Está en la página 1de 1

31/08/22 Proyectos VII Efraín Martínez Solano

Diseño de audífono eliminador de altas frecuencias como tratamiento de la


hiperacusia en niños con trastornos del espectro autista (TEA).

La hiperacusia se puede definir como la intolerancia a sonidos cotidianos que generan


angustia y discapacidad en actividades sociales, ocupacionales, recreativas y otras
actividades cotidianas. Las personas que padecen esta condición describen que tales
sonidos pueden resultar incómodamente fuertes, desagradables, atemorizantes o
dolorosos.

Dicha condición se encuentra presente en el 3% de la población en general, y al menos el


90% de la población que presentan los trastornos del espectro autista padece de
hiperacusia.

Las personas con autismo no perciben los estímulos auditivos de una manera habitual,
generando así problemas al filtrar sonidos significativos del medio en donde se encuentre,
lo que conduce a una cantidad abrumadora de estímulos entrantes, lo que resulta en una
hiperreación (miedo, ansiedad, menor atención, huir, molestias físicas) debido a una
sobrecarga sensorial. Esto produce que las personas desarrollen dificultades sociales,
comunicacionales y conductuales.

Por lo que se pretende desarrollar un dispositivo capaz de eliminar las frecuencias que
generan una hiperreacion en niños con TEA ajustando dichas frecuencias acústicas en un
nivel de decibeles que oscilen entre 20-26db.

Referencias

Urízar-Sánchez, Constanza, Sariego R., Homero, Walker J., Katherine, & Gomez G., Matias. (2022).
Hiperacusia en trastornos del espectro autista: una revisión de la literatura. Revista de
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 82(2), 258-269.

También podría gustarte