Está en la página 1de 24
' i __ Capitulo Creatividad Psicologia organizacional Aseguramiento ‘resultados Administracin se personal Desarrolio detalento nr ec En este capitulo daremos respuestaa ‘Temas que se incluyen en el capitulo + éSon lo mismo la creatividad y la + Diferencia entre creatividad e innovacién. innovacién? + Elproceso creativo, + En qué consiste el proceso creativo? + Factores personales que favorecen la + 2Qué tipo de cuestionamientos creatividad. ayudan a desencadenar el + Factores organizacionales que favorecen pensamiento creativo? la creatividad + Cudles son los factores personales + Principales barreras psicolégicas que y organizacionales que favorecen la inhiben la creatividad. creatividad? + Los equipos creatives. + En qué consisten las principales + Aprender a ser creativs. barreras psicolégicas que inhiben la creatividad? El objetivo de ensefianza de este capitulo es ee Establecer las bases de proceso creatvo y los factores psicol6gicos queinfluyen enél. Capitulo 8 (Greatiidad Quizds una de las caracteristicas més significativas que el mexicano comin y corriente atribuye a sus connacionales es a creatividad. En la industria circulan innumerables anécdotas acerca de la manera como los modestos me- ccnicos y obreros de nuestro pats han demostrado una habilidad increfble para comprender, arreglar, modificar 0 perfeccionar los mecanismos de las sofisticadas méquinas alemanas, holandesas 0 ‘norteamericanas. EI mitico “alambrito”, con el que nos sentimos capaces de arreglar cualquier des- perfecto oimprevisto, forma parte dela identidad que los mexicanos nos hemos construid. En contraparte, somos un pueblo que no ha podido abandonar el subdesarrollo ni disminuir cde manera importante la pobreza que aflige a buena parte de nuestros compatriatas; nuestro pais tampoco destaca de manera consistente en el terreno de la investigaci6n cientifica el urbanismo, las bellas artes o el desarrollo de productos novedosos. Factores que atin no han sido identificados con claridad nos mantienen en una situacién de esperar “garbanzos de a libra” en materia de creatividad, rms que manifestaciones permanentes y amplas de nuestra capacidad para generarla. Sabemos que somos un pueblo creativo, pero parad6jicamente nos ha faltado creatvidad para sacarlemés provecho aesta habilidad. La creatividad no sélo se relaciona con idear cosas distintas a las ya existentes, sino también que sean utiles en la sociedad y que signifiquen un salto cualitativo en relaci6n con sus ante- cedentes. Ser creativo es encontrar nuevas formas de hacer lo que ya haciamos, pero también implica inventar actividades, situaciones u objetos nuevos que no habiamos contemplado hasta ese momento. Uno de los primeros textos sobre la creatividad se debe al francés Ribot (1906). quien ya la iden- tificaba como el resultado dela interaccién de tres factores: uno intelectual, uno emocional y uno in- cconsciente; ademds, para su pleno desarrollo se requerta de ciertas condiciones orgénicas. Gracias a ‘estudiosos como Ribot, la imaginacién fue rescatada de ser, en una frase atribuida a Santa Teresa de esis, "la loca de la casa” (Urbano, LP, shasta convertirse en un instrumento de gran vala para cel desarrollo tecnlgico y cientifico, bao la forma de creatividad. Como mencioné Laut (1956): “No ‘existe un solo problema que no se pueda resolver con a ayuda de este proceso creativo, Este proceso ‘Nos permite controlar nuestras vidas y darnos cuenta de que, si somos creadores de nuestra vida, podemos crearla dela forma que més nos agrade". Enel terreno de las organizaciones, la creatividad se relaciona generalmente con la supremacia, el liderazgo o la supervivencia, como es el caso de las empresas que se publicitan como: la in- ventora de! teléfono, la primera en utilizar tal tipo de cabina en sus automaviles, a que invent la tecnologia del blu-ray disco la que desarrollé los teléfonos inteligentes mas amigables y completos. Desde fines del siglo pasado, Rodriguez Estrada (1993) ya consideraba que para el nuevo milerio “la creatividad ser un articulo de primera necesidad”,y la realidad le ha dado la raz6n. Enlas primeras décadas del presente siglo, as llamadas tecnologias GRIN (genética, robética, informatica y nano) provocaron cambios drasticos en nuestros habites de vida, como en la forma en la cual curamos rnuestras enfermedades, en los productos que estén 2 nuestra disposicién y en la cantidad y calidad de informacién a la que tenemos acceso. Dichas tecnologias se han convertido en los principales ‘motores que impulsan la innovacién en nuestra época. La penetracién de estas tecnologias en los diferentes ambitos de nuestra vida es evidente. En 2014 la revista Forbes (Forbes staff, 2014) publicé una lista de quienes consider6 “mexicanos creativos que sorprenden al mundo”. En ella mencioné a Alfonso Cuarén (director de cine), Gabriel Orozco (artista contempordneo), Carlos Santana (guitarrista), Rodrigo Prieto (fot6grafo), Eugenio Lépez Alonso (promotor de arte), Daniela Liebman (pianista), Diego Luna (actor, director y productor de cine), Salma Hayek (actriz y empresaria), Roberto Gomez Bolafios (comediante), César Millan (“encantador de perros”), Zélika Garcia (directora de Zona Maco). Guillermo del Toro rector, escritor y productor de cine), Alejandro Gonzélez Inérritu (director de cine), Eugenio Derbez (comediante), Alberto Kalach (arquitecto), José Kuri y Ménica Manzutto (promotores de arte), Rolando Villazén (tenor), Vicente Lefero (periodista, novelista, guionista, dramaturgo), Luis Miguel (cantante), Michel Rojkind (arquitecto), Amat Escalante (director, productor y guionista de cine), Fernando Leal (artista), Carlos Prieto (chelista), Francisco Toledo (artista plastico), Carlos Reygadas (director de cine), Xavier Velasco (escritor), Ramen Vargas (tenor), Tatiana Bilbao (ar- quitecta), José Adan Pérez (baritonc), Elena Poniatowska (escritora), Marisa Canales (flautsta), Julieta Venegas (cantante), Alondra de a Parra (directora de orquesta), Armando Manzanero (com- positor y cantante), Dereck Dellekamp (arquitecto), Emmanuel Lubezki (fot6grafo, productor y director de cine), Mana (grupo musical), Demian Bichir (actor) Jordi Mufioz (geek y empresario), Jaime Romandia (productor de cine), Juan Gabriel (compositor y cantante), Damian Ortega (artista contemporéneo), Enrique Olvera (chef) y Javier Camarena (tenor). Practicamente se puede ser creativo en todos los émbitos del quehacer humano, pero no toda creaci6n es una innovacién, \DIFERENCIA ENTRE CREATIVIDAD E INNOVACION Crear es generar algo totalmente nuevo y es también reacomodar los elementos de lo ya existente para lograr un objeto o una situacién que pueda cumplir fines distintos a los que se orientaba antes, cconvirtiéndose asf en contribuyente de la innovacién (Heye, 2006), a cual, por otro lado, se define ‘como “la transformacién de una nueva idea en un nuevo producto 0 servicio, o en una mejora en la ‘organizacién 0 sus procesos'. En forma coincidente, McLean (2005) definié la creatividad a partir de sus dos componentes basicos, es decir, que todo acto creativo se caracteriza por generar algo rnovedoso (trasformador, original, inesperado) y apropiado (itl, que resuelve necesidades, que se adapta a su contexto), mientras que la innovacién tiene que ver con la forma como se implementa esa nueva idea. Si la creatividad es parte del proceso de innovacién, entonces, cualquier orga- nizacién que desee innovar debe poser la capacidad de generar nuevas ideas (Westwood y Low, 2003). Una solucién creativa puede definirse como aquella que es tanto eficaz como poco frecuente estadisticamente; no obstante, lo que la califica como innovacién es su capacidad de ponerse en practica y de ser util a la sociedad. De esta forma, todas las ideas generadas que no llegan a coneretarse quedan restringidas al émbito de la creatividad; s6lo hasta que tales ideas son capaces de impulsar el avance de la ciencia, la tecnologia o el arte, se inscriben en la categoria de innovaciones. EL PROCESO CREATIVO La creatividad esta al alcance de cualquier individuo. Por fortuna, parece que existen formas di- ferentes de provocar el proceso creativo, dependiendo de las caracteristicas de las personas y de la manera como logran entrar en contacto con sus habilidades conscientes e inconscientes. Sin embargo, los estudiosos del tema coinciden en que los individuos requieren eliminar bloqueos para desarrollar en forma considerable sus habilidades creativas, y asf estar en condiciones de entrar en un contacto estrecho con su inconsciente, aprovechando de una manera libre las apor- taciones que puedan surgir de los contenidos ahi almacenados. Capitulo 8 | Greatividad Para Peterson (1991), una persona puede favorecer su pensamiento creativo si se da la opor- tunidad de pasar por las siguientes cuatro etapas: 1, Saturacién, es decir, llenar la mente con la mayor cantidad posible de datos acerca del tema que se aborda. Algunas acciones tiles en esta fase son leer libros y revistas especialzadas, y sostener platicas con expertos en la materia, con los directamente involuerados o con las personas que de alguna manera resultan afectadas. Asimismo, pueden consultarse peliculas, conferencias, apuntes, reportes y més. Lo importante en esta fase es no adelantar conclusiones sobre lo que se desea, sino s6lo adquiri la mayor cantidad de conocimientos disponibles, sin presionarse de ninguna manera para tratar de parecer muy informado, estudioso intelectual 2. Incubacién, para un dptimo aprovechamiento del poder del inconsciente. Esta fase requiere de paciencia, confianza y tranquilidad. La incubacién no siempre es un proceso acelerado, aunque en ocasiones puede llegar a serlo. Lo mas importante en cuanto a la paciencia es tener la disposicién de esperar a que de manera inconsciente surja una estructura y un sentido para toda la informacién que se haya recibido, con lafinalidad de poder manipulara y transformarla, Por ello, para encontrar el camino hacia la creatividad es importante la confianza de la persona en sus propias habilidades. Aqut la tranquil dad encuentra su lugar, sobre todo cuando el individuo deja de generarse presiones que lo coloquen en una situacién de inseguridad sobre sus propias capacidades. En esta etapa, es importante que se mantenga una posicién de respeto y un deseo de cercania hacia nuestras reas inconscientes. luminacién, esperando a que los destellos de la idea acudan a su mente. Cuando de manera inconsciente se logra completar el andlisis de los datos con los que fue al mentado, y después de que ha tenido tiempo para incubar las nuevas visiones, la mente trata de iluminar la conciencia con sus propuestas. A veces no son claras desde un principio y requieren de atencién para comprenderse de manera precisa. La iluminacién no es siempre tan fécil como encender una bombilla eléctrica pues, en ocasiones, se manifiesta como una serie de alternativas muy similares entre sf pero, gracias a las pequertas variantes entre ella, es posible realizar numerosas comprobaciones. 4, Verificacién, que es la etapa donde se verifican, evalian y pulen las ideas. Es cuando las propuestas que hasta el momento han tenido forma de ideas y de imagenes se llevan ala objetivacién, es decir, se convierten en cosas, palabras, estructuras, artefactos y ‘mecanismos muy concretos, que puedan ser manipulados para comprobar si en verdad producen los resultados que esperamos. La creatividad sin la verificacién pierde toda su utlidad y, en consecuencia, su sentido. Peterson (1991) también incluye la espiritualidad como un factor que facilta la creatividad. No la considera como una fase en realidad, sino como un elemento que enriquece las cuatro etapas anteriores. Para Rodriguez Estrada (1993), el proceso creativo consta de seis pasos, de los cuales cuatro coinciden en su totalidad con lo propuesto por Peterson: 1. Cuestionamiento, que consiste en el origen, en el punto de partida desde el cual surge la necesidad el interés por crear. 2. Acopio de datos, que en la propuesta anterior se denomina saturacién. 3. Incubacién, igual que en Peterson. 4, lluminacién, igual que en Peterson, 5. Elaboracién, que es la fase dela veriicacién en Peterson 6. Comunicacién, en el sentido de que la creatividad es mas una habilidad de servicio ala colectividad que de uso s6lo personal (figura 8.) 3. Incubacién (Peterson y Rodriguez) — 4, lluminacién Peterson y Rodriguez) 2 GretersonyRedreve)— engy (Peterson y Rodriguez) -T-] | TI TI 2. Acopio de datos 5 (Peterson y Rodriguez) 6.Comunicacién ? (Rodriguez) 1. Cuestionamiento (Rodriguez) FIBUBEA £1 proceso creative. Correspondencia entre las propuestas de Peterson (1991) y Rodriguez Estrada (1993). Para Van Oech (2008), el proceso creativo se sintetiza en tnicamente dos etapas: 1, germinal, donde se generan y manipulan las nuevas ideas; y 2. el ejercicio en el que esas nuevas ideas se Ponen en précticay se confirma su utlidad.Independientemente del numero de etapas que se con- sideren en el proceso creativo, éste opera tanto para las personas que trabajan aisladas como para individuos que interactian con otros individuos, equipos de trabajo u organizaciones completas (Watson, 2007). Para que el proceso creativo sea exitoso, deben considerarse los siguientes retos (figura 8.2) ‘que, a su vez, demandan creatividad para ser sorteados (Berkun, 2007): 1. encontrar una idea o un problema que requiera un trabajo creativo; 2. desarrollar una solucién que en verdad funcione; 3. conseguirel financiamiento y el patrocinio requeridos para el andlisis, desarrollo y explotacién de las ideas; 4 reproducir la solucién encontrada en a escala requerida: 5. llegar hasta el consumidor final de acuerdo con la idea; 6. ganar ventaja sobre los competidores; 7. lanzar la innovacién en el momento oportuno, ni antes, cuando los consumidores no estan lstos, ni después, cuando el mercado ya est saturado: y 8. mantener la conciencia de que los gastos se incrementan mientras se tiene que lidar con todos los puntos anteriores. Se han ideado muchas técnicas para favorecer el proceso creativo, como la lluvia de ideas (Osborn, 1957), el uso de redes sociales (Faste, Rachmel, Essary y Sheehan, 2013), el uso de analogias (Green, Cohen, Kim y Gray, 2012), los mapas mentales (Buzan, 1991), la utilizacién de me- taforas (Marin, Reimann y Castafio, 2014), la sinéctica (Abed, Davoudi y Hoseinzadeh, 2015), el pen- samiento lateral (De Bono, 1983) y muchas més. Utilizando la luvia o tormenta deideas es més facil ejemplificar el proceso. La técnica consiste Capitulo 8 |Creativided 167 5. Formar grupos pequefios, de unos seis participantes. Cada grupo elige un secretario. Instruir a cada grupo a formar un circulo. A los secretarios se les proporciona una ‘computadora con proyector, un pizarrén o rotafolio y marcadores, y se les pide anotar cualquier idea generada en el grupo. Poner las siguientes reglas: a. Nohabré criticas durante la fase de lluvia de ideas. 'b. Proponer ideas creativas, sin importar lo imposibles, tontas 0 absurdas que puedan parecer. c. Generar tantas ideas como sea posible. Fase de cuestionamiento: plantear el problema o la situacién que se desea resolver, mejorar o transformar. Fase de acopio de datos: invitar a los participantes a iniciar externando sus ideas, ‘cuidando que todos tengan oportunidad de hablar y que no haya critica, Fase de incubacién: generalmente se da un breve receso de 15 a 30 minutos en los que ‘se pide a los participantes que descansen y platiquen de cualquier tema, menos del planteado para la sesiGn 0 de las ideas propuestas. Ganar a ios) Culdar los gastos |competidores| Enoontrar |] Desarratiar | Conseet, W reproduc] Ucgarat na'dea’ |{unasolucen | ,P2702%0Y I Trsoucion | constmdor Ser oportuno Figura 82 Retos a considerar durante el proceso creativo (basada en Berkun, 2007). Fase de iluminacién: Al concluirelreceso, solicitar a los grupos que desde ese momento hagan caso omiso de la prohibicién de criticar. Esto los conduce a evaluar sus ideas y elegir las mejores. Fase de elaboracién: Pedir que formen un solo grupo. Los secretarios actan como voceros y presentan las mejores ideas de su grupo: a. Los participantes investigan c6mo se podrian usar combinadas dos 0 mas ideas. . Escriben la lista final en la computadora, pizarr6n 0 rotafolio y se les pide que las ordenen con base las posibilidades reales de ser implementadas. Fase de comunicacién: Formalizar la solucién elegida comunicéndola a todas las personas que pueden resultar afectadas o que estarian involucradas en su aplicacién. \FACTORES PERSONALES QUE FAVORECEN LA CREATIVIDAD El primer e indudable factor que favorece la creatividad es la practica. Los grandes inventores, los artistas mas desarrollados, los mejores empresarios, independientemente de las capacidades con que hayan nacido, logran el uso éptimo de sus habilidades creativas con el paso del tiempo, conforme las ejercitan més y mas. Adems del uso recurrente, Rodriguez Estrada (1993) menciona ‘os siguientes factores personales que impulsan el desarrollo de la creatividad: + Sentido comin. + Amplio conocimiento del campo donde se trabaja. + Autoconfianza, + Inteligencia general. * Capacidad para lograr que se hagan las cosas. Una lista mas exhaustiva de los rasgos de las personas creativas fue proporcionada por Solomon (1990, citado por Gibb y Waight, 2005): + Son personas diferentes y no les importa serlo. * Son juguetones, no toman en serio las cosas. + Noselimitan a las regias. + Sonaventureros. + Nose preocupan por ser precisos, puntuales 0 correctos. * Actdan de manera esponténea, no necesitan un guion, asumen la direccién de los eventos. *+ Son independientes y,a veces, testarudos. + Semuestran sensibles al arte y la belleza en otros terrenos, + Son entusiastas, idealistas y responsivos y,a veces, hiperactivos. + Estan listos para encabezar las acciones. + Venlas cosas en formas en las que los otros no las ven, + Les gusta actuar. + Tienen empuie y son apasionados para sobreponerse a los obstéculos. + Nosesatisfacen con lo obvio, lo mundano olomediocre, van més alld dela primera respuesta + Nose angustian por sentirse perdidos o por experimentar ambiguedades. + Creen en su visin y en sus realizaciones. + Son valientes,y soportan as critcas y las objeciones. Apartir de una lista de 300 adjetivos, Egan (2005) pidiéa los compaferos de personas creativas Que las calificaran para tratar de describir de forma precisa las caracteristicas que las distinguian.. De esa lista, el autor extrajo las que fueron més mencionadas: capaz, astuto, confiado, egélatra, de buen humor, informal, individualista, perspicaz, inteligente, de amplios intereses, inventivo, original, ‘eflexivo, ingenioso, con autoconfianza, sensual, esnobista y no convencioral. Considerando esas caracteristicas, pareceria que pocas personas podrian ser capaces de desa- rrollar ideas creativas, pero quizé el factor comtin que apoya el uso de esta capacidades lahabilidad Para anticipar las discontinuidades de los fendmenos, es decir, lavisi6n que la propia persona posee acerca de la naturaleza y de los fenémenos que ocurren en ella, y de cOmo se puede insertar, mo: dificar,revertir o transferir una o varias de sus caracteristicas. Las personas creativas son las que Capitulo 8 | Greatividad han desarrollado la habilidad de percibir y describir lo que permanece escondido a los ojos de otras personas (Egan, 2005), Tomando el modelo de los cinco grandes rasgos de personalidad (big five personality traits 0 big five), ue incluye los rasgos de extroversién, ser consciente, ser agradable, tener apertura a nuevas experiencias y neuroticidad, se ha encontrado que los rasgos que se relacionan con mas frecuencia con la creatividad son la apertura a nuevas experiencias y ser consciente (Egan, 2006). Paradéjicamente, y sigulendo la frase de Platn (Jowet. traductor,versién en linea, 2008) de que “la necesidad es madre de la invencin’, el rechazo social que ocasiona vulnerabilidad afectiva y otras emociones negativas se asocia con una mayor actividad creativa (Akinola y Mendes, 2008); aunque puede inhibirse en forma drdstica, si los afectos negativos provienen de autoevaluaciones de la propia persona en las que se critica y nose siente con posibilidades de lograr un mejor desempefio (Gilviay Phillis, 2004). Sielindividuo se percibe con posibilidades de mejorar, las autoevaluaciones criticas no afectan sus conductas creativas. De hecho, Egan (2005) sugiere que los factores individuales que facilitan la creatividad en el ambiente de trabajo interactéan con influencias externas, como el estilo de liderazgo, el tipo de metas que se establecen, la forma como se evaliian los resultados, el trabajo en equipo y la posible existencia de modelos que ejemplifiquen el comportamiento creativo. Esta esquema- tizacién se observa en la figura 8.3. En otro estudio, pero en igual sentido, Shalley, Zhou y Oldham (2004) propusieron también que las caracteristicas de la persona no son suficientes para incentivar la creatividad, sino que es rnecesario conjuntar ciertas condiciones del contexto, tomando en cuenta la forma como éstas in teractan con las primeras. En el video: “Steve Jobs, discurso en Stanford Sub. Espaiiol HD” disponible en internet en la siguiente direccién hetps://www.youtube.com/watch?v=HHIjEz_HdTyg, se pueden observar algunas de las caracteristicas de las personas creativas. Junto con esos elementos personales, Rodriguez Estrada (1993) identifica también algunos habitos que sirven para cultivar esa capacidad: 1. Fijarse objetivos bien definidos y realistas. 2. Poner tal energia y entusiasmo en Ia tarea, que por si sola la persona supere el miedo @ fallar. 3. Contar con una preparacién intensa y creciente en el propio campo profesional 4, Entregar y comprometerse a fondo en la aventura que es emprender nuevos retos, Shalley, Zhou y Oldham (2004) puntualizaron, entre las caracteristicas externas que fomentan la creatividad: 1 el grado de complejidad del trabajo a realizar, ya que puede estimular el interés en completar ciertas actividades; 2, un estilo de liderazgo apoyador, es decir, que se preocupe por los sentimientos de los empleados, proporcione retroalimentacién informal y no destructiva acerca de su trabajo, y los motive a expresar abiertamente sus preocupaciones; 3. que los compafteros de trabajo les provean cuidado y apoyo de tal forma que les ayude a generar mativacién intrinseca: y 4. que el trabajo que se realiza esté libre de interrupciones inesperadas que distraigan la atencién de los empleados. Influencias externas Establecimiento Liderazgoy de metas Factores supervision creativas, creatives Individuales Personalidad en general. Cinco grandes de la personalidad, Autopercepcién, Evaluacién y retroalimentacién Modelos aimitar Trabajo en equipo A Fighra’B3 Factores clave que se han investigado en relacién con la creatividad (Egan, 2005). \FACTORES ORGANIZACIONALES QUE FAVORECEN LA CREATIVIDAD La organizacién también puede influir de manera importante para promover o inhibir la creatividad de sus integrantes. La cultura de las organizaciones que se orientan més al control tiende a ser in- hibidora de la creatividad; en cambio, la que proporciona estimulacién organizacional de los super- visores y de los companeros de trabajo, aunadaal otorgamiento delibertady autonomiaen el puesto y de los recursos necesarios, favorece un actuar creativo (McLean, 2005). A continuacién conside- raremos los tres factores que favorecen la creatividad desde el punto de vista organizacional. El primer factor es una cultura que la promueva, esto es, que desde el enunciado de la filosofia organizacional existan referencias claras con respecto al lugar que la innovacin y la creatividad tienen en elcontexto institucional. El segundo factor es reforzar esa posicién con politicas explictas {que alienten enlos empleados el deseo de generar nuevos productos, servicios o procedimientos de trabajo. Finalmente, es recomendable que exista algin mecanismo de reconocimiento y premiacion para aquellas personas que ofrezcan las ideas més innovadoras y productivas. De manera conereta, el Cirque du Soleil, ha implementado siete précticas para forentar a crea- tividad de los integrantes de su organizacién. Se conacen como “las siete puertas” (Heward, 2010) 1. Fijarse grandes expectativas sobre las personas, la organizaci6n y los proyectos que se ‘emprenden. 2. Despertar los sentidos a través del contacto con otras culturas y de vivir otras expe- riencias. 3, Identificar, contratar y entrenar nuevos talentos con base en una estrategia denominada “la bsqueda del tesoro y la transformacién creativa”, en la cual, después de ser identi- ficados, se les evalia alo largo de 16 semanas y se les dala oportunidad de demostrar qué son capaces de hacer. Capitulo 8 |Creatividad ‘4. Crear un ambiente enriquecedor que permita a cada miembro de la organizacién dar lo mejor de si. 5. Emplear como catalizadores creativos las limitaciones, los desafios exteriores, las dife- rencias culturales y las expectativas de los consumidores. 6. Correr riesgos cuando se deciden acciones 0 estrategias que pueden resultar mal, pero que ayuden a lograr innovaciones. 7. Conservar el frescor de trabajo en equipo, dejando que los integrantes aporten através de su participacién y que respondan a las expectativas de los consumidores. Laexperiencia del Cirque du Soleil parece adaptarse al modelo desarrollado por Titus (2007), {quien propone que una cultura seré promotora de la creatividad si conjuga cuatro factores (figura 84): 1, proporciona motivacién para la ejecucién de las tareas que implica cualquier puesto; 2. da oportunidad de experimentar y estar atentos a los descubrimientos casuales que provengan de tal experimentaci6n; 3. favorece la flexibilidad cognitiva, es decir, permite y promueve la inte- raccién entre diferentes 4reas de conocimientor y 4. impulsa el conocimiento técnico sélidamente construido que soporte ls ideas creativas generadas. técnico AF Figira BA Modelo del progreso creativo (adaptado de Titus, 2007), Perono solo la cultura organizacional es relevante para el proceso creative, también oes lacultura en la que la organizacién se encuentra inmersa. De hecho, a cultura nacional también ejerce cierta influencia en la creatividad que las personas demuestran en sus 4mbitos laborales (Westwood y Low, 2003). Aunque las diferencias parecen ser més 0 menos sutiles, pues la creatividad es apreciada en casi todas las culturas, se ha podido distinguir que las occidentales tienden a premiar la creatividad ue tiene una orientacién pragmética y que puede resolver problemas; en cambio, enlasorientales se valora més la creatividad que promueve el desarrollo y la plenitud de los creadores (Glaveanu, 2010). Otro punto a considerar es un elima adecuado, es decir, propiciar que en el ambiente de trabajo prevalezca el deseo de colaborar y reconocer a quienes hacen aportaciones creativas, mas que fomentar envidias, divisiones y desconfianzas entre los integrantes de la organizacién, Como parte del clima, también es importante alentar y nunca sancionar a quienes se equivocan al realizar intentos nuevos por lograr mejor‘as. Cada vez que en una organizaciGn se castigan los errores de las mm personas que han tratado falidamente de hacer mejoras, se establecen bloqueos importantes para el desarrollo de a creatvidad. Por ejemplo, en el caso de una fusién entre empresas, silos empleados perciben este acontecimiento como una oportunidad, tenderdn ser creativos, en contraposici6n de quienes la ven como una amenaza. Mejor atin si el ambiente de la organizacién promueve la crea- tividad, existiran mas personas que perciban la fusién como una oportunidad y no tanto como una ~amenaza (Zhou, Shin y Cannella, 2008). Uno de los indicadores que puede ayudar aos integrantes de la organizacién a saber si el ambiente es propicio para la creatividad o no, es el tipo de retroali- mentacién que reciben, pues si se enfoca de manera positiva, es decir, si se distingue por adoptar la forma de comentarios positives sobre lo que se puede lograr y lo que se alcanza, en vez de tornarse como critica destructiva, habré un mayor impulso a la creatividad (Zimmerman y Gallagher, 2006). El enriquecimiento de los puestos es otra accién adecuada, ya que cada persona en su ac tividad cotidiana descubre que es capaz de realizar mas cosas de las que antes hacia —y esto genera autoconfianza. Asimismo, el enriquecimiento de un puesto, en general, va acompartado de una mayor autoridad para tomar decisiones, lo que induce a su titular a enfrentar de manera responsable los problemas cotidianos y a ejercitar la creatividad para encararlos. Entre las carac- teristicas del trabajo que pueden fomentar la creatividad, en opinién de Coelho y Augusto (2010), se encuentran el dotar de autonomia a los ocupantes del puesto para que puedan tomar ciertas decisiones. y favorecer la variedad en las tareas, disminuyendo las actividades rutinarias, al tiempo {que se brinda retroalimentacién frecuente, se fomenta la identidad con el puesto y con la orga- nizacién, y se propicia que el trabajo tenga un mayor significado dentro de las estrategias de la or ganizacién. La representacién gréfica dela manera como interactdan estas variables se observa en la figura 8.5. En ese esquema, se aprecia que la autonomia es el factor de mayor impacto, mientras, que las otras caracteristicas actiian como moderadores. Una alternativa més son las prdcticas de recursos humanos que se implementan en la orga- rizacién, pues suelen ser un gran faciitador o inhibidor de la creatividad que muestran las personas en su trabajo coticiano (Gibb y Waight, 2005). Algunas de las précticas que pueden desarrollarse son: 1 Identificar los puestos que requieren ser ocupados por personas creativas, pues no en todos se requiere este perfil. En ocasiones lo que necesita una posicién es una persona que sea estricta en el cumplimiento de los procedimientos preestablecidos, en los cuales € una persona creativano se le permitiria realizar cambios. Tarea con Metas orientadas Variedad Identidad Retroalimentacién Significado Reconocimiento ‘Autonomia Creatividad dela tarea del empleado AFigUFBBS La variedad, la identidad, la retroalimentacién y el significado asociado con la tareao ‘el puesto de trabajo como mediadores del impacto de la autonomia en la creatividad del empleado (edaptada de Coelho y Augusto, 2010). Capitulo 8 “Creatividad 2. Desarrollar perfiles que faciliten la localizacién y la atraccién de personas creativas para dichos puestos, estableciendo los mecanismos adecuados que puedan aplicarse facilmente en los procesos de seleccién de los candidatos a incorporarse en la orga nizacién. Establecer con claridad las metas que se espera que cumplan los ocupantes de esos puestos, a través de la definicién de objetivos realistas y de la implantacién de me- canismos de evaluacién del desempeno que valoren las contribuciones ereativas. Entrenar para desarrollar o mejorar el desempefio de las personas a quienes se les permitird ser creativas en la organizacién, aun en los casos en que ya hayan sido con- tratadas con dicho perfil, pues la constante capacitacién con la correspondiente ejer- citacién de esta habilidad agudizaré su capacidad. 5. Eliminar las barreras organizacionales que inhiban la creatividad y estimular a las personas para que superen sus propias barreras personales. Realizar reuniones y asambleas periddicas en las que los empleados tengan la opor- tunidad de conocer el rumbo de su organizacién, interiorizarse en los problemas que en- frentan, proponer alternativas y veriticar el efecto de las acciones que se hayan decidido con anticipacién para encarar las cificultades previas. 7. Fomentar programas formales de creatividad como la instalacién de buzones de suge- rencias, los premios a los proyectos de mejora mas sobresalientes y los concursos de innovacién de los sistemas de trabajo, entre otros. 8. Fomentar una cultura y un clima organizacionales que sean propicios para la creacién y lainnovacién. Amos, culturay clima, deben estar diseriados para recompensar el apego on calidad a los procesos ya establecidos, tanto a quienes se espera que sean creativos como a quienes no se espera que lo sean, 6. \PRINCIPALES BARRERAS PSICOLOGICAS QUE INHIBEN LA CREATIVIDAD Las instituciones suelen tener en su cultura demasiados obstaculos para el desarrollo de la crea- tividad. Hay frases que la matan y que pueden ser parte del lenguaje cotidiano de los em- pleados: “Suena bien, pero al jefe no le gustan esas ideas”. “Eso es bueno para los japoneses, los mexicanos somos otra cosa”. “Aqui se viene a trabajar, no a estar sofiando”. “A la gente no le agradan los cambios”. Los ambientes de trabajo donde prevalece el miedo y todos tratan de culparse entre si ante ‘cualquier falla (cuando el gerente o director es autoritario 0 prepotente) o donde se castiga hasta el ‘minimo error o despercicio,resultan ser espacios donde no florece la creatvidad. Para Rodriguez Estrada (1993), existen tres inibidores de la creatvidad en una organizacién: 1, Lasnormasy los usos como freno ala iniciativa. 2. El miedo al cambio. 3. No situarse ena era dea discontinuidad. Con base en la propuesta de Laut (1991), podemos complementar lo anterior con los siguientes ‘cuatro grandes inhibidores psicol6gicos de la creatividad: 1. La experiencia del nacimiento, ya que si una persona considera que su nacimiento no era un hecho deseado por sus padres y que era un nifo 0 nia que significaba poco para ellos, en ese momento se sentiré menos importante, siguiendo en ese estado permanentemente y resultando afectado tanto en sus ideas como en su persona. Es probable que estehecho lo limite en el intento de arriesgarse a ensayar nuevos caminos o de proponer ideas creativas a otras personas. 2. El sindrome de desaprobacién paterna, originado por una educacién en la que los padres siempre manifestaron tener todos los derechos sobre las pertenencias, iniciativas o act- vidades de sus hijos. Cuando un padre adopta este rol puede generar en ellos la idea de ‘que sicamiian algo en su estilo de vida (mejoranla posicién social o econémica oreforman «algunas normas familiares), tendran su rechazo o serdn victimas del abuso de sus avances por parte de sus padres. 3. Ideas negativas, en el sentido de “no puedo, no soy creativo, mis ideas no valen la pena’. 4, La urgencia inconsciente de morir, que lleva a muchas personas a realizar actos mas o ‘menos inconscientes para pasar inadvertidas o desaparecer de a vista de los demas. En relacién con el uso de la creatividad para el desarrollo de un negocio, el autor reconoce los. siguientes temores como bloqueos importantes: 1. Miedo al fracaso, 2, Miedo al éxito. 3. Miedo al rechazo, 4, Miedo ala muerte. 5. Miedo a lo desconocido. 6. Miedo al cambio. 7. Miedo ala pérdida. 8. Vergdenza por ambicionar dinero. 9. Vergdenza hacia el dinero en general Eno que tiene que ver con las diferentes etapas del proceso creativo, también existen bloqueos que afectan de forma considerable el desarrollo de las personas. Sobre el acopio de datos 0 sa~ turacién, los obstculos son los siguientes. 1, Bloqueos al aprendizaje. La persona siente que no puede aprender oretenerloaprendido, yesta ansiosa sobre las experiencias nuevas. Si percibe que van a ponerlaapruebe, puede cerrarse. Si en su autocritica considera que no es intelgente, no se va a colocar en una posicin en la que pueda ser avergonzada, Si se le considera intelgente, es posible que no (quiera exponerse a destruir esa imagen. Quizénno aprenda poraue tiene miedo de aejar ala gente sila creen petulante 2. Temas vedados. La persona puede estar convencida de que ciertas dreas o temas no pueden conacerse y lo justfica pensando que son “tonterfas", “no me incumben’, “son malas o enfermizas’, o bien, “impertinentes”. Desarrola la idea, por lo general inconsciente, de que si acepta tales evaluaciones se inhibira para investigar un rango ~amplio de fenémenos. En particular, no se permite descubrir algunos contenidos de su inconsciente y todo su potencial creativo. Puede ser que evte algunos temas relevantes, Capitulo 8 _Creatividad v5 ‘o que el temor y la ansiedad la conduzcan a cierta autocensura que limite sus expe- riencias y, por lo tanto, el desarrollo y el uso de herramientas cognitivas necesarias para lacreatividad. El temor a la autoconciencia y la sobrevaloraci6n de la realidad esta relacionado con las etapas de incubacién y de iluminacién. 1. Temor a la autoconciencia. Si la persona se permite hacer asociaciones y andlsis de la informacién que ha recopilado, significa que debe permitise conocer la relacién que existe entre sus acciones y sus consecuencias, o cual no le deja mucho espacio para cengaftarse; la asociacién le puede revelar, por ejemplo, que cada vez que dice una idea y no es aceptada, trata de justificarse y no aceptar sus falas. Si no quiere saber que le preocupa especialmente parecer una persona poco competent y ser avergonzada, es posible que no se permita ver que hay una conexién en ello. Esto puede conducirla @ una situacién enla que su temor a la autoconciencia se corwierta en unimpedimentopara per- mitirse establecer asociaciones con libertad. Como resultado, dicha persona intentaré mantener sus asociaciones de ideas bajo un estrecho control, eludiendo el uso de la ima: ginaci6n con la creencia de que la hace mas vulnerable. 2. Sobrevaloracién de la racionalidad. En ocasiones, la persona se esfuerza por mantener el control de sus pensamientos manifestandose como alguien muy racional, que rechaza cualquier pensamiento que pueda parecer ildgico y manteniendo un pensamiento lineal. Si éste es el caso, rechazaré prematuramente cualquier razonamiento que no parezca l6gico a primera vista. En consecuencia, no desarrollard su intuicién ni el pensamiento “prelégico” por temor a las consecuencias de parecer “extrarto” o inaceptable, segin lo establecido. En cuantoa la verificacién, también existen siete bloqueos. 1. Temor al fracaso. Ante la duda de qué pasariasilleva una idea hasta el finaly a persona descubre que no era tan buena como pensaba, tal vez se encuentre con consecuencias indeseables. Puede ser que no haya tomado en cuenta algunas investigaciones si su idea es cientifica, 0 que su producto artistico 0 su actuacién no mejore en lo mas minimo conforme lo trabaja, 0 incluso tal vez llegue a deteriorarse, o bien, que en la organizacién otras personas critiquen sus ideas 0 generen gastos que no conduzcan a mejoras en la rentabilidad, en la calidad del servicio o en los productos. Falta de recompensa. Buena parte de la actividad creativa est motivada por la ad- rmiracién que recibe una persona a partir de lo que pueda crear. Con frecuencia, la perse- verancia requerida para convertir el acto creativo iniial en un trabajo mas desarrollado no se recompensa tan pronto como seria de esperarse. Silo que motiva ala persona es su deseo de reconocimiento o la obtencién de algo en particular, y esto no sucede como lo espera, la desmotivacién puede llevaria a perder interés en actuar con creatividad. Falta de seguimiento. Si la persona se considera generadora de ideas pero no res- ponsable de atender los detalles, quizé se convierta en una promotora poco convincente © con escasa capacidad de conerecién de sus sugerencias: podré proponer ideas que pueden ser geniales, pero que no se llevan a cabo. Esta actitud podria surgir del terior de no ser muy buena en dar seguimiento; asi, de cualquier forma las cosas se convertirén ennada. Desesperacién. Este bloqueo se relaciona con el de la evaluacién. Puede ser que la persona no esté contenta con el producto original y trate de hacerlo mejor intenténdolo repetidas veces sin conseguirlo. Ante los reiterados intentos falldos, tal vez la persona desista de su idea y no se esfuerce por eliminar sus deticiencias 0 por superar los obs téculos que se presentan en su realizacién. 5. Temor a la humillacién. En forma similar al temor a la autoconciencia, si al llegar al momento de la verificacién la persona evalia altamente su produccién y las demas personas piensan que ésta no es tan buena, es posible que sienta miedo de que otros ‘opinen que se trata de un error, una mediocridad o un absurdo y que terminen por con- sideraria como incompetente. Por consiguiente, ela tendera a menospreciar su propio trabajo e ideas y ano continuar lo iniciado, pudiendo caer en falsa modestia o en llegar a convencerse de que en realidad sus creaciones no tienen ningun valor, provocando ast desénimo para completar sus creaciones. 6. Temor de ser ignorado. Silas demés personas evalian de manera negativa su idea o su produccién o sila consideran poco relevante, puede suceder que tiendan a ignorarlay, en ‘consecuencia, el creador también se sienta ignorado. Con tal de evitar esa situacién, la persona creadora desistra de esa 0 de futuras ideas creativas. 7. Temor a ser rechazado. Si el creador de una idea 0 un producto los evalda de manera Positiva y desarrolla el temor de que la demas gente los considere pretenciosos y llegue a rechazarlos, puede debiltarse su habilidad para evaluar su creacién con precisi6n, con el posible resultado de que deseche prematuramente un producto con potencial valioso, Los temores relativos @ la comunicacién son los siguientes: 1. Temor a la humillaci6n. Sila persona creativa se siente insegura de sus habilidades, es Posible que perciba cierta cificultad en exponer sus ideas ante otros. Tal vez, al sentir miedo de ser criticada o ridiculizada y ser expuestaal piblico como poco inteligenteo con escaso talento, la persona deje de compartir sus ideas y se autocensure, llegando.a perder ~aportaciones valiosas para la organizacién. Inhibicién corporal. El individuo que ha aprendido a distanciarse de su propio cuerpo, Porque lo considera desagradable, irrelevante o torpe, se mostrard renuente a co- ‘municar sus ideas 0 sus creaciones a través de expresiones como la danza, el canto, la actuacién o hablando en pablico, como una manera de evitar su exposicin alas criticas xyas{eludir la sensacién de verghenza. Eneste rengl6n, siel cuerpoes considerado como algo pecaminoso, indecente o malo, lainhibicién se basaria en laintencién, consciente o inconsciente, de evitar la culpa. Finalmente, el distanciamiento del cuerpo puede conducir ‘a temores sobre la incapacidad de predecir las reacciones fisioldgicas que se pudieran presentar, como resequedad en la boca, rubor, temblor de manos, sudoracién, entre otras. Si éste fuera el caso, la creatividad se veria afectada por el miedo a las reacciones corporales no controladas.. Temor a ser asertivo, Una idea que puede cruzar por la mente de la persona creativa es, que si expresa lo que siente puede ser que no le guste a los dems. En su mente existe la conviecién de que lo que tenga que expresar puede meterla en problemas, por lo {que ser mejor sino dice nada. En algunas culturas, como sucede en ciertos sectores sociales de México y otros paises de América Latina, los padres transmiten a sus hijos esta idea. Siellos aceptan ese concepto se volveran muy inhibidos al expresar cualquier idea y su creativided quedaré seriamente dantada, A los temores antes sefialados, es posible agregar otros factores que inhiben la creatividad. Choi, Anderson y Veillette (2009) encontraron, en una investigacién sobre los factores contextuales Capitulo [ereatvidad ‘que afectan la creatividad, que un liderazgo aversivo y un clima organizacional que no apoya la ge- nreracién de ideas creativas actuan como inhibidores; aunque también descubrieron que la propia persona puede atenuar esta influencia si posee, de por si, esa habilidad LOS EQUIPOS CREATIVOS Una creencia generalizada, no confirmada plenamente, es quelos equipos pueden ser més creativos que las personas individuales, porque se supone que la presencia de diferentes perspectivas y ex periencias aportaria mas a la solucién creativa de un problema o a la generacién de ideas nuevas; sin embargo, como hemos visto antes, si los factores individuales y organizacionales no son los propicios para la creatividad, el efecto negativo puede ser un importante inhibidor del pensamiento y de a imaginacién. Los equipos también contribuyen de manera favorable al proceso creativo, a través del soporte {que le proporcionan a cada uno de los integrantes. En una investigacion sobre la influencia de los grupos en la creatividad de sus miembros, Madjar (2005) encontré que los equipos pueden im- pulsarla a través de dos mecanismos: 1. dando apoyo y asistencia a sus nuevas ideas: y 2. pro- porcionando informacion adicional y sus conocimientos, lo que desencadena nuevas ideas y soluciones alternativas. Un tercer rol parece relevante en la actuacién de compafieros de equipo yes el de maximizar sus relaciones con personas externas, de tal forma que pueda incrementarse cl aporte de ideas novedosas hacia el interior del grupo (Folkestad y Gonzalez, 2010). Ena figura 8.6 se esquematizan estas relaciones, y se puede observar que los integrantes de la propia unidad 0 del departamento organizacional tienen un efecto favorable, sobre todo através del apoyo que dan a sus integrantes, mientras que integrantes de otras areas y los externos a la organizacion contribuyen brindando informacién. Los compafieros de enlace, que pertenecen al mismo grupo creativo, tienen el rol de servir como conectores con quienes en el exterior proporcionan la in- formacion y el apoyo necesarios para la adecuada operacién del equipo. Otros, Compatteros de trabajo del mismo departamento Apoyo Animo >| ounidad positivo Camppneros | “ Desempero creativo Comparieros de trabajo externos al departamento ounidad Informacién i [Informacién | Estimulacion cognitiva. [| Personas que no son compaferas de trabajo FBUEBBE Formas en as que otras personas pueden impulsar el desempefio creative de los integrantes de un equipo (adaptada de Madjar, 2005).. is Lamayoria de las innovaciones relevantes son generadas a partir de grupos y no mediante la ilu- rminacién aislada de un solo individuo (Berkun, 2007). En un amplio andlisis de a literatura cientifica No cientifica desarrollada hasta ese momento sobre la innovacién en equipos de trabajo, Folkestad y Gonzalez (2010) encontraron que para que un equipo contribuya de manera creativa se requiere de la conjuncién de siete diferentes componentes interactuando entre si. La figura 8.7, basada en la propuesta de los investigadores, esquematiza a interaccién que deben mantener dichos elementos. Como se observa, en el circulo central se ubican la cultura y el iderazgo, los cuales influyen y se ven afectados por el resto de los factores, a a vez que ellos interactdan entre si, La cultura propicia la construecién de un ambiente fisico, psicolégico y social que puede impulsar o inhibir la creatividad, alavez quela diversidad de su composicién puede ser aprovechada o desperdiciada como un activo Creative a través de las recompensas que otorga, 0 escatima, a los equipos y a los individuos por su actuacién innovadora. Ambiente, recompensas y diversidad estimulardn, hasta cierto grado, la toma de riesgos calculados y la experimentacién, asi como también influirén en la manera como se disefta la conformacin y operacién de los equipos de trabajo. Por su parte, el liderazgo es el responsable de seguir una estrategia adecuada para la conformacién del equipo, decidiendo hasta qué grado promoverd la diversidad, definira metas fomentando la experimentacién, evaluara su progreso y otorgard las recompensas debidamente ganadas, asumird la responsabilidad total por los riesgos y fracasos en que se incutra, y hard los cambios que sean necesarios para obtener el mejor resultado posible. Ambiente Diversidad Recompensai Liderazgo Riesgo\ caleulado Diseno del equipo MFigiira87 Interaccién de la cultura y el liderazgo con otros factores organizacionales que favorecen el desemperio creativo (adaptada de Folkestad y Gonzalez. 2010), Estos autores descubrieron que el tamafio del grupo también es relevante y que son los equipos relativamente pequefios los que pueden ser més proclves a desarrollar con éxito este tipo de acti- vidades. En conereto, ellos sugieren que un equipo dedicado a actividades creativas e innovadoras debe tener un maximo de doce integrantes, siendo el nimero més adecuado entre cinco y sels Capitulo 8 “Creatividad 179 personas (Folkestad y Gonzalez, 2010). Por ultimo, las metas que establezca el lider junto con el equipo deben significar un auténtico reto para todos los miembros, que les permita lograr el ni- vel de motivacién necesaria para el involucramiento en las tareas creativas. \APRENDER A SER CREATIVOS ‘Através del entrenamiento, es posible desarrollar la capacidad creativa de las personas y de los equipos (Baruah y Paulus, 2008). Este hallazgo aclara la duda de si una persona creativa nace o se hace. Cualquier organizacién que pretenda mejorar su capacidad creativa puede promover esta competencia entre sus integrantes, siempre y cuando se logren conjuntar varios elementos. Para tener éxito en este objetivo, es itil apoyarse en las expectativas que tanto los formadores como los lideres tengan acerca de las personas a las que desean entrenar, aunque el principal efecto lo genera la autoeficacia percibida por la propia persona. Cuando los supervisores adoptan las si- guientes conductas logran promover la capacidad creativa de sus empleados (Tierney y Farmer. 2004): 1. asegurar los recursos necesarios para favorecer el actuar creativo: 2. ser en s{un modelo de creatividad; 3. brindar recompensas pablicas y contingentes a los resultados creativos e inno- vadores; 4, motivar la definicién de metas creativas y enorgullecerse de los logros; 5. reforzar en ‘sus trabajadores la confianza en su potencial creativo; y 6. motivar el trabajo colaborativo en este tipo de tareas, en el que se compartan ideas tanto con los propios integrantes del equipo innovador como con externos. Lo primero es establecer que la innovacién se genera a partir de que los individuos y los equipos se empeften en apegarse y mantenerse unidos a una o varias fuentes de innovacién (Berkun, 2007): ‘Leltrabajo duro, orientado en una direccién espectfcat 2. las oportunidades surgidas alo largo del trabajo duro aunque impliquen cambios de direccién; 3. la curiosidad que por lo regular proviene del "qué pasaria si..2”; 4. la busqueda de bienestar y recursos econémicos; y 5. la necesidad. Para el desarrollo de la creatividad pueden seguirse las recomendaciones de Heye (2006): tomar riesgos; aburrirse; considerar que no hay malas ideas: desear; dudar; visualizar: tener enso- fraciones; tomar notas; voltear las cosas, situaciones 0 problemas; ser curioso; hacer un andlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; aprender de los errores; conocer personas ciferentes; pensar en los superhéroes, buscar nuevas ideas para objetos simples; redefinir los proble- mas viejos; buscar siempre un punto de vista fresco. A estas recomendaciones podemos agregar dos més: exponerse a experiencias multiculturales (Leung y Chiu, 2010) y mantenerse fisicamente activos (Lupu, 2012). Para comprender mis el proceso de aprender a ser creativos, te recomendamos el video titulado “De dénde vienen las buenas ideas’, disponible en heeps://www.youtube.com/ watch?v=XU7TqH15QO8; o bien, algin otro video que aborde el tema. Enopinién de Berkun (2007). laformacin creativa conlleva cambios ena forma como lapersona se visualiza, por lo que implica: 1. un mejor conocimiento de si para identificar las situaciones y con- diciones ambientales que favorecen su creatividad; 2. ser intenso en la busqueda de ideas nuevas, pero manteniendo la cabeza lo suficientemente fria para escuchar comentarios duros, sin generar desénimo; 3. comenzar con ideas y problemas sencillos y avanzar hacia temas mas complejos, incrementando la conviccién de que es posible encararlos: y 4. conceder el debido crédito a la suerte ya quienes hayan precedido en innovaciones que conducen de manera efectivaa las nuevas. Para quienes desean iniciar el entrenamiento para el desarrollo de su creatividad, Osborn (1957) propuso una serie de preguntas a modo de lista de verificacién que podemos utilizar para guiarnos en la busqueda de ideas novedosas. La siguiente es una adaptacién de su listado original: Lista de verificacién de ideas creativas (adaptada de Osborn). Area Gomes ~ | Qué otra cosa es como esto? £Qué otras ideas sugiere? Nos ofrece celpasado algin paralelismo? Que se puede copiar? ZQué se puede cemular? 2Qué se puede afiadir? (Mas tiempo? ‘Mayor frecuencia? Fortaleza? cLongitud? {UGrosor? Valor extra? Lngrediente adicional?éDupicar? spuesta Quién més? 2Qué mas? ZOtros ingredientes? ZOtros materiales? 2Otros procesos? Otro lugar? .Otra aproximacién? ZOtro tono devor? Cirasponer lo posttvo lo negatvo? ‘EQué hay acerca deos opuestos? ‘overlo hacia atrés? ZVolverlo hacia abajo? LRevertir los roles? Ponerse en sus zapatos? éCambiar su status? ZPoner Ia otra rrejila? AS : . 2En qué se distinguen la creatividad y la in- novacién? Explique las fases del proceso creative de acuerdo con Rodriguez Estrada (1993). éCudles son los principales retos que debe enfrentar el proceso creativo segin Berkun (2007)? Explique al menos cinco caracteristicas per sonales que influyen en la creatividad. Explique al menos tres de las caracteristicas exteras que fomentan la creatividad de acuerdo con Shalley, Zhou y Oldman (2004) &Cémoinfluyen la cultura organizacional, el cima laboral, las caracteristicas del puesto de trabajoy las practicas de recursos humanos en el fomento delacreatividad? Qué se quiere decir cuando los temas vedados pueden inhibir la creatividad en una persona? Mencione las tres formas en que los com- pafteros de trabajo pueden favorecer la crea- tividad de sus pares. Explique al menos tres de las maneras en que los lideres 0 supervisores pueden impulsar la crea tividad de sus empleados de acuerdo con Tierney y Farmer (2004). Lecturas complementarias Gio Capitulo 8 | Greatividad 10, Explique cinco recomendaciones que se pueden adoptar para desarrollar la capacidad creativa 1, Formen equipos de cinco personas entre to- dos los companeros de suclase y, en 20 minutos, con los recursos que existan dentro de su aula, realicen a modo de competencia entre grupos las siguientes tareas: a. Disfracen a un integrante de! equipo como hawaiana b. Construyan una casa aescala c. "Carguencon el muerto" 2. Después de terminar el ejercicio anterior, co- menten entre ustedes qué temores y facilitadores experimentaron durante el desarrollo de las acti- vidades anteriores. intreviste a dos personas que pertenezcan a una organizacién y solifteles que describan los factores que identifican como impulsores de la creatividad en el interior de ella, 2, Pidales, después, que le expliquen os inhibidores. Una buena lectura sobre el tema es la siguiente: Rodriguez Estrada, Mauro (1993) Creatividad en la empresa, México: Pax. Otra opcién es la excelente sintesis de la forma com: diferentes teorias psicol6gicas explican la creatividad; se encuentra en la direccién hittp://laespiral. momoescuela org/wp-content/uploads/2014/01/Manual: de-la-creatividad pat, como Marin, R. y De la Torre, S. (1991). Manual de la creatividad, Barcelona: Vincens Vives. 181 eee Abed, S., Davoudi, A. H.M.y Hoseinzadeh, D. (2015). The effect of synectics pattern on increasing the level of problem solving and critical thinking skils in students of Alborz province, WALIA journal, 3(S1), 110-118. ‘Akinola, M. y Mendes, W. B. (2008). The dark side of creativity: biological ‘vulnerability and negative emotions lead to greater artistic creativity Personality and Social Psychology Bulletin, 34(12), 1677-1686. doi 10.1177/0146167208323933 Baruah, J.y Paulus, PB, (2008). Effects of training on idea generation in groups. Small Group Research, 39(5), 523-541. doi: 10.1177/1046496408320049 Berkun, S. (2007). The myths of innovation. Sebastopol, CA: O'Reilly Media Buzan, T. (1991). Use the both sides of your brain. Nueva York: Dutton. Choi, J. N., Anderson, T. A.y Veillete, A. (2009). Contextual inhibitors of employee creativity in organizations. The insulating role of creative abilty. Group & Organization Management, 34(3), 330-357. do: 10.1177/1059601108329811 Coelho, Fy Augusto, M. (2010). Job characteristics and the creativity of frontline service employees. Journal of Service Research, 13(4), 113. doi: 10.1177/1094670510369379 De Bono, E. (1983). Lateral Thinking. Reino Unido: Pelican Books. Egan, 7. M. (2008). Factors influencing individual creativity in the workplace: an examination of quantitative empirical research Advances in Developing Human Resources, 7(2), 160-181. doi 10.1177/1523422305274527 Faste, H., Rachmel, N.Essary. R. y Sheehan, €. (abril de 2013). Brainstorm, Chainstorm, Cheatstorm, Tweetstorm: new ideation strategies for distributed HC! design. En Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 13431362). ACM. Folkestad, J. y Gonzalez, R. (2010). Teamwork for innovation: A content analysis of the highly read and highly cited literature on innovation, Advances in Developing Human Resources, 12(1) 116136. do 10.1177/1523422310365486 Forbes Staff (2014, febrero 16). Los creativos mexicanos que sorprenden al mundo. [Publicacién en internet), Recuperado de: http://wwwforbes. com.mx/los-creativos-mexicanos-que-sorprenden-al-mundo, el 17 de ‘octubre de 2015, Garreau, J. (2006). Radical evolution. The promise and peril of enhancing our minds, our bodies ~ and what it means to be human. Nueva York: Doubleday. Gibb, S. y Waight. C. L. (2005). Connecting HRD and creativity: from fragmentary insights to strategic significance. Advances in Developing Human Resources, 7(2), 271-286. dot: 10.1177/1523422305274530 Glaveanu, V-P. (2010). Principles for a cultural psychology of creativity. Culture & Psychology, 16(2), 147-163. doi: 10.1177/1354067X10361394 Capitulo 8 “Creatividad Green, A.E., Cohen, M.S. Kim, J. U. y Gray, J.R. (2012). An explicit cue improves creative analogical reasoning. Intelligence, 40(6), 598-603. Heward, L. (2010, 23 de septiembre). innovacién, secreto del éxito. Conferencia dictada en el Congreso Internacional dela Asociacién Mexicana en Direccién de Recursos Humanos, AMEDIRH. Heye, D. (2006). Creativity and innovation: Two key characteristics of the successful 21st century information professional. Business Information Review, 23(4), 252-257, doi: 10.1177/0266382106072255 Jowet, B, (Trad.) (2008). The Republic. Publicacién en linea]. Recuperado de: http://www. gutenberg.org/cache/epub/150/pgl50-images.html, el 17 de octubre de 2016. Laut, P. (1955). El dinero es mi amigo. México: Diana. Leung, A. Kr y Chiu, C-y. (2010). Multicultural experience, idea receptiveness, and creativity. Journal of Cross-Cultural Psychology. 41(5-6), 723-741. doi 10.1177/0022022110361707 Lupu, E. (2012). Physical activities as 2 manner of lifelong developing creativity En ath Worid Conference on Educational Sciences (WCES-2012) 02-05, febrero de 2012 Barcelona, Espatia. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 46(2012), 1893-1898. doi: 10.1016/) sbspro.2012.05.398. Madjar, N. (2005). The contributions of different groups of individuals to employees’ creativity. Advances in Developing Human Resources, 7(2), 182-206. doi: 10.1177/1523422305274525 Marin, A., Reimann, M. y Castafo, R. (2014). Metaphors and creativity: Direct, moderating, and mediating effects. Journal of Consumer Psychology, 24(2), 290-297. McLean, L. D. (2005). Organizational culture's influence on creativity and innovation: a review of the literature and implications for human resource development. Advances in Developing Human Resources, 7(2). 226-246. doi 10.1177/1523422305274528 Osborn, A. F. (1957). Applied imagination. Nueva York: Charles Scribner's Sons. Peterson, W. (1991). El arte del pensamiento creativo. México: Edivisi6n. Ribot, TH. (1906). Essay on the creative imagination. [Versién en linea de la publicacién original de: Kegan Paul, Trench, Traber & Co.,Ltd] Recuperado de: https://www.gutenberg.org/files/26430/26430- h/26430-h.htm, e117 de octubre de 2015. Rodriguez Estrada, M. (1993). Creatividad en la empresa. México: Pax. Salley, C. E., Zhou, J.y Oldham, G. R. (2004). The effects of personal and contextual characteristics on creativity: where should we go from here? Journal of Management, 30(6),933-958. doi 10.1016/,jm.2004.06.007 Sivia, PJ. Phillip, A. G. (2004). Self-awareness, self-evaluation, and creativity. Personality and Social Psychology Bulletin, 30(8), 1009-1017. dot 10.1177/0146167204264073 Solomon, C. (1990). What an ideat Creative training, Personnel Journal, 69(5), 64-71. Citado por Gibb, S. y Waight. C. L. (2005). Connecting HRD ‘and creativity: from fragmentary insights to strategie significance. ‘Advances in Developing Human Resources, 72). 271-286. do 10.1177/1523422305274530 Psicologia organizacional Tierney, Py Farmer, S. M. (2004). The pygmalion process and employee creativity. Journal of Management, 30(3), 413-432. doi: 10.1016/} jm.2002.12.001 Titus, P.A. (2007). Applied creativity: The Creative Marketing Breakthrough Model. Journal of Marketing Education, 29(3), 262-272. doi 10.1177/0273475307307600 Urbano, L. O. P.(s.t). Las analogias predilectas de Santa Teresa de Jests. [Publicacién en linea]. Recuperado de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://mww.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-analogias- predilectas-de-santateresa-de-jesus~-O/html/636200¢2-2554-4545: b768-403f97Sad{b7_10.htmi#f|_O_ el 17 de octubre de 2015. Van Oech, R. (2008). Whack on the Side of the Head: How You Can Be More Creative (edicién del 25 aniversario). Nueva York: Grand Central Publishing. Watson, E. (2007). Who or what creates? A conceptual framework for social creativity. Human Resource Development Review, 6(4), 419-441. do 10.1177/1534484307308255 Westwood, R. y Low, D. R. (2003). The multicultural muse: culture, creativity and innovation. International Journal of Cross Cultural Management, 32), 235-259, doi 10.1177/14705958030032006 Zhou, J., Shin, S. J.y Cannella J. A. A. (2008). Employee selt-perceived creativity after mergers and acquisitions: interactive effects of threat-opportunity perception, access to resources, and support for creativity. The Journal of Applied Behavioral Science, 44(4), 397-421. doi 10.1177/0021886308328010 Zimmerman, D. K.y Gallagher, S. R. (2006). Creativity and team environment: an exercise illustrating how much one member can matter. Journal of Management Education, 30(4), 617-625. doi: 10.1177/1052562905282017

También podría gustarte