Está en la página 1de 29
CAPITULO 5 La linea jurisprudencial: analisis dinamico de precedentes 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA LINEA JURISPRUDENCIAL Elderecho de origen jurisprudencial tiene una caracteristica sobre- saliente: su desarrollo se logra de manera lenta y progresiva por cuanto esnecesario, para lograr la identificacién de la subregla vigente en un momento dado (0 lo que es lo mismo, para identificar el lugar del “ba- lance constitucional” dentro de dos extremos posibles) hacer un anilisis temporal y estructural de varias sentencias que se relacionan entre si. La interpretacién de sentencias aisladas no da una buena idea del de- sarrollo sistematico de lajurisprudencia y esto resulta crucial para en- tender el aporte del derecho de origen judicial a todas las ramas del derecho. En palabras de Feirx Coun, “las sentencias particulares son significativas en el contexto de las sentencias sistematicamente relacio- nadas [...] en las précticas reales de los tribunales pueden encontrarse uniformidades y relaciones sistematicas”?. La incrementalidad del de- recho jurisprudencial, determinada por la resolucién de problemas juri- dicos caso a caso, tiene la tendencia a ser desestructurada y a veces cadtica. La lectura de sentencias individuales, sin sentido de orientacién o agrupacién, puede llevar al analista a una dispersi6n radical, con la consecuente incomprensién de los mensajes normativos emanados del derecho judicial. La determinacién de la subregla jurisprudencial solo sera posible, entonces, siel intérprete construye, para cada linea, una teoriajuridica integral (una narracién) de las interrelaciones de varios Para una discusiér sobre el valor jurldico adicional de |: el precedente individual, véase, McCormick y Summers. Interpreting Precedents: Comparative Study. Ashgate, Dartmouth, 1997, aes a 2 Cohen, Felix. Ethical Systems and Legal Ideals. Falcon press, N Gane, Fe ress, Nueva York, 1933, pp. la linea de precedentes sobre Diego Eduardo Lope: Meding analiza el derecho de los jueces. ‘Nopartimos de cero paraentender lanociénde lineajurisprudencial Enlos capitulosanteriores‘seha realizado un esfuerzo por precisar una linea jurisprudencial, mediante la identificacién de losmaterialesnorma- tivos relevantes y la estructuracién de una narracién que dé cuenta y tente yexitosa durante cién. Esta técnica tambiénes aplicable al derecho jurispruden ¥ Capitulo ¥ «enlamayoria de los casoses producto del trabajo de juecesy profesores de derecho més que de Ia legislatura misma ‘Una iinea urisprudencial es una idea abstracta. Para ayudara“ver” srde graficarla. Puesta problema pararecono- al, Elcampo abierto que generan las dos respuestas extremas posibles hace que la linea sea, en sus extremos, bipolar. —_ an an a Diego Eduardo Léper Medina Capitulo Problema juridico Solucién X ° Solucién ¥ i ° Une sentencia también puede ser ubicada en un punto medio, por ejemplo: ©, (ii), dondeel cambio se ha conseguido mediante reorientaciones radicalesde ineaen unmomento concreto. Estetipo de dinémica decisional involuera, lamayoria de las veces, técnicas de manejo de precedentes, tales como el cambio o la distincién jurisprudencial Respueste | x Problema juridico +> | sotucign x Solucién ¥ iterés dela graficacién radi patrones decambio decisi a posible al polo que mejor describa sus convicciones juridicas y politicas. Problema juridico +, ° (04 BLANCO} ° (WP. NEGRO) Solueién ¥ (04 BLANCO) ° (UP NEGRO) Diego Eduardo Léper Meding Capitulo Problema juridico oe scalén'x ° Solucion ¥ Una sentenca también puede ser ubicada en un punto medio, por ejempie: donde el cambio se haconseguido mediante reorientaciones ineaenunmomentoconcreto. Este tipo dedindmicadecisional, as de manejo de precedentes, tales como el cambio o la distincién jurisprudencial. i permite identifica tendanc Bulent, permite identcar Sefinidas Respuesta Problema juridico + 1 Solucisn x Solucisn ¥ © lines jurisprudencises polémicae, incluso exéties: La graficacién, ademés, permi er” las dindmicas de de ‘es el producto de disensosagudos quenohan terior de la Corte. Losmagistrados de cada enderdn a estar lo mas cerca posible al polo que mejordescriba sus convicciones juridicas y politicas, Problema juridico + 1 (MP. BLANCO) i * (MP. NEGRO) Solucién x » Sy) | ° | (MP. BLANCO) i © (MP NEGRO} 143, F. DIES Eduareo Lépes Medina Mis interesante aun e Precedente mediante el ciadomés 's Ver en accién la fuerza gravitacional del ne “oncepto de “balance constitucional” enun- iba. El “balance constituci eles Problema juridico Lanocinde sombra decisional permite ademas ver que gran pate de losdisensosalinteriorde la Corte nose expresanencambiosjurisprudenciales profundos sinoen la Sn, hasta el maximo, de los extremos somibra decisional. Pe icanzan un acuerdo concept sgrueso, un acuerdo teéri enteracionalizado, las magis- trados Blanco yNegro podrianfallarun caso nuevo. ite manera Problema juridico +<—- i z 1 | Solucin x Solucién (nuevo caso) Este entendimiento estricto del precedente es, sinembs to. El deber de fidelidad al precedente no significa que tenga que serubicado 1olugar”. Porregla, cumplirconel deberde seguirel precedente, con“ deun subsegmento (masomenosamplio) del espacio: del precedente exige que el decisional del de interpretacién del precedente y permite laacomodaciéndelos. ‘matices de opinién individuales dentro de una corte col Problema juridico Solucén ¥ Solusén x | Solcisn ¥ | riedad, Puede definirse la “regla de reiteracién” como la obli- gacién ue tiene una Corte de cierre de reiterar una determinada doctri- na (hastael punto de lograrsuestabilizacidn) antes de exig a jueves de sujurisdiccién que considerenel precedente vine ‘mayorsea el nimeroderreiteraciones exigidas més formal y controladoes elsistemajurisprudencial. Enalgunos sistemasjuridicos, como el mexica- nopor ejemplo, existe na rigidaregla de reiteracién de lajurisprudencia, Para que esta se considere formada se requiere cinco ejecutorias no interrumpidasen asquesecontengzel mismocritriojuridico' EnColombia podriadecirse, sin ugar dudas, que una linea jurisprudencial con varias Diego Edusrde Lapez Medina formalmente como prerrequisi En primer lugar, porque el precedente esta basado en la idea de igualdad de trato: esta igualdad de trato se debe, después de que hay un precedente que define adecuadamente el tema, al segundo y tercer litigante que vienen a de- ‘andar justicia. Segin una interpretacién stricta de laregla de reite- $n(siaceptamos que se requieren tres sentencias enel ),soloel cuarto demandante podria exigirigualdadde al precedente. Esta solucién no parece correcta desde el principio de igualdad, Esta interpretacién, de otro lado, no explica adecuadamente laspracticasjurisprudenciales colombianas, ya que resultaclaro que la Corte Constitucional ha sentado jurisprudencia vinculante desde elco- mienzo de suactividad cuando resultaba muy di : teraciones de ladoctrina. Finalmente, una regia derreiteraciéne: casisiempreex que concentrejuridicamente la capacidad de anunciar que e dente vinculante (dado que ha corroborado Is existencia de lareitera- cidn legalmente requerida)’.Enel sister de reiteracién se complementaconuna de lajurisprudencia. Solo se considera jurisprudencia vinculante (las ntificadas abstaidasy pu- licadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nacién. Este sistemare- sultaexcesivamente formal ynottiene relacién alguna con ladesconcentra- do el manejo del precedente en el caso colombiano.La“reglade ds, enrealidad no haope- rado en el caso colombia 1s Cortes colombianas no procedenahacer anilisis rigurosos de la presencia de lareiteracion: la necesidad de tres sentenciasenel mismo sentido (conten de 1887) debe entenderse dentro de un concepto de'“solidez” de yyno,necesariamente, comorequisite formal dela vinculatoriedadde la 146 jurisprudencia, Asientendidoe! fendmeno de reiteracio : linea puede ayudarnos a mostrar que es posible la existencia de lineas Soluci6n ¥ 1¢as menos sélidas (sin que ello implique que ladoctrinano sea vinculante) | solucion x © lucia ¥ $ s Un gréfico de linea también puede corroborar la existencia de “indeterminaciones doctrinales” que, segin la Sentencia C-836/2001, li- beranal juez de seguirel precedente dado que este,en puridad, no existe: [ Solucién x ° ° Solucién ¥ 2. ELPROBLEMA JURI ICO COMO ENCABEZAMIENTO. IA DE LOS "ESCENARIOS Elpproblemajuridicoes la pregunta que encabeza prudencia y que el investigador intenta resolver mediante la ident ién dinémicas de varios pronunciamientos ju‘ \de estos con otrosmateriales normat ién de laraio decidend del fllo con fundamento en loshe- chosmateriales dela sentencia®,muestran una importante diferencia con respectoa la manera usualmente conceptualistacomo se analiza la jurisprudenciaen Colom 47 Diege Eduardo Léper Medina ‘nclinaa creer que losproblemasconstitucio- iveldelos derechos abstractoso de losconcep- tos juridicos abstractos: asi, por ejemplo, se pregunta porel significado yy desarrollo jurisprudencial de entidades conceptualestanabstractas co- mo el “derecho al debido proceso” (art-19 C.P.) 0 el “derecho al libre desarrollo de la personalidad” (art. 16 C.P).Estos conceptos, sinembar- 0, son excesivamente generales como para encabezar adecuadamente neas jurisprudenciales intligibles. La jurisprudencia no interpretaun sulo de la Consti derecho fundamental en general i Laecuacién que pretende identificar cada derecho, opeoraiin, cada articulo consti con una linea de precedentes debe sernegada 4 ‘Como queda claro de la lectura de la jurisprudencia de la Corte, hay ‘muchos articulos constitucionales y, sin duda, muchos “derechos” que ' ‘es preciso descomponeren varias lineas jurisprudenciales auténomas, asiserocencon lineasque tengan naci constitucional. Estas diferenciasentre las lineas, incluso si parecenela- cionadas con el mismo “derecho”, nacen de la distincidn de patrones i ‘una linea jurisprudencial no puede partir de un concept pero tampoco de las particularidades de cadacaso con- inea jurisprudencial se ubica en unnivel mediode abstrac- ‘enel que se identifica un patrén fctico frecuentemente definicién e interpretacién de los “derechos constitucionale: preserealizaeneste nivel medio de abstraccién. Estos patrones ficticos son los“escenarios constitucionales”. Detrés de cada derecho fundamental se han venido formando va- derecho. Un “escenario constitucional” esel patrén fictico tipico (con sucorrespondiente campo de intereses contrapuestos) enel que la Corte haeespecificado, mediante subreglas, e! significado concreto de un prin- cipio constitucional abstracto". Cada derecho, por tanto, muestra un cierto niimero de “escenarios constitucionales” en los que se ha desa- rrollado la discusin sobre su sentido. Conocer a profundidad un dere- PPP 2 Sew ge Capitulo V sacidad de ver los elementos comunes a estos icionales. Asi, por ejemplo, el “derecho jene lineas jurisprude . de (i) contextos donde la infommacén ue articul 'vulgada por medios de prensa"; (ii) con~ afectaal an ormacicn que aes pariculrtine contenido ce~ yo y ha sido divulgada mediante informes provenientes de bancos dedato: ‘ontextos donde se discute la posibilidad de que el estado inercepte comunicaciones por dentro de marcos institucionales especi- ficos (a través de organismos de seguridad o dentro de cdr diendo portanto las garantias de intimidad einviolabilidad ds comuni ‘iones'y (i) sise tratade algunoscasosen que se hapresentado conflicto entomno a la reserva que cobija a las historias médicas" ineas, jurisprudenciales, a su vez, podrian ser todavia més espe Gefinidas sise considerara, porejemplo, que la Corteha venido.creando tanto, en lacap: Diego Eduardo Lépe: Medine subreglas especiales para el caso de vi de medios de comunicacién (prensa) y, que dichas subreglas varian, enalguna manera, de las aplicablesa otros medios de informaciénelec tonicos. Estos distintos escenarios constitucionales pueden graficarse enun diagrama: Frente a medios de comunicaciin correcta formulacién del problema juridico que encabeza la entrada resulta desaconsejable formular problemas del tipo jeémoscha tas serén meramente conceptuales y de una amy verdaderamente desafortunado que la relatoria oficial de las sentencias dela Contetodaviautlice en granmedidacstaorintcién concep de lajurisprudencia. Mucho més edecuado resulta formu Strdlcosen Torque semencion alin elementonormativobsola forma 150 : supo- linea de jurisprudenciarelativa al derecho al buen nombre en contextos crediticios,tales como: — {En qué consiste el derecho al buen nombre? — UEn qué consiste el derecho ala intimidad? — {Cul es el contenido esencial del derecto al buen nombre?” En este tipo de casos, como se ha dicho, mejor resulta tratar de identificarel patrén féctico fundamentalyrelacionarlo coneltextoocon it controlante: 1 del derecho al buen nombre (art. 15 C.P.) de te un reporte en una base de datos crediticia acercade una obligacién a su cargo, vencida, pero judicialmen- te declarada prescrita? ely violacién del derecho al buen nombre de un deudor cuando existe un reporte en una base de datos crediticia acer- cade una obligacién a su cargo vencida y conmorade 18meses, pero ya cancelada hace més de cinco afios? ‘A este segundo conjunto de preguntas es posible dar respuestas muy genéricade ga- ible. Es indicativodel conceptualismo echo de que losprofesores de dere- mal loensefiemoscomosilamateriase trataradeunresumen ipo de preguntas. Los litigantes, los ciudadanos -nbargo, estan interesadasenel segundo tipode ionalistas no concordemos en ello. | TT Pt ee ow Diego Eduardo Léper Medina bien definidos. Es eneste tipo de situ Gfaeate adquiere toda su fuerza. Hay, sinembargo, problemas) diferentes nos quenose discutlaripficaciénconstitucional \dehechos, Sino enlos que se pregunta por a definicinabstracta de un concepto saab y r54292 493/93 i ° raises 1 ° 22194 wash j rse994 ei 4624/95 ° 1182/96 08496 ; cotsie7 ° I! 239/97 " ° i i 209/97 } eer 1259/98 mn de una linea tan genérica presenta problemas centrar la inegen torno aun ‘gadortendré que escoger de jentos que cuentan como senten- a, se escogerdn sentencias que especifico: en proteccién de la: i 7 puede mostrarse mas garantista que en temas de aborto. La confusion i io puede traer perplejidades y inea, Resulta més conveniente, \dentificacién de los escenariosde Con esta diferenciacién de escenarios constitucionales, podemos proceder ahora agraficaralgunas lineasjurisprudencialesen asque ya se da una adecuada identificacién de patrén féctico. Obsérvense, por ejemplo, lassiguier 189— Diego Eduardo Lépex Medina Autonomis personal tudiantes, 63397 | autonomies ° ° sein 5U-681/98; SU.44298 ° 1591/2000 ° 37/2002 Enesta segunda linea de libre desarrollo de la personalidad la Corte hatenidomas ambivalencias, pero hoy en dia se decanta por untest que, en general, protege la libertad deestudiantes con relaciénasuaparien- cia personal ‘Puede ol estado paral feclamos de sutonoma per | Autonoma e csv ° es51/2001 ° 45/2003 mente, en dos temas dela mayor complejidad (aborto y euta~ conductaen algunos supuestos ficticos especificos. 7.3. Lineas jurisprudenciales y parte organica de la Constitucién Debe dejarse enclaro que las lineas de jurisprudenciano s al derecho consttucional de los derechos fundamentales. Es posi dude alguna, construir as personas. La Constitucié tada por subreglas de origen judi sdor debe tener especial cuidadoa lahorade definir rele generalidad de la pregunta formularse, En estos temastodavia seacusa una muy importante dependenciadeltexto constitucional y unos lesrelativamente bajos de sofisticacién del derecho jurisprudencial derecho constitucional econémico, porejemplo, deberia ver ‘oconespecial atencién ala lineas de jurisprudencia forma. das. Amanera de ejemplo, considérese el siguiente grafico. 194 Diego Eduardo Léper Medina tPara poder ocupar el cargo de notario en propiedad, deben los aspirantes participaren un concurso y luego ingresar a la carrera notarial? +> AntBIcr ° An 145 y 164 . 96070 su.250/98 . MPM rsne MP Nase 116098 Mp Men 6.185799 | MPN 8. SUMARIO Resultaclaro que lanociénde linea de precedenteses fundamental ‘isprudenciaconstituc turaaladisciplina, posibilitando unatransmisién coherente y significa- tivade conocimientos, poroposicién alameraargumentaciSndesestructurada apartir de textos constitucionales no interpretadoso de sentencias ladas, Enestecapitulohe tratado de formalizar algunastécnicasde andlisis dinimicode jurisprudencia.Estastéenicasnocierranla aborreconst yhermenéutica del operador juridico, Elintérprete seréresponsable por ‘el sentido de suargumento, pero deberd ofrecer posiciones que aclaren inen las lineas jurisprudenciales existentes. La linea, comose ve tenlosejemplos que hemos dadohasta ahora, nopre-determinade manera mecdnicael resultado. Hay posibilidades de variar el balance consti- tuucional moderada oradicalmente, dades de desplazamiento de la doctrina constitucional se ejercitardn de manera predominante mediante las écnicas individuales de anilisis del | Asi como hay necesidad de interpretar los precedentes enconjuntos c indagar porlas formas espes -viduales utilizadas en la jurisdiccién constitucional colombiana. Del and- lisis estatico de precedentes me ocuparé enel proximo capitulo. 192 CAPITULO 6 is estatico del precedente judicial 4, {COMO SE INTERPRETA UNA SENTENCIA? INTRODUCCION AL ANALISIS ESTATICO DEL PRECEDENTE EN COLOMBIA Lacons: ‘afavor de latesis del jueva ¢ interesante di- serhall ‘ interpretacion de dicho texto (analogiay métodos de interpretacion)', hora cada vez mas las discusiones constitucionales parecen girar en torno alas subreglas que va definiendo la Corte Constitucional en sus pronunciamientos, conmés frecuencia denominados prece que algunos tod: sn la voz antecedentes). Asi fuentes se abre hacia una mezcla efectiva entre textos positivos y de~ recho jurisprudencial, sin que sea fécilmente discernible cual de lasdos fuentes del sistema sea la dominante. Por estarazén, en muchos casos de derecho constitucional colombiano contemporneo el derecho apli- cable vigente es extraido de precedentes judiciales anteriores. Dichos precedentes constituyen la norma controlante del casoy lahermenéu- ica se abre por tanto, no sélo a la interpretacién del derecho legislado, sino, cada vez con mayor ahinco, alahermené\ rrudencial. Las antiguas técnicas de interpretacién del Cédigo te insuficientes para lidiar con losnuevos problemas de interpretacion. aque hace frente el derecho jurisprudencial

También podría gustarte