Está en la página 1de 7

ORGANISTA NAVA LAURA ANETTE

Lo subrayado en gris solo son notas de lo comentado en clase


NEUROPSICOLOGÍA
CUESTIONARIO 1 (PRIMERA CLASE)
¿Qué es la neuropsicología infantil?
Es una neurociencia que estudia las relaciones entre la conducta y el cerebro en desarrollo, con el objetivo de aplicar los
conocimientos científicos de dichas relaciones para tratar de corregir en la medida de lo posible las consecuencias derivadas de las
lesiones cerebrales que se han producido a lo largo del período infantil.

¿Cómo se origina la Neuropsicología del desarrollo?


Surge a partir de los años sesenta del pasado siglo, como fruto de las aportaciones realizadas por diferentes especialidades,
Neuropediatría, Psicología del desarrollo, Terapia física y ocupacional,
Psicología clínica infantil, Psicología pediátrica y Psicología escolar.

Programas de rehabilitación
Los programas de rehabilitación mediante programas de software pueden ser de gran utilidad en la recuperación de trastornos de
memoria, atención o funciones ejecutivas.

Señalar algunas limitaciones derivadas de la utilización de la informática en el ámbito del daño cerebral infantil, como su escasa
capacidad de generalización o la falta de validación ecológica, al tiempo que la limitada capacidad para interactuar entre el terapeuta y
el paciente.
Validación ecológica
Evaluación del contorno social e interactivo del infante, su contexto.

¿Cuáles son los aspectos diferenciales de la Neuropsicología Desarrollo Infantil?


El elemento diferencial más específico de la Neuropsicología infantil es el estudio del cerebro en desarrollo y sus repercusiones sobre
el comportamiento tanto en los casos de lesión o disfunción cerebral como en los niños sanos, teniendo en cuenta de un modo
específico los cambios evolutivos que se producen dentro del sistema nervioso infantil, así como sus correlatos conductuales, y cómo
dichos cambios interactúan de un modo más complejo con las alteraciones bioquímicas o ambientales.

Un segundo factor diferencial es su perspectiva Neurobiológica, es decir, el estudio de la conducta del niño desde el cerebro, teniendo
en consideración que junto a otros aspectos de tipo exógeno (psicológicos, educativos o sociales) , siempre subyace una representación
cerebral en la base de toda conducta.
El cerebro triplica su peso durante los primeros doce meses de vida.

(Segunda clase)
¿Según la Neuropsicología del desarrollo de que patologías se ocupa?
Los trastornos primarios son cuadros de mayor gravedad, como meningoencefalitis, malformaciones del sistema nervioso, hidrocefalia
congénita, tumores cerebrales, traumatismos, craneoencefálicos o enfermedades neurodegenerativas.
Y las disfunciones del Sistema Nervioso Central , son alteraciones que causan un menor nivel de alteración en las funciones cognitivas
y en la conducta infantil.
Se incluyen aquí diversas patologías como bajo peso al nacer, diabetes, déficit de atención, dificultades de aprendizaje, trastornos
psicomotores o trastornos del lenguaje

Diferencias del cerebro del niño con el adulto


Cerebro Infantil Cerebro Adulto
El cerebro se encuentra en el desarrollo Ya tiene sus estructuras y conexiones más consolidadas
Evolución es rápida Evolución es lenta en sentido inverso (se degenera)
Pronóstico es mejor, mayor variabilidad y grado de Mejor pronóstico en informar las consecuencias del
plasticidad. daño.
Lesiones cerebrales suelen tener efectos de tipo más Suelen tener efecto más local.
difuso.
Daño/difusión impiden la adquisición de nuevas Produce un deterioro en las capacidades previamente
habilidades cognitivas y comportamentales. adquiridas.
¿En qué consiste la evaluación Neuropsicológica Infantil?
ORGANISTA NAVA LAURA ANETTE
Lo subrayado en gris solo son notas de lo comentado en clase
Tiene como objetivo la identificación del estatus neuropsicológico del niño que ha tenido sufrimiento en su sistema nervioso,
definiendo sus niveles madurativos así como las áreas cognitivas más disfuncionales, prestando especial atención a los puntos débiles
y los puntos fuertes de su perfil para preparar un programa de rehabilitación mejor adaptado a cada caso.

(Tercera clase)
¿Qué áreas debe evaluar?
a) Anamnesis personal
¿En qué consiste la anamnesis personal?
Constituye un valioso instrumento cualitativo para la evaluación del daño cerebral infantil, ya que los datos obtenidos pueden
complementar los hallazgos de los tests neuropsicológicos y con frecuencia permiten determinar el origen del daño cerebral.
El test de Apgar
No tiene un valor predictivo, solo nos puede dar una referencia pero no es determinante, porque va a depender de
varios factores.
Se les realiza a los recién nacidos en los primeros 5 minutos de vida y se le aplica a los 10 minutos dependiendo de los
primero resultados (Coloración de la piel, tasa cardiaca, intensidad respiratoria, tono muscular e irritabilidad de reflejos).

b) Funciones cognitivas
El objetivo es conocer el potencial del niño, determinando su cociente de desarrollo o su cociente intelectual así como el de las áreas
mejor y peor preservadas. Se debe incluir la evaluación de las aptitudes diferenciales: razonamiento lógico, numérico, verbal y
espacial.

c) Funciones receptivas
La evaluación de las funciones sensoperceptivas visuales, auditivas y somato sensoriales, tratando de identificar el grado de
adquisición e integración de las gnosias por el niño.

d) Funciones expresivas o motoras


Incluyen el estudio de motricidad fina y praxias, motricidad gruesa, tono muscular, equilibrio y coordinación . También se debe
estudiar la presencia de movimientos irregulares, dispraxias, sincinesias, temblores, etc.

e) Lenguaje y lateralidad
Es necesario evaluar tanto el lenguaje oral (comprensivo, articulatorio, expresivo), como el lenguaje escrito (lectura y escritura) y el
cálculo. También hay que evaluar la lateralidad manual, podálica, ocular y auditiva , bien mediante cuestionarios de lateralidad o a
través de pruebas psicofísicas como la escucha dicótica o los tests dicápticos.

f) Estudio de personalidad, emociones y conducta


La valoración de los aspectos psicoafectivos resulta de gran importancia en Neuropsicología infantil, ya que las alteraciones en el
sistema nervioso no solo pueden alterar la cognición y los aspectos perceptivos sino también las respuestas emocionales.

FRASES CORTAS (CUARTA CLASE)


I. METABOLISMO CEREBRAL DEL NIÑO
El metabolismo cerebral del niño es mucho más activo que el del adulto ya que el cerebro del recién nacido utiliza el 60% del aporte
total de oxígeno para atender sus necesidades metabólicas, mientras que un adulto sólo emplea el 18-20% de la energía total.
ORGANISTA NAVA LAURA ANETTE
Lo subrayado en gris solo son notas de lo comentado en clase

II. CONSUMO DE GLUCOSA


El consumo de glucosa por parte del cerebro es muy elevado a lo largo de todo el ciclo vital. Aunque no es el órgano más voluminoso
del cuerpo, el cerebro es el que mayores demandas tiene de abastecimiento energético.

III. DIFERENCIA ENTRE ÁREAS ACTIVAS BAJO Y ESTABILIZACIÓN


Mediante neuroimagen funcional se ha demostrado que en el recién nacido el metabolismo cerebral es más activo en ciertas áreas
como la corteza primaria, el tálamo, el tronco cerebral y el vermis cerebeloso.

Durante los primeros meses de vida el metabolismo frontal es muy bajo y sólo se incrementa a partir de los 12 meses.

IV. RELACIÓN METABOLISMO Y PLASTICIDAD CEREBRAL


La excepcional importancia del metabolismo cerebral durante la infancia guarda estrecha relación con la plasticidad cerebral o
neuroplasticidad, que puede ser definida como el conjunto de modificaciones producidas en el sistema nervioso como resultado del
aprendizaje y la experiencia, las lesiones o los procesos degenerativos.
La plasticidad cerebral como la capacidad de recuperación funcional que tiene el cerebro después de que se haya producido alguna
lesión.
El esculpido del sistema nervioso se inicia desde el mismo momento de la fecundación, como resultado de los procesos de
proliferación, migración, diferenciación y mielinización de las células nerviosas.

V. GLIOGÉNESIS
Cuando el niño nace continúan incrementándose las neuroglias muy activamente para garantizar el abastecimiento metabólico de las
neuronas.
El recién nacido dispone de una proporción de al menos 10 neuroglias por cada neurona, y esta proporción puede aumentar con el
paso del tiempo, en proporción directa al grado de estimulación recibida.
Neuroglias son células de apoyo, van a nutrir a las neuronas, contribuyen al proceso de mielinización, y vayan a crear ramificaciones
al extenderse.

VI. SINAPTOGÉNESIS
Proceso de formación de nuevas conexiones nerviosas continúa durante todo el ciclo vital.
Los nuevos aprendizajes que se realizan producen fortalecimiento de las sinapsis existentes así como creación de nuevas sinapsis en el
cerebro.
En el recién nacido este proceso es muy activo
Es paralelo al aumento de dendritas y desarrollo de los axones.

(Quinta clase)
VII. INMUTABILIDAD EN EL NÚMERO DE NEURONAS
La teoría tradicional sobre la inmutabilidad en el número de neuronas del que se dispone en el momento del nacimiento pueda verse
modificada, ya que existe la evidencia de que diariamente se produce nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro, especialmente en
la infancia.
Teorías de regeneración de neuronas, grupo de neuronas en estado de inhibición. Las dendritas jamás se tocan entré sí.

VIII. MIELOGÉNESIS
La mielogénesis facilita el desarrollo de los sistemas sensoriales y motores del recién nacido.

IX. LA RELACIÓN PROCESO COGNITIVO Y MIELINIZACIÓN


Los procesos cognitivos guardan estrecha relación con el índice de mielinización, siendo éste un marcador del desarrollo madurativo
del sistema nervioso durante la infancia.
A medida que el niño crece se observa un desarrollo creciente de las áreas asociativas de su cerebro , que viene expresado mediante el
incremento en la proporción de mielina en dichas áreas.

La mielina favorezca una efectiva y rápida comunicación entre una neurona y otra. Mayor relación en las áreas asociativas del cerebro.

X. CAUSAS DE UNA DEFICIENTE MIELINIZACIÓN


Determinados factores como la desnutrición o la falta de estimulación ambiental pueden provocar una deficiente mielinización
cerebral, con el consecuente deterioro en los procesos cognitivos del niño.
ORGANISTA NAVA LAURA ANETTE
Lo subrayado en gris solo son notas de lo comentado en clase
XI. EXPLICA LO SIG.: LA PLASTICIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA EDAD DEL
SUJETO
La recuperación de funciones cerebrales tiene mejor pronóstico cuanto menor sea la edad en la que se ha producido el daño cerebral.
Tiene mayor estimulación.

XII. EXPLICA LO SIG.: EL CEREBRO ASOCIATIVO ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL GRADO DE ESTIMULACIÓN


La plasticidad cerebral se produce a lo largo de todo el ciclo vital, ya que el desarrollo del cerebro asociativo es directamente
proporcional al grado de estimulación, no solo durante la infancia sino en cualquier edad, incluso en la vejez, siempre que persista una
adecuada estimulación.
Las áreas asociativas ya están desarrolladas, las de los infantes están en el proceso de desarrollo, pero, se puede contribuir con la
estimulación.

XIII. EXPLICA LO SIG.: PRESICIONES RESPECTO A LAS LESIONES CEREBRALES DE ORIGEN PRECOZ
Siempre afectarán de un modo negativo al desarrollo potencial del niño, ya que cuanto más precoz sea la lesión, más gravemente se
verá afectado el rendimiento neurocognitivo y más generalizado será el deterioro de las capacidades preexistentes.
Infante- menor de dos años
Niño- mayor a tres años
Ubicar la extensión del grado del daño (la cantidad del tejido que se dañó), la ubicación, la intervención temprana y
causa de la lesión.

XIV. CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN


Otra línea considera que los niños siempre tienen una mayor capacidad de recuperación de funciones cerebrales que los adultos.

En base a lo que se ha observado en cada estudio de caso. Ubicar la extensión del grado del daño (la cantidad del tejido que se
dañó), la ubicación, la intervención temprana y causa de la lesión.

XV. TRANFERENCIA DE FUNCIONES


Cuanto más precoz sea una lesión cerebral, mayores posibilidades hay que se produzca transferencia de funciones al hemisferio
preservado, o a áreas adyacentes al lugar de la lesión que no hayan resultado afectadas.

XVI. PRINCIPIO DE COTARD


1861 - Demostró que las lesiones cerebrales tienen efectos más leves y de duración menor si se presentan en la niñez

XVII. PRINCIPIO DE KENNARD


Años treinta del pasado siglo - Comparó los efectos de lesiones unilaterales producidas en la corteza motora en crías de monos y en
monos adultos, comprobando que la recuperación del daño cerebral siempre era mayor en los monos más jóvenes.

La plasticidad cerebral no solo se refiere a la mayor capacidad para recuperarse que tiene el cerebro humano, sino que es un principio
extensible a otras especies animales.

Los efectos del daño cerebral en la infancia va a depender del tipo de lesión y de la edad del infante, que cantidad del tejido y que fue
lo que lo causo o precipito el daño cerebral, entre más pequeño sea, en edades criticas donde todavía se siguen desarrollando las
funciones cognitivas.

Etapas criticas – prenatales, perinatales o postnatales


Tema- DISFUNCIÓN CEREBRAL INFANTIL

CUESTIONARIO 2 (SEXTA CLASE)


¿Qué es la disfunción cerebral mínima?
1940- Strauss para referirse a niños y niñas que presentaban trastornos de aprendizaje y conducta como consecuencia de daño
cerebral temprano.
Sus dificultades consistían en trastornos de percepción, conceptualización, lenguaje, memoria, atención, control de los impulsos y
funcionamiento motor.

La disfunción cerebral mínima (DCM) es una amplia categoría diagnóstica que ha recibido numerosas denominaciones, entre ellas:
dificultades de aprendizaje, dislexia, hiperactividad, trastorno por déficit de atención o trastorno específico del desarrollo.
ORGANISTA NAVA LAURA ANETTE
Lo subrayado en gris solo son notas de lo comentado en clase
Hay numerosos niños y niñas que se apartan del patrón de normalidad neurológica de un modo leve o moderado, que presentan
problemas de aprendizaje, cognición y conducta mayores que el resto de la población infantil.

¿Qué requisitos se consideran para el diagnóstico de disfunción cerebral infantil?


• Inteligencia normal evaluada de manera individualizada.
• Trastornos cognitivos que pueden afectar a lenguaje, memoria, atención, percepción, motricidad o razonamiento.
• Causa neurobiológica: alteraciones sutiles en el sistema nervioso central de origen prenatal, perinatal o postnatal.
• Persistencia de los síntomas durante todo el ciclo vital.
• Mayor expresividad durante la infancia.
• Trastornos de conducta, especialmente labilidad emocional e impulsividad.
• El origen del trastorno no es psicogenético.
• Mayor incidencia en el sexo masculino.

Prenatal- antes del nacimiento (germinal, embrionaria y fetal)


Perinatal- proceso, días previos al nacimiento, transición entre la etapa fetal y los primeros días después de nacer
Postnatal- antes de la infancia
Entre más joven más posibilidad de daño en las alteraciones.
El mayor número de trastornos se presentan en varones, hay mayor incidencia.

¿Cuál es la etiología de la disfunción cerebral mínima?


Pueden estar causadas por trastornos genéticos, irregularidades bioquímicas, daño cerebral perinatal o por otras enfermedades y
también por daño cerebral padecido durante las etapas críticas del desarrollo y la maduración del sistema nervioso.

(Séptima clase)
¿Cuáles son los factores del riesgo del déficit cerebral mínimo (DCM) antes de los 6 años?
• Trastornos prenatales o perinatales.
• Bajo peso al nacer.
• Antecedentes familiares.
• Retraso en el desarrollo neuro madurativo.
• Torpeza motriz y dispraxias.
• Trastornos de lateralización.
• Retraso en la adquisición y el desarrollo del lenguaje.
• Hiperactividad.
• Trastornos perceptivos.
• Trastornos de orientación espacio-temporal.
• Deficiente conciencia fonológica.
• Trastornos emocionales y de conducta.

No son determinantes, pudiera generar o contribuir a este déficit, es diferente tener un factor a una gama de factores de riesgo.
(Genéticos y ambientales, preparación durante el embarazo etc.)
Sobre diagnóstico – Falsos negativos en neuro imagen, neuro fisiológicas o exploración neurológico, es recomendable realizar
evaluaciones neuropsicológicas.
El DCMI limita su rendimiento escolar.

(Octava clase)
¿Cuáles son los principales trastornos que se incluyen en el déficit cerebral mínimo infantil?
• Trastornos psicomotores: hiperactividad e hipo actividad.
• Dificultades neuropsicológicas de aprendizaje: dislexia, descalcaría, di ortografía y disgrafía.
• Trastornos del lenguaje oral (comprensivo, expresivo o articulatorio).
• Trastornos de la expresión motriz gruesa o fina.
• Trastornos en los procesos cognitivos: memoria, razonamiento y funciones ejecutivas.
• Trastorno por déficit de atención.
• Trastornos emocionales y de conducta de origen neuro disfuncional.
• Otros trastornos (endocrinopatías, cromosomopatías, etc.)

Tema- DISCAPACIDADES CEREBRALES


ORGANISTA NAVA LAURA ANETTE
Lo subrayado en gris solo son notas de lo comentado en clase
1° CUADRO COMPARATIVO
Las alteraciones mayores o menores del daño cerebral infantil
DISCAPACIDADES DISCAPACIDADES
MAYORES MENORES
GRAVEDAD Mayor. Menor.
INCIDENCIA 1-2%. 10%.
ALTERACIÓN Más grave. Menos grave.
• Normalmente presente en • Normalmente ausente en
NEUROANATÓMICA
pruebas de neuroimagen pruebas de neuroimagen
anatómica. anatómica.
• Dificultades de aprendizaje.
• Trastorno por déficit de
• Parálisis cerebral infantil.
atención.
TRASTORNOS • Encefalopatías.
• Trastornos psicomotores.
INCLUIDOS • Epilepsias severas.
• Trastornos del lenguaje.
• Trastornos neurodegenerativos.
• Trastornos de conducta.
• Trastornos mixtos.
• Normalmente de forma
MOMENTO DE Habitualmente se suelen demorar
inmediata tras el daño del sistema
APARICIÓN en el tiempo.
nervioso.
DIAGNÓSTICO Neurológico. Neuropsicológico.
• Habitualmente preservada.
• Habitualmente no preservada.
INTELIGENCIA • No tiene que existir deficiencia
• Deficiencia mental frecuente
mental.
EXPRESIÓN
Signos neurológicos mayores Signos neurológicos menores.
SEMIOLÓGICA
• Puede existir una incidencia
GÉNERO Mayor incidencia en varones.
similar en ambos sexos.

Uno de los problemas de las discapacidades menores es que su presentación puede demorarse varios años después de haberse
producido el proceso disfuncional en el sistema nervioso.

Intervención de un neurólogo, y un neuropsicológico.

La negación de sus problemas por parte de ciertos educadores o médicos, así como la insuficiente formación de muchos profesionales
que atienden a estos niños dificultan la resolución de sus problemas e incrementa el riesgo de fracaso escolar.

2° CUADRO COMPARATIVO (Novena clase)


Daño cerebral severo – Disfunción cerebral – Inmadurez Psicológica

DAÑO CEREBRAL SEVERO DISFUNCIÓN CEREBRAL INMADUREZ


PSICOLÓGICA
Lesiones neuro anatómicas No son demostrables lesiones No existen lesiones neuro
graves y explicitas neuro anatómicas graves anatómicas significativas
Déficits neuro psicológicos Déficits neuro psicológicos Déficits neuro psicológicos
severos moderados o ligeros ligeros
Signos neurológicos mayores Ausencia de signos neurológicos Ausencia de signos neurológicos
incrementados mayores mayores

Incremento significativo de los Menos incremento de los signos


signos neurológicos menores neurológicos menores que en la
DF, con predominio en signos
ORGANISTA NAVA LAURA ANETTE
Lo subrayado en gris solo son notas de lo comentado en clase
evolutivos.
Hallazgos positivos en pruebas Hallazgos poco significativos o Las pruebas neuro fisiológicas o
de neuro imagen anatómica inexistentes en pruebas neuro de neuro imagen anatómica
físicas o de neuro imagen suelen ser normales
anatómica, con frecuencia falsos
negativos
Exploración neurológica Exploración neurológica casi Exploración neurológica normal
patológica siempre normal
Alteraciones sensitivas, motoras
y cognitivas más graves
Los déficits permanecen a lo Los déficits pueden evolucionar
largo del tiempo favorablemente de un modo
espontaneo

También podría gustarte