Está en la página 1de 6

Sistema de Conducción eléctrica Cardíaca

El corazón late unas 100 000 veces por día, lo que suma 35 millones de latidos por año y 2 500 millones de veces en toda
una vida. El lado izquierdo del corazón bombea sangre hacía unos 120 000 km de vasos sanguíneos, que es el
equivalente a viajar 3 veces alrededor del mundo. El lado derecho del corazón bombea sangre hacia los pulmones,
permitiendo que recoja oxígeno y descargue dióxido de carbono. Aun cuando se duerme, el corazón late 30 veces nuestro
propio peso cada minuto, que representa unos 5 litros hacia los pulmones y el mismo volumen hacia el resto del cuerpo.
Esto significa que bombea más de 14 000 litros de sangre por día o 5 millones de litros por año.

El sistema eléctrico (de conducción) del corazón da lugar al ritmo sinusal (ritmo cardiaco normal).
El sistema de conducción cardíaco (cardionector), está conformado por un conjunto de fibras miocárdicas
especializadas que producen y transmiten impulsos eléctricos, de forma automática, rítmica y ordenadamente a
la masa muscular del corazón, para que esta se contraiga. Se agrupan en forma de nódulos y haces; y se lo
puede dividir en dos segmentos:
● Sinusal: corresponde al sistema atrionector.
● Atrioventricular: correspondiente al segmento atrioventricular o ventriculonector.
Los potenciales de acción cardíacos se propagan a lo largo del sistema de conducción con la
siguiente secuencia:
1. En condiciones normales, la excitación cardíaca comienza en el nodo sinoauricular o sinoatrial (SA), las
células del nodo SA no tienen un potencial de reposo estable. En lugar de ello, se despolarizan en forma
continua y alcanzan espontáneamente el potencial umbral. La despolarización espontánea es un potencial
marcapasos. Cuando el potencial marcapasos alcanza el umbral, se desencadena un potencial de acción. Cada
potencial de acción del nodo SA se propaga a través de ambas aurículas, por medio de las uniones en hendidura
presentes en los discos intercalares de las fibras musculares auriculares. Siguiendo el potencial de acción, las
aurículas se contraen.
2. Mediante la conducción a lo largo de las fibras musculares auriculares, el potencial de acción llega al
nodo auriculoventricular o atrioventricular (AV), localizado en el tabique interauricular, delante del orificio de
desembocadura del seno coronario.
3. Desde el nodo AV, el potencial de acción se dirige hacia el fascículo auriculoventricular o atrioventricular
(también conocido como haz de His). Este es el único sitio por donde los potenciales de acción pueden
propagarse desde las aurículas hasta los ventrículos.
4. Luego de propagarse a lo largo del haz de His, el potencial de acción llega a las ramas derecha e
izquierda, las que se extienden a través del tabique interventricular hacia el vértice cardíaco.
5. Finalmente, las anchas fibras de Purkinje o ramos subendocárdicos conducen rápidamente el potencial de
acción desde el vértice cardíaco hacia el resto del miocardio ventricular. Luego, los ventrículos se contraen y
empujan la sangre hacia las válvulas semilunares.
El ciclo se repite con cada latido del corazón.

Nódulo Sinusal (o Nódulo sinoauricular)


Es una banda elipsoidea, aplanada y pequeña de músculo cardíaco especializado. El nodo se halla - en el
15% de los casos- a caballo de la unión de la Vena cava superior con la Aurícula derecha en su cara
anterosuperior, en forma de herradura alrededor de la parte anterior del orificio de la Vena cava superior. En
el 85% restante, se ubica hacia la derecha de la Vena cava superior, sobre la denominada crista terminalis.
Las fibras de este nódulo se conectan directamente con las fibras musculares auriculares, de modo que todos los
potenciales de acción que comienzan en el nódulo sinusal se propagan inmediatamente hacia la pared del
músculo auricular.
Se le describen en el Nódulo sinusal tres segmentos:
 Cefálico: ubicado horizontalmente en la pared anterior de Aurícula derecha y por
delante de la desembocadura de la Vena cava superior;
 Intermedio: lateral con respecto a la vena y oblicuamente descendente; y
 Caudal: ubicado en el tercio superior del surco terminal.

Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal

Debido al número moderado de canales de sodio abiertos previamente, los iones de sodio positivos del exterior
de las fibras normalmente tienden a desplazarse hacia el interior. Por tanto, entre los latidos cardíacos, la
entrada de iones de sodio produce una elevación lenta del potencial de membrana en reposo en dirección
positiva. Cuando el potencial alcanza un voltaje umbral de aproximadamente -40mV los canales de calcio de
tipo L se activan, produciendo el potencial de acción

No se mantiene despolarizado todo el tiempo debido a que los canales de calcio se inactivan entre 100 a
150 milisegundos luego de su apertura. Además de que posterior a esto se abren múltiples canales de potasio
que produce su salida de la célula.

Las Vías Internodulares e Interauriculares Transmiten Impulsos Cardíacos a Través de las Aurículas
El Nódulo sinusal presuntamente se conectaría con el Nodo atrioventricular a través de los haces
internodales. En número de cuatro (según los autores que las han descripto), se denominan:
 Fascículo internodal anterior: procede de la parte anterior del Nódulo sinusal, bordea la
desembocadura de la Vena Cava Superior y se dirige hacia el tabique interauricular, transcurriendo en
dirección al Nodo atrioventricular;
 Fascículo internodal medio (o Wenckebach): emerge del sector posterosuperior del Nódulo
sinusal, describiendo una curva por detrás del orificio de la Vena cava superior para alcanzar el
tabique interauricular. Lo atraviesa hasta alcanzar el Nodo atrioventricular;
 Fascículo internodal posterior (o de Thorel): emerge de la parte posteroinferior del Nódulo sinusal,
sigue a través de la cresta terminal, la válvula de la Vena cava inferior y el seno coronario hasta llegar
al borde posterior del Nodo atrioventricular.
 Fascículo interauricular (o de Bachmann): al igual que el fascículo anterior, procede de la parte
anterior del Nódulo sinusal, bordea la desembocadura de la Vena cava superior y se dirige hacia el
tabique interauricular. Es el único fascículo con identidad anatómica
Las fibras del nódulo sinusal se conectan directamente con las aurículas cardíacas. Por tanto, los potenciales que
se originan se propagan hacia todas las fibras musculares auriculares y finalmente llega hasta el nódulo AV
(Auriculoventricular). La conducción es más rápida en pequeñas bandas de fibras auriculares.

El Nódulo Auriculoventricular Retrasa la Conducción del Impulso desde las Aurículas a los
Ventrículos
El nódulo AV está localizado en la pared posterolateral de la aurícula derecha, inmediatamente detrás de la
válvula tricúspide. Se le describe una forma ovalada, elíptica e incluso triangular, de unos 7 a 8milímetros de
diámetro, 3milímetros de longitud y un grosor aproximado de 1 mm.
El impulso después de viajar por las vías internodulares llega al nódulo AV aproximadamente 0,03s después
de su origen. Después hay un retraso de otros 0,09s en el propio nódulo AV. Se produce un retraso final de otros
0,04s principalmente en este haz AV que está formado por
múltiples fascículos pequeños que atraviesan el tejido fibroso
que separa las aurículas de los ventrículos.
El retraso total es de 0,13 s aproximadamente
Los impulsos se retrasan durante un breve instante,
lo cual permite que las aurículas se contraigan una fracción de
segundo antes que los ventrículos. La sangre de las aurículas
pasa a los ventrículos antes de que estos se contraigan
Transmisión Rápida en el Sistema de Purkinje Ventricular

El Nodo atrioventricular se afina y se transforma en el Fascículo atrioventricular (haz de His) de forma


imperceptible, desde el punto de vista anatómico. Este haz es el encargado de trasmitir los impulsos a los
ventrículos para que estos se contraigan.
Las fibras de Purkinje se dirigen desde el nódulo AV hacia los ventrículos. Son fibras grandes que tienen una
velocidad seis veces mayor que la del músculo ventricular normal y 150 veces mayor que la de algunas de las
fibras del nódulo AV.
LA RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS
Todas las prolongaciones terminan en la red subendocárdica (red de Purkinje), la cual se extiende sobre las
trabéculas del corazón, siguiendo las crestas de las columnas musculares y llegando a los vértices de los
músculos papilares.
El trayecto total se puede dividir en tres sectores (dos subendocardicos y uno intramiocárdico interpuesto
entre ellos):
 Sector Valvular: se encuentra en íntima relación con la válvula tricúspide. Sus límites están
comprendidos entre el desprendimiento del tronco Fascículo atrioventricular y el punto en donde se
encuentran las valvas anterior y septal de la válvula tricúspide;
 Sector miocardio papilar: todo su recorrido es intramiocárdico y va desde el punto anterior hasta el
doble y/o el triple de distancia que exista entre este punto y el musculo papilar septal.
 Sector septo moderadora: en esta tercera porción recorre lo que queda de la banda septal desde el
punto anterior hasta la bifurcación de la trabécula septomarginal (cuando esta bifurcación existe) o hasta
la base del músculo papilar anterior dando tres o más ramas, y se continúa con la red subendocárdica

LA RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS


Tiene una forma semejante a la de un abanico. Nace en la cara derecha del tabique, pasa a través de este para
llegar a la pared del ventrículo izquierdo. Encima del espacio interventricular, comprendido entre la válvula
aórtica derecha y la válvula aórtica posterior, es donde alcanza el borde superior del tabique septal
En la mayoría de los casos, después de un trayecto de 2 a 4 centímetros, se expansiona en dos grupos de
fibras: un conjunto de fascículos se dirige hacia el sector anterior del septum y un grueso fascículo hacia el
sector posterior y constituyen las ramas anterior y posterior respectivamente.
RED DE PURKINJE
Es el último sector de este sistema de conducción y es el que se pone en contacto directo con las fibras
miocárdicas, facilitando así, la rápida difusión del estímulo motor.

Transmisión del Impulso Cardíaco en el Músculo Ventricular


Una vez el impulso llega a los extremos de las fibras de Purkinje se transmite a través de la masa del
músculo ventricular. El músculo cardíaco envuelve el corazón en una doble espiral, con tabiques fibrosos entre
las capas en espiral; por tanto, el impulso cardíaco no viaja necesariamente directamente hacia el exterior, sino
que se angula hacia la superficie a lo largo de las direcciones de las espirales. Así, el tiempo total para la
transmisión del impulso cardíaco desde las ramas iniciales del haz hasta las últimas fibras del músculo
ventricular en el corazón normal es de aproximadamente 0,06s

TERMINOLOGIA
CLASICA LATIN TERMINOLOGIA ANTOMICA
INTERNACIONAL

 Sistema intrínseco  Complexus stimulans Sistema de conducción del


 Sistema cardiovector cordis corazón
 Sistema cardionector  Systema conducente cordis

 Nódulo sinusal de Keith y Nodus sinuatrialis Nodo sino-atrial


Flack
 Nódulo cardio de Keith y
Flack
 Aparato atrionector
 Segmento sinusal
 Nódulo sinoauricular
Nódulo auriculoventricular de Nodus atrioventricularis Nodo Atrioventricular
Aschoff-Tawara

Aurícula derecha del corazón Atrium cordis dextrum Atrio derecho del corazón
 Triangulo de Koch Trigonum nodi atrioventricularis Trígono del Nodo Atrioventricular
 Triángulo del nodo
auriculo-ventricular

Crista terminalis de His Crista terminalis Cresta terminal

Surco terminalis de His Sulcus terminalis Surco terminal

Válvula de Eustaquio Valvula venae cavae inferioris Válvula de la vena cava inferior

Válvula de Tebesio Valvula sinus coronarii Válvula del seno coronario

 Tendón de Todaro Tendo valvulae venae cavae Tendón de la válvula de la vena


 Banda sinusal inferioris cava inferior

 Pilar (del cono arterial) de Musculus. papillaris septalis Musculo papilar septal
Luschka
 Musculo de Lancisi
 Musculo papilar del
infundíbulo
 Complejo muscular papilar
 Musculo papilar septal del
cono

 Red de Purjunje- Barcelo Rami subendocardiales Ramas subendocárdicas


 Red endocárdica de
Purkinje
 Plexo de Purkinje
 Banda moderadora Trabécula septomarginalis Trabécula septomarginal
 Musculo de Leonardo da
Vinci
 Moderador band of
distensión
 Cintilla o bandeleta
ansiforme
 Arco inferior de Parchappe
 Fascículo arqueado
 Pilar septomarginal
Haz de His Fasciculus atrioventricularis Fascículo atrioventricular

También podría gustarte