Está en la página 1de 5

PROCESO Vigencia

PLANEACIÓN Y CONTROL INSTITUCIONAL Actualización


Versión
SUBPROCESO dd mm aaaa
GESTIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO Y MEJORAMIENTO CONTINUO 05 07 2019 1

CÓDIGO FORMATO
Institucional Plan de Clase

1.    INTRODUCCIÓN

Este instrumento fue diseñado con base en el proyecto educativo institucional, que tiene como objetivo garantizar aprendizajes significativos y adecuados al Sello Transformador de Areandina, por lo cual la institución asume desde su modelo pedagógico una perspectiva crítica que articula una mirada dialéctica de
la realidad, la consideración del conocimiento como constructo democrático derivado de la interrelación teoría-práctica y el análisis crítico y reflexivo de los desafíos contemporáneos como base de su acción transformadora (Fundación Universitaria del Área Andina, 2019), de lo anterior, este instrumento pretende
evidenciar:

• Un diseño del plan de curso que relacione los componentes básicos del microcurrículo, los propósitos de formación del programa, las competencias y elementos de competencia disciplinar y transversal a formar, al perfil del egresado, al Sello Transformador de Areandina y al espacio académico dispuesto en el
Microcurrículo de la asignatura.

• El diseño de un plan de curso que supere las unidades de enseñanza memorísticas, evolucionando a un diseño constructivista transversal y contextualizado, que propenda por el aprendizaje significativo y colaborativo, lo cual demanda una planeación entorno a núcleos problémicos y al uso de diversas
estrategias lúdicas y didácticas tales como las simulaciones, juegos de rol, estudios de caso, entre otros.

El plan de curso, funciona como un contrato – explícito o implícito – entre la Institución de Educación Superior, para la cual el docente actúa como apoderado, y sus estudiantes (University of Waterloo, s.f.; Parkes & Harris, 2002). En este documento se pueden establecer las condiciones académicas y
comportamentales del proceso educativo y de los actores del proceso durante la vigencia del “contrato”, la cual generalmente es de un periodo académico. Así mismo, funge como un registro permanente de lo que se enseñó en la asignatura y como se desarrolló la evaluación, convirtiéndose en un documento
para la rendición de cuentas (Parkes & Harris, 2002). Este documento sirve como un facilitador altamente eficaz del aprendizaje del estudiante (Grunert, 1997) debido que se encuentra disponible en todo momento, lo cual le brinda al estudiante capacidad para desarrollar autonomía de su aprendizaje.

Cada docente tiene autonomía frente al desarrollo de la asignatura o unidad curricular, respondiendo al principio de la libertad de catedra, sin embargo, esto no implica que se desconozca lo establecido previamente en el microcurrículo de la asignatura. De ahí que el docente debe responsabilizarse de:

• Conocer y apropiar la filosofía institucional contenida en el Proyecto Educativo Institucional.

• Realizar la planeación del proceso de formación a partir de las temáticas y sub temáticas previamente identificadas en el microcurrículo.

• Desarrollar prácticas pedagógicas asociadas con los conocimientos actualizados de su campo o disciplina, en coherencia con el propósito de la asignatura contenido en el microcurrículo.

• Garantizar la formación de los elementos de competencias de la asignatura, a través de las sesiones de formación y las estrategias didácticas.

• Velar por la coherencia entre las formas de evaluación de la asignatura, los elementos de competencia, las sesiones donde se desarrolle la formación, las estrategias metodológicas desarrolladas por la asignatura y el proyecto educativo institucional.

2. CONDICIONES GENERALES

• Todo cambio del plan de curso debe ser aprobado por la Dirección o Coordinación del respectivo Programa Académico o área transversal al que pertenezca la asignatura o unidad curricular.

• Los Directores de Programa, Directores de Áreas Transversales y/o Coordinadores Académicos son responsables de garantizar que la aplicación de la última versión del plan de curso, se realice en todas sedes de la Institución.

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CURSO

La estructura del Plan de Curso, la conforman:

• Datos Generales de la asignatura

• Programación del contenido

• Competencias y contenidos de la Asignatura

• Sistema de Evaluación

• Bibliografía Recomendada

• Socialización del Plan de Curso

3.1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Indique la denominación de la asignatura, según el pensum del programa.


FECHA DE ELABORACIÓN Fecha en la cual elaboró por primera vez el Plan de Curso, expresada en día/mes/año (ejemplo 03/07/2019).
FECHA DE ACTUALIZACIÓN Fecha en la cual se dio actualización del Plan de Curso, expresada en día/mes/año (ejemplo 03/07/2019).
FACULTAD Indique el nombre completo de la facultad a la cual pertenece el programa y su respectiva asignatura.
PROGRAMA Indique el nombre completo del programa académico al cual pertenece la asignatura.
NIVEL DE FORMACIÓN Seleccione el nivel de formación (técnico profesional, tecnológico, o profesional) al cual corresponda la asignatura (coloque una x, según corresponda).
MODALIDAD Seleccione la modalidad de formación (presencial, a distancia, virtual), al cual corresponda la asignatura (coloque una x, según corresponda).
PENSUM Indique el número de pensum al que corresponda la asignatura.
CÓDIGO Indique el código de pensum al que corresponda la asignatura.
SEMESTRE Indique el semestre al que corresponda la asignatura, acorde al pensum del programa.
ÁREA DE FORMACIÓN Seleccione el área de formación (profesional, transversal o libre elección), al cual corresponda la asignatura (coloque una x, según corresponda).
TIPO DE ASIGNATURA Indique la tipología de la asignatura (Teórica, Teórico-práctica, Práctica) según corresponda.
TOTAL CRÉDITOS Indique el número de créditos académicos que tiene la asignatura.

HORAS DE TRABAJO DIRECTO CON


Indique el número de horas semanales de acompañamiento directo o presencial.
DOCENTE

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE O


Indique el número de horas semanales destinadas para el trabajo autónomo del estudiante.
AUTÓNOMO

HORAS DE TRABAJO COLABORATIVO Indique el número de horas semanales destinadas para el trabajo colaborativo del estudiante (para programas a distancia).

HORAS TOTALES Indique el número de horas totales semanales destinadas para el trabajo con el estudiante, las cuales se obtienen de la suma de las horas de trabajo directo con docente, horas de trabajo independiente o autónomo y horas de trabajo colaborativo (si aplica).

DOCENTE Indique el nombre completo del docente


CORREO ELECTRÓNICO Indique el correo electrónico institucional que permita que los estudiantes puedan comunicarse con el docente fácilmente.
SALÓN Indique el (los) salón (salones) donde se desarrollará la asignatura, acorde a lo establecido por la subdirección de procesos académicos.
FECHAS Y HORARIOS Indique el (los) día(s) y horario(s) en el (los) cuale(s) se desarrollará la asignatura, acorde a lo establecido por la subdirección de procesos académicos.

3.2. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Elabore un texto de máximo 3000 caracteres (contando espacios en blanco) donde se describa los aspectos generales de la asignatura, su propósito y aporte de la asignatura dentro del área de formación, contribución a la formación del estudiante, resultados de
investigación en el aula esperados u otros. Este deberá estar en coherencia con el propósito de formación, el perfil profesional de egreso y las competencias a desarrollar por el programa. En esta sección se recomienda dar respuesta a las siguientes preguntas
orientadoras:

Es importante que en esta presentación demuestre que hay una revisión bibliográfica previa del curso con sus respectivas citas dentro del texto, dado que se convierte en la apuesta de conocimientos que el estudiante va a profundizar con las actividades que
trabajará en clase y que más adelante va a precisar semana a semana.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
o ¿Qué conceptos se desarrollarán en la asignatura y como aporta al propósito de formación y los perfiles del programa?
o ¿Cómo está alineada con las tendencias actuales de la disciplina? ¿Cómo se realiza un acercamiento al estudiante a dichas tendencias?
o ¿Cómo aporta al proceso de formación integral del estudiante?
o ¿Para qué sirve en el mundo laboral?
o ¿Cómo aporta a los perfiles de egreso?
o ¿Cómo aporta al desarrollo de las competencias del programa?

Actualmente, se percibe por parte de los empleadores que las universidades no proveen suficientes oportunidades para desarrollar competencias críticas para su labor en el mercado laboral (Quacquarelli Symonds Limited, 2019), así mismo, se ha evidenciado que
los estudiantes regulan la mayor parte de su conocimiento a través de aprendizaje informal pasando de ser consumidores pasivos de información a productores de la misma (Observatorio de Innovación Educativa, 2016), por lo cual se requiere desarrollar
alternativas de formación en las cuales los estudiantes aprendan y desarrollen competencias a través de la participación activa, que se desarrollan en torno a núcleos problémicos que propendan por una experiencia abierta de aprendizaje.
NÚCLEO PROBLÉMICO DE LA ASIGNATURA
De lo anterior, en esta sección indique el núcleo problémico de la asignatura, siendo concebidos como un problema, una necesidad, una oportunidad o un vacío en el conocimiento que implique al estudiante y al docente un estímulo y un desafío para dar solución a
través de la aplicación de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR LA Las competencias y elementos de competencia deben guardar coherencia con los conocimientos propuestos a trabajarse dentro del curso, las actividades y la evaluación del mismo. Así mismo, estas deben ser pertinentes y articuladas al perfil profesional, al PEP, al
ASIGNATURA documento de registro calificado y a las matrices de competencias del programa que hacen parte de los procesos de mejoramiento internos de cada programa (ver matrices de competencias de las asignaturas transversales: anexo 1 - 3).

UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA –


Codifique cada una de las competencias del programa que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura (retome de manera literal los códigos que se presentan en el mapa de competencias del programa registrado frente al MEN).
CÓDIGO

UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA –


Del Mapa de competencias del programa registrado frente al MEN, retome de manera literal las competencias que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura.
COMPETENCIA

RESULTADO DEL APRENDIZAJE DEL


PROGRAMA AL QUE APORTA LA De los resultados de aprendizaje del programa registrados frente al MEN, retome de manera literal los resultados de aprendizaje esperados que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura.
COMPETENCIA ENCUNCIADA

ELEMENTOS DE COMPETENCIA
Codifique cada uno de los elementos de competencias del programa que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura (retome de manera literal los códigos que se presentan en el mapa de competencias del programa registrado frente al MEN).
ASOCIADOS – CÓDIGO

ELEMENTOS DE COMPETENCIA
ASOCIADOS – ELEMENTO DE Del Mapa de competencias del programa registrado frente al MEN, retome de manera literal los elementos de competencias que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura.
COMPETENCIA

Codifique cada uno de los criterios de evaluación asociados a los elementos de competencia del programa que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura (retome de manera literal los códigos que se presentan en el mapa de competencias del
CRITERIOS DE REALIZACIÓN – CÓDIGO
programa registrado frente al MEN).

CRITERIOS DE REALIZACIÓN – CRITERIOS


Del Mapa de competencias del programa registrado frente al MEN, retome de manera literal los criterios de evaluación asociados a los elementos de competencias que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura.
DE REALIZACIÓN

En esta sección se plantearán las competencias y elementos de competencia que permitan el fortalecimiento de los 10 nodos presentados a continuación:

1. Humanismo digital.
2. Liderazgo colectivo.
3. Habilidades tecnológicas y digitales.
4. Ética del cuidado y buen vivir.
5. Creatividad, innovación y emprendimiento.
6. Pensamiento crítico.
FORTALECIMIENTO DE LOS NODOS 7. Competencias lingüísticas.
8. Nuevas ciudadanías.
9. Orientación al servicio.
10. Desarrollo sostenible.

Las competencias y elementos de competencia a indicar en esta sección tienen su origen en el mapa de competencias del área de formación transversal, el cual se anexa a este instructivo (Anexo 1 - 3, según corresponda). La competencia y elementos de
competencia seleccionados, deben guardar coherencia con los conocimientos propuestos a trabajarse dentro del curso, las actividades y la evaluación del mismo. Así mismo, estas deben ser pertinentes y articuladas al perfil profesional, al PEP, al documento de
registro calificado y a las matrices de competencias que hacen parte de los procesos de mejoramiento internos de cada programa.
UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA Codifique cada una de las competencias del programa que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura (retome de manera literal los códigos que se presentan en el mapa de competencias del área de formación transversal del programa
ASOCIADA – CÓDIGO registrado frente al MEN).

UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA


Del Mapa de competencias del programa registrado frente al MEN, retome de manera literal las competencias que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura.
ASOCIADA – COMPETENCIA GENÉRICA

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Codifique cada uno de los elementos de competencias del programa que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura (retome de manera literal los códigos que se presentan en el mapa de competencias del área de formación transversal del
GENÉRICOS ASOCIADOS – CÓDIGO programa registrado frente al MEN).

ELEMENTOS DE COMPETENCIA
GENÉRICOS ASOCIADOS – ELEMENTO DE Del Mapa de competencias del programa registrado frente al MEN, retome de manera literal los elementos de competencias que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura.
COMPETENCIA ASOCIADO

Codifique cada uno de los criterios de evaluación asociados a los elementos de competencia del programa que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura (retome de manera literal los códigos que se presentan en el mapa de competencias del
CRITERIOS DE REALIZACIÓN – CÓDIGO
área de formación transversal del programa registrado frente al MEN).

CRITERIOS DE REALIZACIÓN – CRITERIOS


Del Mapa de competencias del programa registrado frente al MEN, retome de manera literal los criterios de evaluación asociados a los elementos de competencias que se atienden de manera directa e intencional desde la asignatura.
DE REALIZACIÓN ASOCIADOS

En el marco de la construcción de estrategias y desarrollo de actividades que contribuyan con la adquisición de competencias internacionales e interculturales por parte del estudiante, la institución plantea estrategias tales como: la inclusión y uso de bibliografía en
inglés y el desarrollo parcial de clases en inglés, temáticas que permitan el abordaje de temas desde una perspectiva comparada, uso de datos de grupos de investigación de otros países, desarrollo de videoconferencias, clases espejos o global classroom con
ASPECTOS DE INTERNACIONALIZACIÓN expertos de otros países, la organización de visitas, misiones o actividades de desarrollo académico en otros países.
DEL CURRÍCULO
Por lo anterior, seleccione que aspecto(s) de internacionalización del currículo la asignatura va a desarrollar (coloque una x, según corresponda), en caso de realizar otra estrategia o actividad, por favor descríbala en la casilla otro (texto de máximo 100 caracteres
contando espacios en blanco).

En este apartado indique las temáticas y sub-temáticas que la unidad curricular propone formar en los estudiantes, teniendo en cuenta los conocimientos declarativos (conceptos, teorías y principios), procedimentales y actitudinales a desarrollar, los cuales deben
UNIDADES DE CONOCIMIENTO
ser pertinentes y articuladas al perfil profesional, al PEP, al documento de registro calificado y a las matrices de competencias que hacen parte de los procesos de mejoramiento internos de cada programa.

UNIDADES DE CONOCIMIENTO - Presente el conjunto de temas disciplinares a desarrollar en la asignatura. Se recomienda proponer máximo cuatro (4) temáticas, cuya selección y desarrollo se encontrará limitado por la cantidad de créditos e intensidad horaria que cuenta la asignatura. Para su
TEMÁTICAS codificación, se recomienda el uso de números arábigos en orden ascendente (i.e. 1, 2, 3, …, n).

UNIDADES DE CONOCIMIENTO - SUB- Presente el conjunto de temas secundarios de cada uno de los temas presentados en la sección anterior, cuya selección y desarrollo se encontrará limitado por la cantidad de créditos e intensidad horaria que cuenta la asignatura. Para su codificación, se recomienda
TEMÁTICAS el uso de números arábigos de segundo nivel en orden ascendente (i.e. 1.1, 1.2, 2.1, …, n.n.).

3.3. PROGRAMACIÓN DEL CONTENIDO

Teniendo en cuenta que la institución desarrolla tres (3) tipos de modalidades educativas, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

SESIONES DE TRABAJO o Para la metodología presencial, esta sección debe presentar 16 sesiones.
o Para la metodología a distancia, esta sección debe desarrollarse a 8 sesiones.
o Para la metodología virtual, esta sección debe desarrollarse a 8 semanas.

Escriba el (los) código(s) establecido(s) en el literal “Elementos de Competencia y elementos de competencia Asociados – Código” del (de los) elemento(s) de competencia que se desarrollarán en cada sesión. Se aclara que un (1) elemento de competencia puede
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
desarrollarse a través de dos (2) o más sesiones.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN Escriba el (los) código(s) establecido(s) en el literal “Criterios de Realización y Criterios de Realización Asociados – Código” del (de los) criterio(s) de evaluación que se desarrollarán en cada sesión.

TEMÁTICAS Escriba el (los) código(s) establecido(s) en el literal “Temáticas” de los temas disciplinares que se desarrollarán en cada sesión. Se aclara que un (1) tema puede desarrollarse a través de dos (2) o más sesiones.
SUB-TEMÁTICA Escriba el (los) código(s) establecido(s) en el literal “Sub-temáticas” de los temas disciplinares secundarios que se desarrollarán en cada sesión. Se aclara que un (1) sub-tema puede desarrollarse a través de dos (2) o más sesiones.

Plantee las acciones, tareas o labores que debe realizar el estudiante (individual o grupalmente) en los tiempos académicos de una asignatura o espacio formativo, que tiene como objetivo el desarrollo de las competencias y elementos de competencia de la
asignatura. Adicionalmente, proyecte los medios de apoyo requeridos para el adecuado desarrollo de la actividad.

Cabe aclarar que estos recursos de apoyo no necesariamente debe ser TIC, se recomienda el uso de las opciones ofrecidas por Areandina (bases de datos, recursos bibliográficos, recursos multimedia de la plataforma Moodle para cursos presenciales y Canvas para
cursos virtuales), así como las opciones que ofrece la web 2.0, tales como conferencias o ponencias pregrabadas, juegos multimedia, audios, podcast, blogs, wikis, entre otros.

Respecto a las actividades, estas deben promover la participación activa y experiencial del estudiante, a través de la articulación del contexto social de este y de la implementación de actividades contextualizadas a sus intereses, autorevaluación, interacción social y
vinculación laboral (Tobon, 2006, págs. 25-27), partiendo desde los núcleos problémicos generados para la asignatura. Refiere todo aquello que el estudiante realiza en un proceso de aprendizaje activo, situado, colaborativo y experiencial, en donde utiliza los
saberes que ha apropiado en el abordaje o la resolución de una situación problemática.
DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS Y
ACTIVIDADES CON APOYO Y USO DE Algunos ejemplos de actividades de aprendizaje pueden ser (Penzo et al., 2010):
RECURSOS TIC
o Ejercicios contextualizados que respondan a la problemática analizada en la asignatura.
o Planteamiento de propuestas
o Debates
o Preguntas-guía (o guías de estudio).
o Preguntas o ejercicios propuestos en clase.
o Actividades realizadas en seminarios, o clases de problemas, entre las cuales ocupan un lugar preeminente las simulaciones.
o Prácticas en laboratorio o en sala de sistemas.
o Preguntas y actividades de evaluación.
o Sustentación de productos.

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO


Indique los requerimientos de preparación necesarios por parte del estudiante, previo al inicio y desarrollo de la sesión; se pueden colocar capítulos de lectura de textos guía, revisión de material multimedia o bibliográfica, uso de recursos en plataforma, entre otros.
(PREPARACIÓN POR PARTE DEL
Es un elemento fundamental, dado que el estudiante podrá prepararse para una clase antes que esta suceda.
ESTUDIANTE)

Presente las acciones individuales o colectivas, actividades, o entregables que el estudiante realizará en cada unidad de aprendizaje que permitirán la evaluación formativa del estudiante, tendientes a comprobar el grado de cumplimiento de las competencias de una
asignatura. Se recomienda brindar al estudiante instrucciones precisas con el fin de realizarlas adecuadamente para alcanzar los objetivos propuestos.

Algunos ejemplos de actividades de resultados (evidencias) pueden ser (Penzo et al., 2010):

o Resolución de talleres, preguntas-guía (o guías de estudio) y los ejercicios para la autoevaluación.


ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FORMATIVA o Resolución de ejercicios propuestos de trabajo autónomo.
o Elaboración de textos escritos, ensayos u otros.
o Informes de las prácticas en laboratorio o en sala de sistemas.
o Exposiciones

Se aclara que no necesariamente cada sesión debe contar con una actividad de resultado o evidencia entregable. Se deja a criterio del docente y en articulación con el microcurrículo de la asignatura, la cantidad de actividades que propondrá para la
evaluación de su asignatura.

Elabore un texto de máximo 2000 caracteres (contando espacios en blanco), donde describa las estrategias para el desarrollo de la asignatura, teniendo en cuenta las particularidades de esta según su tipología (teórico, teórico-práctico y práctico), lo expresado en
el Proyecto Educativo Institucional (ítem 8, pp. 7-8), y al planteamiento y desarrollo del núcleo problémico en la asignatura. Esta debe responder como mínimo las siguientes preguntas:

o ¿Cómo se desarrollan las diferentes alternativas metodológicas (seminario, taller, práctica, proyectos de aprendizaje tutorados, clase magistral, entre otras) según la naturaleza de la asignatura?
o ¿Cuáles son las características específicas de la asignatura de acuerdo a su tipología?
METODOLOGÍA DIDÁCTICA A UTILIZAR EN
o ¿Cómo se incorpora las TIC para el desarrollo de las unidades de competencia de la asignatura?
EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:
o ¿Cómo se incorpora la segunda lengua en el desarrollo de la asignatura?
o ¿Cómo se articula las alternativas metodológicas con el uso de medios educativos?
o ¿Cómo se ejecutará el núcleo problémico de la asignatura, para promover la participación y aprendizaje activo, situado, colaborativo y experiencial del estudiante y favorecer el desarrollo de las competencias y elementos de competencia de la asignatura?

Tome como base el planteado en el Microcurrículo de la asigantura.

3.4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Tenga en cuenta que las actividades de evaluación mínimas requeridas para la asignatura (Actividades de Evaluación formativa), deben ser acordes a la modalidad de enseñanza (presencial, a distancia y virtual) y a los cortes evaluativos que cuentan. Los tipos de evaluación consignados deben estar en
coherencia con el Reglamento Estudiantil en lo que refiere a tipos de evaluación (Capítulo VIII, artículo 93-99) y a los lineamientos de actualización curricular (Acuerdo 019 de 2011, artículo 11).

Respecto a los cortes, se seguirá la directiva rectoral 36 del 25 de agosto de 2017, que en su literal 4 menciona:

Para los programas de pregrado presencial, el Docente debe ingresar las notas parciales en el Sistema Académico Institucional en tres (3) cortes (30% - 30% - 40%) de conformidad con las fechas señaladas por el Calendario Académico Institucional. Se presentan algunas actividades evaluativas a modo de
referencia:
1er. Corte (30%) 2do. Corte (30%) 3er. Corte (40%)
Actividades mínimas
Cód. ECA Cód. ECGA % Actividades mínimas requeridas Cód. ECA Cód. ECGA % Actividades mínimas requeridas Cód. ECA Cód. ECGA %
requeridas
1. Foro de Presentación 1. Ensayo desarrollo reto 1. Trabajo escrito desarrollo reto
2. Exposición 2. Trabajo escrito desarrollo reto 2, Presentación desarrollo reto
3. Evaluación Parcial 3. Presentación desarrollo reto 3. Evaluación Final
4. Evaluación Parcial
Total 1er corte 100 Total 2do corte 100 Total 3er corte 100

Para el caso de las asignaturas prácticas de docencia servicio de los programas del área de la salud, se realizará el ingreso de la nota del 100% al momento de terminar la asignatura de acuerdo con el Calendario Académico Institucional. Si la asignatura finaliza en fechas posteriores a las aprobadas en el
Calendario Académico, el Director del Programa debe realizar el trámite correspondiente ante la oficina de Registro y Control previo visto bueno del Decano y Rector de Sede o Seccional.

Para los casos de las asignaturas modulares y asignaturas virtuales de programas presenciales, de pregrado distancia y virtual y de posgrado en todas las estrategias metodológicas y educación continuada, el docente debe reportar una sola nota del 100% al terminar el curso en la fecha parametrizada en el
Sistema Académico Institucional de acuerdo con el Calendario Académico, no obstante se recomienda para un desarrollo adecuado de una evaluación formativa, presentar en este formato una metodología de evlauación clara para el estudiante. Se presentan algunas actividades evaluativas a modo de referencia:

1er. Eje 2do. Eje 3er. Eje 4to. Eje

Actividades Actividades
Actividades mínimas Actividades mínimas
mínimas Cód. ECA Cód. ECGA % mínimas Cód. ECA Cód. ECGA % Cód. ECA Cód. ECGA % Cód. ECA Cód. ECGA %
requeridas requeridas
requeridas requeridas

1.  Prueba
1.  Taller 1.  Respuesta a foros 1.  Entrega proyecto
Objetiva

2.  xxx 2.  xxx 2.  xxx 2.  xxx

Total 1er eje 100 Total 2do eje 100 Total 3er eje 100 Total 4to eje 100

Cód. ECA Diligencie el código de cada uno de los elementos de competencias asociados del programa que se evalúan de manera directa e intencional con la actividad evaluativa propuesta en la asignatura (retome de manera literal el códigoestablecido en la sección de 3.2)
Diligencie el código de cada uno de los elementos de competencias genéricos asociados del programa que se evalúan de manera directa e intencional con la actividad evaluativa propuesta en la asignatura (retome de manera literal el código establecido en la sección
Cód. ECGA
de 3.2)
% Diligencie el peso porcentual que tendrá cada actividad sobre la evaluación cuantitativa de la asignatura para cada corte o eje, según corresponda.

3.5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Relacione al menos 6 recursos bibliográficos (físicos y/o digitales) que el área de formación sugiere utilizar en la asignatura. Recuerde que dichos recursos deben:

o Estar disponibles en el catálogo y recursos electrónicos de la biblioteca del Área Andina (Catálogo: http://biblioteca.areandina.edu.co/; Repositorio Institucional: http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/; portal de revistas institucionales:
http://revia.areandina.edu.co/ojs/; Biblioteca Digital: http://bidig.areandina.edu.co/index.php). En caso de ser programa nuevo, se puede sugerir bibliografía actualizada con fechas de publicación no mayor a 5 años.
• Bibliografía – Área Andina
o Mínimo dos (2) referencias bibliográficas deben ser de otro idioma (se recomienda el uso de inglés como segunda lengua).
o La bibliografía debe referenciarse en normas APA (Versión 6), en orden alfabético.
o Para los documentos que sean obtenidos de las bases de datos, se debe referenciar el link de ingreso a la base de datos y no el link directo del libro.
o En caso de ser bibliografía que fundamente la disciplina, se puede utilizar bibliografía mayor a 5 años de publicada, siempre y cuando se justifique su uso dentro de la asignatura.

Relacione los recursos bibliográficos (físicos y digitales) que el área de formación sugiere utilizar en la asignatura. Recuerde que dichos recursos deben:

o Ser bibliografía actualizada (no mayor a 5 años de publicación). En caso de ser bibliografía que fundamente la disciplina, se puede utilizar bibliografía mayor a 5 años de publicada, siempre y cuando se justifique su uso dentro de la asignatura.
• Bibliografía Complementaria o Sólo se aceptará bibliografía preliminar, cuando éste presente descripción y fundamentos conceptuales de los aspectos teóricos de la asignatura.
o Mínimo dos (2) referencias bibliográficas deben ser en otro idioma (se recomienda el uso de inglés como segunda lengua).
o La bibliografía debe referenciarse en normas APA (Versión 6), en orden alfabético.
o Los recursos bibliográficos como multimedias, blogs, videos, entre otros), deben tener licencia Creative Commons para que puedan ser incluidos dentro del plan de curso.

3.6. SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE CURSO


OBSERVACIO OBSERVACIO
NES POR OBSERVACIO NES POR
PARTE DE NES POR PARTE DE
LOS PARTE DE LOS LOS Incluya las observaciones a que haya lugar por parte de los estudiantes y docentes o tutores con relación al Plan de Curso. Solo hacerlo con relación con temas que no hayan sido contemplados previamente o que se deben declarar de manera explícita para evitar
ESTUDIANTE ESTUDIANTES ESTUDIANTE confusiones futuras. En este espacio, el docente puede indicar las modificaciones realizadas en el trascurso del periodo académico, debido a causas justificadas.
APROBACIÓN
S O POR APROBACIÓN
O POR PARTE APROBACIÓN
S O POR
DEL PLAN
PARTE DE DEL
DEL DEL DOCENTE
PLAN DE DEL PLAN
PARTE DE
DEL
CURSO -
APROBACIÓN
DOCENTE CURSO - CURSO -
APROBACIÓN
DOCENTE Coloque la firma del docente, la cual será evidencia del proceso de socialización del plan de curso con los estudiantes, así como la aprobación de lo escrito en este documento.
APROBACIÓN
DELFIRMA
PLAN DE FIRMA DELFIRMA
PLAN DE
DOCENTE DEL PLAN DE
DOCENTE DOCENTE
CURSO -O CURSO -O
CURSO - O
REPRESENTA REPRESENTA Coloque nombres y firmas de algunos representantes de estudiantes pertenecientes a la asignatura. Sus nombres y firmas serán evidencia del proceso de socialización del plan de curso, así como la aprobación de lo escrito en este documento.
REPRESENTAN
NTES DE NTES DE
TES DE
ESTUDIANTE ESTUDIANTE
ESTUDIANTES
S S
4. BIBLIOGRAFÍA

• Betancourt, R., Guevara, L., & Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. (tesis de pregrado). Bogotá: Universidad de la Salle.
• Chaverra Fernández, B. (2003). Una aproximación al concepto de práctica en la formación de profesionales en educación física. Obtenido de https://goo.gl/wroZVi
• Fundación Universitaria del Área Andina. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.
• Grunert, J. (1997). The course syllabus: a learning-centered approach. Bolton, MA: Anker Publishing Company.
• Gutiérrez Tapias, M. (2010). Los proyectos de aprendizaje tutorado en la formación universitaria. Acción Pedagógica(19), 6-18.
• Instituto de Docencia Universitaria. (2017). La Clase Magistral Activa. Líma: Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Isaza Restrepo, A. (2005). Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia. Revista de Estudios Sociales(20), 83-91.
• Martínez Ubárnez, S. (7 de Agosto de 2009). El seminario: Técnica de trabajo académico e investigativo . Obtenido de https://goo.gl/LES5C8
• Observatorio de Innovación Educativa. (2016). Aprendizaje basado en Retos. Monterrey, Nuevo León, México: Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey. Obtenido de https://es.calameo.com/read/005962244b5c636740640
• Parkes, J., & Harris, M. (2002). The Purposes of a Syllabus. College Teaching, 50(2), 55-61.
• Quacquarelli Symonds Limited. (2019). The Global Skills Gap in the 21st Century. Obtenido de https://www.qs.com/portfolio-items/the-global-skills-gap-in-the-21st-century/
• Tobon, S. (2006). Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2da ed.). Madrid: Ecoe. Obtenido de https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
• University of Waterloo. (s.f.). What is Syllabus? Obtenido de https://goo.gl/yUsjeq
PROCESO Vigencia

PLANEACIÓN Y CONTROL INSTITUCIONAL Actualización


Versión
SUBPROCESO dd mm aaaa

GESTIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO Y MEJORAMIENTO CONTINUO 05 07 2019 1

CÓDIGO FORMATO

Institucional Plan de Clase

1.    DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FINANZAS INTERNACIONALES FECHA DE ELABORACIÓN:


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Presencial A distancia Virtual
NIVEL DE FORMACIÓN Técnico Profesional Tecnólogo Profesional ✘ MODALIDAD

PENSUM CÓDIGO SEMESTRE
PROFESIONAL
TRANSVERSAL LIBRE ELECCIÓN
ÁREA DE FORMACIÓN COMÚN ESPECÍFICA

Horas de trabajo independiente o


TIPO DE ASIGNATURA TOTAL CRÉDITOS Horas de Trabajo directo con docente Horas de trabajo Colaborativo Horas totales
IDENTIFICACIÓN autónomo

Teórica 4 64 128 192


DOCENTE DIEGO FERNANDO SERNA OSORIO Correo electrónico: dserna11@areandina.edu.co
SALÓN B501 y B504 Fechas y horarios: LUNES Y MIERCOLES 10:15 AM Y 6:30 AM

2.    COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Las finanzas internacionales son una rama de la economía, se encargan de la administración del dinero y estudia el flujo de efectivo entre distintos países. En la actualidad y con la globalización los países cada día tienen más relaciones económicas financieras un ejemplo son los
tratados comerciales internacionales.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

NÚCLEO PROBLÉMICO DE LA ASIGNATURA CONSUMIDOR Y SERVICIOS: INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: Comprender la importancia de la contabilidad como herramienta fundamental para la toma de decisiones en las diferentes organizaciones.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR LA ASIGNATURA

Código Competencia Resultado del Aprendizaje del Programa al que aporta la competencia encunciada

UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA C4 Analiza el contexto socioeconómico en el cual interactua, contemplando todas sus variables.

Interpreta la estructura financiera, con el fin de tomar decisiones efectivas, responsables y éticas para la organización, a partir de modelos financieros, principios de transparencia, sostenibilidad y sustentabilidad,
Código
apoyado en el uso de las TIC.
ELEMENTOS DE COMPETENCIA EC2.1
ASOCIADOS Evalúa decisiones de inversión, con el fin de mantener o mejorar las utilidades de la organización, su sostenibilidad y sustentabilidad, con base en modelos de formulación financiera, con principios de ética y
EC.2.2.
transparencia.

Código
CR2.1. Presenta los diferentes tipos de riesgo financiero a partir de un caso empresarial que le permita identificar el nivel de exposición del riesgo de la empresa
CRITERIOS DE REALIZACIÓN CR2.3. Desarrolla estrategias de inversión de dividendos, describiendo las diferentes acciones que permitan una búsqueda de estabilidad de los estados financieros,
CR2.4. abora ejercicios comparativos, de acuerdo a los diferentes títulos valores de inversión, suponiendo alternativas de financiamiento y operación para las empresas y las economías.

FORTALECIMIENTO DE LOS NODOS

Código

Propone alternativas innovadoras de solución a problemas y/o necesidades económicas, ambientales o sociales del entorno con el fin de contribuir a la sostenibilidad, productividad, competitividad y a la transformación
UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA CT4. social, con base en principios éticos, corresponsabilidad, inclusión, sentido de pertenencia, interculturalidad, nuevas ciudadanías y orientación al servicio desde la comprensión de la incidencia de la política pública en el
ASOCIADA desarrollo de los contextos locales, nacionales y globales.

Código

Reflexiona y asume postura crítica mediante el debate y el consenso, fomentando el dialogo de saberes, con respeto a las diversas interpretaciones de problemáticas sociales, económicas y ambientales con el fin de
ELEMENTOS DE COMPETENCIA ECT.4.1.
buscar solución a problemas identificados.
GENÉRICOS ASOCIADOS

Código
Cr 3,2 Plantea estrategias basadas en las oportunidades de la organización y del mercado.
CRITERIOS DE REALIZACIÓN ASOCIADOS

ASPECTOS DE INTERNACIONALIZACIÓN Uso de bibliografía en inglés ✘ Desarrollo de sesiones por tutor externo
DEL CURRÍCULO Desarrollo de sesiones y/o actividades evaluativas en inglés Otro (explique):

Temáticas Sub-temáticas
1.1.  Introduccion
1.2.  Historia del sistema monetario internacional
1.3.  Intituciones realacionadas con las Finanzas Internacionales
1.4.  Balanza de Pagos
1. Finanza internacionales

UNIDADES DE CONOCIMIENTO 2.1.  Tipos de cambio


2. Mercado Cambiario 2.2. Mercado de divisas

3.1.  Concepto opciones


3.2. Tipos de opciones
3. Opciones y futuros
3.3.  Futuros
3.4. Forward
4.1, Bonos Valoracion, clases,
4, Renta Fija , Renta Variable 4.2, Acciones Clases, Metodos de Valoracion
4.3, Modelo Camp

3.    PROGRAMACIÓN DEL CONTENIDO

SESIONES DE TRABAJO

Elementos de Criterios de Actividades de Trabajo autónomo (preparación por parte del


SESIONES Temática Sub-temática Descripción de estrategias y actividades con apoyo y uso de recursos TIC Actividades de Evaluación Formativa
competencia Realización estudiante)

1. Finanza o Ejercicios contextualizados que respondan a la problemática analizada en la


lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
1 C4 CR2.1. internacional 1.1.  Introduccion asignatura.
bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
es
o Ejercicios contextualizados que respondan a la problemática analizada en la
1. Finanza
asignatura. lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
2 C4 CR2.1. internacional 1.1.  Introduccion
o Planteamiento de propuestas bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
es o Resolución de talleres
1. Finanza .
1.2.  Historia del sistema lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
3 C4 CR2.3. internacional o Preguntas y actividades de evaluación.
monetario internacional bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
es o Sustentación de productos. o Elaboración de textos escritos
.
1. Finanza
1.2.  Historia del sistema o Prácticas en sala de sistemas. lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
4 C4 CR2.3. internacional
monetario internacional o Preguntas y actividades de evaluación. bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
es o Resolución de talleres

1. Finanza 1.3.  Intituciones


Preguntas y actividades de evaluación. lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
5 C4 CR2.4. internacional realacionadas con las
bibliográfica, uso de recursos en plataforma. Resolución de ejercicios propuestos de trabajo autónomo.
es Finanzas Internacionales

1. Finanza .
Debates lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
6 C4 CR2.4. internacional 1.4.  Balanza de Pagos o Resolución de ejercicios propuestos de trabajo autónomo.
bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
es
1. Finanza
lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
7 C4 CR2.4. internacional 1.4.  Balanza de Pagos o Preguntas o ejercicios propuestos en clase.
bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
es o Elaboración de textos escritos
2. Mercado lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
8 C4 CR2.4. 2.1.  Tipos de cambio o Preguntas o ejercicios propuestos en clase.
Cambiario bibliográfica, uso de recursos en plataforma. o Resolución de talleres
2. Mercado o Prácticas en laboratorio o en sala de sistemas. lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
9 C4 CR2.4. 2.2. Mercado de divisas
Cambiario o Preguntas y actividades de evaluación. bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
o Ejercicios contextualizados que respondan a la problemática analizada en la
2. Mercado lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
10 C4 CR2.4. 2.2. Mercado de divisas asignatura.
Cambiario bibliográfica, uso de recursos en plataforma. o Elaboración de textos escritos

3. Opciones y lectura de textos guía, revisión de material multimedia o


11 C4 CR2.4. 3.2. Tipos de opciones o Debates
futuros bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
o Ejercicios contextualizados que respondan a la problemática analizada en la
3. Opciones y lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
12 C4 CR2.4. 3.3.  Futuros asignatura.
futuros bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
o Resolución de talleres

3. Opciones y lectura de textos guía, revisión de material multimedia o


13 C4 CR2.4. 3.4. Forward
futuros o Sustentación de productos. bibliográfica, uso de recursos en plataforma.

4, Renta
4.1, Bonos Valoracion, lectura de textos guía, revisión de material multimedia o .
14 C4 CR2.4. Fija , Renta
clases, o Preguntas-guía bibliográfica, uso de recursos en plataforma. o Resolución de ejercicios propuestos de trabajo autónomo.
Variable

4, Renta
4.2, Acciones Clases, . lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
15 C4 CR2.4. Fija , Renta
Metodos de Valoracion o Sustentación de productos. bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
Variable

4, Renta o Ejercicios contextualizados que respondan a la problemática analizada en la


lectura de textos guía, revisión de material multimedia o
16 C4 CR2.4. Fija , Renta 4.3, Modelo Camp asignatura.
bibliográfica, uso de recursos en plataforma.
Variable
o Elaboración de textos escritos

METODOLOGÍA DIDÁCTICA
A UTILIZAR EN EL Para el desarrollo de la asignatura se realizarán clases magistrales en las cuales se expondrá cada uno de los temas propuestos, desarrollando talleres y actividades por medio de los cuales, los estudiantes podrán identificar por sí mismos, la utilidad del conocimiento de la asignatura,
DESARROLLO DE LA así mismo, se resolverán las consultas e inquietudes de los estudiantes y se estará al tanto del avance de cada uno procurando que estos sean satisfactorios.
ASIGNATURA:

4.    SISTEMA DE EVALUACIÓN

1er. Corte (30%) 2do. Corte (30%) 3er. Corte (40%)


Actividad Cód. ECA Cód. ECGA % Actividad Cód. ECA Cód. ECGA % Actividad Cód. ECA Cód. ECGA %
1.  Pruebas escritas (Exámenes) EC2.1 ECT.4.1. 50.00% 1.  Pruebas escritas (Exámenes) EC2.1 ECT.4.1. 50.00% 1.  Pruebas escritas (Exámenes) EC2.1 ECT.4.1. 50.00%
2. Talleres / Trabajos EC2.1 ECT.4.1. 50.00% 2. Talleres / Trabajos EC2.1 ECT.4.1. 50.00% 2. Talleres / Trabajos EC2.1 ECT.4.1. 50.00%

Total 1er. corte 100 Total 2do. corte 100 Total 3er. corte 100
Nota: para cada actividad de evaluación formativa se requiere elaborar una rúbrica que presente los criterios e indicadores de evaluación del proceso formativo del estudiante.

5.    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BIBLIOGRAFÍA – ÁREA
Ross, Et al (2018). Finanzas corporativas, Mc Graw Hill., Ross, Et al (2018): Fundamentos de finanzas corporativas, Mc Graw Hill. Brian., F. (2018):Los Fundamentos de los negocios. Eun Cheol S. Bruce G. Resnick. (2007 ): Administración financiera internacional, Mc Graw Hill.
ANDINA

*Zbigniew K. (2013): Finanzas Internacionales, Tercera edicion, Editorial Mc Graw Hill. * Brealey, R., Myers, S., Allen, F., (2006): Principio de Finanzas Corportivas, Mc Graw Hill. *Bodie, Z., Kane, A., Marcus, A., (2004): Principios de Inversiones, Mc Graw Hill. *Comision Nacional del Mercado
BIBLIOGRAFÍA
de Valores . (2006): Guia Informativa de la CNMV "Que debe saber de Opciones y Futuros". CNMV *Zbigniew K. (2013): Finanzas Internacionales, Tercera edicion, Editorial Mc Graw Hill. * Parkin, M. (2009): Economia, Pearson Addison Wesley. * Czinkota, M., Ronkainen, I., Moffett, M., (2008):
COMPLEMENTARIA
Negocios Internacionales, Cengage learning.

6.    SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE CURSO

OBSERVACIONES POR
PARTE DE LOS
ESTUDIANTES

OBSERVACIONES POR
NINGUNA
PARTE DEL DOCENTE

APROBACIÓN DEL PLAN DE CURSO

FIRMA DEL DOCENTE

Nombre Firma Nombre Firma

Bryan Arley Zuluaga Londoño

REPRESENTANTES DE
ESTUDIANTES

También podría gustarte