Está en la página 1de 57

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El Impuesto General a las Ventas (impuesto al valor agregado), grava la


venta en el país de bienes muebles, la importación de bienes, la prestación o
utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y la primera
venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.
Este Impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la
producción y circulación de bienes y servicios, permitiendo la deducción del
impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se denomina crédito fiscal.
El Impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 16%.
Entre las diversas operaciones no gravadas con dicho impuesto, podemos
mencionar la exportación de bienes y servicios y la transferencia de bienes con
motivo de la reorganización de empresas.

SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IGV

El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central-


SPOT (Sistema de Detracciones), ha venido aplicándose paulatinamente desde
el año 2002 y es un mecanismo que tiene el Estado para garantizar el pago del
IGV en sectores con alto grado de informalidad. El 29 de diciembre del 2005 se
publicó la Resolución de Superintendencia N° 258-2005/SUNAT que modifica
el sistema retirando algunos bienes e incorporando nuevos servicios cuya
venta, traslado o prestación, según el caso, se encontrará comprendida en el
mismo, a partir del 01 de febrero del 2005.
El Sistema venía aplicándose ya a productos como el alcohol etílico,
azúcar, algodón, caña de azúcar, madera, arena y piedra , desperdicios y
desechos metálicos, recursos hidrobiológicos, bienes del inciso A) del Apéndice
I de la Ley del IGV (cuando se haya renunciado a la exoneración del IGV), y las
operaciones de prestación de servicios de intermediación laboral.
Posteriormente fueron incorporados, el aceite y harina de pescado,
embarcaciones pesqueras, los servicios de tercerización (Contratos de
Gerencia), arrendamiento de bienes muebles, mantenimiento y reparación de
bienes muebles, movimiento de carga y otros servicios empresariales, tales
como los jurídicos, de contabilidad y auditoria, asesoramiento empresarial,
publicidad, entre otros.
A partir del primero de Enero del año 2006 más de los ya mencionados a
las comisiones mercantiles, la fabricación de bienes por encargo y el servicio
de transporte de personas señalados expresamente en la norma.

¿Qué es el Sistema de Detracciones del IGV?

Consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el


comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje
del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco
de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien presta el
servicio. Éste, por su parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta para
efectuar el pago de sus obligaciones tributarias.
Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el
plazo señalado por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de
tributos, serán considerados de libre disponibilidad para el titular.

¿Qué bienes y servicios están comprendidos en el Sistema?

Para un mejor funcionamiento del sistema se ha clasificado los bienes y


servicios sujetos al mismo en tres anexos: los anexos 1 y 2 reúnen los bienes y
el anexo 3, los servicios cada uno de ellos con sus correspondientes
porcentajes de detracción.

¿Cuáles son las Operaciones sujetas al Sistema?

Las operaciones sujetas al sistema difieren de acuerdo a su ubicación en


el correspondiente anexo. Así tenemos:

1. Tratándose de los bienes señalados en el Anexo 1, y siempre que el


importe de las operaciones sujetas al Sistema sean mayores a media
(1/2) UIT, son las siguientes:
• La venta gravada con el IGV
• El retiro considerado venta al que se refiere el inciso a) del
artículo 3° de la Ley del IGV
• El traslado de estos bienes fuera del centro de producción, así
como desde cualquier zona geográfica que goce de beneficios
tributarios hacia el resto del país, cuando dicho traslado no se
origine en una operación de venta gravada con el IGV, con las
siguientes excepciones:
o El traslado fuera de centros de producción ubicados en zonas
geográficas que gocen de beneficios tributarios, siempre que
no implique su salida hacia el resto del país.
o Los siguientes traslados, siempre que respecto de los bienes
trasladados el sujeto que realiza el traslado hubiera efectuado
el depósito producto de cualquier operación sujeta al sistema
realizada con anterioridad:
 Los realizados entre centros de producción ubicados en
una misma provincia
 Los realizados hacia la Zona Primaria aduanera
o Los realizados dentro de la Zona Primaria, entre Zonas
Primarias o desde dicha zona hacia el Centro de Producción.
2. Tratándose de los bienes señalados en el Anexo 2, las operaciones
sujetas al Sistema son las siguientes:
• La venta gravada con el IGV
• El retiro considerado venta al que se refiere el inciso a) del
artículo 3° de la Ley del IGV
3. Tratándose de los servicios señalados en el Anexo 3, las operaciones
sujetas al Sistema son los servicios gravados con el IGV.

¿Cuáles son las Operaciones exceptuadas de la aplicación del Sistema?

1. Para los bienes del Anexo 1:


El sistema no se aplicará para las operaciones de venta gravadas con IGV,
cuando se emitan los siguientes comprobantes de pago:

 Póliza de adjudicación, con ocasión del remate o adjudicación efectuada


por martillero público o cualquier entidad que remata o subasta bienes
por cuenta de terceros a que se refiere el inciso g) del numeral 6.1 del
artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago.
 Liquidación de Compra, en los casos previstos en el Reglamento de
Comprobantes de Pago.

2. Para los bienes del Anexo 2:

El sistema no se aplicará cuando se emitan los siguientes documentos:

 Comprobante de pago que no permite sustentar crédito fiscal, saldo a


favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la
devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Esto
no opera cuando el adquiriente es una entidad del Sector Público
Nacional a que se refiere el inciso a) del artículo 18° de la Ley del
Impuesto a la Renta.
 Cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del
artículo 4° del reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las
pólizas emitidas por las bolsas de productos a que se refiere el literal e)
de dicho artículo.
 Liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de
Comprobantes de Pago.

3. Para los servicios del Anexo 3:

El sistema no se aplicará cuando se emitan los siguientes documentos:

 Comprobante de pago que no permite sustentar crédito fiscal, saldo a


favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la
devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Esto
no opera cuando el usuario es una entidad del Sector Público Nacional a
que se refiere el inciso a) del artículo 18° de la Ley del Impuesto a la
Renta.
 Cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del
artículo 4° del reglamento de Comprobantes de Pago.
 El usuario del servicio tenga la condición de No Domiciliado, de
conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

¿Quiénes son los sujetos obligados a efectuar el depósito?

1. Para los bienes del Anexo 1:

1.1. En la venta gravada con el IGV:


 El adquiriente
 El proveedor, cuando tenga a su cargo el traslado y la entrega de bienes
cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT,
siempre que resulte de aplicación el Sistema, o cuando reciba la
totalidad del importe de la operación sin haberse acreditado el depósito
respectivo, o cuando la venta sea realizada a través de la Bolsa de
Productos.
1.2. En el retiro considerado venta, el sujeto del IGV.
1.3. En los traslados, el propietario de los bienes que realice o encargue el
traslado.

2. Para los bienes del Anexo 2:

2.1. En la venta gravada con el IGV:


 El adquiriente
 El proveedor, cuando reciba la totalidad del importe de la operación
sin haberse acreditado el depósito respectivo, o cuando la venta sea
realizada a través de la Bolsa de Productos.
2.2. En el retiro considerado venta, el sujeto del IGV.
3. Para los servicios del Anexo 3:

3.1. El usuario del servicio


3.2. El prestador del servicio, cuando reciba la totalidad del importe de la
operación sin haberse acreditado el depósito respectivo

¿Cuándo carece de validez la Constancia de Depósito?

 No presente el refrendo del Banco de la Nación, en los casos en que


este lo realice.
 Su numeración no sea conforme.
 Contenga información que no corresponda con el tipo de operación, bien
o servicio por los cuales se indica haber realizado el depósito.
 Contenga enmendaduras, borrones, añadiduras o cualquier indicio de
adulteración.

FUNCIONAMIENTO

¿Dónde y cómo se efectúa el depósito por la detracción?

El depósito debe realizarse de acuerdo con alguna de las siguientes


modalidades:

1. A través de SUNAT Virtual:


En esta modalidad, el sujeto obligado ordena el cargo del importe en la
cuenta afiliada. Para tal efecto, deberá acceder a la opción SUNAT
"Operaciones en Línea" y seguir las indicaciones de acuerdo al Instructivo de
Depósito de Detracciones por Internet. En este caso el depósito se acreditará
mediante una constancia generada por SUNAT "Operaciones en Línea".

2. Directamente en las agencias del Banco de la Nación:


En esta modalidad el sujeto obligado realiza el depósito directamente en las
agencias del Banco de la Nación, para lo cual podrá utilizar:
 Formato preimpreso: En este caso se utilizará un (1) formato por cada
depósito a realizar. Dicho formato lo puede obtener aquí o en la red de
agencias del Banco de la Nación.
 Medio magnético: De acuerdo con el Instructivo de Depósitos Masivos
de Detracciones por Internet y en el Banco de la Nación publicado en
SUNAT Virtual y siempre que se realicen diez (10) o más depósitos, de
acuerdo a lo siguiente:
 Depósitos efectuados a una (1) o más cuentas abiertas en el Banco
de la Nación, cuando el sujeto obligado sea el adquirente del bien o
usuario del servicio.
 Depósitos efectuados a una (1) cuenta abierta en el Banco de la
Nación, cuando el sujeto obligado sea el titular de dicha cuenta.

El monto del depósito se podrá cancelar en efectivo, mediante cheque


del Banco de la Nación o cheque certificado o de gerencia de otras
empresas del Sistema Financiero. También se podrá cancelar dicho monto
mediante transferencia de fondos desde otra cuenta abierta en el Banco de
la Nación, distinta a las cuentas del Sistema, de acuerdo a lo que
establezca tal entidad.

Los cheques deben ser girados a nombre de: Banco de la


Nación/nombre del titular de la cuenta. En el reverso se deberá consignar el
número de la cuenta corriente y el texto "D. Leg. N° 940".

El depósito se acreditará mediante una Constancia de Depósito, la misma


que se emitirá de acuerdo a lo siguiente:

1. Cuando el depósito se realice a través de SUNAT Virtual, La constancia


de depósito será generada por el propio sistema, la cual podrá imprimirse o
enviada a su correo electrónico.
2. Cuando se utilice el formato preimpreso, la constancia de depósito será
autogenerada por el sistema del Banco de la Nación, la cual será debidamente
sellada y será entregada (tres copias) al sujeto obligado en la fecha en que se
realice el depósito.

3. Cuando se realicen depósitos en dos (2) o más cuentas utilizando


medios magnéticos y el monto de los mismos sea cancelado mediante
cheque(s), el sujeto obligado deberá adjuntar una carta dirigida al Banco de la
Nación, detallando lo siguiente:
 El número de depósitos a realizar, el monto de cada depósito, el nombre
del titular y el número cada cuenta; y,
 El importe, número y banco emisor de cada cheque entregado.
 En tales casos, el Banco de la Nación entregará al sujeto obligado una
copia sellada de la referida carta, como constancia de recepción del (de
los) cheque(s).
 La constancia de depósito será entregada al sujeto obligado dentro de
los tres (3) días hábiles siguientes de realizado el depósito, en la
agencia del Banco de la Nación en la que se presentó el(s) disquete(s).

¿Cuáles son los requisitos para la apertura de las cuentas corrientes?

El Banco de la Nación requiere para la apertura de las cuentas del


Sistema de Detracciones (Decreto Legislativo N° 940) lo siguiente:

Para Personas Naturales:

Presentar en las oficinas del Banco de la Nación una carta del interesado
solicitando la apertura de la cuenta conforme al Decreto Legislativo N° 940,
adjuntando:

 Copia Simple del RUC.


 Copia Simple del documento de identidad.
 Juego de tarjetas de registro de firmas.
 Carta del interesado solicitando chequeras para la cuenta corriente.
El número de la cuenta corriente se entrega el mismo día, y el talonario con
los cheques se entrega en el transcurso de los 5 días hábiles siguientes.

Para Personas Jurídicas:

Presentar en las oficinas del Banco de la Nación una Declaración Jurada,


según modelo anexo - ANEXO-DECLARACION_JURADA.DOC, para la
apertura de la cuenta conforme al Decreto Legislativo N° 940, adjuntando:

 Copia Simple del RUC.


 Copia Simple del documento de identidad de la(s) persona(s)
autorizada(s) para el manejo de la cuenta.
 Juego de tarjetas de registro de firmas.
 Carta del interesado solicitando chequeras para la cuenta corriente.

El número de la cuenta corriente se entrega el mismo día, y el talonario con


los cheques se entrega en el transcurso de los 5 días hábiles siguientes.

En éste rubro están incluidos los consorcios, joint ventures y otras formas
de contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad
independiente.

¿Qué información debe contener la Constancia de depósito?

Como mínimo:

1. Número de la cuenta en la cual se efectúa el depósito.


2. Nombre, denominación o razón social y número de RUC del titular de
la cuenta, salvo que se trate de una venta a través de la Bolsa de
Productos.
3. Fecha e importe del depósito.
4. Nombre, denominación o razón social y número de RUC, de ser el
caso.
5. Código del bien o servicio por el cual se efectúa el depósito.
6. Código de la operación sujeta al Sistema por la cual se efectúa el
depósito.

De la información de los comprobantes de pago

Adicionalmente, en el original y copias de la constancia de depósito o en


documento anexo a cada una de éstas, se deberá consignar la siguiente
información de los comprobantes de pago y guías de remisión emitidas,
respecto de las operaciones por las que se efectúa el depósito:

1. Serie, número, fecha de emisión y tipo de comprobante, además el


precio de venta o del servicio, incluido los tributos que gravan la
operación, por cada comprobante de pago.
2. Serie, número, fecha de emisión de cada guía de remisión, si tuviera
más de una, se consignará la información referida a la guía de
remisión que emita el propietario o poseedor de los bienes al inicio
del traslado.
RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV

El régimen de retenciones del IGV, es aplicable a los proveedores cuyas


operaciones gravadas en la venta de bienes, primera venta de bienes
inmuebles, prestación de servicios y contratos de construcción, sean realizadas
a partir del 01 de junio del 2002 con contribuyentes designados como Agente
de Retención. El proveedor, que realice las operaciones mencionadas en el
párrafo anterior, está obligado a aceptar la retención establecida por el
Régimen de Retenciones.

Ámbito de aplicación

El régimen de retenciones del IGV, es aplicable a los proveedores cuyas


operaciones gravadas en la venta de bienes, primera venta de bienes
inmuebles, prestación de servicios y contratos de construcción, sean realizadas
a partir del 01 de junio del 2002 con contribuyentes designados como Agente
de Retención.

El proveedor, que realice las operaciones mencionadas en el párrafo


anterior, está obligado a aceptar la retención establecida por el Régimen de
Retenciones.

Aplicación del Régimen de Retenciones del IGV

El régimen de retenciones se aplica exclusivamente en operaciones


gravadas con el IGV; en este sentido, no es de aplicación en operaciones que
estén exoneradas e inafectas. Por ejemplo: cuando se realiza operaciones con
proveedores ubicados en la Amazonía de acuerdo a la Ley 27037. Si éste se
realiza para su consumo en la zona, no se retiene por el pago de esta
operación, pero si este mismo bien es llevado para su consumo fuera de la
zona, si se retiene.
Asimismo, el Agente de Retención no efectuará la retención del IGV, en
las siguientes operaciones:

La calidad de Buen Contribuyente o Agente de Retención referidos en los


incisos a) y b) se verificará al momento de realizar el pago.

Al sujeto excluido del Régimen de Buenos Contribuyentes sólo se le retendrá el


IGV por los pagos que se le efectúe a partir del primer día calendario del mes
siguiente de la notificación de su exclusión e incluso respecto de operaciones
realizadas a partir del 01 de junio del 2002.

1. Realizadas con Proveedores que tengan la calidad de Buenos


Contribuyentes. Agente de Retención.
2. Realizadas con otros sujetos que tengan la condición de
3. En operaciones en las cuales se emitan Boletos de aviación, recibos por
servicios públicos de luz, agua, y otros documentos a que se refiere el
numeral 6.1. del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago.
4. En las que se emitan boletas de ventas, tickets o cintas emitidas por
máquinas registradoras, respecto de las cuales no se permita ejercer el
derecho al crédito fiscal. (Consumidores Finales)
5. En la venta y prestación de servicios, respecto de las cuales no exista la
obligación de otorgar comprobantes de pago, conforme a lo dispuesto en el
artículo 7° del Reglamento de Comprobantes de Pago,
6. En las cuales opere el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el
gobierno central establecido por el Decreto Legislativo N° 917. (Sistema de
detracciones)
7. Cuando el pago efectuado sea igual o menor a S/. 700 y la suma de los
importes de los comprobantes involucrados, ajustados por las notas de
contabilidad que correspondan, no supere dicho importe.
8. En las operaciones sustentadas con las liquidaciones de compra y pólizas
de adjudicación. Estas operaciones seguirán regulándose conforme a lo
dispuesto por el Reglamento de Comprobantes de Pago.
9. Realizadas por Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la
condición de Agentes de Retención, cuando dichas operaciones las
efectúen a través de un tercero bajo la modalidad de encargo, sea éste otra
Unidad Ejecutora, entidad u organismo público o privado.
10. En los casos de venta interna de bienes donados cuyo monto, incluyendo
el IGV, es depositado en las cuentas especiales de los Fondos Contravalor,
de conformidad con el Decreto Ley N° 25774 y normas modificatorias.

¿Cuándo se exceptúa de la obligación de retener?

Se exceptúa de la obligación de retener cuando el pago efectuado es igual o


inferior a setecientos y 00/100 nuevos soles (S/.700) y la suma del importe de
la operación de los comprobantes involucrados, ajustados por las notas de
contabilidad que correspondan, no supera dicho importe.

Importe Pagado Importe de la(s) Se efectúa la


Operación(es) retención

Más de S/. 700 Más de S/. 700 SI

    Menos de S/. 700 (a) SI

Menos de S/. 700 Más de S/. 700 SI

     Menos de S/. 700 NO

* Para efecto del cuadro, se entiende que se ha dado más de una operación
con estas características y cuya suma supera los S/. 700 (Setecientos Nuevos
Soles).

Donde:

El importe de la(s) operación(es), incluye el monto total del comprobante de


pago o la suma de los montos de los comprobantes de pago involucrados en el
pago que otorgan derecho a crédito fiscal o gasto deducible para el Impuesto a
la Renta, (tales como facturas, nota de debito, ticket de máquina registradora
que otorgan derecho a crédito fiscal).
La base de la retención corresponde al precio de venta del comprobante de
pago el mismo que incluye el IGV.

Designación y exclusión de Agentes de Retención – Oportunidad de


retener

La designación de Agentes de Retención, así como la exclusión de


alguno de ellos, se efectuará mediante Resolución de Superintendencia de la
SUNAT. Los sujetos designados como Agentes de Retención actuarán o
dejarán de actuar como tales, según el caso, a partir del momento indicado en
dicha resolución."

Cuando las Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la


calidad de Agentes de Retención se extingan y se produzca la baja del RUC,
las Unidades Ejecutoras que asuman sus activos y/o pasivos y que sean
designadas Agentes de Retención, deberán efectuar las retenciones que
correspondan por las operaciones pendientes de pago que hubieran realizado
las primeras.

Nota:

- La designación de los Agentes de Retención, así como su exclusión, será


notificada de acuerdo a lo dispuesto por el art. 104 del Código Tributario.

- Los sujetos designados como Agentes de Retención retendrán por los pagos
a partir de la fecha en que deban operar como tales.

- Los sujetos excluidos como Agentes de Retención dejarán de retener por los
pagos realizados a partir de la fecha en que opere su exclusión.

- Cuando las Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la calidad de
Agentes de Retención se extingan y se produzca su baja del RUC, las
Unidades Ejecutoras que asuman sus activos y/o pasivos y que sean
nombradas Agentes de Retención deberán efectuar las retenciones que
correspondan por las operaciones pendientes de pago que hubieran realizado
las primeras.

Tasa de la retención

La tasa de la retención es el seis por ciento (6 %) del importe total de la


operación gravada.

Cabe indicar que el importe total de la operación gravada, es la suma


total que queda obligado a pagar el adquiriente, usuario del servicio o quien
encarga la construcción, incluidos los tributos que graven la operación,
inclusive el IGV.

En caso de pagos parciales de la operación gravada con el impuesto, la


tasa de retención se aplicará sobre el importe de cada pago.

Requisitos mínimos de los Comprobantes de retención

Los Comprobantes de Retención, deberán cumplir obligatoriamente los


siguientes requisitos mínimos:

INFORMACIÓN IMPRESA:

1. Datos de identificación del Agente de Retención:


Apellidos y nombres, denominación o razón social.
Domicilio fiscal.
Número de RUC.
2. Denominación del documento: "Comprobante de Retención".
3. Numeración: Serie y número correlativo.
4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:
Apellidos y nombres, denominación o razón social.
Número de RUC.
Fecha de impresión.
5. Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual será
consignado junto con los datos de la imprenta o empresa gráfica.
6. Destino del original y copias:
En el original: "Proveedor".
En la primera copia: "Emisor- Agente de Retención".
En la segunda copia: "SUNAT". La segunda copia permanecerá en poder del
Agente de Retención, quien deberá mantenerla en un archivo clasificado por
Proveedores y ordenado cronológicamente.

INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA:

1. Apellidos y nombres, denominación o razón social del proveedor.


2. Número de RUC del proveedor.
3. Fecha de emisión del "Comprobante de Retención".
4. Identificación de los comprobantes de pago o notas de débito que dieron
origen a la retención:
Tipo de documento.
Numeración: Serie y número correlativo.
Fecha de emisión.
5. Monto del pago.
6. Importe retenido.

NOTA:

1. Los sujetos excluidos como Agentes de Retención solicitarán la baja de los


comprobantes de retención y/o cancelación de la autorización de impresión
de ser el caso, hasta la fecha en que opere su exclusión como tales.
2. Las características del "Comprobante de Retención", en lo que corresponda,
serán las señaladas en los numerales 1 y 4 del artículo 9° del Reglamento
de Comprobantes de Pago.
3. La impresión de los mencionados comprobantes por los Agentes de
Retención se podrá efectuar:

a) Con el servicio de una imprenta, Es necesario presentar el Formulario N°


816 -"Autorización de Impresión a través de SUNAT Operaciones en
Línea" y cumplir con lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia
N° 110-2000/SUNAT, norma que establece la forma y condiciones para
solicitar las autorizaciones de impresión empleando SUNAT Operaciones
en Línea, así como, en lo que sea pertinente, las obligaciones señaladas
en los numerales 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 11.1 del Artículo 12° del Reglamento
de Comprobantes de Pago.

b) Sin necesidad de utilizar una imprenta, Los Agentes de Retención pueden


utilizar su propio sistema computarizado. Para ello, requieren presentar
previamente el formulario 806 a la SUNAT para que autorice la serie
asignada al punto de emisión y el rango de los comprobantes a imprimir.
En este caso, el comprobante de pago no requiere cumplir con los datos
de la imprenta y las obligaciones señaladas en el numeral 1 del Artículo 9°
del Reglamento de Comprobantes de Pago.

La referida autorización será solicitada a partir de la fecha de su designación


como Agente de Retención.
También puede solicitar la devolución o ampliar la deducción respecto de las
retenciones indebidas efectuadas sin considerar las excepciones de la
obligación de retener o las operaciones excluidas de la retención, con la
condición que el monto retenido haya sido incluido en la declaración del
Proveedor y el Agente de Retención hubiera efectuado el pago respectivo.

Funcionamiento y aplicación del Régimen de Retenciones

El Agente de Retención:
a.- Efectuará la retención en el momento en que se realice el pago, con
prescindencia de la fecha en que se efectuó la operación gravada con el
IGV.

En el caso que el pago se realice a un tercero el Agente de Retención


deberá emitir y entregar el comprobante de retención al proveedor. Tratándose
de pagos parciales, la tasa de retención se aplicará sobre el importe de cada
pago.

b.- El Agente de Retención declarará el monto total de las retenciones


practicadas en el período y efectuará el pago respectivo utilizando el PDT-
Agentes de Retención, Formulario Virtual N° 626.

El Agente de Retención deberá presentar el referido PDT inclusive cuando


no se hubieran practicado retenciones en el periodo.

NOTA:

- La declaración y el pago se realizarán de acuerdo con el cronograma para el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

- El Agente de Retención no podrá compensar el saldo a favor del exportador


contra los pagos que tenga que efectuar por retenciones realizadas.

- Para efectos del cálculo del monto de la retención, en las operaciones


realizadas en moneda extranjera, la conversión a moneda nacional se
efectuará al tipo de cambio promedio ponderado venta, publicado por la
Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha de pago. En los días en que
no se publique el tipo de cambio referido se utilizará el último publicado.

- En el siguiente grafico, se muestra cómo se elabora el registro de las


retenciones y cuál será la estructura de los datos que se utilizará con la
finalidad de importar los datos al PDT 626 – Agentes de Retención.
Registro de los Comprobantes de Pago sujetos retención

La R.S. N° 050-2002/SUNAT precisa que el Agente de Retención podrá


abrir una columna en el Registro de Compras en la que marcará:

a.- Los Comprobantes de Pagos sujetos a retención.


b.- Las Notas de Débito y Crédito que modifiquen los Comprobantes de Pago
correspondientes a operaciones que se encuentren sujetas a retención

Tipo de cuentas y registros de control debe llevar el Agente de Retención


y el proveedor

a) El Agente de Retención:

1. Abrirá en su contabilidad una cuenta denominada "IGV - Retenciones por


Pagar". En dicha cuenta controlará mensualmente las retenciones
efectuadas a los proveedores y contabilizarán los pagos efectuados a la
SUNAT.

Ejemplo:

Si en el mes de enero un Agente de Retención ha efectuado retenciones


por el monto de S/. 150, y a su vez ha declarado y efectuado el
correspondiente pago a la SUNAT, mediante el PDT- Agente de
Retención, Formulario virtual N° 626, el registro por este mes se efectuará
de la siguiente manera:
2.

Asimismo, deberá llevar un "Registro del Régimen de Retenciones" en el


cual controlará los débitos y créditos con respecto a la cuenta por pagar
por cada proveedor. Dicho registro deberá contener, como mínimo, la
siguiente información en columnas separadas:

- Fecha de la transacción.
- Denominación y número del documento sustentatorío.
- Tipo de transacción realizada, tales como: compras, ajustes a la
operación, pagos parciales o totales, compensaciones, canje de facturas
por letras de cambio, entre otras.
- Importe de la transacción, anotado en la columna del debe o del haber,
según corresponda a la naturaleza de la transacción.
- Saldo resultante de la cuenta por pagar por cada proveedor.

NOTA:

1.-El Agente de Retención que utilice sistemas mecanizados o


computarizados de contabilidad podrá llevar dicho registro anotando el
total de las transacciones mensuales realizadas con cada Proveedor en
forma consolidada, siempre que en el sistema de enlace se mantenga
la información requerida y se pueda efectuar la verificación individual
de cada transacción.

2.-El "Registro del Régimen de Retenciones" no podrá tener un atraso


mayor a 10 días hábiles, contados a partir del primer día hábil del mes
siguiente a aquél en que se reciba o emita, según corresponda, el
documento que sustenta las transacciones realizadas con los
proveedores. Además, le son de aplicación las disposiciones
establecidas en la Resolución de Superintendencia N°
132-2001/SUNAT, que regula el procedimiento para la autorización de
registros y libros contables vinculados a asuntos tributarios.

b) El proveedor:

Abrirá en su contabilidad, una subcuenta denominada "IGV Retenido"


dentro de la cuenta "Impuesto General a las Ventas". En dicha subcuenta se
controlará las retenciones que le hubieren efectuado los Agentes de Retención,
así como las aplicaciones de dichas retenciones al IGV por pagar.

Ejemplo:

A la empresa "A" LE EFECTUARON retenciones DURANTE EL MES DE enero


del 2003 por S/. 150, sin embargo solamente aplicó para DICHO mes S/. 50.00
arrastrando DE ESTA MANERA para el mes de febrero DE 2003 un saldo de
S/. 100 por retenciones no aplicadas.

¿Cuáles son los requisitos para la devolución del saldo de retención no


aplicado?
Los proveedores podrán solicitar devolución por el saldo de retención no
aplicado (Retención del periodo + retenciones de meses anteriores – impuesto
a pagar.)

Requisitos

Haber presentado todas las declaraciones (PDT621) por el periodo por el que
solicita la devolución en su condición de proveedor.

Si el contribuyente sólo tiene la condición de proveedor, deberá tener un saldo


de retenciones no aplicadas por un plazo no menor de 3 meses en forma
consecutiva, de acuerdo al artículo 2° de la R.S. N° 061-2005/SUNAT.

Si el contribuyente tiene la condición de proveedor señalado en el punto


anterior, y cliente (según lo establecido en el inciso d) del art. 1° de la RS
N°128-2002 / SUNAT) a la vez, es decir si se le ha retenido el IGV por sus
ventas y percibido por sus compras, deberá tener un saldo de retenciones no
aplicado por un plazo no menor de 2 meses. (5ta disposición final R.S.128-
2002/SUNAT).

Solicitar la devolución del saldo acumulado no aplicado que conste en la última


declaración mediante el formulario N° 4949, siempre que se haya cumplido con
los plazos señalados en los puntos anteriores.

El plazo máximo para atender la solicitud de devolución es de 45 días hábiles


de acuerdo al art. 32° del D.S. 126-94-EF

¿Donde solicito la devolución del saldo no aplicado?

A fin de solicitar la devolución del saldo de retenciones no aplicadas, el


contribuyente deberá realizar lo siguiente:
1.- Dirigirse a cualquiera de las ventanillas de los Centros de Servicios o en la
dependencia de la SUNAT, donde se encuentre su domicilio fiscal. Cabe
precisar, que para el caso de:

a.-Contribuyentes de la Intendencia de Principales Contribuyentes


Nacionales, en la sede de la Intendencia.

b.- Contribuyentes de la Intendencia Regional Lima:

- Principales Contribuyentes, en las oficinas que le correspondan o en los


Centros de Servicios al Contribuyente en la provincia de Lima y en la
Provincia Constitucional del Callao.

- Medianos y Pequeños Contribuyentes, en los Centros de Servicios al


Contribuyente en la provincia de Lima y en la Provincia Constitucional del
Callao.

c.- Contribuyentes de las Intendencias Regionales y Oficinas Zonales, en las


oficinas que les corresponda o en los Centros de Servicios al
Contribuyente que se implementen.

2.- Presentar el formulario 4949: Solicitud de Devolución firmado por el titular o


el representante legal acreditado ante la SUNAT, el cual llevará adjunto un
escrito en donde explique los motivos de la devolución.

IMPORTANTE:

1. Se deberá consignar como periodo tributario, el último vencido a la fecha de


presentación de la solicitud y en cuya declaración conste el saldo acumulado
de retenciones no aplicadas a ese período, ello sin perjuicio que el monto
cuya devolución solicita sea menor.
2. El cómputo del plazo establecido para poder solicitar la devolución de las
retenciones no aplicadas, se iniciará a partir del periodo siguiente a aquel
consignado en la última solicitud de devolución presentada, de ser el caso,
aún cuando en dicha solicitud no se hubiera incluido la totalidad del saldo
acumulado a esa fecha.

3 Si el tramite lo va realizar una tercera persona, adicionalmente deberá


presentar una carta poder simple en la que se indique expresamente la
autorización para realizar el trámite correspondiente.
REGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV

¿En qué consiste?

El Régimen de Percepciones del IGV aplicable a las operaciones de venta


gravadas con el IGV de la Ley N° 29173, es un mecanismo por el cual el
agente de percepción cobra por adelantado una parte del Impuesto General a
las Ventas que sus clientes van a generar luego, por sus operaciones de venta
gravadas con este impuesto.

El Agente de Percepción entregará a la SUNAT el importe de las


percepciones efectuadas. El cliente está obligado a aceptar la percepción
correspondiente.

Este régimen no es aplicable a las operaciones de venta de bienes


exoneradas o inafectas del IGV.

El Ministerio de Economía y Finanzas mediante Decreto Supremo, con


opinión técnica de la SUNAT, podrá incluir o excluir los bienes sujetos al
régimen, siempre que se encuentren clasificados en algunos de los siguientes
capítulos del Arancel de Aduanas

¿Quiénes son los Agentes de Percepción?

Los Agentes de Percepción se encuentran en el Padrón de Agentes de


Percepción

La designación de agentes de percepción, así como la exclusión de alguno


de ellos, se efectuará mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio
de Economía y Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT, los mismos que
actuarán o dejarán de actuar como tales, según el caso, a partir del momento
indicado en el Decreto Supremo de designación o exclusión.
NOTA:

La percepción sólo la podrán efectuar aquellos sujetos que han sido


designados como Agentes de Percepción.

¿Cuáles son los Bienes sujetos al Régimen?

Son los bienes comprendidos en el Apéndice N° 1 de la Ley N° 29173, los


mismos que se detallan a continuación:

BIENES COMPRENDIDOS EN
REFERENCIA
ELRÉGIMEN

Harina de trigo o de morcajo Bienes comprendidos en la subpartida


1
(tranquillón) nacional: 1101.00.00.00

Bienes comprendidos en alguna de las


Agua, incluida agua mineral, natural o siguientes subpartidas nacionales:
2
artificial y demás bebidas no alcohólicas 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y
2201.90.00.90/ 2202.90.00.00

Bienes comprendidos en la subpartida


3 Cerveza de malta
nacional: 2203.00.00.00

Bienes comprendidos en alguna de las


4 Gas licuado de petróleo siguientes subpartidas nacionales:
2711.11.00.00/2711.19.00.00

Bienes comprendidos en la subpartida


5 Dióxido de carbono
nacional: 2811.21.00.00

Poli(tereftalato de etileno) sin adición de Bienes comprendidos en la subpartida


6
dióxido de titanio, en formas primarias nacional: 3907.60.00.10

7 Envases o preformas, de poli (tereftalato Sólo envases o preformas, de


de etileno) (PET) poli(tereftalato de etileno), comprendidos
en la subpartida nacional: 3923.30.90.00

Tapones, tapas, cápsulas y demás Bienes comprendidos en la subpartida


8
dispositivos de cierre nacional: 3923.50.00.00

Bombonas, botellas, frascos, bocales,


tarros, envases tubulares, ampollas y
Bienes comprendidos en alguna de las
demás recipientes para el transporte o
9 siguientes subpartidas nacionales:
envasado, de vidrio; bocales para
7010.10.00.00/7010.90.40.00
conservas, de vidrio; tapones, tapas y
demás dispositivos de cierre, de vidrio

Tapones y tapas, cápsulas para


Bienes comprendidos en alguna de las
botellas, tapones roscados, sobretapas,
10 siguientes subpartidas nacionales:
precintos y demás accesorios para
8309.10.00.00 y 8309.90.00.00
envases, de metal común

Bienes comprendidos en alguna de las


11 Trigo y morcajo (tranquillón) siguientes subpartidas nacionales:
1001.10.10.00/1001.90.30.00

Bienes que sean ofertados por catálogo


y cuya adquisición se efectué por
12 Bienes vendidos a través de catálogos
consultores y/o promotores de ventas
del agente de percepción.

Pinturas, barnices y pigmentos al agua Bienes comprendidos en alguna de las


13 preparados de los tipos utilizados para siguientes subpartidas nacionales:
el acabado del cuero. 3208.10.00.00/3210.00.90.00.

14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; Bienes comprendidos en alguna de las


colado o laminado, estirado o soplado, siguientes subpartidas nacionales:
flotado, desbastado o pulido; incluso 7003.12.10.00/7009.92.00.00.
curvado, biselado, grabado, taladrado,
esmaltado o trabajado de otro modo,
pero sin enmarcar ni combinar con otras
materias; vidrio de seguridad constituido
por vidrio templado o contrachapado;
vidrieras aislantes de paredes múltiples
y espejos de vidrio, incluido los espejos
retrovisores.

Productos laminados; alambrón; barras; Bienes comprendidos en alguna de las


perfiles; alambre; tiras; tubos; siguientes subpartidas nacionales:
accesorios de tuberías; cables, trenzas, 7208.10.10.00/7217.90.00.00,
eslingas y artículos similares; de 7219.11.00.00/7223.00.00.00,
15 fundición hierro o acero; y puntas, 7225.11.00.00/7229.90.00.00,
clavos, chinchetas (chinches), grapas y 7301.20.00.00, 7303.00.00.00/
artículos similares; de fundición, hierro, 7307.99.00.00,
o acero, incluso con cabeza de otras 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y
materias, excepto de cabeza de cobre. 7317.00.00.00.1

Bienes comprendidos en alguna de las


Adoquines, encintados (bordillos), losas,
siguientes subpartidas nacionales:
16 placas, baldosas, losetas, cubos, dados
6801.00.00.00, 6802.10.00.00 y
y artículos Similares.
6907.10.00.00/6908.90.00.00.

Fregaderos (piletas de lavar), lavabos,


pedestales de lavabo, bañeras, bidés,
Bienes comprendidos en alguna de las
inodoros, cisternas (depósitos de agua)
17 siguientes subpartidas nacionales:
para inodoros, urinarios y aparatos fijos
6910.10.00.00/6910.90.00.00.
similares, de cerámicas, para usos
sanitarios.

Bienes comprendidos en alguna de las


18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos siguientes subpartidas nacionales:
2009.11.00.00 / 2009.90.00.00.

Sólo los discos ópticos y estuches porta


disco, comprendidos en alguna de las
siguientes subpartidas nacionales:
19 Discos ópticos y estuches porta discos
3923.10.00.00, 3923.21.00.00,
3923.29.00.90, 3923.90.00.00,
4819.50.00.00 y 8523.90.90.00.
¿Cuál es el monto de la percepción?

El importe de la percepción del IGV será determinado aplicando sobre el


precio de venta, los porcentajes señalados mediante Decreto supremo,
refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión técnica de la
SUNAT, los cuales deberán encontrarse en un rango de uno por ciento (1%) a
dos por ciento (2%).

En tanto se dicte el Decreto Supremo que establezca el porcentaje, el


monto de la percepción será el que resulta de aplicar el 2% sobre el precio de
venta, incluido el IGV.

Sin embargo, el porcentaje de la percepción ha sido rebajado a 1%


respecto a las operaciones de venta de materiales de construcción,
comprendidos en los numerales 13 al 17 del Apéndice I de la Ley N° 29173, en
el supuesto que dichos bienes sean entregados o remitidos a la zona declarada
en emergencia como consecuencia del sismo ocurrido el 15 de agosto del
2007.

Adicionalmente cuando en la operación sujeta a percepción se emita una


factura o ticket que otorgue derecho a crédito fiscal y el cliente sea también un
sujeto designado como agente de percepción, se aplicará un porcentaje del
0.5%.

IMPORTANTE:

Los Agentes de Percepción que tengan que declarar operaciones de


venta a las cuales le han aplicado el porcentaje de percepción rebajado a 1%,
deberán utilizar a partir del período tributario de Marzo-2008 la versión 1.5 del
PDT Percepciones a las Ventas Internas – Formulario Virtual N° 697.

Los demás Agentes de Percepción, que no han aplicado el porcentaje


rebajado a 1%, podrán utilizar la versión 1.4 del PDT Percepciones a las
Ventas Internas hasta el 30 de abril de 2008. A partir del 1ro. de mayo sólo
podrán utilizar la versión 1.5 del PDT Percepciones a las Ventas Internas –
Formulario Virtual N° 697 para realizar sus declaraciones mensuales

¿A qué operaciones se les aplica la tasa rebajada a 1%?

En el caso de las operaciones de venta de los bienes vinculados a la


actividad de construcción comprendidos en los numerales 13, 14, 15, 16 y 17
del Apéndice 1 de la Ley N° 29173, se rebajará el porcentaje de percepción a 1
%, siempre que:

a) La venta se efectúe en algún establecimiento del agente de percepción


ubicado en la Zona de Emergencia y la entrega de los bienes se realice en
dicha zona; o,

b) La venta se realice en algún establecimiento del agente de percepción


ubicado fuera de la Zona de Emergencia y los bienes sean remitidos por
dicho agente a la referida zona, lo que deberá constar en la gula de remisión
emitida por éste.

Se deberá entender como Zona de Emergencia a los departamentos,


provincias y distritos declarados en Estado de Emergencia mediante los
Decretos Supremos N° 068-2007-PCM; N° 071-2007-PCM y N° 075-2007-
PCM, como consecuencia del sismo ocurrido el 15 de agosto de 2007.

IMPORTANTE:

La tasa rebajada a 1% se aplica sin perjuicio de la aplicación del porcentaje de


percepción de 0.5% cuando corresponda.
BIENES COMPRENDIDOS EN
REFERENCIA
ELRÉGIMEN

Pinturas, barnices y pigmentos al agua Bienes comprendidos en alguna de las


13 preparados de los tipos utilizados para siguientes subpartidas nacionales:
el acabado del cuero. 3208.10.00.00/3210.00.90.00.

Vidrios en placas, hojas o perfiles;


colado o laminado, estirado o soplado,
flotado, desbastado o pulido; incluso
curvado, biselado, grabado, taladrado,
esmaltado o trabajado de otro modo, Bienes comprendidos en alguna de las
14 pero sin enmarcar ni combinar con otras siguientes subpartidas nacionales:
materias; vidrio de seguridad constituido 7003.12.10.00/7009.92.00.00.
por vidrio templado o contrachapado;
vidrieras aislantes de paredes múltiples
y espejos de vidrio, incluido los espejos
retrovisores.

Productos laminados; alambrón; barras; Bienes comprendidos en alguna de las


perfiles; alambre; tiras; tubos; siguientes subpartidas nacionales:
accesorios de tuberías; cables, trenzas, 7208.10.10.00/7217.90.00.00,
eslingas y artículos similares; de 7219.11.00.00/7223.00.00.00,
15 fundición hierro o acero; y puntas, 7225.11.00.00/7229.90.00.00,
clavos, chinchetas (chinches), grapas y 7301.20.00.00, 7303.00.00.00/
artículos similares; de fundición, hierro, 7307.99.00.00,
o acero, incluso con cabeza de otras 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y
materias, excepto de cabeza de cobre. 7317.00.00.00.1

Bienes comprendidos en alguna de las


Adoquines, encintados (bordillos), losas,
siguientes subpartidas nacionales:
16 placas, baldosas, losetas, cubos, dados
6801.00.00.00, 6802.10.00.00 y
y artículos Similares.
6907.10.00.00/6908.90.00.00.

Fregaderos (piletas de lavar), lavabos,


pedestales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, Bienes comprendidos en alguna de las
17 cisternas (depósitos de agua) para inodoros, siguientes subpartidas nacionales:
urinarios y aparatos fijos similares, de cerámicas, 6910.10.00.00/6910.90.00.00.
para usos sanitarios.
¿Qué operaciones están excluidas de la percepción?

No se efectuará la percepción en:

 Las operaciones que cumplan, en forma concurrente, con los siguientes


requisitos:
 Se emita un comprobante de pago que otorgue derecho a crédito fiscal;
 El cliente tenga la condición de agente de retención del IGV o figure en
el "Listado de entidades que podrán ser exceptuadas de la percepción
del IGV".

El listado se aprobará mediante Decreto Supremo refrendado por el


Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT.
El listado se elaborará sobre la base de las entidades del Sector Público
Nacional, fundaciones legalmente establecidas, entidades de auxilio mutuo,
comunidades campesinas y nativas, entidades e instituciones de Cooperación
Técnica Internacional (Eniex), Organizaciones no Gubernamentales de
Desarrollo Nacionales (ONGD-PERÚ), instituciones privadas sin fines de lucro
receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional inscritas en el
registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional (APCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Embajadas, Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares, Organismos
Internacionales, Entidades Religiosas e instituciones educativas públicas o
particulares.
 Las ventas realizadas con clientes que tengan la condición de
consumidores finales
 Las ventas de gas licuado de petróleo, despachado a vehículos de
circulación por vía terrestre a través de dispensadores de combustible
en establecimientos debidamente autorizados por la Dirección General
de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.

 En el retiro de bienes considerado como venta.


 Las operaciones de venta efectuadas a través de la Bolsa de Productos
de Lima.
 En las ventas en las cuales opere el Sistema de Pago de Obligaciones
Tributarias con el Gobierno Central (Sistema de Detracciones).

¿Qué se entiende por "Consumidor Final"?

Se considera como consumidor final solo a la persona natural que


adquiera bienes comprendidos en el Régimen por un importe igual o inferior a
setecientos y 00/100 Nuevos Soles (S/. 700.00).

Además deberá tenerse en cuenta que:

 Tratándose de bienes como la Harina, gaseosas o agua mineral,


cerveza, jugos, discos ópticos y estuches porta discos los mismos que
se encuentran contenidos en los numerales 1, 2, 3, 18 y 19 del Apéndice
1, siempre que el importe de los bienes adquiridos no exceda de S/. 100
Nuevos Soles, por comprobante de pago.
 Tratándose del Gas Licuado de Petróleo, bien comprendido en el
numeral 4 del Apéndice 1:
 Cuando se adquiera hasta dos (2) unidades de cilindros (balones) por
comprobante de pago, en los casos en que la comercialización se
realice en cilindros.
 Cuando el importe no exceda de S/. 1,500 por comprobante de pago,
cuando la comercialización se realice a granel.

El agente de percepción no considerará realizada una operación con un


consumidor final, aun cuando se cumpla con lo señalado, en los siguientes
casos:

 Cuando se emita un comprobante de pago que permita sustentar crédito


fiscal del IGV.
 Tratándose de operaciones de venta originadas en la entrega de bienes
en consignación.
 Cuando los bienes sean entregados o puestos a disposición por el
vendedor en algún establecimiento destinado a la realización de
operaciones y/o actividades económicas generadoras de renta de
tercera categoría del cliente y a través del cual se brinde atencional
público, tales como bodegas, restaurantes, tiendas comerciales, boticas
o farmacias, grifos y/o estaciones de servicio, entre otros.

¿Cómo se acredita la percepción efectuada?

A fin de acreditar la percepción, al momento de efectuarla el agente de


percepción entregará a su cliente el "Comprobante de Percepción – Venta
Interna", el cual deberá tener los siguientes requisitos mínimos:

INFORMACIÓN IMPRESA:

 Datos de identificación del agente de percepción:


 Apellidos y nombres, denominación o razón social.
 Domicilio fiscal.
 Número de RUC.
 Denominación del documento: "Comprobante de Percepción –Venta
Interna".
 Numeración: Serie y número correlativo.
 Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:
 Apellidos y nombres, denominación o razón social.
 Número de RUC.
 Fecha de impresión.
 Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual
será consignado junto con los datos de la imprenta o empresa gráfica.
 Destino del original y copias:
 En el original: "Cliente".
 En la primera copia: "Emisor- Agente de Percepción".
La copia permanecerá en poder del agente de percepción, el cual deberá
mantenerla en un archivo clasificado por cliente y ordenado cronológicamente.

INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA:

 Apellidos y nombres, denominación o razón social del cliente.


 Tipo y número de documento del cliente.
 Fecha de emisión del "Comprobante de Percepción – Venta Interna".
 Identificación de los comprobantes de pago o notas de débito que dieron
origen a la percepción:
 Tipo(s) de documento(s).
 Numeración: Serie y número correlativo.
 Fecha de emisión.
 Monto total cobrado en moneda nacional, incluida la percepción, por
cada uno de los comprobantes de pago o notas de débito que dieron
origen a la percepción.
 Importe de la percepción en moneda nacional por cada uno de los
comprobantes de pago o notas de débito que dieron origen a la
percepción.
Las características del "Comprobante de Percepción – Venta Interna", en lo
que corresponda, serán las señaladas en los numerales 1 y 4 del artículo 9° del
Reglamento de Comprobantes de Pago.

NOTA

Cuando la cancelación del importe total de la operación y del monto de


la percepción respectiva se efectúe hasta la oportunidad de entrega del
comprobante de pago, será suficiente con que el Agente de Percepción
consigne en dicho documento la siguiente información no necesariamente
impresa, en cuyo caso no será obligatoria la emisión del "Comprobante de
Percepción – Venta Interna":

 La frase: "Comprobante de Percepción – Venta Interna".


 Apellidos y nombres, denominación o razón social del cliente.
 Tipo y número de documento del cliente, en aquellos comprobantes de
pago en los cuales no se hubiera consignado dicha información.
 Monto total cobrado en moneda nacional, incluida la percepción.
 Importe de la percepción en moneda nacional.

Esto no operará en los casos en que se haya aplicado más de un


porcentaje de percepción respecto de un mismo comprobante de pago.
IMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO

El Impuesto Selectivo de Consumo es un impuesto que recae sobre la


importación o fabricación nacional de las mercancías detalladas en el Anexo de
la Ley No. 4961, Ley de Consolidación del Impuesto Selectivo de Consumo y
sus reformas.

Es el impuesto que grava las transferencias de algunos bienes de


producción nacional a nivel de fabricación, así como su importación; servicios
de telecomunicaciones, de seguros y pagos a través de cheques.

 Productos del Alcohol.


 Productos del Tabaco.
 Servicios de Telecomunicaciones.
 Pagos realizados con cheques por las entidades de intermediación
financiera así como los pagos realizados a través de transferencias
electrónicas.
 Seguros en general.
 Otros bienes establecidos en la Ley.

Base Legal: Título IV Ley 11-92 d/f 16/05/92 y sus modificaciones.

¿Quiénes son contribuyentes?

1. La persona física o jurídica a cuyo nombre se efectúe la introducción de


mercancías en la importación o internación.

2. El fabricante no artesanal, persona física o jurídica, en las


condiciones que a tal efecto establezca el reglamento del impuesto,
cuando realice la venta de mercancías de producción nacional.
¿Cuándo deben pagar el impuesto?

1. Tratándose de importaciones o de internaciones, en el momento previo al


desalmacenaje de las mercancías efectuado por las aduanas.

2. En la venta de mercancías de producción nacional los fabricantes deben


liquidar y pagar el impuesto durante los primeros quince días de cada mes,
por todas las ventas efectuadas en el mes anterior.

Tasas del Impuesto

Este impuesto se pagará con tasas diversas en función del bien o


servicio al cual se aplique, entre los que citamos:

 Productos del Alcohol: Montos específicos en función de la cantidad de


litros de alcohol absoluto.
 Productos del Tabaco: Montos específicos en función de cajetillas de
cigarrillos y 130% para los cigarros
 Servicios de Telecomunicaciones: 10%
 Cheques y Transferencias Electrónicas: 1.5 por mil (0.0015)
 Servicios de Seguros en general: 16%
 Otros bienes establecidos en la Ley: Montos específicos según el bien.

Productos del Alcohol

En adición a los montos específicos que debe pagarse en función de la


cantidad de litros de alcohol absoluto establecidos para cada tipo de bebida
alcohólica; los productos del alcohol, bebidas alcohólicas y cerveza pagarán un
impuesto selectivo al consumo del siete punto cinco por ciento (7.5 %) ad-
valoren sobre el precio al por menor de dichos productos. La base imponible de
este impuesto será el precio de venta al por menor tal y como es definido por
las normas reglamentarias del Código Tributario de la República Dominicana.
Productos del Tabaco

Cuando se trate de cigarrillos que contengan tabaco y los demás, el monto del
impuesto selectivo al consumo específico a ser pagado por cajetilla de
cigarrillos, será establecido acorde a la siguiente tabla.

Monto Específico
Código Arancelario Descripción
(RD$)
Cajetilla 20 unidades cigarrillos

Cigarrillos que contengan


2402.20.00 28.31
tabaco

2402.90.00 Los demás 28.31

Cajetilla 10 unidades cigarrillos

Cigarrillos que contengan


2402.20.00 14.15
tabaco

2402.90.00 Los demás 14.15

En adición a los montos establecidos en la tabla anterior, los productos


del tabaco pagarán un impuesto selectivo al consumo del veinte por ciento
(20%) ad-valorem sobre el precio al por menor de dichos productos

Fundamento legal:

Ley de Consolidación de Impuestos Selectivos de Consumo, Título II de


la Ley Nº 4961 de 10 de marzo de 1972 y reformas y su Reglamento, Decreto
Nº 14617-H del 10 de junio de 1983 y reformas.

Cálculo

Se multiplica el monto total de las ventas de un tipo de artículo específico,


por la tarifa que le corresponda según la Ley de Consumo y de acuerdo con la
partida arancelaria en que clasifique. Al total del impuesto mensual
determinado por el contribuyente se deducen los créditos de Impuesto
Selectivo de Consumo pagados durante el mes, tanto a nivel interno como en
Aduanas, sobre aquellas materias primas o productos intermedios incorporados
en los productos finales gravados con este tributo. El resultado de esta
operación será el impuesto a pagar.

Período de presentación y cancelación

La declaración es mensual, debiéndose presentar y pagar el impuesto a


más tardar dentro de los primeros quince días naturales del mes siguiente al
que corresponda la declaración.

(TEXTO ACTUALIZADO AL 22-01-20010 EN BASE AL DECRETO


SUPREMO N° 013-2010-EF)

TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS


VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO DECRETO SUPREMO
N° 055-99-EF

(Publicado el 15 de abril de 1999 y vigente desde el 16.04.1999)

(Respecto de la vigencia del Título II, ver artículo 79° del presente TUO)

BIENES AFECTOS AL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

(Ver Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N° 205-


2007/SUNAT/A mediante la cual se adecuan sub partidas nacionales al arancel
de aduanas aprobado por Decreto Supremo N° 017-2007-EF publicada el
10.04.2007 y vigente a partir del 10.04.2207)

(Nuevo Apéndice III del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo sustituido por el artículo 1° del
Decreto Supremo N° 071-2008-EF, publicado el 1.6.2008, vigente a partir del
2.6.2008)

(Ver el artículo 1° del Decreto Supremo N° 211-2007-EF publicado el


23.12.2007 vigente desde 24.12.2007, mediante el cual se establecen montos
fijos del Impuesto Selectivo al Consumo considerando el criterio de
proporcionalidad al grado de nocividad de los combustibles de conformidad con
lo dispuesto por la Ley N° 28694)

(Nuevo Apéndice III del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo modificado por el artículo 1° del Decreto
Supremo N° 131-2008-EF, publicado el 15.11.2008, vigente a partir del 16.11.2008) 
SUBPARTIDAS PRODUCTOS MONTOS EN
NACIONALES NUEVOS SOLES
2710.11.13.10 Gasolina para motores con un Número de  S/. 1,36 por galón
2710.11.19.00 Octano Research (RON) inferior a 84 (Monto modificado  por
2710.11.20.00  (*) el artículo 1° del
Decreto Supremo N°
131-2008-EF, publicado
el 15.11.2008, vigente a
partir del 16.11.2008).  
2710.11.13.21 Gasolina para motores con 7.8% en S/. 1,35 por galón (*)
2710.11.19.00 volumen de alcohol carburante, con un
2710.11.20.00 Número de Octano Research (RON)
(*) superior o igual a 84, pero inferior a 90 (*)
2710.11.13.29 Las demás gasolinas para motores, con un S/. 1,36 por galón
2710.11.19.00 Número de Octano Research (RON) (Monto modificado  por
2710.11.20.00 superior o igual a 84, pero inferior a 90 (*) el artículo 1° del
(*)   Decreto Supremo N°
131-2008-EF, publicado
el 15.11.2008, vigente a
partir del 16.11.2008). 
2710.11.13.31 Gasolina para motores con 7.8% en S/. 1,76 por galón (*)
2710.11.19.00 volumen de alcohol carburante, con un  
2710.11.20.00 Número de Octano Research (RON)
(*) superior o igual a 90, pero inferior a 95 (*)
2710.11.13.39 Las demás gasolinas para motores, con un S/. 1,78 por galón
2710.11.19.00 Número de Octano Research (RON) (Monto modificado  por
2710.11.20.00 superior o igual a 90, pero inferior a 95 (*) el artículo 1° del
(*) Decreto Supremo N°
131-2008-EF, publicado
el 15.11.2008, vigente a
partir del 16.11.2008). 
 
2710.11.13.41 Gasolina para motores con 7.8% en S/. 2,03 por galón (*)
2710.11.19.00 volumen de alcohol carburante, con un  
2710.11.20.00 Número de Octano Research (RON)
(*) superior o igual a 95, pero inferior a 97 (*)
2710.11.13.49 Las demás gasolinas para motores, con un S/. 2,07 por galón
2710.11.19.00 Número de Octano Research (RON)
2710.11.20.00 superior o igual a 95, pero inferior a 97 (*)
(*) 
2710.11.13.51 Gasolina para motores con 7.8% en S/. 2,24 por galón (*)
2710.11.19.00 volumen de alcohol carburante, con un  
2710.11.20.00 Número de Octano Research (RON)
(*) superior o igual a 97 (*)
2710.11.13.59 Las demás gasolinas para motores, con un S/. 2,30 por galón
2710.11.19.00 Número de Octano Research (RON)
2710.11.20.00 superior o igual a 97 (*)
(*) 
2710.19.14.00 - Queroseno y Carburoreactores tipo S/. 1,94 por galón
2710.19.15.90 queroseno para reactores y turbinas (Turbo (Monto modificado  por
A1), excepto la venta en el país o la el artículo 1°l del
importación para aeronaves de: Decreto Supremo N°
052-2009-EF, publicado
· Entidades del Gobierno General, de el 4.3.2009, vigente a
conformidad con lo dispuesto en el numeral partir del 5.3.2009). 
1 del artículo 2° de la Ley N° 28411 – Ley  
General del Sistema Nacional de
Presupuesto.

· Gobiernos Extranjeros, entendiéndose


como tales, los gobiernos reconocidos de
cada país, representados por sus
Ministerios de Relaciones Exteriores o
equivalentes en su territorio y por sus
misiones diplomáticas, incluyendo
embajadas, jefes de misión, agentes
diplomáticos, oficinas consulares y las
agencias oficiales de cooperación.

· Explotadores aéreos de conformidad con


lo dispuesto en el artículo 71° de la Ley N°
27261 – Ley de Aeronáutica Civil,
certificados por la Dirección General de
Aeronáutica Civil del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, para
operar aeronaves.

También se encuentran dentro de la


excepción dispuesta en el párrafo anterior
la venta en el país o la importación para
Comercializadores de combustibles de
aviación que cuenten con la constancia de
registro vigente emitida por la Dirección
General de Hidrocarburos del Ministerio de
Energía y Minas. 

 
2710.19.15.10 (Partida excluida del Nuevo Apéndice III  
por el artículo 2° del Decreto Supremo N°
052-2009-EF, publicado el 4.3.2009,
vigente a partir del 5.3.2009). 
2710.19.21.11/ Gasoils, excepto el Diesel B2 – con un S/. 1,27 por galón
2710.19.21.90 contenido de azufre menor o igual a 50
ppm

(Modificación introducida por el artículo 1°


del Decreto Supremo N° 013-2010-EF,
publicado el 22.1.2010, vigente a partir del
23.1.2010).  
2710.19.21.11/ Las demás Gasoils, excepto el Diesel B2 S/. 1,47 por galón
2710.19.21.90
(Modificación introducida por el artículo 1°
del Decreto Supremo N° 013-2010-EF,
publicado el 22.1.2010, vigente a partir del
23.1.2010).  
2710.19.21.21 Diesel B2, con un contenido de azufre S/.1,24 por galón
menor i igual a 50 ppm
(Modificación introducida por el artículo 1°
del Decreto Supremo N° 013-2010-EF,
publicado el 22.1.2010, vigente a partir del
23.1.2010).  
2710.19.21.29 Los demás Diesel B2 S/.1,44 por galón
(Modificación introducida por el artículo 1°
del Decreto Supremo N° 013-2010-EF,
publicado el 22.1.2010, vigente a partir del
23.1.2010).  
2710.19.22.10 Residual 6, excepto la venta en el país o la S/. 0.52 por galón
importación para Comercializadores de
combustibles para embarcaciones que
cuenten con la constancia de registro
vigente emitida por la Dirección General de
Hidrocarburos del Ministerio de Energía y
Minas.

(Concepto incorporado por el artículo 1° del


Decreto Supremo N° 126-2008-EF,
publicado el 29.10.2008, vigente a partir del
30.10.2008). 

(Modificado por el artículo 1°l del Decreto


Supremo N° 052-2009-EF, publicado el
4.3.2009, vigente a partir del 5.3.2009). 
2710.19.22.90 Los demás fueloils (fuel) S/. 0,50 por galón
(Concepto incorporado  por el artículo
1° del Decreto Supremo N° 126-2008-EF,
publicado el 29.10.2008, vigente a partir
del 30.10.2008). 

(*) Modificación introducida  por el artículo 1° del Decreto Supremo N° 322-


2009-EF, publicado el 31.12.2009, vigente a partir del 1.1.2010.

TEXTO ANTERIOR
   (Nuevo Apéndice III  del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo sustituido por el
artículo 1° del Decreto Supremo N° 037-2008-EF, publicado el 7.3.2008,
vigente a partir del 8.3.2008)

MONTOS EN
SUBPARTIDAS
PRODUCTOS NUEVOS
NACIONALES
SOLES
  Gasolina para motores  
2710.11.13.10 S/. 0,40 por
2710.11.19.00 Con un Número de Octano galón
2710.11.20.00 Research (RON) inferior a 84
2710.11.13.20 Con un Número de Octano S/. 0,40 por
2710.11.19.00 Research (RON) superior o igual a galón
2710.11.20.00 84, pero inferior a 90

 
2710.11.13.30 Con un Número de Octano S/. 0,66 por
2710.11.19.00 Research (RON) superior o igual a galón
2710.11.20.00 90, pero inferior a 95
 
2710.11.13.40 Con un Número de Octano S/. 2,07 por
2710.11.19.00 Research (RON) superior o igual a galón
2710.11.20.00 95, pero inferior a 97
 
2710.11.13.50 Con un Número de Octano S/. 2,30 por
2710.11.19.00 Research (RON) superior o igual a galón
2710.11.20.00 97
 
2710.19.14.00 kerosene S/. 1,94 por
galón
(Monto
modificado
por el artículo
1° del Decreto
Supremo N°
131-2008-EF,
publicado el
15.11.2008,
vigente a partir
del
16.11.2008). 
 
2710.19.15.10 Carburoreactores tipo queroseno S/. 0,26 por
para reactores y turbinas (Turbo galón
A1).
(Monto
modificado
por el artículo
1° del Decreto
Supremo N°
131-2008-EF,
publicado el
15.11.2008,
vigente a partir
del
16.11.2008). 
 
2710.19.15.90 Carburoreactores tipo queroseno S/. 1,94 por
para reactores y turbinas (Turbo galón
A1), excepto la venta en el país o
la importación para aeronaves de: (Monto
modificado
·    Entidades del Gobierno por el artículo
General, de conformidad con lo 1° del Decreto
dispuesto en el numeral 1 del Supremo N°
artículo 2° de la Ley N° 28411 – 131-2008-EF,
Ley General del Sistema Nacional publicado el
de Presupuesto. 15.11.2008,
vigente a partir
·    Gobiernos Extranjeros, del
entendiéndose como tales, los 16.11.2008). 
gobiernos reconocidos de cada
país, representados por sus  
Ministerios de Relaciones
Exteriores o equivalentes en su
territorio y por sus misiones
diplomáticas, incluyendo
embajadas, jefes de misión,
agentes diplomáticos, oficinas
consulares y las agencias oficiales
de cooperación
2710.19.15.90 Carburoreactores tipo queroseno S/. 0,26 por
para reactores y turbinas (Turbo galón
A1), solo para:
(Monto
·    Explotadores aéreos de modificado
conformidad con lo dispuesto en el por el artículo
artículo 71° de la Ley N° 27261 – 1° del
Ley de Aeronáutica Civil, Decreto
certificados por la Dirección Supremo N°
General de Aeronáutica Civil del 131-2008-EF,
Ministerio de Transportes y publicado el
Comunicaciones, para operar 15.11.2008,
aeronaves. vigente a
partir del
  - Comercializadores de 16.11.2008). 
combustibles de aviación que
cuenten con la constancia de  
registro vigente emitida por la
Dirección General de
Hidrocarburos del Ministerio de
Energía y Minas.
 
2710.19.21.10/ Gasoils, excepto el Diesel B2 S/. 1,47 por
2710.19.21.90 galón
(Modificación introducida por el
artículo 1° del Decreto Supremo N°
054-2009-EF, publicado el
4.3.2009, vigente a partir del
5.3.2009). 
 
2710.19.21.20 Diesel B2 S/.1,44 por
galón
(Concepto incorporado por el
artículo 1° del Decreto Supremo N°
054-2009-EF, publicado el
4.3.2009, vigente a partir del
5.3.2009). 

 
2710.19.22.10 Residual 6 S/. 0.52 por
(Concepto incorporado por el galón
artículo 1° del Decreto Supremo
N° 126-2008-EF, publicado el
29.10.2008, vigente a partir del
30.10.2008). 

BIENES AFECTOS AL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

A.- PRODUCTOS SUJETOS AL SISTEMA AL VALOR


(Ver Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N° 196-
2007/SUNAT/A mediante la cual se adecuan sub partidas nacionales al arancel
de aduanas aprobado por Decreto Supremo N° 017-2007-EF publicada el
07.04.2007 y vigente a partir del 08.04.2207)

(Ver artículo 4° del Decreto Supremo N° 142-2007-E, publicado el 15.9.2007,


vigente desde el 15.9.2007; mediante la cual se incluyen diversas partidas
arancelarias en el Apéndice IV Literal A del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por
Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias, referidas a la
importación de vehículos para uso de misiones diplomáticas, consulares,
oficinas de los organismos internacionales y de funcionarios de las mismas)

- PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 0%

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIA
S
8703.10.00.00/ Sólo: un vehículo automóvil usado, importado
8703.90.00.90 conforme a lo dispuesto por la Ley N° 28091 y
su reglamento.
(Modificado mediante artículo5° del Decreto
Supremo N° 010-2006-RE, publicado el
4.4.2006, vigente desde el 5.4.2006)
8702.10.10.00/ Vehículos usados que hayan sido
8702.90.99.90 reacondicionados o reparados en los
8703.10.00.00/ CETICOS.
8703.90.00.90
8704.21.00.10-
8704.31.00.10
8702.10.10.00/ Sólo: vehículos automóviles nuevos
8702.90.99.90 ensamblados para el transporte colectivo de
personas, con una capacidad proyectada en
fábrica de hasta 24 asientos, incluido el del
conductor.
(De acuerdo con lo establecido en el artículo
1° del Decreto Supremo N° 075-2000-EF
publicado el 22.07.2000 vigente desde
22.07.2000)

- PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 17%

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIA
S
2202.90.00.00 Solo: Bebidas rehidratantes o isotónicas,
bebidas estimulantes o energizantes y demás
bebidas no alcohólicas, gaseadas o no;
excepto el suero oral; las preparaciones
líquidas que tengan propiedades laxantes o
purgantes, diuréticas o carminativas, o
nutritivas (leche aromatizadas, néctares de
frutas y otros complementos o suplementos
alimenticios), siempre que todos los productos
exceptuados ofrezcan alivio a dolencias o
contribuyen a la salud o bienestar general.
(De conformidad con la inclusión dispuesta
por el artículo 1° del Decreto Supremo N°
216-2006-EF, publicado el 29.12.2006
vigente desde el 29.12.2006).
2202.10.00.00 Agua, incluida el agua mineral y la gasificada,
azucarada, edulcorada de otro modo o
aromatizada.

 (De acuerdo con la modificación dispuesta por los artículos 1° y 2° del Decreto
Supremo N° 216-2006-EF publicado el 29.12.2006 vigente desde 29.12.2006)

TEXTO ANTERIOR
PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIAS

2201.10.00.11 Agua mineral natural o mineral medicinal


(De conformidad con lo establecido en el artículo 2°
del Decreto Supremo N° 117-2000-EF, publicado el
31.10.2000 vigente desde el 31.10.2000).

2201.10.00.12 Aguas minerales artificiales.

2201.10.00.30 Agua gaseada.

2201.90.00.10 Agua sin gasear


(De conformidad con la inclusión dispuesta por el
artículo 1° del Decreto Supremo N° 094-2001-EF,
publicado el 22.05.2001 vigente desde el
23.05.2001).
 

- PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 20%

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIAS
2204.10.00.00/ Vinos de uva
2204.29.90.00 (De acuerdo con la modificación dispuesta por el
artículo 1° del Decreto Supremo N° 010-2001-EF
publicado el 20.01.2001 vigente desde el 21.01.2001).
2205.10.00.00/ Vermuts y otros vinos de uva preparados con plantas o
2205.90.00.00 sustancias aromáticas.
(De acuerdo con la modificación dispuesta por el
artículo 1° del Decreto Supremo N° 010-2001-EF
publicado el 20.01.2001 vigente desde el 21.01.2001).
2206.00.00.00 Sidra perada, aguamiel y demás bebidas fermentadas.
(De acuerdo con la modificación dispuesta por el
artículo 1° del Decreto Supremo N° 010-2001-EF
publicado el 20.01.2001 vigente desde el 21.01.2001).
2207.10.00.00 Alcohol etílico sin desnaturalizar.
(De acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del
Decreto Supremo N° 095-2001-EF publicado el
22.05.2001 vigente desde el 23.05.2001).
2207.20.00.00 Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier
graduación.
(De acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del
Decreto Supremo N° 095-2001-EF publicado el
22.05.2001 vigente desde el 23.05.2001).
2208.20.20.00/ Aguardientes de vino o de porujo de uvas; whisky, ron y
2208.90.90.00 demás aguardientes de caña; gin y ginebra; y los demás.

(De acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del


Decreto Supremo N° 095-2001-EF publicado el
22.05.2001 vigente desde el 23.05.2001).

(Debe tenerse en cuenta que conforme al artículo 2° del


Decreto Supremo N° 104-2004-EF, publicado el
24.7.2004, vigente a partir del 25.7.2004, se excluye del
Sistema al Valor del Impuesto Selectivo al Consumo a
los bienes comprendidos en la partida arancelaria
2208.20.21.00 (pisco)).

(De acuerdo con la modificación dispuesta por el artículo 1° del Decreto Supremo N°
093-2005-EF publicado el 20.07.2005 vigente desde 21.07.2005)

TEXTO ANTERIOR

- PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 20%

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIA
S
2204.10.00.00/ Vinos de uva
2204.29.90.00 (De acuerdo con la modificación dispuesta por
el artículo 1° del Decreto Supremo N° 010-
2001-EF publicado el 20.01.2001 vigente desde
el 21.01.2001).
2205.10.00.00/ Vermuts y otros vinos de uva preparados con
2205.90.00.00 plantas o sustancias aromáticas.
(De acuerdo con la modificación dispuesta por
el artículo 1° del Decreto Supremo N° 010-
2001-EF publicado el 20.01.2001 vigente desde
el 21.01.2001).
2206.00.00.00 Sidra perada, aguamiel y demás bebidas
fermentadas.
(De acuerdo con la modificación dispuesta por
el artículo 1° del Decreto Supremo N° 010-
2001-EF publicado el 20.01.2001 vigente desde
el 21.01.2001).
8702.10.10.00/ Solo: vehículos automóviles usados ensamblados
8702.90.99.90 para el transporte colectivo de personas, con una
capacidad proyectada en fábrica de más de 24
asientos incluido el del conductor.
2207.10.00.00 Alcohol etílico sin desnaturalizar.
(De acuerdo con lo establecido en el artículo
1° del Decreto Supremo N° 095-2001-EF
publicado el 22.05.2001 vigente desde el
23.05.2001).
2207.20.00.00 Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de
cualquier graduación.
(De acuerdo con lo establecido en el artículo
1° del Decreto Supremo N° 095-2001-EF
publicado el 22.05.2001 vigente desde el
23.05.2001).
2208.20.20.00/ Aguardientes de vino o de porujo de uvas;
2208.90.90.00 whisky, ron y demás aguardientes de caña; gin y
ginebra; y los demás.

(De acuerdo con lo establecido en el artículo


1° del Decreto Supremo N° 095-2001-EF
publicado el 22.05.2001 vigente desde el
23.05.2001).

(Debe tenerse en cuenta que conforme al


artículo 2° del Decreto Supremo N° 104-2004-
EF, publicado el 24.7.2004, vigente a partir del
25.7.2004, se excluye del Sistema al Valor del
Impuesto Selectivo al Consumo a los bienes
comprendidos en la partida arancelaria
2208.20.21.00 (pisco)).
 

- PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 10%

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIA
S
8703.10.00.00 Sólo: vehículos automóviles nuevos
8703.31.10.00/ ensamblados proyectados principalmente para
8703.90.00.90 el transporte de personas.
8704.21.10.10- Camionetas pick up nuevas ensambladas de
8704.31.10.10 cabina simple o doble.
8704.21.10.90- Sólo: chasis cabinados nuevos de camionetas
8704.21.90.00 pick up
8704.31.10.90- Sólo: chasis cabinados nuevos de camionetas
8704.31.90.00 pick up

(De acuerdo con la modificación dispuesta por el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 210-2007-EF publicado el 23.12.2007 vigente desde 24.12.2007).

TEXTO ANTERIOR

 PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 10%

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIA
S
8703.10.00.00/ Sólo: vehículos automóviles nuevos
8703.90.00.90 ensamblados proyectados
principalmente para el transporte de
personas.
8704.21.00.10- Camionetas pick up nuevas
8704.31.00.10 ensambladas de cabina simple o
doble.
8704.21.00.90 Sólo: chasis cabinados nuevos de
camionetas pick up
8704.31.00.90 Sólo: chasis cabinados nuevos de
camionetas pick up
(De acuerdo con la modificación dispuesta por el artículo 1° del
Decreto Supremo N° 075-2000-EF publicado el 22.07.2000 vigente
desde 22.07.2000) 

PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 30%

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIA
S
8701.20.00.00 Tractores usados de carretera para
semirremolques.
8702.10.10.00/ Sólo: Vehículos automóviles usados
8702.90.99.90 ensamblados para el transporte colectivo de
personas
8703.10.00.00/ Sólo: vehículos automóviles usados
8703.90.00.90 ensamblados proyectados principalmente para
el transporte de personas.
8704.21.00.10/ Vehículos automóviles usados concebidos para
8704.90.00.00 transporte de mercancías.
8706.00.10.00/ Chasis usados de vehículos automóviles,
8706.00.90.00 equipados con su motor.
8707.10.00.00/ Carrocerías usadas de vehículos automóviles,
8707.90.90.00 incluidas las cabinas.

(De acuerdo con la modificación dispuesta por el artículo 2° del Decreto


Supremo N° 093-2005-EF publicado el 20.07.2005 vigente desde 21.07.2000)

TEXTO ANTERIOR
- PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 30%

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIA
S
8702.10.10.00/ Sólo: Vehículos automóviles usados
8702.90.99.90 ensamblados para el transporte colectivo de
personas con una capacidad proyectada en
fábrica de más de 24 asientos, incluido el del
conductor.
(Aplicable a la importación)
8702.10.10.00/ Sólo: vehículos automóviles usados
8702.90.99.90 ensamblados para el transporte colectivo de
personas con una capacidad proyectada en
fábrica de hasta 24 asientos, incluido el del
conductor.
(De acuerdo con lo establecido en el
artículo 2° del Decreto Supremo N° 075-
2000-EF publicado el 22.07.2000 vigente
desde el 22.07.2000).
8703.10.00.00/ Sólo: vehículos automóviles usados
8703.90.00.90 ensamblados proyectados principalmente
para el transporte de personas.
(De acuerdo con lo establecido en el
artículo 2° del Decreto Supremo N° 075-
2000-EF publicado el 22.07.2000 vigente
desde el 22.07.2000).
8704.21.00.10- Camionetas pick up usadas ensambladas de
8704.31.00.10 cabina simple o doble.
(De acuerdo con lo establecido en el
artículo 2° del Decreto Supremo N° 075-
2000-EF publicado el 22.07.2000 vigente
desde el 22.07.2000).
8704.21.00.90 Sólo: chasis cabinados usados de
camionetas pick up.
(De acuerdo con lo establecido en el
artículo 2° del Decreto Supremo N° 075-
2000-EF publicado el 22.07.2000 vigente
desde el 22.07.2000).
8704.31.00.90 Sólo: chasis cabinados usados de
camionetas pick up.
(De acuerdo con lo establecido en el
artículo 2° del Decreto Supremo N° 075-
2000-EF publicado el 22.07.2000 vigente
desde el 22.07.2000).
 

- PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 50%

(Incluido por el artículo 1° del Decreto Supremo N° 128-2001-EF publicado el


30.06.2001, vigente desde 01.07.2001 y modificado por el Decreto Supremo Nº 178-
2004-EF publicado el 07.12.2004, vigente desde 08.12.2004).

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIA
S
2402.10.00.00 Cigarros y cigarritos que contengan tabaco.
2402.90.00.00 Los demás cigarros, cigarritos de tabaco o de
sucedáneos del tabaco.
2403.10.00.00/ Los demás tabacos y sucedáneos del tabaco,
2403.91.00.00 elaborados; tabaco "homogenizado" o
"reconstituido".

TEXTO ANTERIOR

- PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 100%

(Incluido por el artículo 1° del Decreto Supremo N° 128-2001-EF publicado el


30.06.2001, vigente desde 01.07.2001).

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIA
S
2402.10.00.00 Cigarros y cigarritos que contengan tabaco.
2402.90.00.00 Los demás cigarros, cigarritos de tabaco o de
sucedáneos del tabaco.
2403.10.00.00/ Los demás tabacos y sucedáneos del tabaco,
2403.91.00.00 elaborados; tabaco "homogenizado" o
"reconstituido".
 
- JUEGOS DE AZAR Y APUESTAS

a) Loterias, bingos, rifas y sorteos .................... 10%

b) Literal eliminado en aplicación de la Cuarta Disposición Complementaria y


Final de la Ley N° 27153 publicada el 09.07.1999, vigente desde 10.07.1999.

TEXTO ANTERIOR

TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto


Selectivo al Consumo aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-
EF publicado el 15.04.1999.

b) Casinos de juego 5%

c) Eventos hípicos ........................................... 2%

B. PRODUCTOS AFECTOS A LA APLICACIÓN DEL MONTO FIJO


 
 
PARTIDA PRODUCTOS Nuevos Soles
ARANCELARI
A
2402.20.10.00/ Cigarrillos de0,007 por cigarrillo
2402.20.20.00 tabaco negro y 
Cigarrillos de(De acuerdo con la inclusión
tabaco rubio dispuesta por el artículo 1° del
Decreto Supremo N° 004-2010-
EF, publicado el 14.1.2010,
vigente desde el 15.1.2010).
2208.20.21.00 Pisco  1,50 por litro
 
(De acuerdo con la inclusión
dispuesta por el artículo 1° del
Decreto Supremo N° 104-2004-
EF, publicado el 24.7.2004,
vigente desde el 25.7.2004).
 

 
TEXTO ANTERIOR
TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-
EF publicado el 15.04.1999. Sin embargo, el Literal B fue
eliminado por el artículo 2° del Decreto Supremo N° 087-2003-EF,
publicado el 16.06.2003, vigente desde el 17.06.2003.
 
B. PRODUCTOS AFECTOS A LA APLICACIÓN DEL MONTO
FIJO
PARTIDA PRODUCTOS Nuevos Soles
ARANCELARIA
2203.00.00.00 Cervezas S/. 1,31 por litro
 
 
 
 
C. PRODUCTOS AFECTOS AL SISTEMA DE PRECIOS DE VENTA AL
PÚBLICO

 
PARTIDA PRODUCTOS TASA
ARANCELARIA
2203.00.00.00 Cervezas 27.8%

(De acuerdo con la modificación dispuesta por el


artículo 1° del Decreto Supremo N° 0113-2003-
EF, publicado el 5.8.2003, vigente desde el
5.8.2003).
 

  
TEXTO ANTERIOR
TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF
publicado el 15.04.1999, modificado por el artículo 1° del Decreto
Supremo N° 087-2003-EF, publicado el 16.6.2003, vigente desde el
17.6.2003.
 
PARTIDA ARANCELARIA PRODUCTOS TASA
2203.00.00.00 Cervezas 28%
2402.20.10.00/ Cigarrillos de Tabaco Negro 30%
2402.20.20.00 y Cigarrillos de Tabaco
Rubio 
 
(Excluido por el artículo 2°
del Decreto Supremo N°
004-2010-EF, publicado el
14.1.2010, vigente desde el
15.1.2010).       
 

(Los productores e importadores de los bienes contenidos en el Literal C del


Apéndice IV del TUO de la Ley del IGV e ISC, presentarán a la SUNAT, a más
tardar al tercer día hábil posterior a la vigencia del Decreto Legislativo N° 944,
una Declaración Jurada que contenga la lista de precios de venta al público
sugeridos de todos sus productos afectos, indicando en su estructura los
impuestos que los gravan, conforme a lo dispuesto por la Primera Disposición
Transitoria y Final del decreto legislativo N° 944, publicado el 23.12.2003 y
vigente a partir del 1.1.2004).  

También podría gustarte