Está en la página 1de 81

El Sistema visual: del ojo a la corteza cerebral.

“Lo que uno ve no es necesariamente lo que hay”

- La luz que reflejan en nuestros ojos los objetos que nos rodean es la base de nuestra
capacidad para ver dichos objetos: sin luz, no hay visión.

- La luz se puede considerar de dos formas: como partículas discretas de energía,


llamadas Fotones, que viajan por el espacio a una velocidad aproximada de 300.000
km/seg, o como ondas de energía. Ambas teorías son útiles; en ciertos aspectos la
luz se comporta como una partícula, y en otros como una onda.
La luz se define a veces como ondas de energía electromagnética comprendidas
entre longitudes de onda de 380 a 760 nanómetros(la mil millonésima parte de un metro)
. El sistema visual responde a ellas. De hecho, algunos animales pueden ver longitudes
de onda que nosotros no podemos.

Por ejemplo, las serpientes de cascabel pueden ver las ondas infrarrojas, que son
demasiado largas para que los humanos las veamos; como resultado, pueden ver las
presas de sangre caliente en lo que para nosotros sería completa oscuridad.
- La cantidad de luz que alcanza la retina está regulada por bandas de tejido contráctil
en forma de rosca, el Iris que proporciona a nuestros ojos el color característico.
- La luz penetra en nuestros ojos a través de la pupila, una abertura en el iris. El ajuste
del tamaño de la pupila en respuesta a los cambios de iluminación representa un
acomodo entre sensibilidad (capacidad de detectar objetos tenuemente iluminados)
y agudeza (la capacidad de ver los detalles de los objetos).
- Detrás de cada pupila está el cristalino, el cual enfoca la luz que entra sobre la retina.
Cuando dirigimos la mirada hacia algo cercano, la tensión de los ligamentos que
sujetan al cristalino en su sitio se reduce debido a la contracción de lo músculos
ciliares y el cristalino adopta una forma cilíndrica natural. Cuando enfocamos un
objeto lejano, los músculos ciliares se relajan y el cristalino se aplana. El proceso de
ajuste de la configuración del cristalino para enfocar las imágenes en la retina se
denomina acomodación.
- Ninguna descripción de los ojos de los vertebrados sería completa sin comentar su
particularidad más evidente: el hecho que se dan por pares.
- Cada ojo tiene dos lados: izquierdo y derecho.
- Al tener un ojo a cada lado, lo que es con diferencia de disposición habitual, los
vertebrados pueden ver en casi todas las direcciones sin mover la cabeza.
La retina y la conversión de la luz en señales neurales.
- La retina se compone de cinco capas de diferentes tipos de neuronas: receptores,
células horizontales, células bipolares, células amacrinas y células ganglionares
retinianas.
- Cada unos de estos cinco tipos de células retinianas se divide en una serie de
subtipos: se han identificado 55 tipos diferentes de neuronas retinianas.
- Nótese que la luz no alcanza la capa receptora hasta que ha pasado a través de las
otras cuatro capas. Luego, una vez que los receptores han sido activados, la señal
neural se transmite de vuelta a través de las capas de la retina hasta las células
ganglionares retinianas.
- Al interior del ojo encontramos la papila óptica o punto ciego que es la estructura que
permitirá la salida de los axones de las células ganglionares.
- Por otra parte, también encontramos la fóvea que es una hendidura localizada en el
centro de la retina; es la zona de la retina especializada en alta agudeza visual
• Visión de Conos y Bastones:
- En la retinas encontramos dos tipos de receptores diferentes: Los conos y los
bastones.
- Se habla de Visión Fotópica que la mediada por “Conos” y que predomina en
condiciones de buena iluminación y proporciona una percepción de gran agudeza visual;
bajo una iluminación tenue, predomina la visión mediada por “Bastones”, llamada Visión
Escotópica.
- Los conos y los bastones difieren respecto a su distribución en la retina; en la Fóvea
no hay bastones solo conos. En los limites de la hendidura de la fóvea, la proporción de
conos se reduce marcadamente y se da un aumento de la cantidad de bastones.
- La densidad de los bastones alcanza su máximo a unos 20° del centro de la fóvea.
- Hay muchos mas bastones en la hemirretina nasal (la mitad de la retina próxima a la
nariz) que en la hemirretina temporal (la mitad próxima a la sienes)
• Movimientos Oculares:
- El ojo realiza un barrido continuo del campo visual haciendo una serie de fijaciones
breves. Suelen darse unas tres fijaciones cada segundo, encadenadas mediante
movimientos oculares rápidos llamados “Movimientos Sacádicos”.
- El sistema visual integra parte de la información de las fijaciones precedentes a fin de
producir una percepción amplia, de alta agudeza y rica en color. Debido a esta
integración las imágenes no se esfuman momentáneamente cada vez que
parpadeamos.
- Al parecer, una de las funciones de los movimientos oculares es mantener la imagen
retiniana moviéndose hacia adelante y atrás de un lado a otro de los receptores,
asegurando así que los receptores y las neuronas con las que están conectadas
reciban un patrón de estimulación que cambia constantemente.
• Transducción visual: Conversión de la luz en señales neurales
- La transducción es la conversión de una forma de energía a otra.
- La transducción visual es la conversión de la luz en señales neurales por lo
receptores visuales.
- En la retina hay un pigmento rojo predominante, llamado Rodopsina con propiedades
de absorber la luz y con ellos sufrir una transformación.
- La rodopsina es un receptor ligado a una proteína G que responde más a la luz que a
moléculas de neurotransmisor. Los receptores de rodopsina, al igual que otros
receptores ligados a proteínas G inician una cascada de fenómenos químicos
intracelulares a ser activados.
- Cuando los bastones se encuentran en condiciones de oscuridad, el GMPc
(monofosfato de guanosina) mantiene parcialmente abierto los canales de sodio,
manteniendo así los batones ligeramente despolarizados y un flujo constante de
moléculas del neurotransmisor excitador “Glutamato” saliendo de ellos.

- Sin embargo cuando los receptores de rodopsina son bloqueados por la luz, la
cascada de sucesos intracelulares resultante desactiva el GMPc; y al hacerlo, cierra
los canales sodio, hiperpolariza los bastones y reduce la liberación de Glutamato.
- La transducción de la luz por parte de bastones consigue que se genere el potencial
de acción que transformará un estimulo en un impulso nervioso.
• De la Retina a la corteza visual primaria:
- Hay muchas vías en el encéfalo que transmiten información visual, pero la más larga
y estudiada es la “Vía retino-genículo-estriada”, vía que transmite señales desde cada
retina hasta la corteza visual primaria o corteza estriada, a través de los núcleos
geniculados laterales del tálamo.
- Aproximadamente un 90% de las células ganglionares de la retina forman parte de la
vía retino-genículo-estriada.
- Todas las señales del campo visual izquierdo alcanzan la corteza visual primaria
derecha, ya sea homolateralmente a través de la hemirretina temporal del ojo derecho,
ya sea contralateralmente a través de la hemirretina nasal del ojo izquierdo.
- El núcleo geniculado lateral constituye el centro visual del tálamo: recibe la
información directamente desde la retina. Su estructura laminar permite una
organización precisa de las conexiones neuronales. Los contactos entre las neuronas
retinianas y las del geniculado son fuertes pero escasos.

- Los cuerpos geniculados son dos importantes núcleos, el cuerpo geniculado lateral y
cuerpo geniculado medial, situados en la cara posterior del tálamo y apoyados sobre
los núcleos pulvinares. Cada núcleo geniculado lateral consta de seis capas, c/u de
ellas recibe un “input” de todas las partes del campo visual contralateral de un ojo.

- La mayor parte de las neuronas geniculadas laterales que proyectan a la corteza


visual primaria acaban en la parte inferior de la capa cortical IV produciendo una
banda o estriación y de ahí el nombre de corteza estriada.
• Organización Retinotópica:
- El sistema retino-genículo-estriado es retinotópico, es decir cada nivel del sistema
está organizado como un mapa de la retina.
- Esto quiere decir que dos estímulos presentados a áreas adyacentes de la retina
excitan a neuronas adyacentes en todos los niveles del sistema.
- La disposición retinotópica de la corteza visual primaria contiene una representación
desproporcionada de la fóvea; aunque la fóvea es solo una pequeña parte de la retina,
una proporción relativamente grande de la corteza visual primaria se dedica a analizar
sus aferencias.
• Canales M y P:
- Se han encontrado hasta ahora dos canales independientes de comunicación fluyen
a través de cada núcleo geniculado lateral.
- Uno de los canales transcurre por las cuatro capas superiores, llamadas Capas
Parvocelulares o Capas P.
- El otro canal pasa a través de dos capas inferiores, que se denominan “Capas
Magnocelulares o capa M”.
- Las Neuronas parvocelulares son sensibles al color, a los pequeños detalles del
modelo y a los objetos inmóviles o que se mueven lentamente.
- La neuronas magnocelulares lo son al movimiento.
- Los conos aportan la mayor parte de input a las capas P, mientras que los bastones
lo hacen a as capas M.
6.4. Visión de Contornos:
- La percepción de los contornos (visión de los bordes) es lo más informativo de
cualquier manifestación visual, ya que define la extensión y la posición de los diversos
objetos que abarca.
- En cierto sentido, un contorno visual no es nada: es simplemente un lugar donde
confluyen dos áreas diferentes de una imagen visual.
- Así, percibir un contorno es, en realidad, percibir un contraste entre dos áreas
adyacentes del campo visual.
6.4.1. Inhibición lateral y aumento del contraste:
- El aumento del contraste es algo que por lo general no somos conscientes de ello,
cada borde que miramos es resultado para nosotros por los mecanismos de realce del
contraste del sistema nervioso. En efecto, nuestra percepción de contornos es mejor de
cómo éstos son en la realidad.
6.4.2. Campos receptores de las neuronas visuales:
- El campo receptor de una neurona visual es la región del campo visual dentro de la
cual es posible que un estímulo visual influya en el disparo de esa neurona.
- La neuronas del sistema visual tienden a estar continuamente activas; de este modo,
los estímulos eficaces son los que aumentan, o bien disminuyen, la frecuencia del
disparo.
6.4.3. Campos receptores: Neuronas de la vía retino-genículo-estriada:
- La función de muchas de las neuronas del sistema retino-genículo-estriado es la de
responder al grado de contraste de luminosidad entre las dos áreas de su campo
receptor.
. Es importante destacar que las neuronas del sistema visual la mayor parte del
tiempo están activas, incluso cuando no hay input visual.
- Arieli et al, demostraron que el nivel de actividad de las neuronas corticales visuales
influyen en cómo responden las células al estímulo (“esta podría ser la manera en que la
cognición influye en la percepción”).
6.4.4. Campos receptores: Células Corticales Simples:
- Las células simples tienen campos receptores que pueden dividirse en regiones
antagónicas (o de respuesta opuesta) “On” y “Off” y, por lo tanto, no responden a una luz
difusa.
- La principal diferencia es que los limites entre las regiones “On” y “Off” de los campos
receptores corticales de las células simples son líneas rectas en vez de círculos.
- Nótese que las células simples responden en forma óptima ante barras o franjas de
luz en un campo oscuro, barras oscuras en un campo de luz, o bordes rectos sencillos
entre áreas de oscuridad y de luz.
- Cada célula simple da su mejor respuesta sólo cuando su estimulo preferido de
borde recto se encuentra en una determinada posición y con una orientación concreta
(rectangular).
6.4.5. Campos receptores: Células corticales complejas
- Estas células con más numerosas que las simples. También tienen campos
receptores rectangulares, pero responden mejor a estímulos rectilíneos con
orientación especifica y no responden a la luz difusa.
- Difieren de las células simples en tres aspectos:
1. Sus campos receptores son más grandes.
2. Los campos recetores de estas células no se pueden dividir en regiones
estáticas “on” y “Off”: una célula compleja responde a un determinado estímulo de
borde recto y con una orientación concreta.
3. Muchas células complejas son binoculares es decir responden a la estimulación
de cualquiera de los dos ojos.
- Estas células responde mejor a la disparidad retiniana y, por lo tanto, es probable que
intervengan en la percepción de profundidad.
6.4.5. Organización Columnar de la Corteza Visual Primaria:
- Las características de los campos receptores de las neuronas de la corteza visual
pueden atribuirse al flujo de señales desde las neuronas de los campos receptores
más sencillos hasta los campos más complejos.
- En concreto, parece ser que las señales fluyen de las células con centro “On” y centro
“Off” de la zona inferior de la capa IV a las células simples, y de las células simples a las
células complejas.
- Las neuronas de la corteza visual primaria están agrupadas en columnas funcionales
verticales.
- Todas las columnas funcionales de la corteza visual primaria que analizan la entrada
de información procedente de un área están agrupadas. La mitad del grupo recibe input
principalmente del ojo izquierdo y la otra mitad lo recibe principalmente del ojo derecho.
7.- Visión del Color.
- Percepción de los colores cromáticos: azul, verde y amarillo.
- El termino correcto para los colores cromáticos es “matiz”, pero el lenguaje cotidiano
se llama “color”; y por sencillez, hablaremos de color.
- La percepción del color de un objeto depende de las longitudes de onda de luz que
refleja en el ojo.
- La luz solar y la mayoría de las fuentes de luz artificial contienen mezclas complejas
de la mayoría de longitudes de onda visibles.
- La mayor parte de los objetos absorben en distinta medida las diferentes longitudes
de onda de luz que inciden sobre ellos y reflejan el resto.
- La mezcla de longitudes de onda que reflejan los objetos influyen en nuestra
percepción de su color.
7.1. Procesamiento componente y oponente:
7.1.1.- La teoría Componente (teoría tricromática) de la visión del color fue propuesta
por T. Young y pulida por H. Helmholtz en 1952.
- Según esta teoría existen tres tipos diferentes de receptores de color (conos), cada
uno con una sensibilidad espectral diferente y se supone que el color de un estímulo
determinado está codificado por la proporción de actividad de los tres tipos de
receptores.
7.1.2. Teoría del Proceso Oponente: (Hering, 1878)
- Sugiere que existen diferentes tipos de células en el sistema visual. Dos tipo para
codificar el color y otro más para codificar la luminosidad.
- Hering planteó la hipótesis de que cada uno de los tres tipos de células codifica la
percepción de dos colores complementarios.
- Una de las clases de células que codifican el color indica el color rojo cambiando su
actividad en una dirección (Hiperpolarización) e indica el color complementario del rojo,
el verde, cambiando su actividad en la otra dirección (hipo polarización).
- Los colores complementarios son pares de colores que producen blanco o gris
cuando se combinan en a misma medida.
Taller 3

1.- En la visión como en la fotografía, con frecuencia hay que sacrificar la nitidez
(agudeza) para aumentar la sensibilidad. Discútase.
2.- Si se mezclan la misma proporción de luz roja y verde, se obtendrá algo parecido a
una luz blanca o gris, dependiendo de la longitud de onda exacta del rojo y del verde. Sin
embargo, si se mezcla la misma proporción de pintura roja y verde, se obtiene algo
parecido pintura negra. Explíquese esta paradoja.
3.- ¿Es apropiado referirse a la luz que refleja un objeto rojo como una luz roja?¿Por qué
sí y por qué no?
4.- Es estudio de los mecanismo neuronales de la visión humana no hubiera podido
progresar sin investigar con otras especies. Discútase.
5.- Es difícil definir “Ilusión” rigurosamente puesto que, en cierto sentido, todo lo que
vemos es una ilusión. Explíquese y discútase.

También podría gustarte