Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE ESTUDIOS : GUIA OFICIAL DE TURISMO.

UNIDAD DIDÁCTICA : PLANIFICACION TURISTICA


SEMESTRE ACADÉMICO : II
DOCENTE : BAC: HANSYELO LIZANA GUERRERO
COMPETENCIA DE LA UNIDAD : Trasladar al visitante (Turista o
excursionista)teniendo en cuenta sus requerimientos, las políticas de la empresa y la
normatividad vigente.
CAPACIDAD : Planifica las actividades turísticas a realizar dentro del
destino de acuerdo a las necesidades de la demanda, aplicando criterios de sostenibilidad y
responsabilidad
CONTENIDO : Antecedentes y experiencias de planificación turística en el
peru
CANCHAQUE, 31/08/2021

Planificar es, básicamente, prever escenarios futuros para evitar la incertidumbre;


también significa tomar decisiones sobre qué hacer en ciertos escenarios posibles,
qué camino, qué ruta seguir, cuáles criterios considerar en base a la información
existente o a experiencias anteriores.
La planificación turística tiene relación con la fijación de objetivos tendientes a un
desarrollo equilibrado, que implique beneficios económicos, sociales y
medioambientales, así como una ordenación, dirección y control de la actividad
turística. La planificación puede, pues, conceptualizarse como un instrumento de
gestión que permite a un determinado territorio constituirse en un producto
turístico competitivo y sostenible.
La planificación, dada la complejidad del fenómeno turismo, supone considerar
muchos factores a la hora de su formulación y, más aún, de su implementación.
Uso de suelos, medio ambiente, recurso humano, marketing, cultura, legislación,
calidad, infraestructura, sanidad, servicios turísticos… son sólo algunas de las
variables que toda iniciativa en planificación turística debe estudiar y evaluar a
fondo y, además, lograr integrar en un modelo de desarrollo. Por eso se afirma que
la planificación en turismo constituye un proceso complejo: precisa del manejo
inteligente de una vasta información, precisa de una visión holística de la realidad.
Esta labor recae en las instancias gubernamentales del sector público: ministerios,
viceministerios, gobiernos regionales y locales.
Por lo general, la planificación turística tiene su formulación en un Plan de
Desarrollo Turístico. De acuerdo con la OMT, se trata de “un plan estratégico que
integra todos los aspectos del desarrollo turístico incluyendo los recursos
humanos, medioambientales y socioculturales. Dicho plan parte de la determinación
previa de un objetivo que va desde lo más general a lo específico con diferentes
niveles de disgregación”. De acuerdo con el investigador Roberto Boullón, cabe
agregar a los objetivos generales y específicos, las estrategias, medidas de acción
e indicadores, así como los mecanismos de evaluación, control y seguimiento de los
objetivos trazados. Un cronograma de ejecución y una asignación presupuestal,
claro está, se hacen imprescindibles.
En el Perú, si hablamos de Plan de Desarrollo Turístico, nos referimos al Plan
Estratégico Nacional de Turismo 2012 – 2021 (PENTUR), guía oficial y documento
rector del sector turismo en nuestro país, resultado del trabajo conjunto entre los
mejores representantes técnicos del sector público y privado.
Hay, desde luego, antecedentes del PENTUR, esfuerzos de planificación turística
que, aunque legítimos desde un punto de vista técnico (con el respaldo incluso de
acreditadas consultoras extranjeras), no tuvieron mayor asidero en la realidad
nacional, debido seguramente a la ignorancia e incompetencia de nuestros políticos
gobernantes en materia turística.
Los planes del turismo en Perú han sido:
1. Misión Checchi (1965) giomar
2. Plan COPESCO (1970) madeleyne - maribel
3. Estudio MONITOR COMPANY (1995) - victor
4. Plan Maestro JICA (1999)diolin - doris
5. Programa PRODITUR (1999) marco - jojani
De estas tentativas de planificación, con toda justicia debemos destacar el trabajo
de la Monitor Company, consultora norteamericana que realizó el Estudio
“Construyendo las Ventajas Competitivas del Perú ”, el cual nos aportó un excelente
marco metodológico para el desarrollo competitivo del turismo basado en los
segmentos naturaleza y aventura. No menos relevante fue el plan que diseñó la
Agencia de Cooperación Internacional de Japón- JICA, que llamó la atención sobre
la necesidad de una diversificación de la oferta turística nacional, tomando
distancia de un turismo masivo y, más bien, privilegiando mercados específicos. Por
último, cabe dedicar una reseña a COPESCO, un plan de desarrollo regional,
principalmente para Cusco y Puno, con inversiones integradas a nuestro sector, que
ha sobrevivido y es actualmente una fuente de apoyo técnico y financiero en obras
que favorecen el turismo a nivel nacional.
El PENTUR, hay que decirlo, tiene muchos méritos en cuanto a la fijación de 9
objetivos estratégicos que atienden a alcanzar la sostenibilidad y competitividad
del Perú como destino turístico, a saber:
Conviene destacar que para cumplir con su objetivo general ― Lograr que el Destino
Perú sea competitivo y sostenible― el PENTUR contempla el diseño y desarrollo de
programas como el de “Cultura Turística”, “Turismo Rural Comunitario”, “Un Pueblo,
Un Producto”, “Al Turista, Lo Nuestro”, entre otros que viene desarrollando el
MINCETUR.
Sin duda, otro de los puntos fuertes del PENTUR es la presentación de metas
concretas como sustento de los objetivos. En su versión anterior (PENTUR 2008-
2018) éstas brillaban por su ausencia, algo que resultaba escandaloso para muchos
investigadores serios.
 
Es importante contar con metas concretas para saber qué escenario ideal se busca
alcanzar. Países desarrollados como España y Francia, dos potencias en turismo,
incluyen en sus planes de desarrollo turístico metas que permitan medir el
crecimiento en forma de PBI sectorial, número de inversiones, incremento de
salarios, de capacidad hotelera, de empleos, de transacciones comerciales, de
consumo… Así, además de consolidarse un sistema estadístico, los esfuerzos de
planificación turística repercuten de manera directa en la realidad socio-
económica, ya sea a nivel local, regional o nacional: el crecimiento se traduce en
desarrollo. Al sector turismo del Perú le conviene, más temprano que tarde, tomar
esto siempre en consideración.
Hay, desde luego, ausencias en este documento rector que no puede ser perfecto.
No hay un enfoque de ordenamiento territorial y, por consiguiente, no se definen
los espacios y las modalidades de turismo aplicables a ellos. No se presenta un
modelo de conservación del entorno natural, cultural y urbano. No se cuenta con
una red de talentos o base de datos de los mejores cuadros en materia
planificación turística. Esto debe mejorarse pronto.
Referencias bibliográficas:
 
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT). “Introducción al
Turismo”.  Madrid, 1998.
 BOULLÓN ROBERTO. “Planificación del Espacio Turístico”. Ed. Trillas. México.
1985
 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/turismo/
PENTUR_2013-Final.pdf

También podría gustarte