Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Diseño Data center

ICC534 – Tecnología y Servicios de


Internet

Nombre/Integrantes:
Contreras Urrutia, Consthanza
Córdova Fernández, Carolina
Eltit Álvarez, Consuelo
Pezoa Rodríguez, Camila
Valverde Zuñiga, Karen

Profesor: Ricardo Castro Zapata


Temuco, 04 de julio de 2017
Índice
Introducción ......................................................................................................................... 2
Generalidades ..................................................................................................................... 3
Infraestructura y equipamiento ........................................................................................... 4
Conectividad........................................................................................................................ 5
Cableado ......................................................................................................................... 5
Servidores ....................................................................................................................... 6
Disponibilidad ...................................................................................................................... 7
Alimentación y control de energía eléctrica .................................................................... 7
Refrigeración ................................................................................................................... 7
Seguridad ............................................................................................................................ 9
Protección contra incendios ............................................................................................ 9
Seguridad Física ............................................................................................................. 9
Mecanismos de seguridad básicos................................................................................. 9
Cotización .......................................................................................................................... 11
Conclusión ......................................................................................................................... 14

1
Introducción

En la actualidad y en los años venideros, las personas y organizaciones seguirán


generando gran cantidad de información a cada minuto, por lo que se hace indispensable
contar con algún sistema que permita acceder a ella, procesarla y de esta manera seguir en
comunicación. Es por lo anterior que surgen servicios de alojamiento web, centros de
procesamiento de datos o data center, entre otros.
Un Data center (CPD) es el lugar donde se reúnen los recursos necesarios para el
procesamiento de la información de una organización y que se utiliza por sistemas
informáticos y componentes asociados. Tiene asociado un cierto nivel de disponibilidad,
seguridad y redundancia de la información y para determinar los niveles requeridos, es
necesario identificar las necesidades u objetivos del cliente (Por ejemplo, mejorar el
resultado operacional de las empresas y la competitividad, a través de la reducción de
costos y tiempos de inactividad, o la búsqueda de mayor eficiencia operativa), para luego
seleccionar los recursos y elementos a implementar.
Para la regulación de la instalación de la infraestructura de un data center existe una
norma llamada ANSI/TIA-942 que, mediante una serie de recomendaciones y
requerimientos mínimos, los clasifica en cuatro grupos o TIER según su nivel de fiabilidad y
disponibilidad de servicio. Establece por cada grupo, las características y niveles de
redundancia que deben poseer en diversos aspectos, como eléctricos, termomecánicos,
cableado, comunicación, entre otros.
Basándose en lo anterior se desarrollará el siguiente caso de estudio, el cual
consiste en el diseño de un Data Center TIER IV, considerando cuatro aspectos
fundamentales: equipamiento, conectividad, disponibilidad y seguridad.

2
Generalidades

Como ya se ha indicado hay distintos niveles de servicios que puede prestar un Data
Center, el TIER IV posee una de las medidas de seguridad más alta, ya que mientras más
elevada la clasificación en la que se encuentre, más seguro será. El Data Center TIER IV
posee las mismas características que el TIER III, pero además puede soportar fallos en
cualquiera de sus componentes, de esta manera se garantiza un menor tiempo de espera al
momento de una interrupción causada por un suceso inesperado.

Para este tipo de Data Center tolerante a errores se tienen las siguientes características:

- Sus equipos disponen de dos caminos de distribución independientes tanto


para la energía eléctrica como para la de refrigeración. Incluye componentes
redundantes (2(N+1))- 2 UPS cada uno con redundancia (N+1).
- El Data Center Soporta en el peor de los casos una interrupción no planeada,
todo esto sin tener un impacto crítico dentro del Data Center.
- Disponen de una refrigeración continua.
- Posee una disponibilidad de 99,995%, esto se debe a que en el momento de
algún fallo ya sea por una alarma de incendio o de corte de energía, no
duraría mucho tiempo fuera de servicio.
- Plazo de implementación: 15 a 20 meses.
- Tiempo de inactividad anual: 0,4 horas.

3
Infraestructura y equipamiento

La construcción del Data Center, estará regido por la norma TIA 942, la cual es una
norma de infraestructura de telecomunicaciones para centros de datos y establece que un
centro de datos debe tener las siguientes áreas funcionales:

- Uno o más cuartos de entrada.


- Un área de distribución principal.
- Una o más áreas de distribución horizontal.
- Un área de distribución de zona.
- Un área de distribución de equipos.

Imagen n°1: Ubicación de los equipos necesarios.

Los equipos de Data Center tienen que estar en un lugar llamado “Cuarto de
equipos”, donde se van a ubicar los principales equipos de telecomunicaciones, como por
ejemplo: Switch, Routers, Racks, UPS, las centrales telefónicas y además equipos de
cómputo, tales como servidores de datos o de video. Otra de las componentes de este
cuarto de equipo son las áreas de trabajo necesaria para el personal especial encargado del
funcionamiento de los equipos.

4
Conectividad

Cableado
La norma ANSI/TIA-942 “Telecommunications Infrastructure Standard for Data
Centers” rige que para el correcto diseño e implementación de un sistema de cableado para
los centros de datos se debe tener en consideración lo siguiente:

● La utilización de fibras multimodo de tipos OM3 y OM4 (50/125), y equipos con


emisores LASER 850nm.
● Para cableados de cobre, se recomienda Cat6 (mínimo) y Cat6A apantallados.
● Queda suprimida la limitación de 100 m. de longitud en cableados horizontales, para
la fibra óptica, quedando la definición de este concepto a la responsabilidad del
fabricante.
● Conectores ópticos: queda reducida la selección a los tipos LC Dúplex, para cables
dúplex, y MPO para más de 12 fibras.
● Se recomienda el uso de arquitecturas centralizadas y jerárquicas, por ser más
flexible que los enlaces directos.
● Queda reestructurada la organización de los entornos DC, incluyendo tres tipos de
áreas: MDA Main Distribution Area), IDA (Intermediate Distribution Area, HDA
(Horizontal distribution Area) y ZDA (Optional Zone Distribution Area); algunas de las
cuales pueden precisar de cableados supletorios. Con ello, instalaciones amplias
pueden precisar de varias ubicaciones y varios IDAs, con cableados redundantes.

Además los sistemas de cableado altamente confiables y resistentes cumplen con lo


siguiente:
● Se usan racks para brindar un control unificado de los cables y con el fin de
simplificar el montaje.
● Se instala administradores de cables vertical y horizontal, comunes y extensos
dentro y entre los racks para garantizar una administración de cables eficaz y prever
un crecimiento ordenado.
● Se instalan extensas trayectorias para cables (por arriba y por debajo de piso)
también, para garantizar una administración de cables eficaz y prever un crecimiento
ordenado.
● Los cables UTP y coaxiales se separan de la fibra en las trayectorias horizontales
para evitar aplastarla. Los cables eléctricos van en bandejas de cables y la fibra, en
canales montados en bandejas.

5
● El tendido de la fibra se hace en un sistema de canales para evitar que se dañe.

Imagen n°2: Cableado estructurado

Servidores
Dentro de los diferentes servidores que uno puede utilizar para un data center se
encuentran:

● Servidor FTP: Uno de los más antiguos en el ámbito de servicios de internet,


gracias a este servidor se puede compartir archivos entre distintos ordenadores,
proporcionando seguridad, organización y un protocolo de transferencia.
● Servidor Virtual (VPS): Consta de particiones virtuales de un servidor físico,
funcionando cada una de ellas con su propio sistema operativo y pudiendo
reiniciarse de manera independiente. Estos servidores estarán presentes en la
implementación del centro de datos considerando que cada vez existe un mayor
número de servidores virtuales, incluso sobrepasando a los servidores físicos.
● Servidor proxy: Para crear redes de datos dentro del Data center será
necesario mejorar el desempeño y compartir conexiones a través de un servidor
proxy. Este servidor es un intermediario entre un programa cliente y un servidor
externo. Filtra, almacena, regula y monitorea los datos para todos los ordenadores
de una red local determinada.

6
Disponibilidad

La disponibilidad se refiere al nivel en el que un sistema, subsistema o equipo se


encuentra operativo. La disponibilidad de cada sistema dentro de este proyecto debe tener
un cumplimiento del 99.995%, acorde a lo que se establece como disponibilidad para un
data center TIER IV.
Existen una serie de elementos fundamentales que están directamente relacionados
con la disponibilidad del centro de datos, tales como la constante alimentación eléctrica y
refrigeración del lugar.

Alimentación y control de energía eléctrica


La norma TIA 942 establece para los data center Tier IV la instalación de dos grupos
generadores, en donde cada uno por sí solo pueda abastecer en 100% la potencia
requerida por el centro de datos. Por lo tanto, para asegurar el funcionamiento y
disponibilidad continua del data center es necesario contar fuentes de alimentación de
energía eléctrica descritas a continuación:

- Dos fuentes principales, que corresponden al servicio proporcionado por una


compañía eléctrica.
- Fuente de respaldo (UPS), en caso de que se presente alguna falla de las fuentes
principales y se produzca algún apagón. Una UPS (Uninterruptible power supply) o
sistema de alimentación ininterrumpida que permitirá el cubrir los requerimientos de
energía eléctrica de todos los dispositivos que tenga conectados del data center por
un tiempo limitado.

Refrigeración
Debido a la presencia de un número importante de equipos informáticos, donde cada
uno desprende una gran cantidad de energía, produciendo un aumento significativo en la
temperatura de las instalaciones del data center, se podrían producir daños en los equipos e
información, afectando así la disponibilidad del data center. Es por lo anterior que se debe
contar con un Sistema de Calefacción, Ventilación y Acondicionamiento de aire (HVAC) que
sea capaz de mantener los niveles adecuados de temperatura, humedad y limpieza del aire
que garanticen el correcto funcionamiento de todos los elementos.

7
Algunas medidas de refrigeración para los Data Center son:
- Refrigeración por aire acondicionado.
- Refrigeración por aire exterior (free cooling).
- Refrigeración por agua.
- Refrigeración por aceites minerales.
- Refrigeración por CO2
- Pasillos cálidos y fríos, los cuales se deben alternar al interior del centro de
datos.

Imagen n°3: Refrigeración por pasillos. (Pasillo frío donde se encuentra la parte frontal de
cada rack y pasillo de aire caliente que corresponde a la parte trasera de los racks).

8
Seguridad

Uno de los temas importantes corresponde al resguardo de los datos y del


patrimonio. Para esto será necesario que siempre exista un sistema de control y seguridad,
con el fin de proteger el data center en relación a diferentes aspectos.

Protección contra incendios


Uno de los puntos claves para el resguardo del data center, es la detección
temprana y extinción de incendios que se puedan provocar. Un punto esencial para el
sistema contra incendios es la necesidad de utilizar equipos que no contengan o utilicen
agua, ya que esto podría provocar fallas en los equipos eléctricos. Una opción sería la
utilización de algún gas que pueda expulsar el oxígeno de las salas, aunque esto está
prohibido en muchos países, ya que podría provocar algún riesgo para la salud. Por lo tanto,
en los últimos años se han podido barajar las siguientes alternativas de control de incendio:
Sistema Ignífugo: Sistema que ayuda a la extinción de incendios en base a
químicos, la ventaja de este sistema es que no dañará a los equipos del Data Center.

Seguridad Física
Para minimizar riesgos producidos por catástrofes naturales y atentados externos se
deben considerar los fenómenos que han ocurrido durante los últimos años en el lugar de
implementación del centro de datos. Se debe construir toda la infraestructura del lugar de tal
manera que se garantice la protección física del data center, evitando los daños
ocasionados por desastres naturales. Además, se debe tener en cuenta la seguridad física
ante posibles daños de terceros.

Mecanismos de seguridad básicos


● Implementación de sistemas de control de acceso electrónico tales como sistemas
biométricos, sensores de huella dactilar y re-co-no-ci-miento de voz o firma. De esta
manera el acceso al centro de datos estará protegido ante el ingreso de personas no
autorizadas al sistema.
● Se deben instalar cámaras de seguridad dentro y fuera del centro de datos y
conectar una grabadora digital al sistema de cámaras, para mantener un registro
permanente de la vigilancia del lugar. Se debe asegurar su funcionamiento sin
interrupciones y las grabaciones deben estar disponibles y resguardadas en discos
de almacenamiento.

9
● Se debe instalar un sistema de inundación con sensores que detecten el ingreso de
agua en las instalaciones del centro de datos y disponer de bombas de achique
dentro del lugar para extraer de forma rápida la acumulación de líquido.

10
Cotización

En la siguiente tabla se describe el presupuesto de los componentes mínimos que


debe tener un data center. Los elementos han sido cotizados en www.netserver.cl y
www.dualtech.cl.

Ítem Características Valor

Servidor HPE DL380 Gen9 E5-2640v4 $ 3.895.160


Rackeable Procesador 1 x Xeon E5-2640V4 / 2.4 GHz
2U Memoria RAM 16 GB

Rack GAB. AUTOSOPORTADO ARMABLE 42Ux800 $ 379.760 x 9


Puerta Frontal Micro perforada y Posterior lisa de acero Total:
Chapa de Seguridad con Clave $ 3.417.840
Única.

UPS 2U APC UPS 10.000VA 230V ON LINE/POWER $ 2.933.971 x 2


SHUTE/OPCION BATERIA Total:
Capacidad energética: 8 kW / 10000 VA $ 5.867.942
Conexiones de salida : 4 x alimentación IEC 320 EN 60320
C13 - 4 x alimentación IEC 320 EN 60320 C19 - 3 x
cableado 3 cables (1 PH + N + G)

11
Switch CIS WS-C2960+24PC-L Catalyst 2960-Plus 24PC-L – $ 1.628.589 x 2
Switch Total:
Puertos 24 x 10/100 (PoE) + 2 x Gigabit SFP combinado $ 3.257.178
Alimentación por Ethernet (PoE)
Conmutación Layer 2
Montaje en rack - 1U

Router CISCO CISCO1941/K9 Cisco 1941 w/2 GE,2 EHWIC $1.142.281 x 2


slots,256MB CF,51 Total:
Conexión de redes $2.284.562
Formato Sobremesa , Montaje en rack

Firewall CISCO ASA5515-K9 6 ports - Gigabit LAN - 1U - rack- $3.201.100


mountable
Conexión de redes
Protocolo de interconexión de datos Gigabit Ethernet

Enfriamiento Unidad de Aire Acondicionado SmartRack en Hileras, $ 9.811.550


Ahorradora de Energía
33,000 BTU, 200-240V con Alimentación por Instalación
Eléctrica Permanente 33,000 BTU (9.7kW) de potencia de
enfriamiento con 1/3 menos de consumo de energía.

Total en pesos chilenos $31.735.332

12
Además se debe considerar el terreno de emplazamiento del data center, donde la
ubicación del sitio debe ser la adecuada, evitando riesgos ambientales y físicos, además
deberá contar con fácil acceso al suministro de servicios básicos. Se considera un
presupuesto de $200.000.000 aproximado para la compra del terreno.
A esto se suma el costo en seguridad y gastos de personal externo y especializado.
Se considera un presupuesto de $10.000.000 aproximado para abarcar estos puntos.
Finalmente, considerando todos los elementos necesarios para la implementación
de un data center TIER IV, el presupuesto total es de $241.735.332 pesos chilenos.

13
Conclusión
Luego de la realización de este trabajo se observó que en Chile no es posible
alcanzar el estándar para data center TIER IV, esto ya que, si bien para el TIER III se
requiere una fuente de alimentación alternativa como un generador eléctrico para prevenir
cualquier percance, no se logra alcanzar la norma siguiente, ya que ésta solicita que el data
center debe contar con dos compañías o empresas proveedoras de electricidad de forma
continua y en Chile solo existe una que entregue este servicio. Aun cuando existen cuatro
sistemas de electricidad independientes en Chile, las grandes distancias que existen entre
ellos hacen difícil su integración, por ende, no se puede contar con una compañía de
respaldo en caso de fallo del suministro, y que no sea necesario recurrir al generador, el
cual sólo debiera ser utilizado en caso de catástrofes donde se corte el servicio eléctrico,
para guardar información pertinente y apagar correctamente los equipos.

A esto se suma que Chile se considera un país altamente sísmico, es crucial la


utilización de elementos redundantes, ya que en caso de ocurrir algún fenómeno natural de
este tipo que pueda provocar pérdidas de uno de ellos, se puede contar con el otro como
respaldo, evitando o minimizando con esto la pérdida o daño de información relevante.

Finalmente fue posible constatar que el implementar un data center TIER IV alcanza
costos realmente elevados para cualquier empresa, por lo que previo a la decisión de
implementar un data center de este nivel, se debe analizar el valor de la información a
almacenar en éste y en base a esto escoger los equipos y demás requerimientos
establecidos por la norma ANSI/TIA-942.

14
15

También podría gustarte