Está en la página 1de 15
EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN EL CUARTO DE URGENCIA PEDIATRICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO METROPOLITANO DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL William C. Reeves* Ludwig Dillman** . Evelia Quiroz ** ic. Suzanne Loo**** Sara Luque***** Santiago Harris***** . Maria Majela Brenes**** ic. Maria Elena de de La Guardia**** Rigoberto Centeno****** . Virginia Sanchez* ****** . Paula Barrias***##* ++ . Nidia de Mendoza******#** Layla de Pérez***#4*# 8+ * . Marina Cuevas® **###8# 4 ® INTRODUCCION Las enfermedades respiratorias agu- das [BRA) constituyen un problema importante de salud piblica en Centro- america, especialmente on la poble cién infantil, Las ERA estan entre las tres primeras causas de mortalidad in Gores. ” Medic tana C. latra, Joly del Servicio ¢ ate Dactora en Ciencias, Jefe det niga Jata del Departamento Vol, 18, No 3 Reimprese de Is Revista Médica 16 (3): jeg. Epidemidiogo, Jefe de la Division ue Epideminlogis del vuneionarice del Servicio de Urgencia Pedidtrica ¢ idemidlago, Jefe dei Departar Putdloga, Jeta del Laboratorio Clinico ‘adel Degartamiento de Procesamiento de Datos cel Laboratorio ¢ det Departamento de Virolagia do fantil en todas los paises del mundo. En Méjico, ¢l 27% de la mortalidad in fantil fue atribuida alas ERA, con una tasa de 13 por 1,000 nacimientos vi vos. En Panama, las ERA han sido res- ponsables del 10% de las muertes in- fantiles, 0 sea 2.2 por 1,000 nacimien- tos vives (1), Estas enfermedades tam- aboratorio Conmemerative rgancia Pediderica del Complejo Haspitalaria Metropali Clinica det Laberatarie Cons isiGn de Epidemiolagia cel Laboratorio Cormemorativo Gorgas, | Complejo Hospitalario Metropalita- nro de Exidemiologia de la ©.88. ‘Complejo Hospitaleria Metropalitano C.8.8. iemorativn Gorges ja dal Complejo Hospitalaric Metropolitano C58, Laboratorio Conmemorative Gorgas, Septiembre, L984 bién sen una causa importante de las defunciones en general. Por ejemplo, % de to- das Jas causas de muertes certificadas, wna Lasa anual de 26/100,000 (2), que es similar ala tasa de mortalidad por ERA en los paises centreamericanos vecinos, Las neumonias y otras en- fermedaces del tracto respiratorio bajo son las enfermedades que mas contri buyen a las estadisticus de muerte por enfermedad respiratoria. EL diagndsti- co de ncumontainfluenza estuvo entre Ta cuarta y quinta causa de todas las muertes en cada uno de los paises cen- en Panama, constitayen ol troamericanos. Los extremos se encon- traron en Costa Rica, en donde las neumonfas-influenza han sida respon sables del 3% de las mucrtes certifica- das, com una tasa de 17.9 por 100,000, yen Guatemala, con cl 14% de las muertes y una tasa de 134.5 por 100,000 (1). En Panama, la neumonfa fue la sexta causa de muerte de 1974 a 1978 (2), El exces de mortalidad sdlo estima una parte de las muertes que se produ- ERA, En 1978, 24,000 nitios panamefios, menores de 15 alos de edad, fueron admitidas a los hospitales puiblicos (2), ef 24% de todas estas ad misiones fueron para tratuniento por ERA; es veces tan comin camo el trauma, que es cl segundo diagnéstice pedidtrico de egreso hospitalario mas. br (constituyen el 14% de las hospitaliza- ciones). En 1980, las BRA fueron la causa mds comin de hospitalizacion cn el Area Metropolitana de Ja Ciudad de Panama. El 33% de las admisiones al Hospital del Nifio (3) y el 34% de las pedidticus al Complejo Hospitalaria Metropolitano de la Caja de Seguro Social fueron por ERA. En general, e1 57% de las haspitalizaciones por ERA fue diagnosticado como neumonia; 26% como “bronquitis- cnfisema-asma’? y 17% como “otras infeceiones respiratorias agudas” (4); en por que as ERA fueron dos one admisiones ara los nites hospitalizadas por ERA pemaneeicron de 3.9 a 7,3 dias en al hospital (5). Es sorprendente que, por To menas el 55% de las visitas a los Cuartos de Urgeneia Pediitrica, en la Ciudad de Panama, fue por ER La Caja de Segura Social en Pana md (C.8.8.) le proparciona a los empleados ptiblicos y privados, a los jubilaclos y sus dependientes un servi- cio de salud completo. El Compleje Hospitalario Metropolitano de la C.S.S, Je presta servicio principalmente a los asegurados del Arca Metropolitana de Ta Ciudad de Panamd, Ente 1977 y 1979, €l Guarto de Urgencia Pediatrica de la CSS, atendié a 236,948 pacien- tes de los cuales fueron admitidos 11,345 (5%). En total, el 34% de las acbmisiones pedidtricas de la C.8.S. fue por ERA (4), Los cineo diagnésti- cos mds comunes fueron neumonia (15% de las admisiones), diarrea (12%), asma bronquial (12%), deshidratacién (10% } y bronquiolitis (7%). Un articulo de publicacién reciente indies que este obser durante 1982 y patron se 1983 (5). Para conocer mejor la epidemiolo- gia de las ERA en cl Cuarto de Urgen- cla Pedidtrica de la CS. marzo de 1983, un estudio detullada de vigilancia hospitalaria, Los objetives especificos del estudio son: 1) descri- bir los sindromes clinieos de ERA en los nifios aclmitidos al Cuarto de Urgen- cia Pedittrica del Complejo Hospitala- rio Metropolitano de la C.8.8.; 2) deti nir las poblaciones de alta ricsgo para los simdromes especificos de ERA; 3) definir las factores de riesgo para estos sindromes y los factores que de terminan la sevcridad de los mismos; 4) definir los agentes ctiolégicos res ponsubles de estos sindromes. Para cumplir con estos objetives se obtiene un resumen de todos los nifies con ERA que consultan cl Cuarto de Urgencia y se colecta en detalle datos epidemioldgicos, cinices y de labora- iniciamos en Vol. 18, Ne. 3 torio de Jos nifies que requieren admi- sién hospitalaria por ERA, Este ¢ dio se extenderd par 2 aos, por lo que en cste articulo se discutizin Ios resultados preliminares del programa de vigilancia obtenides hasta el mes de diciembre de 1983, MATERIALES Y METODOS Poblacién en Estudio: En la poblacian clegible para el es- tudio se incluyeron todos los nines menares de 15 afios de edad con ERA de menos de cinco dias de evolucién, admitidos al Cuarto de Observacion de Urgencia Pediatrica del Complejo Hos- pitalario Metropolitano de la C.S8.8. Personal de Epidemiologia del La- beratoria = Conmemorative — Gorgas (LCG) cstuvo presente en el Cuarto de Urgencia de lunes a viernes de 30 AM. a 11:00 P.M, e idemtificé log pacientes elegibles consultando con el personal médico del Cuarto de Urgencia. La evaluacién, admis tratamiento de los pacientes incluidos on ef estudio siguieron Los procedimien- tos establecidos por el Cuarto de Ligencia Pedidtrica de la G. Al momento de la admisién a este ser Vicia, los padres, parientes u_ otros representantes legales de estas nifos dicron su consentimiento para cual- quier procedimiento diagndstico esta- blecido por la C.8.8. ony Datos Clinicos: FE] persenal de Epidemiologia del LCG revisé la cuadricula de cada pa- ciente y extrajo toda la informacién requerida en un Formulario Clinico de Ingreso. Al egreso del paciente Ta cuadrfcula fue re los datos fueron anotados en un For- mulario de Egteso, Al momento. del egreso los pacientes incluidos en cl es tudio facron citades al Cuarte de Urgencia para tomarles una muestra de sangre en fase convalesciente dos semanas después de su egreso. dda nucvamente y Vol, 16,No. 3 Datos Fp emiolégicos: El personal de Epidemiologia del LGG entrevisté a los padres o persona responsable de los pacientes con ERA admitidos al estudio, utilizanda un Formulario de Epidemiologia estan: dardizado disefiado para tal fin, Tam bién ayud’s al personal médico del Cuarte de Urgencia en fa toma de las muestras, asegurandose de que las mismas fueran procesadas debidamen- te y enviadas al laboratoria correspon. diente, Muestras Clinicas: A todos los pacientes admitidas al estudio se les tomé una muestra de san- gre en fase aguda al ingreso y se les dio una cita a las dos semanas del egreso pa- ra otra en la fase convalesciente, con el objete de hacer estudios serolog! También se tomaron cuatro mucstras nasofaringeas con hisopos cspeeiales “calgiswabs"': para virus, Chlamydia, Mycoplasma y otras bacterias. Final mente, se tom una muestra del aspi- 08, rado orotraqueal con la trampa de De Lee © Lukens y se procesé para los agentes mencionados Todos los anteriormente aspirados orntraqueales fncron examinadas bajo c]_microsco- pio usando un criterio esténdar, para ascguramos que las muestras colecta- das fueran adecuadas (6). METODOS DE LABORATORIO Virologia: Todas las muestras colectadas para el aislamiento de virus fa das en hiclo, Lax muestras para aislar virus fueron inoculadas el mismo dia de la toma en cultivos de células Vero, HEp-2 y FY. Las células de Vero y HEp—2 fueron mantenidas estaciona- vias a 33°C, Las FT se colocaron en un tambor rotatorie, Los cultivas se revi saron dos veces por semana para obse citopatico (CPE), Los 375 ron manteni- var efecto cultivos negatives fueron descartados después de 14 dias. Los cullivos de Vero sin evidencia de CPE fucron adsorbidos con gldbulos rojas de cor bayos los dfas 5-7 y 12-14 para de tectar cl crecimiento de parainfluenza (7), Los vinus aislados fueron identifica: dos usando los métodos de identifica cién estindar (7,8), Para detectar el virus influenza todas las mucstras fueron inoculadas en cmbriones de pollo y precesadas de acuerdo con métodos estdndar (7). Ghlamydia y Mycoplasma: Los hisopos para el aislamiento de Chlamydia y Mycoplasma fueron congelados a —70°C y procesados dos veces por semana, Para aislar Chlamydia se utilizaron cultives de células. McCoy tratados con IUDR A cada muestra se le hizo un pasaje ciego que se tid posteriormente con yodo para abservar la presencia de inelusiones (9), Para aislar Mycoplasma se utiizaron placas de agar y caldo de PPLO de acuerde con métodos estindar (7). Bacteria Las muestras para cl aislariento de bacteria fueron tomadas con hisopos con medios de Lransporte (culturettes), transportadas al Laberatorie Clinice: del Haspital ¢ inoculadus en platos de agar, agar chocolate {incubucion en 3% CO2) y MacConkey. Los micro- organismos fucron identificados. “por Jos m¢todos estand: Procesamiento de Datos: Todos lus formularios utilizados en el estudio fucron revisades y codifi cados en la Division de Epidemiologia del LCG segtin los procedimientos es: tandar. Toda la informacién clinica, de entrevista y de Juboratorio fue per forada, verificada y entrada en la com- putadora del Laboratorio, EL si 276 de procesamiento de datos CSS fue utilizade en el manejo de los archivos para mantener, poner al dfa y analizar los datos de los pacientes (10). RESULTADOS El primer aio del estudio de las FRA comprende desde el 17 de marzo al 31 de diciembre de 1983; 383 nihos fueron admitidos en cl estudios 338 (93%) iuvievon un diagndstico clinica primario de admisién por ER/ articule solo se incluyen 340 nites (89% del total) con diagnéstice clinic de admision primario por una enferme- dad respiratoria aguda del tracto bajo. Los diagnésticas cl fnicos fueron bronquiolitis, bronquitis obs- tructiva reversible (BOR), neumonfa y asm neste incluidos Del 60 al 75% de los pacientes com una enfermedad respiratoria del tracte bajo teniun un solo diagnéstica de admision: bronquiolitis 17/27 (63% bronquitis obstractiva reversible 21/28 (75% ), neumonia 37/62 (60% ) y asma 164/223 (74%), Los otros pacientes tenfan, ademas, un diagnéstico secun dario; cstos diaynésticas inclufan: 1) otra enfermedid respiratoria del tracto bajo: bronquitis, bronquiolitis, BOR, neumonéa y asma; 2) una enfermedad respivatoria del tracto alto: nasofaring- tis, faringitis, amigdalitis y de sitios multiples; 3) complicaciones graves de enfermedades respiratorias severas del tracto alto, por ejemplo, insuficiencia circulateria o pulmonar y deshidrata- clin; 4) complicaciones variadas: anc mia Lalciforme, convulsiones febriles, etc.; 5) enfermedades no relacionadas diarrea, cardiopatia congénita, ctc. La propercién de pacientes con diagndsti cos de admision maluples fue la misma en cada una de las categorfas del diayndstice primario. Entre cereen pelea: Hubo una estrecha correlacién entre el 62% de Jos pacientes con asma y et los diagndsticos de admisién y los de egreso en todos los pacientes con un solo diagnéstico de admisién. La ma- yoria de los pacientes con asma neumonia, diagnéstico de admisién secundaris, egresé con el mismo diagnéstico de admisién pri- mario. Por otro lado, casi la mitad de los nifios admitides con bronquioli- tis y con un diagnéstico clinico se cundario, tenta un diagndstico de egreso de neumonia; el 11% de los pa- cientes admitidos con bronquitis obs- tructiva reversible y un diagndéstico secundario, egresé con bronquiolitis, Los resultados de los rayos-X de torax, al momento de la admision, fueron consistentes con este patron (Tabla No. 2). La distribucién de los parametros clinicos de admisién fue compatil con cada una de las categorias del diagnéstico de admision, Por ejemplo, con un le TABLA 54% de los pacientes con bronquitis, obstructiva reversible Hegaron al hos- pital con dificultad respirateria mode- rada_o severa, comparado con el 45% de los pacientes con brenquiolitis y cl 84% de los pacientes con ncumo- nia, El 62% de los pacientes con neumonia y el 37% de los pacientes con bronquiolitis ingresaron con tem- peraturas de mas de 38°C, comparado con el 22% de los pacientes con asma y el 25% de los pacientes con BOR. Ilabian diferencias marcadas entre cl diagnéstico de un paciente y el grado de severidad del cuadre clinico, ya que los pacientes con neumonia (23/62 6 37%) o bronquiolitis (7/27 6 26%) tenian significativamente mas probabi- lidad de ser transferidos del Guarto de Urgencia a la Sala de Pediatria del Hospital que los niftos con BOR (2/28 6 7%) o asma (12/23 6 5%). La correlacién entre el tratamien- RAYOS X DE ApMISTON TSWERPRETACTON BADIOLOGICA piace 1CO DE AE pEiltr alveolar efiltr inveret . onaelidacién ..ty-- trapaaiente de aire Auwapandente acnento de etre. Vol. 16, No.3 aL amr to recibido en ef hospital, el diagndstice. y la severidad del cuadro clinico fue més mazeada en la terapia con antibioti- cos (Tabla No. 3), El 96% de las pa cigntes con neumonfa recibieron anti- bidticos durante estadia en el hospital. su La proporcién de pacientes con ERA del sexo masculine fue mayor que la del sexe femenino en todas las cate- gorias del d 59% de los pacientes con bronquiolitis, 61% con BOR, 53% con neumonta y 68% con asma eran masculinos, Las cuatro categorias del diagndstico de admision representaron distribuciones ugndstico de admisién: (Tabla No. 4). La raza fue similar pa- ra todos los diagnésticos: el 76% Inc clasifieads como mestizo, 14% blanco, 9% come negro y 1% como otro, como Se determinayen diferentes indiea- deres socioeconémicos entrevistando a los familiares de los nifios admitidos cn cl estudio. Para todas estas variables, los pacientes con BOR y neumonia tenfan més condiciones de pobreza que los nifies con bronquiolitis © asma (Tablas No. 5, 6, 7 y 8). Por ejem- plo, 44 de los 86 nifos (51%) con BOR o neumonia y G4 de los 234 nifos (27% ) con bronquiolitis o asma eran de familias con ingresos mensuales prome- de cdad_ significativamente diferentes dix de B/.200 0 menos (X2 216.85, TABLA Ne. 3 ARTIBIOTICOTSRAPIA DURANTE LA HOSPTTALIZACION DIAGNOSTICO DE ADMISION PRIMA! TIPO DE pee ‘ADRTSTON laronquiolitis | Brong obs Rev | Neumonfa ‘Asma Jo. *% No % No. No % ‘Un solo dx | ae admisién ...... | 2/17 | 12 ay2i | 14 asva7 | 95 | evaes] 5 Mie do un ax | de admisién . . | 6/to | 6a | 277 | 29 24/25 | 96 | 3259 | 5a No. = mimero de pacientes con antibiéticos/No. de pacientes en esta categoria. * porcentaje de pacientes en esta categoria que recibis antibidticos. no. 4 DAD DE 106 PACTENT DIAGNOSTICO DE ADMISTON PRINARIO EDAD Bronquiolitis Brong Obs Rew Neumonfa Asma he. | = [se Be. ve. a 55 2 a 14 | L 1 6 30 a | az | is 4 2 L al iL | 9 M4 aL 9 2 a 2 2: 1 2a | 35 | 4s 3 L } 4 a 13 ao} og 4 2 7 5 s | 23 | 13 5 1 | 4 6 |ac | 50 | 40 nis a | a 2 2a | lo 1 1 es 378 Vol. 16, No. 3 TABLA No. 5 INGRESO PROMEDIO: MENSUAL DIAGNOSTKCO DA ADMZSION PRIMARTO SALARIO : “ si — quiolitis | Breng obst rev | reuronfs Asma ro. | % [_# ro. | %| xo. x Menor de $ = 75., | 1 4 2 3 | 5s] 2 x 73 = $ 200 5 qs | 54 250 | 43| 56 27 zOl - $ $00 15 58 29 19 33 | 97 aa 501 - § 1,000 2 8 a a0 | a7 | 36 W Mayor de ¢ 1,000., | 3 m | 3 a 2). ¥ = Bl ingreso pronedio mensual fue desconoci de para 20 pacientes. TABLA No. 6 NUMERO DE PERSONAS POR DORME-TORIO DIAGNOSTICG DE ADMISION PRIMARIO PERSONAS POR Saes | e e Bon POLEOe Brong Obst Rev| Neumonfa | sna xo. | % |wo.| «| me. |] % 1 0 ° ° {2 1 2 5 22 6 22 a | a3 |se | 27 pie a [7 26 7 26 | as | 24 | Go | 28 4 . - | 8 | 30 5 ag 14 24 | 37 17 Mads de 5. - | 6 | 2 9 33 23 | 39 | se | 27 * = El niimero de personas por dermitorio fue desconocido para 15 pacientes. TABLA Ne. 7 FUENTE DE AGUA ZN LA VIVIENDA DIAGNOSTICO DE ADMESION PRIMARIO FUENTE DE acua® Bronguiolitis | Breng Obst Rev] Neumonia Asma IO. | % Bo. % Ko. | % | No. | % 16 59 a 29 2a | 46 | iso | 66 vatable fuera de la vivienda en 33 lu 39 22 | 36 | 5a | 23 Botable comunal vee | 4 4 1s io | is | as | 9 Pozo 6 Luvia {2 ) 4 2 7 1 2 2 + = La fuente de agua fue desconocida para 10 casos. Vol. 18, No. 3 are ABIA No. FACHDIDADES SANTTARTAS s PACILIDADES DIAGHOS' ANMESION PRIMARIO _ _ 7% Te. [| % |e. | [me] = cervicie eenitario privade ops fo]? | zs | aa [ 99 ao | 56 toteina privada coccsscccceeenee (9 faa fas [or far | se | on fos Gervieis sanitario’‘somibal se a | a |e fro] w] o atria cominal .. . 0 a fo s|a * = EL tiga de faci lidedes sanitarias Sesconecids para 10 paciente: P<0,001). Cincuenta y nueve por cien to de los pacientes con BOR o neumo- nfa y 45% de los pacientes con bran- quiolitis 0 asma vivian en casas con cuatro o mas personas en un dormito rio (X2 =5.20, P<0,025), Fl 81% y 90% de los pacientes, respectivamente, tenian agua potable en sus casas {(X2 = 4.90, PKO.05) y cl 35% y 56%, respectivamente, lenian servicios sunita- vias individuales (X2 = 11,5, P

También podría gustarte