y la diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas
jurisdiccionales y/o de interés.

Promover a partir del año 2022 para que las áreas incluidas en EBSA sean revisadas y
aprobadas en el seno del CIM.

Recopilar y poner al servicio de los miembros del CIM toda la información relativa a las
iniciativas internacionales en las cuales participa el Ecuador en el ámbito de conservación
de los ecosistemas.

e. Exploración y Explotación de Recursos

Emprender a partir del año 2023, en el seno del CIM, la planificación del levantamiento
de inventario de recursos marítimos en sus áreas de jurisdicción y plataforma continental
extendida, para con esos resultados zonificar y establecer las áreas de explotación,
conservación, uso ordenado en general de nuestro mar. Un trabajo que deberá estar
finalizado en un plazo máximo de 10 años y para su ejecución se deberán promover
convenios públicos y privados orientados a la investigación hidro-ocenografica para
levantar información sobre la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la
diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés.
Incluyendo en este proceso los estudios geológicos realizados por Petroecuador en los
años 2009-2012, para prospección de estructuras de gas y petróleo en nuestro mar.

f. Ciencia, Investigación y Tecnología

Fomentar el empleo de medios tecnológicos para el control de la pesca local.

Impulsar en el seno del CIM un estudio con la participación de las instituciones de


educación superior, en el siguiente año lectivo, sobre el avance de la disminución de los
ecosistemas, a fin de contar con elementos objetivos para establecer acciones que
busquen disminuir o eliminar la afectación a los ecosistemas en general y las áreas
especiales marino costeras en particular.

Incorporar para el año lectivo 2023 dentro del pensum académico de los distintos niveles
de educación, temas de conciencia marítima.

Impulsar la creación de una red de instituciones de educación superior en pro de los


intereses marítimos nacionales.

Emprender a partir del año 2023, en el seno del CIM, la planificación del levantamiento
de inventario de recursos marítimos en sus áreas de jurisdicción y plataforma continental
extendida, para con esos resultados zonificar y establecer las áreas de explotación,
conservación, uso ordenado en general de nuestro mar. Un trabajo que deberá estar
finalizado en un plazo máximo de 10 años y para su ejecución se deberán promover
convenios públicos y privados orientados a la investigación hidro-ocenografica para
levantar información sobre la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la
diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés.

Promover en el año 2023 la firma de un convenio de cooperación entre el CIM y el Instituto


de Historia Marítima INHIMA a través de la DIGEIM para el desarrollo de proyectos de
fortalecimiento de la historia marítima del Ecuador en la siguiente década; en el que se

24
incluya una convocatoria a todos los investigadores e historiadores del país para integrar
toda la investigación histórica marítima desarrollada y actualizarla de forma permanente.

g. Ordenamiento Espacial

Emprender a partir del año 2023, en el seno del CIM, la planificación del levantamiento
de inventario de recursos marítimos en sus áreas de jurisdicción y plataforma continental
extendida, para con esos resultados zonificar y establecer las áreas de explotación,
conservación, uso ordenado en general de nuestro mar. Un trabajo que deberá estar
finalizado en un plazo máximo de 10 años y para su ejecución se deberán promover
convenios públicos y privados orientados a la investigación hidro-ocenografica para
levantar información sobre la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la
diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés.
Incluyendo en este proceso los estudios geológicos realizados por Petroecuador en los
años 2009-2012, para prospección de estructuras de gas y petróleo en nuestro mar.

h. Relaciones Internacionales

Fortalecer la participación en organizaciones internacionales como las OROP impulsando


como posición estatal el control de las flotas pesqueras internacionales y apoyo a todas
las medidas tendientes a disminuir la pesca INDNR.

Insistir en la implementación de una seguridad cooperativa, con la participación de todos


los países de la región para mejorar los controles de pesca INDNR que afecta a los
ecosistemas.

Impulsar desde le CIM, a partir del año 2022, como posición estatal en el seno de las
organizaciones internacionales el cuidado y la conservación de las especies altamente
migratorias.

Para el primer trimestre del 2023 contar con una posición nacional consolidada para la
Conferencia intergubernamental de las Naciones Unidas sobre la protección de la
biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional (BBNJ).

25
5.2. PNOC 2.

Prevenir, controlar y mitigar la contaminación de los espacios marítimos


nacionales y zonas costeras.

5.2.1. Principales problemas, posibles causas, consecuencias y acciones como


alternativas de solución.

PROBLEMA

Deficiente gestión estatal para el control de la contaminación generada por


embarcaciones en el mar.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Deficiente normativa legal relacionada al • Buques o embarcaciones que causan
control de la contaminación en espacios contaminación marina sin sanciones ni
marítimos. modos efectivos para la remediación.
• Medios insuficientes para el control de • Permanente peligro de afectación por
instituciones a cargo. contaminación de hidrocarburos de los
• Falta de evaluación real de la espacios marítimos.
contaminación por insuficiencia de • Falta de control en tiempo real por
proyectos para una correcta medición del parte de la Autoridad Marítima hacia
impacto ambiental por contaminación las actividades que realizan las
marina. embarcaciones en las aguas
• No ser firmantes de MARPOL Anexo VI jurisdiccionales.
• Despreocupación de las autoridades
nacionales sobre la contaminación de los
espacios marítimos y zonas costeras.
• Falta de medios navales para cubrir el
territorio marítimo y efectuar un

26
adecuado control integral incluido la
contaminación marina.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Organizar durante el año 2023, un compendio de toda la normativa legal existente, a
disposición de los miembros del CIM y de actualización permanente.

Desarrollar en el plazo de tres años, a través de un equipo legal de los miembros del CIM
la estructura legal para el manejo adecuado del ámbito marítimo, en base a la información
del cuadro de gestión integral del CIM, en el que se incluya el mejoramiento de la
normativa existente, en especial las sanciones por aspectos relacionados a la
contaminación ambiental en el medio ambiente marino.

Desarrollar o mejorar, durante el año 2023, un protocolo de actuación integral e


interinstitucional de acción efectiva en caso de derrame de hidrocarburos.

Crear en el año 2022 en el seno del CIM una comisión intersectorial especializada en la
prevención, control y mitigación de la contaminación marina, de funcionamiento
permanente, integrada por funcionarios especializados de cada uno de los sectores, que
oriente la gestión estatal en este ámbito.

Desarrollar la infraestructura y programar la adquisición o construcción de medios de


control y vigilancia para aguas interiores y en el mar territorial para las capitanías y
retenes navales a lo largo de todo el territorio nacional.

Presentar por parte de los miembros del CIM, durante el año 2022, una propuesta integral,
multisectorial de empleo de medios tecnológicos tales como sistemas de localización e
imágenes satelitales para el control de las actividades que se realizan a nivel nacional,
que incluya aquellos elementos que se están utilizando actualmente y los que
correspondería incorporar, con la finalidad de contar en el año 2023 con un sistema
nacional de control de actividades marítimas que permita este monitoreo integral desde
la DIRNEA.

Solicitar a través del MIDENA la presentación hasta diciembre del 2023 de la segunda
fase del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM
su aplicación para la difusión de la conciencia marítima y cuidado ambiental, con la
participación de los miembros del CIM y en coordinación con el sector académico.

Solicitar a través del MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y


desarrollo de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y
áreas de altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte
mínimo de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en
caso de no cumplirse.

Emprender durante el año 2022, a través de los Ministerios de Defensa y Relaciones


Exteriores, una campaña para consecución de fondos en países desarrollados para
adquisición de unidades navales que permitan prevenir, controlar y mitigar la
contaminación de los espacios marítimos alrededor de las islas Galápagos,
aprovechando su condición de patrimonio natural de la humanidad.

27
PROBLEMA

Deficiente gestión estatal para el control de la contaminación generada desde tierra

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Deficiente normativa legal. • Afectación a la pesca y acuicultura por
• Falta de conciencia de la población en contaminación proveniente de
general sobre la afectación que causa en actividades en tierra.
el mar la contaminación en tierra. • Afectación al turismo por daños y
• Despreocupación de las autoridades materiales contaminantes que arriban
nacionales sobre la contaminación de los a las playas, islas, desembocaduras,
espacios marítimos y zonas costeras. estuarios, bahías, etc.
• Limitados recursos, impiden prevenir la • Falta de control a las industrias y
contaminación en todo el perfil costanero empresas que vierten sus desechos a
continental e insular. los ríos y áreas de la costa; así como
• Falta de procedimientos estandarizados gremios que se dedican a la actividad
a nivel cantonal para la coordinación de pesquera en el mar.
acciones interinstitucionales en cuanto a
la prevención de la contaminación del
mar.
• La Autoridad Marítima no forma parte en
mesas de trabajo del COE.
• La falta de educación e inversión en las
comunidades marino costeras.
• Deficiente información nacional sobre los
focos de generación de aguas
residuales.
• Contaminación desde las cuencas altas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Organizar durante el año 2023, un compendio de toda la normativa legal existente, a
disposición de los miembros del CIM y de actualización permanente.

Desarrollar en el plazo de tres años, a través de un equipo legal de los miembros del CIM
la estructura legal para el manejo adecuado del ámbito marítimo, en base a la información
del cuadro de gestión integral del CIM, en el que se incluya el mejoramiento de la
normativa existente en todos aquellos elementos vinculados como el correspondiente al
cambio climático, así como las sanciones por aspectos relacionados a la contaminación
ambiental en el medio ambiente marino.

Implementar hasta el año 2023, con todas las instituciones involucradas en la prevención,
control y mitigación de la contaminación en los espacios marítimos, los protocolos
correspondientes para colaborar activamente en el control de la contaminación marina
proveniente de fuentes en tierra, promoviendo la conservación de las especies marinas
que son afectadas por esta contaminación.

Solicitar a través del MIDENA la presentación hasta diciembre del 2023 de la segunda
fase del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM
su aplicación para la difusión de la conciencia marítima y cuidado ambiental, con la
participación de los miembros del CIM y en coordinación con el sector académico.

Preparar en el seno del CIM, durante el año 2023 una propuesta de modificaciones al
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD, la
misma que pueda ser presentada hasta diciembre de 2023, en la que se incluyan
aspectos de la visión marítima del Estado.

28
.

Para el año 2022, motivar la inclusión en los COE de los cantones de la costa, la inclusión
de la Autoridad Marítima en las mesas de trabajo.

Desarrollar hasta finales del año 2022 un levantamiento de los principales focos de
contaminación por aguas residuales y su correspondiente plan de gestión para control,
mitigación o eliminación que incluya el manejo, transporte y custodia de sustancias
tóxicas en el sector costero.

PROBLEMA

Crecimiento urbanístico no controlado de las poblaciones costeras

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Invasiones (migración). • Contaminación marino-costera.
• Deficiente normativa municipal. • Falta de accesibilidad al uso del agua.
• Crecimiento de la población. • Tala del manglar.
• Falta de ordenamiento territorial. • Colapso del sistema de tratamiento de
• Desconocimiento de la influencia que aguas residuales y contaminación
tiene en el mar el crecimiento urbano marítima.
desordenado de las poblaciones
costeras y la contaminación que se
genera en tierra.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Firmar en el año 2022 un convenio de cooperación entre la DIGEIM y todos los GAD de
las poblaciones costeras con la finalidad de capacitar de forma permanente a sus
funcionarios en aspectos relacionados a la influencia que tiene en el mar el crecimiento
urbano desordenado y la contaminación generada en tierra.

Implementar en el año 2023 un programa de capacitación integral permanente para los


GAD de las poblaciones costeras sobre la influencia que tiene en el mar el crecimiento
urbano desordenado y la contaminación generada en tierra.

Analizar hasta el año 2022 la normativa municipal existente relacionada al crecimiento


urbanístico de las zonas costeras y presentar las correspondientes mejoras o nuevas
propuestas de normativa complementaria.

Solicitar a través del MIDENA la presentación hasta diciembre del 2023 de la segunda
fase del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM
su aplicación para la difusión de la conciencia marítima y cuidado ambiental, con la
participación de los miembros del CIM y en coordinación con el sector académico.

PROBLEMA

Presencia de basura plástica en el mar.

CAUSAS CONSECUENCIAS

29
• Falta de estudios orientados a la toma de • Debido a su fácil transporte, la basura
decisiones para enfrentar la presencia de marina, arrojada por las personas y
basura plástica en el mar. buques en altamar, es arrastrada hacia
• Poca responsabilidad empresarial sobre las zonas costeras, y a su vez va
este tema. afectando a las especies que transitan
por el sector.
• Los plásticos terminan
descomponiéndose en fragmentos
contaminantes, que son casi
imperceptibles, los micro plásticos se
confunden con el plancton y son
ingeridos por peces y demás animales
ingresando así a la cadena alimenticia
de los seres humanos.
• Presencia de especies invasoras por
transporte de organismos adheridos al
plástico que afectan de gran manera al
ecosistema marino y las especies
acuáticas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Impulsar hasta diciembre del año 2023 la realización de los estudios correspondientes a
través de las universidades del país, sobre la influencia de la basura plástica en el
ecosistema marino, con especial incidencia en las islas Galápagos y las acciones a
implementarse para disminuir su impacto.

Durante el año 2023 evaluar las medidas propuestas para disminuir el impacto de la
basura plástica en el ecosistema marino y generar la normativa correspondiente por parte
de la Comisión especializada en legislación marítima.

Crear en el seno del CIM, en el año 2022 una comisión interinstitucional a cargo de velar
por la prevención de la contaminación en el mar y asesorar sobre las acciones necesarias
para tal fin.

5.2.2. Elementos de la EMN por eje de acción relacionados a la PNOC 2

a. Gobernabilidad

Organizar durante el año 2023, un compendio de toda la normativa legal existente, a


disposición de los miembros del CIM y de actualización permanente.

Desarrollar en el plazo de tres años, a través de un equipo legal de los miembros del CIM
la estructura legal para el manejo adecuado del ámbito marítimo, en base a la información
del cuadro de gestión integral del CIM, en el que se incluya el mejoramiento de la
normativa existente en todos aquellos elementos vinculados como el correspondiente al
cambio climático, así como las sanciones por aspectos relacionados a la contaminación
ambiental en el medio ambiente marino.

Solicitar a través del MIDENA la presentación hasta diciembre del 2023 de la segunda
fase del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM
su aplicación para la difusión de la conciencia marítima y cuidado ambiental, con la
participación de los miembros del CIM y en coordinación con el sector académico.

30
Crear en el año 2022 en el seno del CIM una comisión intersectorial especializada en la
prevención, control y mitigación de la contaminación marina, de funcionamiento
permanente, integrada por funcionarios especializados de cada uno de los sectores, que
oriente la gestión estatal en este ámbito.

Analizar hasta el año 2022 la normativa municipal existente relacionada al crecimiento


urbanístico de las zonas costeras y presentar las correspondientes mejoras o nuevas
propuestas de normativa complementaria.

Preparar en el seno del CIM, durante el año 2023 una propuesta de modificaciones al
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD, la
misma que pueda ser presentada hasta diciembre de 2023, en la que se incluyan
aspectos de la visión marítima del Estado.

Para el año 2022, motivar la inclusión en los COE de los cantones de la costa, la inclusión
de la Autoridad Marítima en las mesas de trabajo.

b. Comercio Marítimo

Para el 2023 se adaptarán los controles de contaminación a buques nacionales y


extranjeros que ingresan a los puertos ecuatorianos, acorde a la normativa nacional e
internacional.

c. Seguridad y Defensa

Solicitar al MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y desarrollo


de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y áreas de
altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte mínimo
de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en caso de
no cumplirse.

Desarrollar la infraestructura y programar la adquisición o construcción de medios de


control y vigilancia para aguas interiores y en el mar territorial para las capitanías y
retenes navales a lo largo de todo el territorio nacional.

Emprender durante el año 2023, a través de los Ministerios de Defensa y Relaciones


Exteriores, una campaña para consecución de fondos en países del primer mundo para
adquisición de unidades navales que permitan prevenir, controlar y mitigar la
contaminación de los espacios marítimos alrededor de las islas Galápagos,
aprovechando su condición de Patrimonio Natural de la Humanidad.

d. Gestión Ambiental

Desarrollar o mejorar, durante el año 2023, un protocolo de actuación integral e


interinstitucional de acción efectiva en caso de derrame de hidrocarburos.

Implementar hasta el año 2023, con todas las instituciones involucradas en la prevención,
control y mitigación de la contaminación en los espacios marítimos, los protocolos
correspondientes para colaborar activamente en el control de la contaminación marina
proveniente de fuentes en tierra, promoviendo la conservación de las especies marinas
que son afectadas por esta contaminación.

31
Firmar hasta el año 2022 un convenio de cooperación entre la DIGEIM y todos los GAD
de las poblaciones costeras con la finalidad de capacitar de forma permanente a sus
funcionarios en aspectos relacionados a la influencia que tiene en el mar el crecimiento
urbano desordenado y la contaminación generada en tierra.

Implementar en el año 2023 un programa de capacitación integral permanente para los


GAD de las poblaciones costeras sobre la influencia que tiene en el mar el crecimiento
urbano desordenado y la contaminación generada en tierra.

Impulsar hasta diciembre del año 2023 la realización de los estudios correspondientes a
través de las universidades del país, sobre la influencia de la basura plástica en el
ecosistema marino, con especial incidencia en las islas Galápagos y las acciones a
implementarse para disminuir su impacto.

Durante el año 2023 evaluar las medidas propuestas para disminuir el impacto de la
basura plástica en el ecosistema marino y generar la normativa correspondiente por parte
de la Comisión especializada en legislación marítima.
Retomar los esfuerzos realizados en el campo de la difusión de la conciencia marítima y
cuidado ambiental, a través de la segunda fase del Programa de Educación Marino
Costera, PEAMCO II, con la participación de los miembros del CIM y en coordinación con
el sector académico.

Desarrollar hasta finales del año 2022 un levantamiento de los principales focos de
contaminación por aguas residuales y su correspondiente plan de gestión para control,
mitigación o eliminación que incluya el manejo, transporte y custodia de sustancias
tóxicas en el sector costero.

Crear en el seno del CIM hasta el año 2022 una comisión interinstitucional a cargo de
velar por la prevención de la contaminación en el mar y asesorar sobre las acciones
necesarias para tal fin.

e. Exploración y Explotación de Recursos

f. Ciencia, Investigación y Tecnología

Presentar por parte de los miembros del CIM, durante el año 2022, una propuesta integral,
multisectorial de empleo de medios tecnológicos tales como sistemas de localización e
imágenes satelitales para el control de las actividades que se realizan a nivel nacional,
que incluya aquellos elementos que se están utilizando actualmente y los que
correspondería incorporar, con la finalidad de contar en el año 2022 con un sistema
nacional de control de actividades marítimas que permita este monitoreo integral desde
la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos de la Armada.

g. Ordenamiento Espacial

32
h. Relaciones Internacionales

Emprender durante el año 2023, a través de los Ministerios de Defensa y Relaciones


Exteriores, una campaña para consecución de fondos en países del primer mundo para
adquisición de unidades navales que permitan prevenir, controlar y mitigar la
contaminación de los espacios marítimos alrededor de las islas Galápagos,
aprovechando su condición de Patrimonio Natural de la Humanidad.

33
5.3. PNOC 3.

Desarrollar y fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica para


la sociedad del conocimiento justa y solidaria, en los ámbitos oceánicos y marino-
costeros.

5.3.1. Principales problemas, posibles causas, consecuencias y acciones como


alternativas de solución

PROBLEMA

La falta de conciencia marítima en el nivel político impide que el Estado defina líneas de
investigación aplicada al ámbito marítimo, que atiendan a los intereses nacionales en el
ámbito marino.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitado trabajo de concienciación en el • Escaso aprovechamiento de los
área académica sobre la visión marítima recursos disponibles en el mar, suelo y
estatal. subsuelos marinos.
• Limitada investigación geopolítica con • Limitada capacidad estatal para
visión marítima en el ámbito académico. establecer una visión prospectiva
• Falta de participación y permanente de sobre el futuro del mar.
las autoridades del Ecuador, en • Dependencia de aplicación de
simposios internacionales. proyectos de empresas extranjeras por
• Se carece de información de proyectos no disponer de tecnología propia.
de investigación científica registrados en • Deficiente desarrollo tecnológico en el
SENESCYT. ámbito oceánico y costero.
• No existe investigación marina sobre
bioprospección y recursos genéticos
marinos.

34
• No se considera el mar en la
elaboración de los Objetivos
Nacionales de Desarrollo.
• SENESCYT no cuenta con líneas de
investigación amplia enfocada en el
ámbito marino y costero y de gestión
marítima.
• No existe una agenda de investigación
marítima.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Fortalecer al CIM para elevar su capacidad de gestión que permita desarrollar acciones
que integren el esfuerzo del estado en torno al desarrollo marítimo nacional.

Realizar durante el año 2022 un levantamiento de la oferta académica existente en el


país relacionado al ámbito marítimo y establecer hasta finales del año 2023 las
necesidades académicas para la siguiente década.

Desarrollar durante el año 2023, un inventario de proyectos relacionados con la actividad


marítima ejecutados por los institutos de educación superior en el país que facilite el
intercambio de información y consolide la investigación realizada en el país.
Adicionalmente gestionar para que a partir del año 2024 esta base de datos sea
actualizada de forma permanente.

Desarrollar durante el año 2023 un catálogo de propuestas de proyectos que de acuerdo


con las necesidades nacionales vinculadas al ámbito marítimo puedan ser financiados
por la empresa e industria privada a fin de incentivar su participación en el desarrollo
nacional marítimo.

Desarrollo de una red de institutos de educación superior vinculados al ámbito marítimo


como base de un tanque de pensamiento estratégico y geopolítico con visión marítima.

Preparar en el seno del CIM durante el año 2023, el enunciado sustentado de un Objetivo
Nacional de Desarrollo específico para asuntos del mar, a fin de que se incluya en el
próximo Plan Nacional de Desarrollo.

PROBLEMA

Limitada aplicación tecnológica en las actividades y gestión marítima

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Escaso conocimiento de la forma en que • Deficiencias en la gestión del ámbito
se gestiona el ámbito marítimo desde la marítimo desde la perspectiva
perspectiva tecnológica tecnológica.
internacionalmente.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Solicitar a través del CIM a todas las Embajadas y Consulados del Ecuador en el exterior
la investigación, análisis y presentación de un informe para el último trimestre del 2022
sobre la gestión marítima en sus distintos ámbitos, relacionado al empleo de medios y
aplicaciones tecnológicas, como base para elaborar durante el año 2023 un plan de
fortalecimiento tecnológico para el sector marítimo nacional.

35
PROBLEMA

Limitada coordinación de las instituciones relacionadas con el ámbito marítimo y el


ministerio de educación que incide en la inexistente orientación educativa nacional hacia
los ámbitos oceánicos y marino costeros.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de visión sobre la importancia del • Deficiencias en la gestión del ámbito
conocimiento de temas en el ámbito marítimo desde la perspectiva
oceánico y marino costero por parte de la tecnológica.
sociedad. • Reducida inversión pública en
• Falta de apoyo gubernamental en la educación para el conocimiento de
difusión e investigación relacionada con temas marítimos.
el ámbito oceánico y marino costero. • Falta de inclusión de componentes
académicos en el nivel educativo
superior que tiendan a fomentar la
investigación científica e innovación
tecnológica.
• Limitada información técnico –
científica relacionada a las ciencias
marinas.
• Limitada disponibilidad de carreras
universitarias y técnicas de acuerdo
con el mercado laboral local en las
zonas costeras.
• Deficiente articulación entre la
academia y los sectores productivos
que desarrollan sus actividades en el
territorio costero y marítimo.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Establecer durante el año 2022 las metas que se requieren alcanzar en el ámbito
educativo en los diferentes niveles y generar una propuesta por parte del CIM al Ministerio
de Educación para incluir a partir del año lectivo 2023 temas del ámbito oceánico y
costero en los distintos niveles de educación.

PROBLEMA

Limitada capacitación técnica/tecnológica a nivel pescador artesanal, trabajadores de


áreas relacionadas con la actividad marítima.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Ausencia de visión estatal para • Desconocimiento y falta de
determinar áreas de capacitación preparación de la gente de mar y
técnica/tecnológica a la gente de mar y personas relacionadas a la actividad
trabajadores de empresas y áreas marítima.
vinculadas a la actividad marítima. • Baja competitividad de empresas
vinculadas al ámbito marítimo.

36
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Desarrollar durante el año 2022 un catálogo de la capacitación necesaria para la gente
de mar y trabajadores de áreas vinculadas al sector marítimo a fin de que el Servicio
Ecuatoriano de Capacitación Profesional lo incorpore a partir del año 2023.

PROBLEMA

Limitado impulso a la educación y preparación sobre temas esenciales para proyectos de


interés nacional como la extensión de la plataforma continental, proyección antártica,
usos del mar, legislación marítima internacional.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de visión estatal para establecer • Afectaciones a la continuidad de
prioridades en el ámbito educativo. proyectos de interés nacional.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Desarrollar durante el año 2022 un catálogo de maestrías, cursos, estudios relacionados
al ámbito marítimo, en especial proyectos y actividades esenciales que puedan ser
impulsados a través de becas por el Gobierno nacional en la siguiente década.

PROBLEMA

Escasa investigación y desarrollo de modelos de aprovechamiento de energía oceánica.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Insuficiencia de estudios para el uso de • Desconocimiento de beneficios
energía renovable en el mar. potenciales derivados del uso de
energía renovable en el mar.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Impulsar a través del CIM en el año 2022 un foro académico nacional tendiente a que los
institutos de educación superior y empresas presenten los proyectos desarrollados hasta
la fecha en el ámbito del aprovechamiento de energía oceánica que sirva como base para
que en el año 2023 una comisión especializada de ciencia y tecnología en el CIM
desarrolle una propuesta de gestión de investigación en este ámbito para la siguiente
década.

5.3.2. Elementos de la EMN por eje de acción relacionados a la PNOC 3

a. Gobernabilidad

Fortalecer al CIM para elevar su capacidad de gestión que permita desarrollar acciones
que integren el esfuerzo del estado en torno al desarrollo marítimo nacional.
Desarrollo de una red de institutos de educación superior vinculados al ámbito marítimo
como base de un tanque de pensamiento estratégico y geopolítico con visión marítima.

37
Preparar en el seno del CIM durante el año 2023, el enunciado sustentado de un Objetivo
Nacional de Desarrollo específico para asuntos del mar, a fin de que se incluya en el
próximo Plan Nacional de Desarrollo.

Mantener como procedimiento del CIM la autoevaluación de su gestión que permita definir
alternativas nuevas de configuración de su estructura o mejoras en sus procesos.

b. Comercio Marítimo

c. Seguridad y Defensa

d. Gestión Ambiental

e. Exploración y Explotación de Recursos

Impulsar a través del CIM en el año 2022 un foro académico nacional tendiente a que los
institutos de educación superior y empresas presenten los proyectos desarrollados hasta
la fecha en el ámbito del aprovechamiento de energía oceánica que sirva como base para
que en el año 2023 una comisión especializada de ciencia y tecnología en el CIM
desarrolle una propuesta de gestión de investigación en este ámbito para la siguiente
década.

f. Ciencia, Investigación y Tecnología

Realizar durante el año 2022 un levantamiento de la oferta académica existente en el


país relacionado al ámbito marítimo y establecer hasta finales del año 2023 las
necesidades académicas para la siguiente década.

Desarrollar durante el año 2023 un catálogo de propuestas de proyectos que de acuerdo


con las necesidades nacionales vinculadas al ámbito marítimo puedan ser financiados
por la empresa e industria privada a fin de incentivar su participación en el desarrollo
nacional marítimo.

Desarrollo de una red de institutos de educación superior vinculados al ámbito marítimo


como base de un tanque de pensamiento estratégico y geopolítico con visión marítima.

Durante el año 2022 solicitar a través del CIM a todas las Embajadas y Consulados del
Ecuador informes sobre la gestión marítima en sus distintos ámbitos, relacionados al
empleo de medios y aplicaciones tecnológicas como base para elaborar durante el año
2023 un plan de fortalecimiento tecnológico para el sector marítimo nacional.

Establecer durante el año 2022 las metas que se requieren alcanzar en el ámbito
educativo en los diferentes niveles y generar una propuesta por parte del CIM al Ministerio
de Educación para incluir a partir del año lectivo 2023 temas del ámbito oceánico y
costero en los distintos niveles de educación.

38
Desarrollar durante el año 2022 un catálogo de maestrías, cursos y estudios relacionados
al ámbito marítimo, en especial proyectos y actividades esenciales que puedan ser
impulsados a través de becas por el Gobierno nacional en la siguiente década.

Impulsar a través del CIM en el año 2022 un foro académico nacional tendiente a que los
institutos de educación superior y empresas presenten los proyectos desarrollados hasta
la fecha en el ámbito del aprovechamiento de energía oceánica que sirva como base para
que en el año 2023 una comisión especializada de ciencia y tecnología en el CIM
desarrolle una propuesta de gestión de investigación en este ámbito para la siguiente
década.

Desarrollar durante el año 2023, un inventario de proyectos relacionados con la actividad


marítima, ejecutados por los institutos de educación superior en el país, que facilite el
intercambio de información y consolide la investigación realizada en el país.
Adicionalmente gestionar para que a partir del año 2024 esta base de datos sea
actualizada de forma permanente.

Desarrollar durante el año 2022 un catálogo de la capacitación necesaria para la gente


de mar y trabajadores de áreas vinculadas al sector marítimo a fin de que el Servicio
Ecuatoriano de Capacitación Profesional lo incorpore a partir del año 2023.

g. Ordenamiento Espacial

h. Relaciones Internacionales

39
5.4. PNOC 4.

Fomentar las actividades productivas y de prospección para el uso eficiente,


inclusivo y sostenible de los recursos de la zona costera, oceánica, alta mar y
fondos marinos.

5.4.1. Principales problemas, posibles causas, consecuencias y acciones como


alternativas de solución

PROBLEMA

Desconocimiento del patrimonio marítimo, recursos marinos y su potencial para el


desarrollo nacional.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Ausencia de visión marítima estatal. • Participación casi nula del Ecuador
• Escasa exploración orientada a la ante foros u organismos
determinación de recursos en las áreas internacionales relativos a fondos
costeras y en la plataforma continental. oceánicos.
• Desconocimiento de los recursos vivos
y no vivos, incluido el ámbito genético

40
• Insuficiencia de estudios de en las áreas de jurisdicción del
levantamiento batimétrico del lecho Ecuador y de extensión de plataforma.
marino. • Débil ordenamiento pesquero en el
• Inexistencia de un banco de datos con país.
información sobre los recursos • A pesar de la abundancia de los
existentes en el mar. productos del mar en el Ecuador, a
• Inexistencia de un marco legal que precios accesibles, la mayor oferta
establezca la institución depositaria de la está orientada a otros productos que
mega data del mar que obligue al sector se producen en la región andina.
público y privado a depositar toda • Falta de información sobre los recursos
información de investigación / que yacen en el suelo y subsuelo
prospección hecha en nuestro mar. marino.
• Falta de técnicos especializados en • Falta de visión estatal sobre la
áreas de conocimiento necesarias para necesidad de conocer el patrimonio
el desarrollo de actividades de marítimo
prospección y otras relacionadas.
• Deficiente promoción de las actividades
de prospección necesarias en el ámbito
marino.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Emprender para el año 2023, en el seno del CIM, la planificación del levantamiento de
inventarios de recursos marítimos en sus áreas de jurisdicción y plataforma continental
extendida, para con esos resultados zonificar y establecer las áreas de explotación,
conservación, uso ordenado en general de nuestro mar. Trabajo que deberá estar
finalizado en un plazo máximo de 10 años y para su ejecución se deberán promover
convenios públicos y privados orientados a la investigación hidro-ocenografica para
levantar información sobre la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la
diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas jurisdiccionales y de interés.
Incluyendo en este proceso los estudios geológicos realizados por Petroecuador en los
años 2009-2012, para prospección de estructuras de gas y petróleo en nuestro mar.

Promover para el año 2023 la participación activa del Ecuador en organismos y foros
internacionales relativos a los fondos marinos, debiéndose generar por parte del CIM un
informe anual al respecto que permita establecer la forma en que evolucionan las
actividades en los fondos marinos a nivel internacional y por otro lado se comparta esta
información con el sector académico y productivo del país.

Incentivar desde el CIM, durante el año 2023 una estrategia comunicacional para
impulsar el consumo de productos del mar.

Presentar como CIM hasta el último trimestre del 2022, el marco legal que designe al
INOCAR como depositario de la mega data en el mar a fin de concentrar la información
nacional en beneficio del desarrollo público y privado de proyectos de interés nacional.

Crear en el seno del CIM la comisión especializada en educación y desarrollo tecnológico


que presente hasta el primer semestre del año 2023 un plan de desarrollo académico
orientado a alcanzar, a través de becas estatales específicas para los mejores graduados
de las instituciones de educación secundaria pública, en el lapso de cinco años un equipo
de profesionales, técnicos que encabecen los procesos de levantamiento de información
de recursos en el país y estudios biogenéticos y, posteriormente mantengan actualizada
la información para el CIM.

Crear en el seno del CIM una comisión especializada en difusión de los intereses
marítimos que gestione el programa PEAMCO II.

41
PROBLEMA

Ausencia de gestión estatal orientada a establecer el punto de equilibrio entre la necesaria


extracción de recursos del mar, incluido la pesca, y la no menos importante conservación
del medio para las futuras generaciones.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de diálogo entre gremios de pesca • Posiciones gremiales, grupales o
industrial y artesanal. institucionales sin liderazgo y
• Limitada conciencia nacional sobre la orientación gubernamental que debilita
visión marítima del Estado. la influencia del Ecuador en el
concierto internacional.
• Explotación desordenada de los
recursos vivos y no vivos.
• Futuro incierto sobre la situación de
nuestro mar y sus recursos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Planificar en el año 2022 un proceso de diálogo impulsado por el CIM a desarrollarse
durante todo el año 2023 tendiente a contar en el último trimestre de ese año con
compromisos y acuerdos relativos al uso eficiente, inclusivo y sostenible de los recursos
de la zona costera, oceánica, alta mar y fondos marinos entre todos los actores
involucrados en estas actividades.

Definir en el año 2022 en el seno del CIM, los elementos de la denominada “economía
azul” que puedan ser empleados para un desarrollo sustentable del país, de tal forma que
sea uno de los elementos orientadores en el proceso de diálogo del año 2023.

Impulsar en el seno del CIM, la firma de un convenio entre el CIM y la Universidad de


Fuerzas Armadas, para la creación o fortalecimiento de la facultad del mar, que permita
al Estado contar con una institución pública de educación superior que de forma
permanente impulse la diversificación de carreras marítimas en función de las
necesidades estatales.

PROBLEMA

Escasa oferta de turismo sostenible para la franja costera ecuatoriana.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitadas condiciones para mejorar la • Sector turístico marino costero con
competitividad del Ecuador como destino cada vez menos posibilidades de
turístico. impacto internacional.
• Focalización en el desarrollo del turismo
de sol y playa.
• Falta de impulso a la inversión nacional y
extranjera en el sector turístico.
• Escaso desarrollo de alternativas
turísticas como buceo, pesca deportiva u
otros.

42
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Generar en el seno del CIM a partir del año 2022 una comisión especializada en el ámbito
turístico, que establezca hasta el año 2023 un plan de gestión turística integral para el
sector marino costero para la siguiente década.

PROBLEMA

Crecimiento desordenado de la oferta turística y excesiva presión sobre los recursos


patrimoniales disponibles y sobre los servicios básicos de la zona.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Deficiente ordenamiento territorial.
• Políticas sectoriales desarticuladas entre
turismo y ambiente.
• Inexistencia o inobservancia de
legislación vigente técnica y ambiental.
• Ausencia de estudios oportunos de
impacto y gestión ambiental.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Generar en el seno del CIM a partir del año 2022 una comisión especializada en el ámbito
turístico, que establezca hasta el año 2023 un plan de gestión turística integral para el
sector marino costero para la siguiente década.

PROBLEMA

Inseguridad jurídica para el desarrollo de actividades vinculadas al ámbito marítimo,


especialmente productivas y de prospección.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitada regulación de las actividades • Desconfianza en el sistema legal, así
industriales, productivas y comerciales como desinterés por invertir en
en el país. actividades marítimas.
• Escaso control de las actividades • Sobre explotación de los recursos
productivas que se realizan en los marítimos.
espacios acuáticos. • Monopolios de las actividades
• Desconocimiento de la integralidad de productivas en el mar.
actividades productivas vinculadas al • Desigualdad de oportunidades entre
sector marítimo que se desarrollan en el los diferentes actores de las
país. actividades productivas relacionadas
• Leyes y reglamentos solo favorecen a al mar.
grupos privilegiados.
• Falta de un marco regulatorio de
actividades turísticas y su difusión.
• Limitada oferta académica vinculada al
Derecho Marítimo.

43
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Planificar en el año 2022 en el seno del CIM, la ejecución del levantamiento de
información a nivel nacional de empresas dedicadas a actividades productivas
relacionadas al mar, que permita alcanzar en el último trimestre del año 2023 el catálogo
actualizado correspondiente, registro al cual debe incorporarse toda nueva empresa
vinculada a este ámbito.

Desarrollar en el plazo de tres años, a través de un equipo legal de los miembros del CIM
la estructura legal para el manejo adecuado del ámbito marítimo, en base a la información
del cuadro de gestión integral del CIM.

Desarrollar en el seno del CIM, hasta el último trimestre del año 2022, una propuesta de
especialización en derecho marítimo.

PROBLEMA

Elevados costos de mantenimiento, operación y gestión en general para las actividades


vinculadas al ámbito marítimo.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Deficiente desarrollo de astilleros en el • Poco incentivo para el emprendimiento
país. en actividades productivas vinculadas
• Limitada oferta de servicios marítimos y al ámbito marítimo.
elevados costos. • Deficiente desarrollo de las actividades
• Limitada inversión pública y privada en marítimas nacionales.
servicios de mantenimiento para el • Limitada capacidad e infraestructura
sector marítimo. para el desarrollo de actividades
• Deficiente nivel de conciencia marítima marítimas.
nacional que derive en establecer
adecuadamente el valor e importancia
del mar para el presente y futuro del país.
• Limitado desarrollo industrial en el
ámbito marítimo.
• La política industrial del Ecuador 2016-
2025 no contempla aspectos marítimos.
• Falta de políticas públicas que incentiven
la inversión en el ámbito marítimo.
• Ausencia de una política pública que
vincule a las diferentes áreas de industria
marítima.
• Falta de promoción en el ámbito
académico sobre las potencialidades del
mar.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Presentar hasta diciembre del 2023 la segunda fase del Programa de Educación Marino
Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM su aplicación para la difusión de la
conciencia marítima y cuidado ambiental, con la participación de los miembros del CIM y
en coordinación con el sector académico.

44
Incorporar para el año lectivo 2023 dentro del pensum académico de los distintos niveles
de educación, temas de conciencia marítima.

Impulsar la creación de una red de instituciones de educación superior en pro de los


intereses marítimos nacionales.

Impulsar en el año 2023 desde el CIM, el fortalecimiento de la capacidad de


asesoramiento al nivel estratégico, con visión marítima geopolítica (oceanopolítica) de la
DIGEIM en la Armada del Ecuador.

Hasta el primer semestre del año 2023 presentar una propuesta del CIM para la
actualización e inclusión en la Política Industrial del Ecuador 2016-2025 de actividades
tendientes a promover el desarrollo industrial en el ámbito marítimo, y mantener como
línea de gestión permanente del CIM.

Desarrollar durante el año 2023, en el CIM con la colaboración de los actores públicos y
privados vinculados, una propuesta de desarrollo industrial marítimo del Ecuador con
visión de al menos una década en todas las áreas afines, que pueda ser aprobada en el
2024 para su ejecución.

A partir del año 2023 y de forma permanente desarrollar convenios con los institutos de
educación superior para la promoción de los intereses marítimos.

Desarrollar hasta el año 2023 en el seno del CIM con apoyo del ámbito académico un
estudio sobre la situación regional relacionada a los astilleros y una estrategia de
desarrollo al menos con visión a una década.

PROBLEMA

Ausencia de una visión integral de la gestión marítima que oriente las actividades
marítimas para el uso sostenible de los recursos.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Deficiente definición e interés estatal • Observaciones internacionales a la
para el apoyo y control de las actividades gestión marítima nacional, como la
marítimas. tarjeta amarilla impuesta al Ecuador.
• Desarrollo de sectores específicos
como el atunero y camaronero con
poco apoyo estatal y limitado control.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Establecer a partir del año 2022 en el seno del CIM una comisión especializada en el
ámbito pesquero, que genere hasta el año 2023 en coordinación con actores públicos y
privados una línea de acción estatal para el manejo responsable de la pesca en sus
diferentes áreas.

Impulsar en el año 2022 el ingreso del país como parte de la Comisión para la
conservación de los recursos vivos marinos antárticos que regula la pesca de bacalao de
profundidad presente en la zona económica exclusiva ecuatoriana, y cuyos certificados
de origen son otorgados por dicho organismo y se requieren para realizar la exportación
del bacalao.

45
A partir del segundo semestre del año 2023, impulsar la presentación y exposición de
avances del trabajo del CIM de forma semestral en las reuniones de Gabinete Ministerial
del ejecutivo.

PROBLEMA

Débil participación del sector privado en la generación de alternativas para la gestión


marítima nacional

CAUSAS CONSECUENCIAS
• El desarrollo marítimo requiere de • Al sentirse apartado de la gestión
acciones y proyectos a largo plazo que marítima, el sector privado busca
no son compatibles con la limitada visión intervenir a través de su participación
y compromiso de los gobernantes de política en ministerios o instituciones a
turno que privilegian acciones a corto cargo de la regulación de sus
plazo para sus respectivos periodos de actividades, convirtiéndose en juez y
gobierno. parte en decisiones importantes para el
• Débil gestión del CIM y ausencia de una futuro del Estado que genera un
estrategia marítima nacional que oriente sistema de gestión nacional y
su gestión. específicamente marítimo en donde
• Desconocimiento por parte del sector priman los intereses económicos de
privado sobre las acciones que se grupos privados.
desarrollan en el ámbito marítimo.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Consolidar la gestión del CIM a través de una Estrategia Marítima Nacional que incorpore
acciones a corto, mediano y largo plazo.

Establecer en el CIM, a partir del año 2022, un periodo del año fijo para exponer a todos
los actores públicos y privados de los diferentes ámbitos la gestión realizada en el año
por el CIM, los proyectos que se están desarrollando a corto, mediano y largo plazo, así
como sus oportunidades de participación y generación de incentivos para el desarrollo
marítimo.

5.4.2. Elementos de la EMN por eje de acción relacionados a la PNOC 4

a. Gobernabilidad

Generar en el seno del CIM a partir del año 2022 una comisión especializada en el ámbito
turístico, que genere hasta el año 2023 un plan de gestión turística integral para el sector
marino costero para la siguiente década.

Planificar en el año 2022 en el seno del CIM, la ejecución del levantamiento de


información a nivel nacional de empresas dedicadas a actividades productivas
relacionadas al mar, que permita alcanzar en el último trimestre del año 2023 el catálogo
actualizado correspondiente, registro al cual debe incorporarse toda nueva empresa
vinculada a este ámbito.

Desarrollar en el plazo de tres años, a través de un equipo legal de los miembros del CIM
la estructura legal para el manejo adecuado del ámbito marítimo, en base a la información
del cuadro de gestión integral del CIM.

46
Retomar los esfuerzos realizados en el campo de la difusión de la conciencia marítima, a
través de la segunda fase del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, con
la participación de los miembros del CIM.

Incorporar para el año lectivo 2023 dentro del pensum académico de los distintos niveles
de educación, temas de conciencia marítima.

Impulsar la creación de una red de instituciones de educación superior en pro de los


intereses marítimos nacionales.

Impulsar en el año 2023 desde el CIM, el fortalecimiento de la capacidad de


asesoramiento al nivel estratégico, con visión marítima geopolítica (oceanopolítica) de la
DIGEIM en la Armada del Ecuador.

Establecer a partir del año 2022 en el seno del CIM una comisión especializada en el
ámbito pesquero, que genere hasta el año 2023 en coordinación con actores públicos y
privados una línea de acción estatal para el impulso y el manejo responsable de la pesca
en sus diferentes áreas y en el que se incluyan alternativas nuevas como por ejemplo la
de calamar gigante u otras.

Crear en el seno del CIM una comisión especializada en difusión de los intereses
marítimos que gestione el programa PEAMCO II.

Consolidar la gestión del CIM a través de una Estrategia Marítima Nacional que incorpore
acciones a corto, mediano y largo plazo.

Establecer en el CIM, a partir del año 2022, un periodo del año fijo para exponer a todos
los actores públicos y privados de los diferentes ámbitos la gestión realizada en el año
por el CIM, los proyectos que se están desarrollando a corto, mediano y largo plazo, así
como sus oportunidades de participación y generación de incentivos para el desarrollo
marítimo.

Planificar en el año 2022 un proceso de diálogo impulsado por el CIM a desarrollarse


durante todo el año 2023 tendiente a contar en el último trimestre de ese año con
compromisos y acuerdos relativos al uso eficiente, inclusivo y sostenible de los recursos
de la zona costera, oceánica, alta mar y fondos marinos entre todos los actores
involucrados en estas actividades.

Definir en el año 2022 en el seno del CIM, los elementos de la denominada “economía
azul” que puedan ser empleados para un desarrollo sustentable del país, de tal forma que
sea uno de los elementos orientadores en el proceso de diálogo del año 2023.

A partir del segundo semestre del año 2023, impulsar la presentación y exposición de
avances del trabajo del CIM de forma semestral en las reuniones de gabinete ministerial
del ejecutivo.

b. Comercio Marítimo

c. Seguridad y Defensa

47
d. Gestión Ambiental

e. Exploración y Explotación de Recursos

Emprender a partir del año 2023, en el seno del CIM, la planificación del levantamiento
de inventario de recursos marítimos en sus áreas de jurisdicción y plataforma continental
extendida, para con esos resultados zonificar y establecer las áreas de explotación,
conservación, uso ordenado en general de nuestro mar. Un trabajo que deberá estar
finalizado en un plazo máximo de 10 años y para su ejecución se deberán promover
convenios públicos y privados orientados a la investigación hidro-ocenográfica para
levantar información sobre la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la
diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés.

Incentivar desde el CIM, durante el año 2023 una estrategia comunicacional para la
impulsar el consumo de productos del mar.

Hasta el primer semestre del año 2023 presentar una propuesta del CIM para la
actualización e inclusión en la Política Industrial del Ecuador 2016-2025 de actividades
tendientes a promover el desarrollo industrial en el ámbito marítimo, y mantener como
línea de gestión permanente del CIM.

Desarrollar durante el año 2023, en el CIM con la colaboración de los actores públicos y
privados vinculados una propuesta de desarrollo industrial marítimo del Ecuador con
visión de al menos una década en todas las áreas afines, que pueda ser aprobada en el
2024 para su ejecución.

A partir del año 2023 y de forma permanente desarrollar convenios con los institutos de
educación superior para la promoción de los intereses marítimos.

Presentar como CIM hasta el último trimestre del 2022, el marco legal que nombre al
INOCAR como depositario de la mega data en el mar a fin de concentrar la información
nacional en beneficio del desarrollo público y privado de proyectos de interés nacional.

f. Ciencia, Investigación y Tecnología

Promover a partir del año 2023 la participación activa del Ecuador en organismos y foros
internacionales relativos a los fondos marinos, debiéndose generar por parte del CIM un
informe anual al respecto que permita establecer la forma en que evolucionan las
actividades en los fondos marinos a nivel internacional y por otro lado se comparta esta
información con el sector académico y productivo del país.

Desarrollar hasta el año 2023 en el seno del CIM con apoyo del ámbito académico un
estudio sobre la situación regional relacionada a los astilleros su competitividad regional
y una estrategia de desarrollo que tenga al menos con un horizonte de una década.

Crear en el seno del CIM la comisión especializada en educación y desarrollo tecnológico


que presente hasta el primer semestre del año 2023 un plan de desarrollo académico
orientado a alcanzar, a través de becas estatales específicas para los mejores graduados
de las instituciones de educación secundaria pública, en el lapso de cinco años un equipo
de profesionales, técnicos que encabecen los procesos de levantamiento de información

48
de recursos en el país y estudios biogenéticos y posteriormente mantengan actualizada
la información para el CIM.

Impulsar en el seno del CIM, la firma de un convenio con la Universidad de Fuerzas


Armadas ESPE, para la creación o fortalecimiento de la “Facultad del Mar”, que permita
al Estado contar con una institución pública de educación superior que de forma
permanente impulse la diversificación de carreras marítimas en función de las
necesidades estatales.

Desarrollar en el seno del CIM, hasta el último trimestre del año 2022, una propuesta de
especialización en derecho marítimo.

g. Ordenamiento Espacial

Emprender a partir del año 2023, en el seno del CIM, la planificación del levantamiento
de inventario de recursos marítimos en sus áreas de jurisdicción y plataforma continental
extendida, para con esos resultados zonificar y establecer las áreas de explotación,
conservación, uso ordenado en general de nuestro mar. Un trabajo que deberá estar
finalizado en un plazo máximo de 10 años y para su ejecución se deberán promover
convenios públicos y privados orientados a la investigación hidro-ocenográfica para
levantar información sobre la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la
diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés.

h. Relaciones Internacionales

Impulsar en el año 2022 el ingreso del país como parte de la Comisión para la
conservación de los recursos vivos marinos Antárticos que regula la pesca de bacalao de
profundidad presente en la zona económica exclusiva ecuatoriana, y cuyos certificados
de origen son otorgados por dicho organismo y se requieren para realizar la exportación
del bacalao.

49
5.5. PNOC 5.

Fomentar un sistema integral logístico, de comercialización y transporte marítimo,


que se ajuste a la planificación nacional y a las demandas internacionales, y que
contribuya a una competitividad sistémica.

5.5.1. Principales problemas, posibles causas, consecuencias y acciones como


alternativas de solución

PROBLEMA

Desarrollo del sistema nacional portuario sin orientación estatal, sin objetivos nacionales
de progreso.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Ausencia de visión estatal para el • Falta de integración de los terminales
desarrollo marítimo. portuarios estatales y privados.
• Ausencia de visión marítima de la • Proyectos de desarrollo de terminales
geopolítica nacional. portuarios sin visión estatal.
• Actores políticos sin visión estratégica y • Inadecuada infraestructura portuaria
poco compromiso con el porvenir del para la recepción de buques post-
Estado. panamax.
• Falta de impulso a la
complementariedad de los puertos.
• El país no es atractivo para la inversión
a mediano y largo plazo.
• Bajo nivel de integración de la red
portuaria nacional y sus servicios
conexos.
• Deficiente gestión administrativa
portuaria.
• Problemas de seguridad en las
instalaciones portuarias y poca
coordinación entre la seguridad pública
y privada.
• Deficiente sistema logístico marítimo
nacional.

50
• Deficiente sistema de comercialización
para todos aquellos productos que se
exportan e importan mediante los
puertos de la costa ecuatoriana.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Fortalecer al CIM, para elevar su capacidad de gestión y fortalecer su influencia política,
generando un clúster marítimo bajo el liderazgo del CIM, que permita desarrollar acciones
que integren el esfuerzo del estado en torno al desarrollo marítimo nacional.

Desarrollar hasta finales del año 2023 un estudio, impulsado por el CIM en coordinación
con instituciones de educación superior, sobre la situación del sistema integral logístico,
de comercialización y transporte marítimo del país y la región, que permita articular
acciones y necesidades en un plan a ser desarrollado hasta finales del año 2024 con una
visión de al menos una década, en el que se incluya el mejoramiento de obras portuarias,
obras periféricas, de acción social etc.

PROBLEMA

Abandono estatal sobre la necesidad de una flota mercante nacional de bandera para el
transporte de carga general, de hidrocarburos, pesquero y turístico.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de impulso para el crecimiento de • Baja competitividad de la flota
la flota mercante nacional para el mercante nacional.
transporte de carga general, de • Baja capacidad para dimensionar y
hidrocarburos, pesquero y turístico. programar un crecimiento ordenado de
• Limitado apoyo y control de las las diferentes flotas.
actividades de las empresas y agencias • Bajos niveles de inversión privada en el
navieras. sector del transporte marítimo.
• Ausencia de estudios de diagnóstico • Inexistente planificación de las
sobre la capacidad existente y la necesidades nacionales respecto a su
necesaria para efectuar el transporte flota mercante nacional.
marítimo. • Limitada proyección del personal
• Escasa actualización de la legislación mercante nacional.
que existe sobre el transporte marítimo,
acorde a las normas internacionales.
• Falta de impulso para la creación de
incentivos fiscales y tributarios que
motiven la inversión en el transporte
marítimo.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Crear en el seno del CIM, en el año 2022, una comisión especializada en transporte
marítimo que como primera meta tenga la elaboración hasta finales del año 2023 de un
plan de desarrollo de la flota mercante nacional de bandera con visión de al menos 10
años, que incluya aspectos administrativos, mecanismos de regulación y control,
incentivos para la empresa privada e inversión extranjera, capacitación técnica y
administrativa, normativa legal etc.

51
PROBLEMA

Limitado desarrollo de la industria naval

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de proyectos para ampliación y • Bajo nivel de ampliación y desarrollo
desarrollo de astilleros. de astilleros.
• Falta de promoción de la industria de la • Poca competitividad con los países
construcción, mantenimiento y vecinos en el ámbito de la industria
reparación naval a nivel internacional. naval.
• Escasa capacidad tecnológica • Falta de confianza y capacidad
especializada. tecnológica en el astillero estatal.
• Insuficiencia de recursos materiales y • Alto nivel de dependencia de la
materias primas propias. importación de materiales y materias
• Escasa construcción de embarcaciones primas.
para comercialización y transporte. • Baja oferta de embarcaciones para
comercialización y transporte
marítimo.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Hasta el primer semestre del año 2023 presentar una propuesta del CIM para la
actualización e inclusión en la Política Industrial del Ecuador 2016-2025 de actividades
tendientes a promover el desarrollo industrial en el ámbito marítimo, y mantener como
línea de gestión permanente del CIM.

Desarrollar durante el año 2023, en el CIM con la colaboración de los actores públicos y
privados vinculados una propuesta de desarrollo industrial marítimo del Ecuador con
visión de al menos una década en todas las áreas afines, que pueda ser aprobada en el
2024 para su ejecución.

PROBLEMA

Deficiente canal logístico marítimo entre la región continental y la insular.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitada visión estatal sobre las • Pocas embarcaciones dedicadas al
posibilidades que ofrece el transporte transporte de productos entre el
marítimo para el abastecimiento de continente y la región insular.
productos para las poblaciones costeras • Necesidades logísticas de las
e insular. poblaciones costeras e insular en
riesgo permanente ante
eventualidades por el desconocimiento
estatal de las necesidades de la
población costera e insular.
• Desconocimiento de las unidades
logísticas de la Fuerza Naval que se
requieren para apoyar y solventar las
necesidades de la población en caso
de eventualidades.

52
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Hasta el primer semestre del año 2023 desarrollar en el CIM un estudio sobre las
necesidades de trasporte marítimo para abastecer satisfactoriamente la logística de las
poblaciones costera e insular nacional, en el que se incluyan las unidades logísticas
navales con las que la Armada del Ecuador debe contar para hacer frentes a
eventualidades y satisfacer las necesidades mínimas de todas las poblaciones costeras
e insulares.

PROBLEMA

Limitado desarrollo del transporte fluvial y marítimo costero.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• El desarrollo fluvial y marítimo costero • Desaprovechamiento de las
nacional no está considerado como un condiciones naturales, fluviales y
eje para el desarrollo local y nacional. costeras, con las que cuenta el
• No existen estudios que permitan Ecuador.
determinar las ventajas de este tipo de
transporte para las ciudades de la costa
o riveras fluviales.
• Desconocimiento de la necesidad de
dragado de la red fluvial nacional en
beneficio de su navegabilidad e impacto
social.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Hasta el segundo semestre del año 2023 desarrollar en el CIM un estudio de las
condiciones reales de los ríos navegables del Ecuador, incluidas sus necesidades de
dragado y las posibilidades existentes para aprovecharlos al igual que los puertos
nacionales para el desarrollo de las ciudades de las riveras fluviales y costeras en
general, que permita en el primer semestre del año 2024 contar con un instrumento para
la toma de decisiones en este ámbito con sustento técnico.

5.5.2. Elementos de la EMN por eje de acción relacionados a la PNOC 5

a. Gobernabilidad

Fortalecer al CIM al elevar su capacidad de gestión y su influencia política, generando un


clúster marítimo bajo el liderazgo del CIM, que permita desarrollar acciones que integren
el esfuerzo del estado en torno al desarrollo marítimo nacional.

Hasta el primer semestre del año 2023 presentar una propuesta del CIM para la
actualización e inclusión en la Política Industrial del Ecuador 2016-2025 de actividades
tendientes a promover el desarrollo industrial en el ámbito marítimo, y mantener como
línea de gestión permanente del CIM.

Desarrollar durante el año 2023, en el CIM con la colaboración de los actores públicos y
privados vinculados una propuesta de desarrollo industrial marítimo del Ecuador con
visión de al menos una década en todas las áreas afines, que pueda ser aprobada en el
2024 para su ejecución.

53
b. Comercio Marítimo

Crear en el seno del CIM, en el año 2022, una comisión especializada en transporte
marítimo que como primera meta tenga la elaboración hasta finales del año 2023 de un
plan de desarrollo de la flota mercante nacional de bandera con visión de al menos 10
años, que incluya aspectos administrativos, mecanismos de regulación y control,
incentivos para la empresa privada e inversión extranjera, capacitación técnica y
administrativa, normativa legal etc.

Desarrollar hasta finales del año 2023 un estudio, impulsado por el CIM en coordinación
con instituciones de educación superior, sobre la situación del sistema integral logístico,
de comercialización y transporte marítimo del país, que permita articular acciones y
necesidades en un plan a ser desarrollado hasta finales del año 2024 con una visión de
al menos una década, en el que se incluya el mejoramiento de obras portuarias, obras
periféricas, de acción social etc.

Hasta el segundo semestre del año 2023 desarrollar en el CIM un estudio de las
condiciones reales de los ríos navegables del Ecuador, incluidas sus necesidades de
dragado y las posibilidades existentes para aprovecharlos al igual que los puertos
nacionales para el desarrollo de las ciudades de las riveras fluviales y costeras en
general, que permita en el primer semestre del año 2024 contar con un instrumento para
la toma de decisiones en este ámbito con sustento técnico.

Desarrollar hasta el primer semestre del 2023 un estudio, impulsado por el CIM en
coordinación con el Consejo de Gobierno de Galápagos, sobre la situación del sistema
logístico de transporte de carga hacia las islas, requerimiento de buques conforme el
aumento de la población, y la necesidad de creación de muelles de ser el caso.

c. Seguridad y Defensa

Hasta el primer semestre del año 2023 desarrollar en el CIM un estudio sobre las
necesidades de trasporte marítimo para abastecer satisfactoriamente la logística de las
poblaciones costeras e insular nacional, en el que se incluyan las unidades logísticas
navales con las que la Armada del Ecuador debe contar para hacer frentes a
eventualidades y satisfacer las necesidades mínimas de todas las poblaciones costeras
e insulares.

d. Gestión Ambiental

e. Exploración y explotación de recursos

f. Ciencia, Investigación y Tecnología

54
g. Ordenamiento Espacial

h. Relaciones Internacionales

55
5.6. PNOC 6.

Promover la inserción estratégica del Ecuador en el Océano Pacífico y en la


Antártida.

Principales problemas, posibles causas, consecuencias y acciones como


alternativas de solución

PROBLEMA

Limitada proyección antártica ecuatoriana

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Gestión antártica sin adecuada • Investigación científica antártica sin
orientación estratégica centrada orientación estratégica y geopolítica.
básicamente en el desarrollo de la • Proyección antártica sin lineamientos y
investigación científica. objetivos de carácter nacional que
• Moderada intervención de la política orienten su gestión.
exterior en temas antárticos.
• Incumplimiento de responsabilidades en
base a acuerdos pactados.
• No se cuenta con plataforma de
investigación para aguas polares.
• Falta de articulación entre organismos
estatales y/o privados en temas
antárticos.
• Limitaciones y restricciones
presupuestarias asignadas al Programa
Antártico.

56
• Falta de impulso a la Política Antártica
Nacional.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Impulsar en el año 2022 desde el seno del CIM ante el Gobierno Nacional la promulgación
mediante decreto ejecutivo de la Política Antártica Nacional presentada por MIDENA.

PROBLEMA

Dificultades en el proceso de ampliación de la plataforma continental PC.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitaciones de autonomía del BAE • Poca probabilidad de completar los
“ORIÓN” en las áreas de posible estudios técnicos en el plazo
ampliación de PC. establecido por la CLPC de la ONU.
• Estancamiento en la adquisición de un
nuevo buque oceanográfico.
• Limitaciones y restricciones
presupuestarias asignadas al INOCAR.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Durante el segundo semestre del año 2022, con los representantes de los diferentes
miembros del CIM, realizar una presentación por parte del CLEPCE en la que se exponga
la situación del proceso de extensión de plataforma, necesidades y alternativas, de tal
forma que hasta finales del año 2022 se establezca un plan del CIM de apoyo a este
proceso.

Hasta finales del 2022 gestionar la adquisición de un buque oceanográfico con capacidad
Antártica, que permita efectuar estudio de la plataforma continental en las prolongaciones
de las cordilleras de Colón, Carnegie y Cocos.

PROBLEMA

Limitado relacionamiento económico con países de la cuenca Asia-Pacífico

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Ausencia de un plan de acción para • Limitada influencia en el concierto
fomentar relaciones internacionales con internacional y desaprovechamiento
una visión marítima estatal. de las oportunidades de la posición
geográfica y condición marítima del
• Limitada visión marítima del Estado país.
reflejada en un débil accionar del CIM y
ausencia de un espacio de gestión en la
Asamblea Nacional que impulse los
proyectos relacionados al ámbito
marítimo.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Crear en el año 2022 en el seno del CIM una Comisión especializada en comercio
marítimo que elabore hasta finales del año 2023, en conjunto con la academia y sectores

57
productivos, el plan de acción para fomentar el relacionamiento económico del país, con
un horizonte de 10 años, que oriente la gestión de comercio marítimo internacional y los
correspondientes acuerdos internacionales con perspectiva marítima estatal y tomando
en consideración la necesaria cooperación regional.

Desarrollar hasta el primer semestre del año 2023, en el seno del CIM, una propuesta
para la creación en la Asamblea Nacional de una Comisión especializada en gestión
marítima estatal que impulse y gestione en el interior del poder legislativo los proyectos
de ley e iniciativas en general relacionados al ámbito marítimo y específicamente aquellos
impulsados por el CIM.

Desarrollar a partir del año 2023 un programa de capacitación general sobre intereses
marítimos para todas las autoridades que conformen el CIM y los funcionarios de sus
dependencias, que incluya la visión marítima de la geopolítica (oceanopolítica),
CONVEMAR, Plan de Ordenamiento Marino y Costero, así como el trabajo realizado para
consolidar el CIM y la Estrategia Marítima Nacional. Adicionalmente esta inducción de
conocimientos iniciales será un procedimiento para aplicarse con todos aquellos
funcionarios que integren de forma permanente u ocasional el CIM. La inducción estará
a cargo de la Secretaría del CIM con la colaboración de la DIGEIM.

PROBLEMA

Ausencia de visión estratégica en la gestión antártica.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de impulso a la Política Antártica • Deficiente impulso a los proyectos de
Nacional presentada por MIDENA en el investigación antártica.
2021. • Limitada influencia nacional en el
• Deficiente visión geopolítica en la gestión Sistema Antártico.
estatal. • Desaprovechamiento de un espacio
que tiene repercusiones en el ámbito
mundial.
• Poco conocimiento de los recursos y
potencial en general de la Antártida.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Impulsar en el año 2022 la publicación mediante decreto ejecutivo de la Política Antártica
Nacional presentada por MIDENA.

Desarrollar durante el año 2023, por parte del CIM, el plan de acción derivado de la
Política Antártica Nacional con horizonte de 10 años que incluya los ámbitos de
investigación antártica, logística, administrativa, así como difusión y fortalecimiento del
conocimiento antártico nacional.

Hasta finales del 2022 gestionar la adquisición de un buque oceanográfico con capacidad
Antártica, que permita efectuar las campañas antárticas con medios del estado, y se
pueda incrementar la investigación científica y la presencia del estado en indicada área.

Impulsar desde el seno del CIM en el año 2023, el retorno del Instituto Nacional Antártico
Ecuatoriano que bajo la orientación estratégica de la DIGEIM potencien la gestión
antártica nacional. Este instituto fue fusionado en el 2020 con el INOCAR sin sustento
técnico ni visión geopolítica.

58
PROBLEMA

Limitada influencia de FLOPEC en la cuenca del Pacífico.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitados estudios sobre las • Desaprovechamiento de
posibilidades y potencialidades de la oportunidades en la cuenca del
cuenca del Pacífico en el transporte de Pacífico desde la perspectiva de
petróleo y sus derivados. transporte de crudo y sus derivados.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Motivar desde el CIM en el año 2022 la presentación por parte de FLOPEC de la situación
actual de la empresa, su proyección para la siguiente década y desarrollar en conjunto
hasta el primer semestre del año 2023 una estrategia comercial con visión de al menos
10 años de acuerdo a las condiciones actuales y futuras del comercio de crudo; de tal
forma de potenciar la gestión de FLOPEC con visión estatal y el aprovechamiento de la
cuenca del Pacífico.

5.6.1. Elementos de la EMN por eje de acción relacionados a la PNOC 6

a. Gobernabilidad

Impulsar en el año 2022 la publicación mediante decreto ejecutivo de la Política Antártica


Nacional presentada por MIDENA.

Durante el segundo semestre del año 2022, con los representantes de los diferentes
miembros del CIM, realizar una presentación por parte del CLEPCE en la que se exponga
la situación del proceso de extensión de plataforma, necesidades y alternativas, de tal
forma que hasta finales del año 2022 se establezca un plan del CIM de apoyo a este
proceso.

Desarrollar hasta el primer semestre del año 2023, en el seno del CIM, una propuesta
para la creación en la Asamblea Nacional de una Comisión especializada en gestión
marítima estatal que impulse y gestione en el interior del poder legislativo los proyectos
de ley e iniciativas en general relacionadas al ámbito marítimo y específicamente aquellos
impulsados por el CIM.

Desarrollar a partir del año 2023 un programa de capacitación general sobre intereses
marítimos para todas las autoridades que conformen el CIM y los funcionarios de sus
dependencias, que incluya la visión marítima de la geopolítica (oceanopolítica), la
CONVEMAR, el Plan de Ordenamiento Marino y Costero, así como el trabajo realizado
para consolidar el CIM y la Estrategia Marítima Nacional. Adicionalmente esta inducción
de conocimientos iniciales será un procedimiento para aplicarse con todos aquellos
funcionarios que integren de forma permanente u ocasional el CIM. La inducción estará
a cargo de la Secretaría del CIM con la colaboración de la DIGEIM.

Impulsar en el año 2022 desde el seno del CIM ante el Gobierno Nacional la promulgación
mediante decreto ejecutivo de la Política Antártica Nacional presentada por MIDENA.

Desarrollar durante el año 2023, por parte del CIM, el plan de acción derivado de la
Política Antártica Nacional con horizonte de 10 años que incluya los ámbitos de

59
investigación antártica, logística, administrativa, así como difusión y fortalecimiento del
conocimiento antártico nacional.

Impulsar desde el seno del CIM en el año 2023, el retorno del Instituto Nacional Antártico
Ecuatoriano que bajo la orientación estratégica de la DIGEIM potencien la gestión
antártica nacional. Este instituto fue fusionado en el 2020 con el INOCAR sin sustento
técnico ni visión geopolítica.

b. Comercio Marítimo

Crear en el año 2022 en el seno del CIM una Comisión especializada en comercio
marítimo que elabore hasta finales del año 2023, en conjunto con la academia y sectores
productivos, el plan de acción para fomentar el relacionamiento económico del país, con
un horizonte de 10 años, que oriente la gestión de comercio marítimo internacional y los
correspondientes acuerdos internacionales con perspectiva marítima estatal y tomando
en consideración la necesaria cooperación regional.

Motivar desde el CIM en el año 2022 la presentación por parte de FLOPEC de la situación
actual de la empresa, su proyección para la siguiente década y desarrollar en conjunto
hasta el primer semestre del año 2023 una estrategia comercial con visión de al menos
10 años de acuerdo a las condiciones actuales y futuras del comercio de crudo; de tal
forma de potenciar la gestión de FLOPEC con visión estatal y el aprovechamiento de la
cuenca del Pacífico.

c. Seguridad y Defensa

Hasta finales del 2022 gestionar la adquisición de un buque oceanográfico con capacidad
Antártica, que permita efectuar las campañas antárticas con medios del estado, y se
pueda incrementar la investigación científica y la presencia del estado en indicada área.

d. Gestión Ambiental

e. Exploración y explotación de recursos

Hasta finales del 2022 gestionar la adquisición de un buque oceanográfico con capacidad
Antártica, que permita efectuar estudio de la plataforma continental en las prolongaciones
de las cordilleras de Colón, Carnegie y Cocos.

f. Ciencia, Investigación y Tecnología

Hasta finales del 2022 gestionar la adquisición de un buque oceanográfico con capacidad
Antártica, que permita efectuar estudio de la plataforma continental en las prolongaciones
de las cordilleras de Colón, Carnegie y Cocos.

60
g. Ordenamiento Espacial

h. Relaciones Internacionales

Crear en el año 2022 en el seno del CIM una Comisión especializada en comercio
marítimo que elabore hasta finales del año 2023, en conjunto con la academia y sectores
productivos, el plan de acción para fomentar el relacionamiento económico del país, con
un horizonte de 10 años, que oriente la gestión de comercio marítimo internacional y los
correspondientes acuerdos internacionales con perspectiva marítima estatal y tomando
en consideración la necesaria cooperación regional.

5.7. PNOC 7.

Garantizar la soberanía, los derechos soberanos y la seguridad nacional en el mar,


en el marco de la CONVEMAR y otros acuerdos internacionales suscritos en el
ámbito oceánico y marino-costero.

61
5.7.1. Principales problemas, posibles causas, consecuencias y acciones como
alternativas de solución

PROBLEMA

Limitada capacidad de la Fuerza Naval para permanencia en áreas de jurisdicción y


proyección hacia alta mar.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Deficiente conciencia marítima nacional • Percepción de inseguridad en el mar.
que dificulta el equipamiento adecuado • Control limitado en extensa área
de la Fuerza Naval. marino costero
• Limitada colaboración regional para el
control de ilícitos en alta mar.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Emprender durante el año 2023, a través de los Ministerios de Defensa y Relaciones
Exteriores, una campaña para consecución de fondos en países del primer mundo para
adquisición de unidades navales que permitan prevenir, controlar y mitigar la
contaminación de los espacios marítimos alrededor de las islas Galápagos,
aprovechando su condición de Patrimonio Natural de la Humanidad.

Solicitar al MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y desarrollo


de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y áreas de
altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte mínimo
de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en caso de
no cumplirse.

Fomentar la participación en reuniones de carácter regional relacionadas a la seguridad


como la de Ministros de Defensa del Pacifico SPDMM (South Pacific Defense Minister´S
Meeting).

62
Insistir en la implementación de una seguridad cooperativa, con la participación de todos
los países de la región para mejorar los controles de pesca INDNR que afecta a los
ecosistemas.

PROBLEMA

Desinterés general del Estado ecuatoriano y su población en general por la protección de


los intereses marítimos, su soberanía y seguridad, evidenciado en la actitud reactiva
motivada por lo general por eventos puntuales y mediáticos.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Ausencia de conciencia marítima • Falta de desarrollo en posiciones
nacional. geoestratégicas del Ecuador.
• Ausencia de políticas de Estado. • El Plan Nacional de Desarrollo, no
• Desinterés político. posee objetivos específicos con visión
• Asignación presupuestaria insuficiente. marítima estatal.
• Falta de personal capacitado en • No existe identificación de puntos de
geopolítica en los niveles de decisión interés para la protección de los
política nacional. intereses marítimos.
• Deficiente capacidad de control de los
espacios marítimos por parte de la
Fuerza Naval ante la falta de medios.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Establecer en el seno del CIM, a partir del 2022, la comisión especializada en cultura
marítima que impulse de forma permanente programas educativos de nivel superior
relacionados a geopolítica, geoestratégica, oceanopolítica y el derecho marítimo.

Solicitar al MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y desarrollo


de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y áreas de
altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte mínimo
de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en caso de
no cumplirse.

Desarrollar la infraestructura y programar la adquisición o construcción de medios de


control y vigilancia para aguas interiores y en el mar territorial para las capitanías y
retenes navales a lo largo de todo el territorio nacional.

Desarrollar en el seno del CIM, durante el año 2023, un estudio sobre los medios
tecnológicos disponibles en el mundo y que podrían implementarse en el país para el
monitoreo y vigilancia de actividades en el mar como instrumentos complementarios a la
labor que realizan las correspondientes instituciones; y generar hasta el primer semestre
del año 2024 un plan de implementación que pueda ser aplicado con visión de al menos
10 años que incluya convenios necesarios, transferencia de conocimiento etc.

PROBLEMA

Limitada coordinación y conocimiento integral de la gestión que se desarrolla en los foros


nacionales, internacionales relacionados al ámbito marítimo.

63
CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitada visión estatal para la gestión del • Deficiente influencia estatal en el
ámbito marítimo. ámbito marítimo a nivel internacional
• Inexistente canal de comunicación que por la actuación individual de cada
permita a los diferentes actores informar sector.
las acciones que realiza cada uno de
ellos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Durante el segundo semestre del año 2022 realizar un levantamiento de información en
el CIM de los foros nacionales e internacionales, ocasionales o permanentes en los cuales
participan los ministerios u otras organizaciones en ámbitos relacionados a la gestión
marítima y antártica.

Solicitar a partir del primer semestre del año 2023 y de forma semestral un informe dirigido
al CIM por parte de cada uno de los representantes de los ministerios u otras
organizaciones en foros nacionales e internacionales, ocasionales o permanentes en
ámbitos relacionados a la gestión marítima y antártica, de tal forma de gestionar de forma
integral esta información y utilizar como punto de análisis de una reunión semestral del
pleno del CIM.

PROBLEMA

Interferencias entre las autoridades del Estado a cargo de proteger y dar seguridad en
las actividades del ámbito marítimo; especialmente para enfrentar actividades ilegales
entre la Policía Nacional, Ministerio del Ambiente y Armada del Ecuador.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Deficiente posicionamiento de la Armada • Deficiente cumplimiento de
del Ecuador como Autoridad Marítima obligaciones de cada institución e
Nacional. intromisión en ámbitos de competencia
• Instituciones distintas a la Armada que ajenos a sus responsabilidades.
tienen embarcaciones para el
cumplimiento de sus responsabilidades
en sus ámbitos de gestión no coordinan
con la Armada sus actividades.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Desarrollar hasta el primer semestre del año 2023, el esquema de gestión integral del
CIM, en el que se realice un levantamiento de todas las actividades desarrolladas en el
ámbito marítimo, las responsabilidades de control, decisión, gestión etc, así como la
situación legal de cada ámbito, sus falencias y requerimiento de nuevas normas o
complementarias a las existentes.

Socialización en el tercer trimestre del año 2023, del esquema de gestión integral del CIM
hacia todos los miembros del comité, así como instituciones externas vinculadas a través
del relacionamiento que generan actividades como las de control o supervisión específico
en áreas como el combate a los actos ilícitos.

Establecer como procedimiento de gestión normal del CIM a partir del segundo semestre
del año 2022 reuniones de coordinación trimestral con las instituciones vinculadas a la

64
gestión marítima que no pertenecen al CIM a fin de retroalimentar el esquema de gestión
integral.

5.7.2. Elementos de la EMN por eje de acción relacionados a la PNOC 7

a. Gobernabilidad

Establecer en el seno del CIM, a partir del 2022, la comisión especializada en cultura
marítima que impulse de forma permanente programas educativos de nivel superior
relacionados a geopolítica, geoestratégica, oceanopolítica y el derecho marítimo.

Durante el segundo semestre del año 2022 realizar un levantamiento de información en


el CIM de los foros nacionales e internacionales, ocasionales o permanentes en los cuales
participan los ministerios u otras organizaciones en ámbitos relacionados a la gestión
marítima y antártica.

Solicitar a partir del primer semestre del año 2023 y de forma semestral un informe dirigido
al CIM por parte de cada uno de los representantes de los ministerios u otras
organizaciones en foros nacionales e internacionales, ocasionales o permanentes en
ámbitos relacionados a la gestión marítima y antártica, de tal forma de gestionar de forma
integral esta información y utilizar como punto de análisis de una reunión semestral del
pleno del CIM.

Desarrollar hasta el primer semestre del año 2023, el esquema de gestión integral del
CIM, en el que se realice un levantamiento de todas las actividades desarrolladas en el
ámbito marítimo, las responsabilidades de control, decisión, gestión etc, así como la
situación legal de cada ámbito, sus falencias y requerimiento de nuevas normas o
complementarias a las existentes.

Socialización en el tercer trimestre del año 2023, del esquema de gestión integral del CIM
hacia todos los miembros del comité, así como instituciones externas vinculadas a través
del relacionamiento que generan actividades como las de control o supervisión específico
en áreas como el combate a los actos ilícitos.

Establecer como procedimiento de gestión normal del CIM a partir del segundo semestre
del año 2022 reuniones de coordinación trimestral con las instituciones vinculadas a la
gestión marítima que no pertenecen al CIM a fin de retroalimentar el esquema de gestión
integral.

b. Comercio Marítimo

c. Seguridad y Defensa

Emprender durante el año 2023, a través de los Ministerios de Defensa y Relaciones


Exteriores, una campaña para consecución de fondos en países del primer mundo para
la adquisición de unidades navales que permitan prevenir, controlar y mitigar la
contaminación de los espacios marítimos alrededor de las islas Galápagos,
aprovechando su condición de Patrimonio Natural de la Humanidad.

65
Solicitar al MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y desarrollo
de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y áreas de
altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte mínimo
de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en caso de
no cumplirse.

Fomentar la participación en reuniones de carácter regional relacionadas a la seguridad


como la de Ministros de Defensa del Pacifico SPDMM (South Pacific Defense Minister´S
Meeting).

Insistir en la implementación de una seguridad cooperativa, con la participación de todos


los países de la región para mejorar los controles de pesca INDNR que afecta a los
ecosistemas.
Desarrollar la infraestructura y programar la adquisición o construcción de medios de
control y vigilancia para aguas interiores y en el mar territorial para las capitanías y
retenes navales a lo largo de todo el territorio nacional.

d. Gestión Ambiental

e. Exploración y explotación de recursos

f. Ciencia, Investigación y Tecnología

Desarrollar en el seno del CIM, durante el año 2023, un estudio sobre los medios
tecnológicos disponibles en el mundo y que podrían implementarse en el país para el
monitoreo y vigilancia de actividades en el mar como instrumentos complementarios a la
labor que realizan las correspondientes instituciones; y generar hasta el primer semestre
del año 2024 un plan de implementación que pueda ser aplicado con visión de al menos
10 años que incluya convenios necesarios, transferencia de conocimiento etc.

g. Ordenamiento Espacial

h. Relaciones Internacionales

Durante el segundo semestre del año 2022 realizar un levantamiento de información en


el CIM de los foros nacionales e internacionales, ocasionales o permanentes en los cuales
participan los ministerios u otras organizaciones en ámbitos relacionados a la gestión
marítima y antártica.

Solicitar a partir del primer semestre del año 2023 y de forma semestral un informe dirigido
al CIM por parte de cada uno de los representantes de los ministerios u otras
organizaciones en foros nacionales e internacionales, ocasionales o permanentes en
ámbitos relacionados a la gestión marítima y antártica, de tal forma de gestionar de forma
integral esta información y utilizar como punto de análisis de una reunión semestral del
pleno del CIM.

66
5.8. PNOC 8.

67
Reducir la vulnerabilidad y mejorar la adaptación de poblaciones y ecosistemas
ante el cambio climático y eventos naturales que afecten a la zona oceánica y
marino-costera.

5.8.1. Principales problemas, posibles causas, consecuencias y acciones como


alternativas de solución

PROBLEMA

Segunda fase del Plan de Ordenamiento Marino y Costero (Agenda Intersectorial del Mar)
no ejecutada.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Deficientes medios tecnológicos de • Población costera altamente
alerta temprana. vulnerable ante riesgos naturales y
• Falta de planificación y ordenamiento derivados del cambio climático en la
territorial. franja costera nacional.
• Existencia de asentamientos humanos • Deficiente gestión de riesgos.
en zonas de influencia de fenómenos • Conflictos de competencias entre las
naturales. diferentes instituciones responsables
• Ubicación en zona de subducción de del medio marino-costero.
placas, ubicación geográfica y origen de
las islas Galápagos (Hot Spot).
• Insuficiente asignación de recursos
económicos
• Limitada difusión nacional sobre la
adecuada gestión de riesgos,
especialmente en la zona costera.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Establecer hasta diciembre de 2022, en el seno del CIM, una Comisión especializada
para el desarrollo de la Agenda Intersectorial del Mar, que analice y actualice en el primer
semestre del año 2023 lo establecido en el Plan de Ordenamiento Marino y Costero para
la ejecución de su segunda fase y planifique su desarrollo. El documento de planificación

68
para la Agenda Intersectorial del Mar deberá estar listo hasta julio del 2023 y su desarrollo
se realizará durante el segundo semestre del año 2023, para iniciar su aplicación en enero
de 2024 con un horizonte de planificación hasta el 2030.

Implementar a partir de enero de 2024 en el seno del CIM como procedimiento de gestión
normal, una reunión para exposición y coordinación semestral ante el pleno del CIM de
las instituciones a cargo de la gestión de riesgos en el país, sobre la situación actual,
planes y perspectivas vinculadas a la gestión de riesgos en la zona costera continental e
insular.

PROBLEMA

No se encuentra definida o difundida la estructura y necesidades de infraestructura y otros


requerimientos para disminuir los efectos de tsunamis y otros riesgos en la costa
continental e insular ecuatoriana.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitado impulso para la gestión de • Alta vulnerabilidad en caso de tsunami.
riesgos en la zona costera ecuatoriana. • Inadecuado manejo y conservación del
• Falta de difusión sobre la importancia de manglar como elemento importante del
la prevención para mitigar los efectos de ecosistema.
los riesgos existentes en la zona costera. • Esfuerzos locales desarticulados para
• La normativa legal ecuatoriana no la gestión de riesgos.
contempla la prevención del cambio
climático como una competencia
específica de las autoridades locales.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Gestionar en el primer semestre del año 2023 a través de las entidades correspondientes
el desarrollo de un estudio técnico integral sobre las necesidades nacionales de
infraestructura y otros requerimientos que permitan disminuir los efectos de tsunamis y
otros riesgos en la costa continental e insular, el mismo que permita generar un plan de
acción y equipamiento correspondiente que deberá estar listo hasta diciembre de 2023 y
en el que se incluya tanto la prevención como la asistencia humanitaria a la población
afectada, con un horizonte de 20 años y revisión cada 5 años.

Impulsar desde el CIM durante el primer semestre del año 2024 en colaboración con la
academia, un proceso de socialización con las autoridades locales, población y todos los
involucrados en el plan de acción y equipamiento para la prevención integral de riesgos
derivados del cambio climático y otros.

Implementar en el año 2023 en el CIM una Comisión especializada permanente de


comunicación social integrada por las distintas instituciones, que elabore y gestione la
estrategia comunicacional para la difusión de los intereses marítimos, la gestión del CIM,
la prevención de riesgos etc.

Preparar en el seno del CIM, durante el año 2023 una propuesta de modificaciones al
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD, la
misma que pueda ser presentada hasta diciembre de 2023, en la que se incluyan
aspectos de la visión marítima del Estado.

PROBLEMA

69
No se encuentran determinadas todas las especies vulnerables en nuestras aguas
jurisdiccionales y alta mar.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• El Estado no promueve la investigación • No existen planes integrales para la
relacionada a las especies existentes en conservación de los recursos vivos en
nuestro territorio. nuestras aguas jurisdiccionales y
menos aún en áreas de alta mar de
influencia para nuestras especies.
• Limitada retroalimentación de
información relacionada a la situación
de las especies vulnerables entre
actores públicos y privados.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Impulsar en el seno del CIM un estudio con la participación de las instituciones de
educación superior, en el año lectivo 2023-2024, sobre afectaciones a los ecosistemas,
a fin de contar con elementos objetivos para establecer acciones que busquen disminuir
o eliminar la afectación a los ecosistemas en general.

Impulsar desde el CIM, a partir del año 2023, un encuentro anual en el mes de septiembre
entre las autoridades del CIM, la CPPS, actores públicos y privados vinculados a la
actividad marítima; en el que se aborden temas vinculados a la actividad marítima
nacional.

PROBLEMA

Alta rotación de autoridades en la Secretaría de Gestión de Riesgos que dificulta la


planificación y ejecución de actividades de prevención al largo plazo en el borde costero
e insular.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Limitada visión estatal y cultura nacional • Zonas costeras altamente vulnerables.
relacionada a la gestión de riesgos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
A partir del primer semestre del año 2023, en el mes de abril de cada año, implementar
en el CIM un periodo anual permanente de análisis de la gestión de riesgos en la zona
costera; periodo en el cual se expondrá la situación del momento, el avance en los planes
desarrollados y la retroalimentación correspondiente.

5.8.2. Elementos de la EMN por eje de acción relacionados a la PNOC 8

a. Gobernabilidad

Implementar a partir de enero de 2024 en el seno del CIM como procedimiento de gestión
normal, una reunión para exposición y coordinación semestral ante el pleno del CIM de
las instituciones a cargo de la gestión de riesgos en el país, sobre la situación actual,
planes y perspectivas vinculadas a la gestión de riesgos en la zona costera continental e
insular.

70
Implementar en el año 2023 en el CIM una Comisión especializada permanente de
comunicación social integrada por las distintas instituciones que elabore y gestione la
estrategia comunicacional para la difusión de los intereses marítimos, la gestión del CIM,
la prevención de riesgos etc.

Preparar en el seno del CIM, durante el año 2023 una propuesta de modificaciones al
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD, la
misma que pueda ser presentada hasta diciembre de 2023, en la que se incluyan
aspectos de la visión marítima del Estado.

Impulsar desde el CIM, a partir del año 2023, un encuentro anual en el mes de septiembre
entre las autoridades del CIM, la CPPS y actores públicos y privados vinculados a la
actividad marítima; en el que se aborden temas vinculados a la actividad marítima
nacional.

b. Comercio Marítimo

c. Seguridad y Defensa

Gestionar en el primer semestre del año 2023 a través de las entidades correspondientes
el desarrollo de un estudio técnico integral sobre las necesidades nacionales de
infraestructura y otros requerimientos que permitan disminuir los efectos de tsunamis y
otros riesgos en la costa continental e insular, el mismo que permita generar un plan de
acción y equipamiento correspondiente que deberá estar listo hasta diciembre de 2023 y
en el que se incluya tanto la prevención como la asistencia humanitaria a la población
afectada, con un horizonte de 20 años y revisión cada 5 años.

Impulsar desde el CIM durante el primer semestre del año 2024 en colaboración con la
academia, un proceso de socialización con las autoridades locales, población y todos los
involucrados en el “Plan de acción y equipamiento para la prevención integral de riesgos
derivados del cambio climático y otros”.

A partir del primer semestre del año 2023, en el mes de abril de cada año, implementar
en el CIM un periodo anual permanente de análisis de la gestión de riesgos en la zona
costera; periodo en el cual se expondrá la situación del momento, el avance en los planes
desarrollados y la retroalimentación correspondiente.

d. Gestión Ambiental

e. Exploración y explotación de recursos

f. Ciencia, Investigación y Tecnología

71
g. Ordenamiento Espacial

Establecer hasta diciembre de 2022, en el seno del CIM, una Comisión especializada
para el desarrollo de la Agenda Intersectorial del Mar, que analice y actualice en el primer
semestre del año 2023 lo establecido en el Plan de Ordenamiento Marino y Costero para
la ejecución de su segunda fase y planifique su desarrollo. El documento de planificación
para la Agenda Intersectorial del Mar deberá estar listo hasta julio del 2023 y su desarrollo
se realizará durante el segundo semestre del año 2023, para iniciar su aplicación en enero
de 2024 con un horizonte de planificación hasta el 2030.

h. Relaciones Internacionales

5.9. PNOC 9.

72
Establecer el ordenamiento territorial oceánico y marino costero que articule de
manera coherente, complementaria y sostenible las diversas intervenciones
humanas.

5.9.1. Principales problemas, posibles causas, consecuencias y acciones como


alternativas de solución

PROBLEMA

Falta de ordenamiento costero, conflictos del uso del suelo y gestión de riesgos en el
borde costero.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de conciencia y cultura marítima. • Desarrollo desorganizado de
• Desconocimiento sobre la distribución actividades turísticas, residenciales y
espacial marina y costera. comerciales en zonas costeras.
• Incumplimiento en uso de zonas • Limitada coordinación entre
dedicadas para faenas de pesca de los autoridades locales, usuarios,
sectores. instituciones estatales, empresas
• Poco involucramiento de entidades privadas.
responsables.
• Incremento de actividades turísticas,
residenciales y comerciales en forma
desorganizada.
• Desconocimiento de los recursos
existentes en el mar.
• Inactividad del CIM para la gestión
marítima nacional.

73
• Limitada gestión de la Autoridad
Marítima Nacional.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Establecer hasta diciembre de 2022, en el seno del CIM, una Comisión especializada
para el desarrollo de la Agenda Intersectorial del Mar, que analice y actualice en el primer
semestre del año 2023 lo establecido en el Plan de Ordenamiento Marino y Costero para
la ejecución de su segunda fase y planifique su desarrollo. El documento de planificación
para la Agenda Intersectorial del Mar deberá estar listo hasta julio del 2023 y su desarrollo
se realizará durante el segundo semestre del año 2023, para iniciar su aplicación en enero
de 2024 con un horizonte de planificación hasta el 2030.

Emprender a partir del año 2023, en el seno del CIM, la planificación del levantamiento
de inventario de recursos marítimos en sus áreas de jurisdicción y plataforma continental
extendida, para con esos resultados zonificar y establecer las áreas de explotación,
conservación y uso ordenado del mar. El trabajo que deberá finalizar en un plazo máximo
de 10 años y para ejecutarlo se deberá promover convenios públicos y privados
orientados a la investigación hidro-ocenografica para levantamiento de información sobre
la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la diversidad biológica que tiene el
Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés. Este trabajo debe incluir los estudios
geológicos realizados por Petroecuador en los años 2009-2012, para prospección de
estructuras de gas y petróleo en nuestro mar.

Impulsar por parte del CIM la declaración del Gobierno Nacional en el primer semestre
del año 2023 del período 2023-2033 como la “Década del fomento de la visión marítima
ecuatoriana”, y realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de lo establecido
en la Estrategia Marítima Nacional.

A partir del segundo semestre del año 2023, impulsar la presentación y exposición de
avances del trabajo del CIM de forma semestral en las reuniones de gabinete ministerial
del Ejecutivo.

PROBLEMA

Insuficientes normas legales e incumplimiento de las existentes que permitan una


sustentable explotación y gestión marino-costera e en algunos casos.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de conciencia y cultura marítima. • Desarrollo desorganizado de
• Débil control estatal de la norma actividades turísticas, residenciales y
existente. comerciales en zonas costeras.
• Limitada capacidad de la Armada para • Sensación de inseguridad y deficiente
mantener presencia en áreas acción del Estado en el ámbito
jurisdiccionales. marítimo.
• Ausencia de visión integral en el ámbito • Embarcaciones artesanales que
marítimo que permita determinar la incumplen la norma existente y
necesidad de normas legales para el realizan actividades sin registro y con
sector. artes de pesca industriales.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Solicitar al MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y desarrollo
de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y áreas de
altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte mínimo

74
de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en caso de
no cumplirse.

Desarrollar la infraestructura y programar la adquisición o construcción de medios de


control y vigilancia para aguas interiores y en el mar territorial para las capitanías y
retenes navales a lo largo de todo el territorio nacional.

En el 2023, crear en el seno del CIM una Comisión especializada en legislación marítima
que organice un compendio de toda la normativa legal existente a nivel nacional
relacionada al ámbito marítimo.

Hasta el último trimestre del año 2023, desarrollar en el seno del CIM un repositorio virtual
para servicio del país, con toda la normativa legal existente en el ámbito marítimo y todos
los acuerdos, tratados, convenios y demás, de los cuales el Ecuador es signatario,
aquellos que se incorporen, así como los que deberían ser considerados o analizados en
los siguientes años; con capacidad de actualización permanente por parte de la comisión
especializada en legislación marítima.

PROBLEMA

Poca coordinación o inexistente entre el nivel estratégico político con los gobiernos
locales y población en general vinculada al ámbito marítimo.

CAUSAS CONSECUENCIAS
• Falta de conciencia y cultura marítima • Dificultad para la aplicar la política
• Desconocimiento por parte de las pública y las orientaciones
autoridades locales de la gestión estatal correspondientes a nivel local.
marítima, así como las normas
existentes.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Solicitar a través del MIDENA la presentación hasta diciembre del 2023 de la segunda
fase del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM
su aplicación para la difusión de la conciencia marítima y cuidado ambiental, con la
participación de los miembros del CIM y en coordinación con el sector académico.

Crear en el seno del CIM una comisión especializada en difusión de los intereses
marítimos que gestione el programa PEAMCO II.

5.9.2. Elementos de la EMN por eje de acción relacionados a la PNOC 9

a. Gobernabilidad

En el año 2023, crear en el seno del CIM una Comisión especializada en legislación
marítima que organice un compendio de toda la normativa legal existente a nivel nacional
relacionada al ámbito marítimo.

Hasta el último trimestre del año 2023, desarrollar en el seno del CIM un repositorio virtual
para servicio del país, con toda la normativa legal existente en el ámbito marítimo y todos
los acuerdos, tratados, convenios y demás de los cuales el Ecuador es signatario,
aquellos que se incorporen, así como los que deberían ser considerados o analizados en

75
los siguientes años; con capacidad de actualización permanente por parte de la comisión
especializada en legislación marítima.

Impulsar por parte del CIM la declaración del Gobierno Nacional en el primer semestre
del año 2023 del período 2023-2033 como la “Década del fomento de la visión marítima
ecuatoriana”, y realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de lo establecido
en la Estrategia Marítima Nacional.

A partir del segundo semestre del año 2023, impulsar la presentación y exposición de
avances del trabajo del CIM de forma semestral en las reuniones de gabinete ministerial
del Ejecutivo.

Solicitar a través del MIDENA la presentación hasta diciembre del 2023 de la segunda
fase del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM
su aplicación para la difusión de la conciencia marítima y cuidado ambiental, con la
participación de los miembros del CIM y en coordinación con el sector académico.

Crear en el seno del CIM una Comisión especializada en difusión de los intereses
marítimos que gestione el programa PEAMCO II.

b. Comercio Marítimo

c. Seguridad y Defensa

Solicitar al MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y desarrollo


de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y áreas de
altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte mínimo
de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en caso de
no cumplirse.

Desarrollar la infraestructura y programar la adquisición o construcción de medios de


control y vigilancia para aguas interiores y en el mar territorial para las capitanías y
retenes navales a lo largo de todo el territorio nacional.

d. Gestión Ambiental

e. Exploración y explotación de recursos

f. Ciencia, Investigación y Tecnología

g. Ordenamiento Espacial

76
Establecer hasta diciembre de 2022, en el seno del CIM, una Comisión especializada
para el desarrollo de la Agenda Intersectorial del Mar, que analice y actualice en el primer
semestre del año 2023 lo establecido en el Plan de Ordenamiento Marino y Costero para
la ejecución de su segunda fase y planifique su desarrollo. El documento de planificación
para la Agenda Intersectorial del Mar deberá estar listo hasta julio del 2023 y su desarrollo
se realizará durante el segundo semestre del año 2023, para iniciar su aplicación en enero
de 2024 con un horizonte de planificación hasta el 2030.

Emprender a partir del año 2023, en el seno del CIM, la planificación del levantamiento
de inventario de recursos marítimos en sus áreas de jurisdicción y plataforma continental
extendida, para con esos resultados zonificar y establecer las áreas de explotación,
conservación y uso ordenado del mar. El trabajo que deberá finalizar en un plazo máximo
de 10 años y para ejecutarlo se deberá promover convenios públicos y privados
orientados a la investigación hidro-ocenografica para levantamiento de información sobre
la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la diversidad biológica que tiene el
Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés. Este trabajo debe incluir los estudios
geológicos realizados por Petroecuador en los años 2009-2012, para prospección de
estructuras de gas y petróleo en nuestro mar.

h. Relaciones Internacionales

6. OBJETIVOS METAS Y ACCIONES DE LA ESTRATEGIA MARÍTIMA NACIONAL

77
6.1 Objetivo 1. Incrementar actividades que fortalezcan la Gobernabilidad Marítima
del Ecuador

6.1.1 Meta 1.1. Capacidad de gestión del Comité Interinstitucional del Mar fortalecida
y trabajando coordinadamente en diciembre del 2023

Crear hasta diciembre del 2022 en el seno del CIM, una Comisión especializada de
planificación conformada por las áreas de planificación de sus miembros, a cargo del
desarrollo y seguimiento de la planificación del CIM.

Durante el segundo semestre del año 2022, con los representantes de los diferentes
miembros del CIM, realizar una presentación por parte del Comité de Límite Exterior de
la Plataforma Continental Ecuatoriana CLEPCE en la que se exponga la situación del
proceso de extensión de plataforma, necesidades y alternativas, de tal forma que hasta
finales del año 2022 se establezca un plan del CIM de apoyo a este proceso.

Establecer como procedimiento de gestión normal del CIM a partir del segundo semestre
del año 2022 reuniones de coordinación trimestral con las instituciones vinculadas a la
gestión marítima nacional, que no pertenecen al CIM a fin de retroalimentar el esquema
de gestión integral.

Establecer en el CIM, a partir del año 2022, como actividad de fin de periodo anual, un
espacio para exponer a todos los actores públicos y privados de los diferentes ámbitos,
la gestión realizada en el año por el CIM, los proyectos que se están desarrollando a
corto, mediano y largo plazo, así como sus oportunidades de participación y generación
de incentivos para el desarrollo marítimo.

Durante el año 2022 y 2023, impulsar desde el CIM las acciones necesarias para
materializar la ampliación de la reserva marina de Galápagos.

Para el primer trimestre del 2023 contar con una posición nacional consolidada para la
Conferencia Intergubernamental de Naciones Unidas sobre la Protección de la
Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ).

Impulsar por parte del CIM la declaración del Gobierno Nacional en el primer semestre
del año 2023 del período 2023-2033 como la “Década del fomento de la visión marítima
ecuatoriana”, y realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de lo establecido
en la Estrategia Marítima Nacional.

Organizar hasta julio del año 2023, un compendio de toda la normativa legal existente en
el ámbito marítimo con la participación de todos los miembros del CIM.

A partir del segundo semestre del año 2023, impulsar la presentación y exposición de
avances del trabajo del CIM de forma semestral en las reuniones de gabinete ministerial
del Ejecutivo.

Implementar hasta diciembre de 2023, como procedimiento permanente del CIM la


autoevaluación de su gestión que permita definir alternativas nuevas de configuración de
su estructura o mejoras en sus procesos.

A partir del año 2023, establecer una semana del mes de noviembre para la exposición
por parte de las comisiones especializadas del CIM sobre la situación de sus ámbitos de
gestión correspondiente y generar un informe de conocimiento público a ser difundido de
forma anual por los medios de comunicación nacional.

78
6.1.2 Meta 1.2. Estrategia Marítima Nacional y Política Antártica Nacional promulgadas
hasta diciembre del 2022

Impulsar en el año 2022 la publicación mediante decreto ejecutivo de la Política Antártica


Nacional presentada por MIDENA.

Aprobar la Estrategia Marítima Nacional en el segundo semestre de 2022

6.1.3 Meta1.3. Gestión marítima organizada de forma integral hasta el 2024 y


funcionando de forma permanente

Planificar en el año 2022 un proceso de diálogo impulsado por el CIM a desarrollarse


durante todo el año 2023 tendiente a contar en el último trimestre de ese año con
compromisos y acuerdos relativos al uso eficiente, inclusivo y sostenible de los recursos
de la zona costera, oceánica, alta mar y fondos marinos entre todos los actores
involucrados en actividades marítimas.

Definir en el año 2022 en el seno del CIM, los elementos de la denominada “economía
azul” que puedan ser empleados para un desarrollo sustentable del país, de tal forma que
sea uno de los elementos orientadores en el proceso de diálogo del año 2023.

Durante el segundo semestre del año 2022 realizar un levantamiento de información en


el CIM de los foros nacionales e internacionales, ocasionales o permanentes en los cuales
participan los ministerios u otras organizaciones en ámbitos relacionados a la gestión
marítima y antártica.

Motivar hasta fines del 2022, la inclusión en los COE de los cantones de la costa de la
Autoridad Marítima en las mesas de trabajo.

Crear hasta diciembre del año 2022 en el seno del CIM una Comisión intersectorial
especializada en la prevención, control y mitigación de la contaminación marina, de
funcionamiento permanente, integrada por funcionarios especializados de cada uno de
los sectores, que oriente la gestión estatal en este ámbito.

Crear en el seno del CIM a partir del año 2022 una Comisión especializada en el ámbito
turístico, que genere hasta el año 2023 un plan de gestión turística integral para el sector
marino costero para la siguiente década.

Impulsar desde el CIM, a partir del año 2022, un encuentro anual en el mes de septiembre
entre las autoridades del CIM, la CPPS y actores públicos y privados vinculados a la
actividad marítima, en el que aborden temas vinculados a la actividad marítima nacional.

Promover desde el seno del CIM a partir del año 2022 el análisis de las áreas incluidas
en EBSA (Ecologically or Biologically Significant Marine Areas) a fin de que sean
revisadas y aprobadas a futuro en el seno del CIM.

Solicitar a partir del primer semestre del año 2023 y de forma semestral un informe dirigido
al CIM por parte de cada uno de los representantes de los ministerios u otras
organizaciones participantes en foros nacionales e internacionales, ocasionales o
permanentes en ámbitos relacionados a la gestión marítima y antártica, de tal forma de

79
gestionar de forma integral esta información y utilizar como punto de análisis de una
reunión semestral del pleno del CIM.

Desarrollar hasta el primer semestre del año 2023, el esquema de gestión integral del
CIM, en el que se incluya la información resultante de un levantamiento de todas las
actividades desarrolladas en el ámbito marítimo, las responsabilidades de control,
decisión, gestión etc., así como la situación legal de cada ámbito, sus falencias y
requerimiento de nuevas normas o complementarias a las existentes.

Socialización del esquema de gestión integral del CIM, a partir del tercer trimestre del año
2023, hacia todos los miembros del comité, así como a las instituciones externas
vinculadas en función del relacionamiento que generan actividades como las de control o
supervisión específico en los diferentes ámbitos de la actividad marítima incluido el
combate a los actos ilícitos.

Para el 2023 se adaptarán los controles de contaminación a buques nacionales y


extranjeros que ingresan a los puertos ecuatorianos, acorde a la normativa nacional e
internacional.

Desarrollar durante el año 2023, por parte del CIM, el plan de acción derivado de la
Política Antártica Nacional con horizonte de 10 años que incluya los ámbitos de
investigación antártica, logística, administrativa, así como difusión y fortalecimiento del
conocimiento antártico nacional.

Impulsar desde el seno del CIM en el año 2023, el retorno del Instituto Nacional Antártico
Ecuatoriano que bajo la orientación estratégica de la DIGEIM potencien la gestión
antártica nacional. Este instituto fue fusionado en el 2020 con el INOCAR sin sustento
técnico ni visión geopolítica.

Gestionar en el primer semestre del año 2023 a través de las entidades correspondientes
el desarrollo de un estudio técnico integral sobre las necesidades nacionales de
infraestructura y otros requerimientos que permitan disminuir los efectos de tsunamis y
otros riesgos en la costa continental e insular, el mismo que permita generar un plan de
acción y equipamiento correspondiente que deberá estar listo hasta diciembre de 2023 y
en el que se incluya tanto la prevención como la asistencia humanitaria a la población
afectada, con un horizonte de 20 años y revisión cada 5 años.

A partir del primer semestre del año 2023, en el mes de abril de cada año, implementar
en el CIM un periodo anual permanente de análisis de la gestión de riesgos en la zona
costera; periodo en el cual se expondrá la situación del momento, el avance en los planes
desarrollados y la retroalimentación correspondiente.

Hasta el segundo semestre del año 2023 desarrollar en el CIM un estudio de las
condiciones reales de los ríos navegables del Ecuador, incluidas sus necesidades de
dragado y las posibilidades existentes para aprovecharlos al igual que los puertos
nacionales para el desarrollo de las ciudades de las riveras fluviales y costeras en
general, que permita en el primer semestre del año 2024 contar con un instrumento para
la toma de decisiones en este ámbito con sustento técnico.

Implementar a partir de enero de 2024 en el seno del CIM como procedimiento de gestión
normal, una reunión para exposición y coordinación semestral ante el pleno del CIM de
las instituciones a cargo de la gestión de riesgos en el país, sobre la situación actual,
planes y perspectivas vinculadas a la gestión de riesgos en la zona costera continental e
insular.

80
Impulsar desde el CIM durante el primer semestre del año 2024 en colaboración con la
academia, un proceso de socialización con las autoridades locales, población y todos los
involucrados en el “Plan de acción y equipamiento para la prevención integral de riesgos
derivados del cambio climático y otros”.

6.1.4 Meta 1.4. Normativa legal marítima actualizada integralmente hasta el 2025

En el año 2023, crear en el seno del CIM una Comisión especializada en legislación
marítima que organice un compendio de toda la normativa legal existente a nivel nacional
relacionada al ámbito marítimo.

Hasta el último trimestre del año 2023, desarrollar en el seno del CIM un repositorio virtual
para servicio del país, con toda la normativa legal existente en el ámbito marítimo y todos
los acuerdos, tratados, convenios y demás de los cuales el Ecuador es signatario,
aquellos que se incorporen, así como los que deberían ser considerados o analizados en
los siguientes años; con capacidad de actualización permanente por parte de la comisión
especializada en legislación marítima.

Desarrollar hasta el primer semestre del año 2023, en el seno del CIM, una propuesta
para la creación en la Asamblea Nacional de una Comisión especializada en gestión
marítima estatal que impulse y gestione en el interior del poder legislativo los proyectos
de ley e iniciativas en general relacionadas al ámbito marítimo y específicamente aquellos
impulsados por el CIM.

Con la información levantada en el seno del CIM en el año 2023, y cumplida la meta de
fortalecimiento del CIM, promover a partir del primer trimestre del año 2024 la inclusión
en la Constitución del Ecuador del articulado relacionado a la visión marítima estatal, no
más tarde del año 2024.

Preparar en el seno del CIM durante el año 2023, el enunciado sustentado de un Objetivo
Nacional de Desarrollo específico para asuntos del mar, a fin de que se incluya en el
siguiente Plan Nacional de Desarrollo.

Preparar en el seno del CIM, durante el año 2023 una propuesta de modificaciones al
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD, la
misma que pueda ser presentada hasta diciembre de 2023, en la que se incluyan
aspectos de la visión marítima del Estado.

Desarrollar hasta el segundo semestre del año 2023, a través de la Comisión


especializada en legislación marítima del CIM, un estudio sobre la estructura legal
requerida para el manejo adecuado del ámbito marítimo, en base a la información del
esquema de gestión integral del CIM, en el que se incluya el mejoramiento de la normativa
existente, sanciones por aspectos relacionados a la contaminación ambiental en el medio
ambiente marino y aspectos vinculados al cambio climático.

Desarrollar en el periodo 2023 – 2025 la normativa requerida para el manejo adecuado


del ámbito marítimo de acuerdo con el estudio realizado hasta el segundo semestre del
año 2023.

6.1.5 Meta 1.5. Cultura marítima impulsada íntegramente por el CIM en el 2025

81
Establecer en el seno del CIM, a partir del 2022, la comisión especializada en cultura
marítima que impulse de forma permanente programas educativos de nivel superior
relacionados a geopolítica, geoestratégica, oceanopolítica, derecho marítimo, así como
todos los aspectos relativos a conciencia y cultura marítima.

Implementar en el año 2023 en el CIM una Comisión especializada permanente de


comunicación social integrada por las distintas instituciones que elabore y gestione la
estrategia comunicacional para la difusión de los intereses marítimos, la gestión del CIM,
la prevención de riesgos etc.

Realizar en el año 2023, campañas de educación a todas las entidades gubernamentales


cuyas competencias estén relacionadas con la conservación del patrimonio natural y
cultural, los ecosistemas y la diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas
jurisdiccionales y/o de interés.

Incentivar desde el CIM, durante el año 2023 una estrategia comunicacional para la
impulsar el consumo de productos del mar.

Desarrollar a partir del año 2023 un programa de capacitación general sobre intereses
marítimos para todas las autoridades que conformen el CIM y los funcionarios de sus
dependencias, que incluya la visión marítima de la geopolítica (oceanopolítica), la
CONVEMAR, el Plan de Ordenamiento Marino y Costero, así como el trabajo realizado
para consolidar el CIM y la Estrategia Marítima Nacional. Adicionalmente esta inducción
de conocimientos iniciales será un procedimiento para aplicarse con todos aquellos
funcionarios que integren de forma permanente u ocasional el CIM. La inducción estará
a cargo de la Secretaría del CIM con la colaboración de la DIGEIM.

Impulsar a partir del 2022 la creación de una red de instituciones de educación superior
en pro de los intereses marítimos nacionales a través de la correspondiente firma de
convenios con el CIM, como base de un tanque de pensamiento estratégico y geopolítico
con visión marítima.

Crear en el seno del CIM una Comisión especializada en difusión de los intereses
marítimos que gestione el programa PEAMCO II.

Solicitar a través del MIDENA la presentación hasta diciembre del 2023 de la segunda
fase del Programa de Educación Marino Costera, PEAMCO II, e impulsar desde el CIM
su aplicación para la difusión de la conciencia marítima y cuidado ambiental, con la
participación de los miembros del CIM y en coordinación con el sector académico.

Impulsar en el año 2023 desde el CIM, el fortalecimiento de la capacidad de


asesoramiento al nivel estratégico, con visión marítima geopolítica (oceanopolítica) de la
DIGEIM en la Armada del Ecuador.

Establecer hasta el primer semestre del 2023 las metas que se requieren alcanzar desde
la perspectiva marítima en el ámbito educativo en los diferentes niveles y generar una
propuesta por parte del CIM al Ministerio de Educación para incluir a partir del año lectivo
2023-2024 temas del ámbito marino y costero en los distintos niveles de educación.

Difundir a través de los medios de comunicación nacional, a partir del año 2023 de forma
anual, un informe correspondiente de las actividades realizadas por las comisiones
especializadas del CIM sobre la situación de sus ámbitos de gestión correspondiente.

82
6.1.6 Meta 1.6. Plan integral nacional para el combate a la pesca INDNR desarrollada
hasta 2023

Implementar en el seno del CIM hasta el primer semestre del año 2023, un plan integral
orientado a combatir la pesca INDNR, tomando como base la normativa actualmente
existente y fortaleciendo la participación en organizaciones internacionales como las
OROP.

Solicitar a los Ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores, la gestión durante el año


2023 para la consolidación/implementación de una seguridad cooperativa, con la
participación de todos los países de la región para mejorar los controles de pesca INDNR
que afecta a los ecosistemas.

6.2 Objetivo 2. Incrementar el comercio marítimo ecuatoriano.

6.2.1 Meta 2.1. Flota Mercante nacional fortalecida hasta el año 2030

Crear en el seno del CIM, en el año 2022, una Comisión especializada en transporte
marítimo que como primera meta tenga la elaboración hasta finales del año 2023 de un
plan de desarrollo de la flota mercante nacional de bandera, con visión de al menos 10
años, que incluya aspectos administrativos, mecanismos de regulación y control,
incentivos para la empresa privada e inversión extranjera, capacitación técnica y
administrativa, normativa legal etc.

Aplicar el Plan de Desarrollo de la Flota Mercante Nacional

6.2.2 Meta 2.2. Sistema integral logístico de comercialización y transporte marítimo


fortalecido hasta el año 2033

Crear en el año 2022 en el seno del CIM una Comisión especializada en comercio
marítimo que elabore hasta finales del año 2023, en conjunto con la academia y sectores
productivos, el plan de acción para fomentar el relacionamiento económico del país, con
un horizonte de 10 años, que oriente la gestión de comercio marítimo internacional y los
correspondientes acuerdos internacionales con perspectiva marítima estatal y tomando
en consideración la necesaria cooperación regional.

Motivar desde el CIM en el año 2022 la presentación por parte de FLOPEC de la situación
actual de la empresa, su proyección para la siguiente década y desarrollar en conjunto
hasta el primer semestre del año 2023 una estrategia comercial con visión de al menos
10 años de acuerdo con las condiciones actuales y futuras del comercio de crudo; de tal
forma de potenciar la gestión de FLOPEC con visión estatal y el aprovechamiento de la
cuenca del Pacífico.

Motivar desde el CIM en el año 2022 la presentación por parte de TRANSNAVE de la


situación actual de la empresa, su proyección para la siguiente década y desarrollar en
conjunto hasta el primer semestre del año 2023 una estrategia comercial con visión de al
menos 10 años de acuerdo con las condiciones actuales del transporte marítimo; de tal
forma de potenciar la gestión de TRANSNAVE con visión estatal y el aprovechamiento
de la cuenca del Pacífico.

Desarrollar hasta el primer semestre del 2023 un estudio, impulsado por el CIM en
coordinación con el Consejo de Gobierno de Galápagos, sobre la situación del sistema

83
logístico de transporte de carga hacia Galápagos, requerimiento de buques conforme el
aumento de la población, y la necesidad de infraestructura de ser el caso.

Desarrollar hasta finales del año 2023 un estudio, impulsado por el CIM en coordinación
con instituciones de educación superior, sobre la situación del sistema integral logístico,
de comercialización y transporte marítimo del país, como base de un plan integral que
permita articular acciones y necesidades con visión estatal integral.

Desarrollar hasta finales del año 2024, un plan integral de gestión logística marítima que
incluya el mejoramiento de obras portuarias, obras periféricas, de acción social etc. con
una visión de al menos una década.

Coordinar el cumplimiento del plan integral de gestión logística marítima nacional que
permita su fortalecimiento hasta el año 2033.

6.3 Objetivo 3. Incrementar la seguridad y defensa en el ámbito marítimo.

6.3.1 Meta 3.1. Poder Naval fortalecido hasta el año 2040

Solicitar al MIDENA la presentación de la planificación de unidades navales y desarrollo


de bases requeridas para el control efectivo de las áreas jurisdiccionales y áreas de
altamar de influencia al CIM en el primer semestre del año 2023 con un horizonte mínimo
de 20 años a fin de impulsar su cumplimiento y determinar las afectaciones en caso de
no cumplirse.

Desarrollar la infraestructura y programar la adquisición o construcción de medios de


control y vigilancia para aguas interiores y en el mar territorial para las capitanías y
retenes navales a lo largo de todo el territorio nacional.

Incorporar a partir del año 2022 la presentación anual al CIM, en el mes de julio, del
cumplimiento del Plan de desarrollo del Poder Naval.

Solicitar a través del MIDENA la presentación al CIM, a partir del año 2022 cada cinco
años de la evaluación del Plan de desarrollo del Poder Naval y sus modificaciones
correspondientes.

Fomentar la participación en reuniones de carácter regional relacionadas a la seguridad


como la de Ministros de Defensa del Pacifico SPDMM (South Pacific Defense Minister´s
Meeting).

Impulsar a partir del año 2023 desde el CIM la consolidación de un foro anual en el
Ecuador entre autoridades de las Armadas de los países de la región en el que se
compartan experiencias sobre temas relacionados a la seguridad y control de la gestión
marítima, que sirvan como insumos para la gestión del CIM en los ámbitos
correspondientes.

Hasta el primer semestre del año 2023 desarrollar en el CIM un estudio sobre las
necesidades de trasporte marítimo para abastecer satisfactoriamente la logística de la
población costera e insular nacional, en el que se incluya las unidades logísticas navales
con las que la Armada del Ecuador debe contar para hacer frentes a eventualidades y
satisfacer las necesidades mínimas de todas las poblaciones costeras e insulares.

Emprender durante el año 2023, a través de los Ministerios de Defensa y Relaciones


Exteriores, una campaña para consecución de fondos en países del primer mundo para

84
adquisición unidades navales que permitan prevenir, controlar y mitigar la contaminación
de los espacios marítimos alrededor de las islas Galápagos, aprovechando su condición
de Patrimonio Natural de la Humanidad.

Hasta finales del 2022 gestionar la adquisición de un buque oceanográfico con capacidad
antártica, que permita efectuar las campañas antárticas con medios del Estado, y se
pueda incrementar la investigación científica y la presencia del estado en indicada área.

6.4 Objetivo 4. Incrementar la gestión ambiental en el ámbito marítimo.

6.4.1 Meta 4.1. Sistema de gestión integral de conservación de ecosistemas marinos


desarrollado hasta el año 2024

Crear en el seno del CIM, en el segundo semestre del año 2022 una Comisión
especializada a cargo de velar por la prevención de la contaminación en el mar y asesorar
sobre las acciones necesarias para tal fin.

Hasta junio del 2023, implementar y establecer lineamientos claros a través del CIM para
que el Ministerio de Ambiente y de Turismo coordinen esfuerzos con las empresas
privadas relacionadas a turismo, para que se mantengan, mejoren o inicie iniciativas de
turismo ecológico que no afecten a las áreas especiales marino costeras.

Recopilar durante el segundo semestre del 2022, toda la información relativa a las
iniciativas internacionales en las cuales participa el Ecuador en el ámbito de conservación
de los ecosistemas.

Ejecutar desde el CIM a partir del segundo semestre del año 2023, campañas de
educación ambiental a todas las entidades gubernamentales cuyas competencias estén
relacionadas con la conservación del patrimonio natural y cultural, los ecosistemas y la
diversidad biológica que tiene el Ecuador en sus aguas jurisdiccionales y/o de interés.

Impulsar hasta diciembre del 2023 la realización de los estudios correspondientes a


través de las universidades del país, sobre la influencia de la basura plástica en el
ecosistema marino, en especial de Galápagos y las acciones a implementarse para
disminuir su impacto.

Impulsar en el seno del CIM un estudio en el año 2023, con la participación de las
instituciones de educación superior, sobre las amenazas existentes de forma integral a
los ecosistemas, a fin de contar con elementos objetivos para establecer acciones que
busquen disminuir o eliminar la afectación a los ecosistemas en general y las áreas
especiales marino costeras en particular.

Desarrollar en el seno del CIM, con las instituciones involucradas, hasta diciembre de
2023, el sistema integral de gestión para la conservación de los ecosistemas marinos,
que permita articular y gestionar de forma integral su conservación.

Durante el año 2024 evaluar las medidas propuestas para disminuir el impacto de la
basura plástica en el ecosistema marino y generar la normativa correspondiente por parte
de la comisión especializada en legislación marítima.

Incorporar hasta el año 2024 e impulsar su cumplimiento desde el CIM, el sistema de


gestión integral para la conservación de los ecosistemas marinos.

85
6.4.2 Meta 4.2. Gestión integral de conservación de ecosistemas marinos cumplido
integralmente hasta el año 2030

A partir del año 2024 evaluar anualmente en el seno del CIM el cumplimiento del sistema
de gestión integral para la conservación de los ecosistemas marinos.

A partir del año 2024 actualizar anualmente el sistema integral para la conservación de
los ecosistemas marinos.

En el año 2028 evaluar los resultados del sistema integral para la conservación de los
ecosistemas marinos y generar propuestas de mejoras y cambios correspondientes para
la siguiente década.

En el año 2029 desarrollar el sistema de gestión integral para la conservación de los


ecosistemas para la siguiente década para su aprobación en el año 2030.

6.4.3 Meta 4.3. Gestión para prevención de contaminación por derrames fortalecida
hasta el año 2023

Desarrollar o mejorar, hasta diciembre del año 2023, un protocolo de actuación integral e
interinstitucional de acción efectiva en caso de derrame de hidrocarburos.

Implementar hasta el año 2023, con todas las instituciones involucradas en la prevención,
control y mitigación de la contaminación en los espacios marítimos, los protocolos
correspondientes para el control de la contaminación marina proveniente de fuentes en
tierra, promoviendo la conservación de las especies marinas que son afectadas por esta
contaminación.

Implementar en el año 2023 un programa de capacitación integral permanente para los


GAD de las poblaciones costeras sobre la influencia que tiene en el mar el crecimiento
urbano desordenado y la contaminación generada en tierra.

Firmar hasta diciembre del año 2022 un convenio de cooperación entre la DIGEIM y los
GAD de las poblaciones costeras con la finalidad de capacitar de forma permanente a
sus funcionarios en aspectos relacionados a la influencia que tiene en el mar el
crecimiento urbano desordenado y la contaminación generada en tierra, así como
establecer mecanismos para su prevención y control.

Hasta diciembre de 2022 levantar la información sobre los principales focos de


contaminación por aguas residuales y desarrollar su correspondiente plan de gestión para
control, mitigación o eliminación que incluya el manejo, transporte y custodia de
sustancias tóxicas en el sector costero.

6.5 Objetivo 5. Incrementar la exploración y explotación responsable de los


recursos marinos.

6.5.1 Meta 5.1. Inventario de recursos marinos desarrollado hasta el año 2030

Crear en el seno del CIM la Comisión especializada en educación y desarrollo tecnológico


que presente hasta el primer semestre del año 2023 un plan de desarrollo académico
orientado a alcanzar, a través de becas estatales específicas para los mejores graduados
de las instituciones de educación secundaria pública, en el lapso de cinco años un equipo

86
de profesionales, técnicos que encabecen los procesos de actualización del
levantamiento de información de recursos en el país y estudios biogenéticos y
posteriormente mantengan actualizada la información para el CIM.

Solicitar hasta diciembre del 2021, los estudios geológicos realizados por Petroecuador
en los años 2009-2012, para prospección de estructuras de gas y petróleo en nuestro
mar a fin de incorporarlos al inventario de recursos marinos.

Desarrollar en el seno del CIM, hasta el primer semestre del año 2023 la planificación
para el levantamiento de inventario de los recursos marinos en las áreas de jurisdicción
marítima y plataforma continental extendida. El trabajo que deberá finalizar en un plazo
máximo de 10 años y para ejecutarlo se deberá promover convenios públicos y privados
orientados a la investigación hidro-ocenografica para levantamiento de información sobre
la totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la diversidad biológica que tiene el
Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés.

Gestionar hasta el segundo semestre del año 2023 los convenios públicos y privados
orientados a la investigación hidro-ocenografica para levantar información sobre la
totalidad de los bienes naturales, los ecosistemas y la diversidad biológica que tiene el
Ecuador en sus aguas jurisdiccionales o de interés.

Gestionar a través del CIM, el cumplimiento del plan de levantamiento de inventario de


los recursos marítimos del Ecuador.

Establecer a partir del año 2023 como un procedimiento anual el informe sobre el avance
del plan de levantamiento de inventario de los recursos marítimos del Ecuador.

Presentar como CIM hasta el último trimestre del 2022, el marco legal que nombre al
INOCAR como depositario de la mega data en el mar a fin de concentrar la información
nacional en beneficio del desarrollo público y privado de proyectos de interés nacional.

6.5.2 Meta 5.2. Industria marítima nacional fortalecida hasta el 2033

Desarrollar en el año 2023 en el seno del CIM, un levantamiento de información a nivel


nacional de empresas/industria dedicadas a actividades productivas relacionadas al mar,
que permita alcanzar en el último trimestre del año 2023 el catálogo actualizado
correspondiente, registro al cual debe incorporarse toda nueva empresa/industria
vinculada a este ámbito.

Hasta el primer semestre del año 2023 presentar una propuesta del CIM para la
actualización e inclusión en la Política Industrial del Ecuador 2016-2025 de actividades
tendientes a promover el desarrollo industrial en el ámbito marítimo, y mantener como
línea de gestión permanente del CIM.

Desarrollar hasta el primer trimestre del año 2023 en el seno del CIM con apoyo de la
academia un estudio sobre la situación regional relacionada a los astilleros, su
competitividad regional y una estrategia de desarrollo que tenga al menos un horizonte
de una década.

A partir del segundo semestre del 2023 mantener como línea de gestión permanente del
CIM el cumplimiento de lo incorporado en la Política Industrial del Ecuador 2016-2025
para el ámbito marítimo.

87
Desarrollar durante el año 2023, en el CIM con la colaboración de los actores públicos y
privados vinculados, una propuesta de desarrollo industrial marítimo del Ecuador con
visión de al menos una década en todas las áreas afines, que pueda ser aprobada en el
2024 para su ejecución, como parte de la actualización de la Política Industrial del
Ecuador una vez finalizada la vigencia de la actual o de forma independiente.

6.5.3 Meta 5.3. Sector pesquero fortalecido hasta el 2030

Establecer a partir del año 2022 en el seno del CIM una Comisión especializada en el
ámbito pesquero.

Generar en el seno del CIM hasta el año 2023, junto a las autoridades y actores privados
del sector pesquero un plan de acción para el impulso estatal al sector pesquero y el
manejo responsable de la pesca en sus diferentes áreas y en el que se incluyan
alternativas nuevas como por ejemplo la de calamar gigante u otras, para su gestión hasta
el año 2030.

Cumplir el plan de acción para el impulso estatal al sector pesquero y el manejo


responsable de la pesca

6.6 Objetivo 6. Incrementar la ciencia, investigación y tecnología en el ámbito


marítimo.

6.6.1 Meta 6.1. Sistema Nacional de Monitoreo y control de actividades marítimas


implementado hasta el 2030

Durante el año 2022 solicitar a través del CIM a todas las Embajadas y Consulados del
Ecuador informes sobre el empleo de tecnología en la gestión marítima en todas sus
áreas como base para el fortalecimiento tecnológico del sector marítimo nacional.

Desarrollar hasta el primer semestre del 2023, en el seno del CIM con la participación de
los técnicos de cada institución, el levantamiento de información relacionada a los
sistemas y medios tecnológicos tales como: sistemas de localización, imágenes
satelitales etc., que se utilizan actualmente en el país, aquellas que están utilizando en el
mundo y podrían ser aplicadas en los diferentes ámbitos de gestión. Generando el perfil
del sistema nacional de monitoreo y control de actividades marítimas.

Desarrollar hasta el segundo semestre del 2023, con la participación de los técnicos de
las instituciones del CIM y de la academia un plan de implementación del sistema nacional
de monitoreo y control de las actividades marítimas con plazo máximo de implementación
el 2030, el mismo que se centralice en la Armada como Autoridad Marítima Nacional e
impulse la transferencia de tecnología y la participación de la empresa privada en
cooperación con la academia.

Firmar hasta el primer semestre del año 2024 convenios específicos, con las instituciones
de educación superior, empresas públicas, privadas, interesadas en el desarrollo e
implementación del sistema nacional de monitoreo y control de actividades marítimas.

Desarrollar hasta diciembre del 2030 el sistema nacional de monitoreo y control de


actividades marítimas, que en diferentes capas permita la gestión de control integral de
actividades marítimas.

88
Supervisar de forma semestral el avance de la implementación del sistema nacional de
monitoreo y control de actividades marítimas.

6.6.2 Meta 6.2. Investigación histórica nacional fortalecida a través del Instituto de
Historia Marítima INHIMA hasta el 2025

Firmar en el año 2023 un convenio de cooperación entre el CIM y el INHIMA a través de


la DIGEIM para el desarrollo de proyectos de fortalecimiento de la historia marítima del
Ecuador en la siguiente década.

Requerir del INHIMA la presentación hasta el mes de julio de 2023, de un proyecto con
un horizonte de trabajo de 3 años, para integrar toda la investigación marítima
desarrollada en el país hasta la actualidad en un repositorio nacional de historia marítima
con capacidad de actualización permanente.

Hasta el 2026 finalizar el proyecto de integración de toda la investigación marítima


desarrollada en el país.

Requerir al INHIMA la presentación anual de avances del proyecto de integración de toda


la investigación marítima nacional y los proyectos histórico-marítimos en desarrollo.

Impulsar desde el CIM la firma de convenios para la consolidación en el año 2025 del
Complejo Cívico Naval Jambelí de la ciudad de Guayaquil como el mayor centro de
difusión de historia marítima del Ecuador a través de sus museos y biblioteca.

6.6.3 Meta 6.3. Oferta académica relacionada al ámbito marítimo de nivel superior
fortalecida hasta el 2033

Desarrollar hasta julio del año 2023 un levantamiento de la oferta académica superior
existente en el país relacionado al ámbito marítimo.

Impulsar en el seno del CIM, hasta diciembre del 2023 la firma de un convenio entre el
CIM y la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, para la creación o fortalecimiento de la
“Facultad del Mar”, que permita al Estado poner al servicio de la ciudadanía una
institución pública de educación superior que de forma permanente impulse la
diversificación de carreras marítimas en función de las necesidades estatales.

Desarrollar en el seno del CIM, hasta el segundo trimestre del año 2023, una propuesta
de especialización en derecho marítimo.

Definir hasta diciembre de 2023 las necesidades académicas de nivel superior necesarias
para el desarrollo marítimo nacional, con horizonte de aplicación hasta el año 2033, así
como un catálogo de maestrías, cursos, estudios relacionados al ámbito marítimo, que
pueda ser impulsado a través de becas por el gobierno nacional en la siguiente década.

Gestionar ante los organismos correspondientes la implementación de becas a partir del


año 2023 para los estudiantes que opten por carreras/estudios en las líneas de estudio
establecidas por el CIM.

Realizar un seguimiento hasta el año 2033 de los estudiantes y egresados en las carreras
definidas por el CIM a fin de que realicen prácticas y/o se desempeñen en los proyectos
que impulsa o gestiona el CIM.

89
6.6.4 Meta 6.4. Incremento de al menos el 50% de proyectos vinculados al ámbito
marítimo financiados por la empresa privada hasta el 2030

Desarrollar hasta el primer semestre del año 2023 un catálogo de propuestas de


proyectos que de acuerdo con las necesidades nacionales vinculadas al ámbito marítimo
puedan ser financiados por la empresa e industria privada a fin de incentivar su
participación en el desarrollo nacional marítimo.

Desarrollar en el CIM en el primer semestre del año 2023 un foro nacional tendiente a
que los institutos de educación superior y empresas presenten los proyectos
desarrollados hasta la fecha en el ámbito del aprovechamiento de energía oceánica que
sirva como base para que en el año 2023 una Comisión especializada de ciencia y
tecnología en el CIM desarrolle una propuesta de gestión de investigación en este ámbito
para la siguiente década con la participación de la empresa privada.

Desarrollar en el CIM con la colaboración de los institutos de educación superior, en el


2023, un inventario de proyectos relacionados con la actividad marítima ejecutados por
dichos institutos que facilite el intercambio de información consolide la investigación
realizada en el país y permita la participación privada en las iniciativas académicas.

Desarrollar a partir del 2023 una feria nacional anual de proyectos de investigación
vinculados al ámbito marítimo de los institutos de educación superior, que se constituya
en un punto de contacto entre la academia y posibles financiamientos privados.

Actualizar de forma permanente a partir del 2024, la base de datos sobre investigación
realizada por la academia en el ámbito marítimo y difundir a la empresa privada para
fomentar su participación.

6.7 Objetivo 7. Incrementar actividades que fortalezcan el ordenamiento espacial


marino costero

6.7.1 Meta 7.1. Agenda intersectorial del mar íntegramente cumplida hasta el 2030

Establecer hasta diciembre de 2022, en el seno del CIM, una Comisión especializada
para el desarrollo de la Agenda Intersectorial del Mar, que analice y actualice en el primer
semestre del año 2023 lo establecido en el Plan de Ordenamiento Marino y Costero para
la ejecución de su segunda fase y planifique su desarrollo. El documento de planificación
para la Agenda Intersectorial del Mar deberá estar listo hasta julio del 2023 y su desarrollo
se realizará durante el segundo semestre del año 2023, para iniciar su aplicación en enero
de 2024 con un horizonte de planificación hasta el 2030.

Durante el año 2023 analizar la normativa municipal existente relacionada al crecimiento


urbanístico de las zonas costeras y presentar las correspondientes mejoras o nuevas
propuestas de normativa complementaria.

Establecer como procedimiento permanente del CIM a partir del año 2024 el informe de
la Comisión especializada sobre la situación del Plan de Ordenamiento Marino y Costero
vigente, en especial su segunda fase, la Agenda Intersectorial del Mar así como las
sugerencias de mejoramiento anual.

90
Preparar a partir del año 2027 la propuesta de mejoramiento del Plan de Ordenamiento
Marino y Costero para la siguiente década.

6.8 Objetivo 8. Incrementar las relaciones internacionales en el ámbito marítimo.

6.8.1 Meta 8.1. Participación internacional fortalecida y coordinada de forma integral


hasta el 2025

Durante el segundo semestre del año 2022 realizar un levantamiento de información en


el CIM de los foros nacionales e internacionales, ocasionales o permanentes en los cuales
participan los ministerios u otras organizaciones en ámbitos relacionados a la gestión
marítima y antártica.

Solicitar a partir del primer semestre del año 2023 y de forma semestral un informe dirigido
al CIM por parte de cada uno de los representantes de los ministerios u otras
organizaciones en foros nacionales e internacionales, ocasionales o permanentes en
ámbitos relacionados a la gestión marítima y antártica, de tal forma de gestionar de forma
integral esta información y utilizar como punto de análisis de una reunión semestral del
pleno del CIM.

Fortalecer a partir del primer semestre del 2023 la participación en organizaciones


internacionales como las OROP impulsando como posición estatal el control de las flotas
pesqueras internacionales y apoyo a todas las medidas tendientes a disminuir la pesca
INDNR.

Impulsar desde le CIM, a partir del año 2022, como posición estatal en el seno de las
organizaciones internacionales el cuidado y la conservación de las especies altamente
migratorias.

Para el primer trimestre del 2021 contar con una posición nacional consolidada para la
Conferencia Intergubernamental de Naciones Unidas sobre la Protección de la
Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ).

Impulsar en el año 2022 el ingreso del país como parte de la Comisión para la
conservación de los recursos vivos marinos antárticos que regula la pesca del bacalao
de profundidad presente en la zona económica exclusiva ecuatoriana, y cuyos
certificados de origen son otorgados por dicho organismo y se requieren para realizar la
exportación del bacalao.

Crear en el año 2022 en el seno del CIM una Comisión especializada en comercio
marítimo que elabore hasta finales del año 2023, en conjunto con la academia y sectores
productivos, el plan de acción para fomentar el relacionamiento económico del país, con
un horizonte de 10 años, que oriente la gestión de comercio marítimo internacional y los
correspondientes acuerdos internacionales con perspectiva marítima estatal y tomando
en consideración la necesaria cooperación regional.

Incrementar a partir de enero del año 2023, la participación del Estado ecuatoriano en las
reuniones que realiza la comunidad marítima internacional como por ejemplo OMI, OHI,
SCAR, etc., con el impulso y seguimiento del CIM.

Promover a partir del año 2023 la participación activa del Ecuador en organismos y foros
internacionales relativos a los fondos marinos, debiéndose generar por parte del CIM un
informe anual al respecto que permita establecer la forma en que evolucionan las

91
actividades en los fondos marinos a nivel internacional y por otro lado se comparta esta
información con el sector académico y productivo del país.

Por un Ecuador Marítimo…

92

También podría gustarte