Está en la página 1de 20
LA POBREZA URBANA EN MONTEVIDEO APUNTES ETNOGRAFICOS SOBRE DOS BARRIOS POPULARES Marcelo Rossal (Coordinador) Rafael Bazzino Luisina Castelli Rodriguez Gonzalo Gutiérrez Nicola Camilo Zino Garcia Prdlogo: Denis Merklen fe wat ® i= — Pomaire EDITORIAL GORLA LA POBREZA URBANA EN MONTEVIDEO Apuntes etnograficos sobre dos barrios populares Marcelo Rossal (coord,) Rafael Buzz ina Castelli ee alo Gutiérrez Nicola ilo Zino Garcia vu = a= Pomaire EDITORIAL GORLA Coleccién ETNOGRAFIAS DE LOS SECTORI RES: PRESENTACION! Este libro es producto deuna investigacion etnogestica mul tisituada y colaborativa en dos zonas de Montevideo: Malvin Norte y Cinco Barrios Unidos’; all escuvimos participando de !a vida social de dos asentamientos en Malvin Norte y tres en : " Cinco Barrios Unidos, realizando observaciones flocantes, en- eee ares ‘revista informales, entrevistas no ditectivas coordinadas for- ‘malmente y observaciones patticipantes.en dist Enere febrero y octubre de 2018 realizamos el trabajo de campo etnogrifico un equipo de tres antropdlogos de la Us versidad de la Repiblica contratados por la Asociacién Pro- fandacion para las Ciencias Sociales, y un anttopélogo perte- 256 p.;21 x 13 em. -(Emnografias de los ectores populares; Primera ei FORIALGORLA ‘ORIAL POMAIRE gradecet los apoyos sustanciles de Lorena Cast » Lab, Luis Lagaxio, M la Direecién Nacional de Evalue Aires (1414) con Verdnica Fi De todas Formas, nuestros ned ser repr transitid porn CAPITULOL POBREZA Y POLITICAS SOCIALES EN EL URUGUAY CONTEMPORANEO La pobreza en euestién [Eseainvestigacin etnogrifica en cinco asentamientos ie- ues de Montevideo considera los estudios que han enfoca- do en la pobreza y sus eransform: iohistdricos sit procesos dle empobrecimie iones del Estado’. ‘Mientras que la crisis soci ‘econémica y pol 60 dej6 en evideneia que a pobreza afectaba mayo- los habitantes rurales de los “pueblos de ratas” situacin y cuestionando el imaginario urbano del “pais de las cercanias" y su modelo integrador, la prof sis durante la década del "70 y el advenimicneo de la diceadura 1 consolidaron la emergencia de la pobreza en la ciudad como problema de relevancia piiblicay al “pichi" en objetivo de la violencia es Yaen las décadas del ‘80 y 90, la magnitude 1h pobreza y los procesos de pauperizacién de los sectores po: ppulares, confluyen en transformaciones sociales y econémicas de caracreristicas novedosas como la m lad dela pobreza extrema, su expeesin territorial en Jos margenes de la ciudad y la relacin estructural co formas de la desigualdad soc Estas caracteristicas componen los rasgos mas tipicos de una teva pobreza’, producida por ¢ ciones sociales conerecas que se expres exelus ios inéditos en en los fenbmenos de ida las precariedades cen téeminos de agenda pibliea, el desplizamiento de tr ores a “pobres ciudadanos” (Merklen, 2005), respond ado internacional de “lucha com fio e implementacion de pol formas de intervenci ula en los grupos mis desfavo- recidos’ de a Plata)" (2018: 74) ‘Ver Keser y Di Virgilio, 2008; Castel ” Sonia Alvarer Leguizamén (2008) propone pensar en exto de las reformas so- década del'90, con una retraccidn dela oferta pablica de servicios universaes,laimple- ‘mentaci6n de politicasfocalizadas residuales y compensatorias dlirigidas a la poblacién ms vulnerable y gestionadas a través de organizaciones de la sociedad civil’, A partir de 2005, con Iallegada de un gobierno de izquierda, se recupera la interv in escatal, atendiendo a la emergencia soc In crisis de 2002, comenzando asi una década de crecimiento cconsmico con rediseribucién de la renta como también el de- sarrollo de politicas sociales con impacto en la di la pobreza e indigencia (Antia et al, 2013 y 2015), El problema, enconces, ya no seri a cantidad de pobres sino ta persiscencia de un “niicleo duro de la pobreza” donde se con- ceneran las personas con mayor vulnerabilidad social en sus condiciones de vida: inforn provocada por inucién de lad en ef mercado de 1 bajo, ‘emergencia habica Llegando al niicleo duro Ademis de las reformas estructurales en el sistema de salud y la regulacién del mercado de erab: de las caracter «cas relevantes que adquieren las politicas sociales durante los ‘staal de la pobreza. Sobre ets formas de idad ex eenral el texto de Rose eral (2012), gobiernos progresistas del siglo XXI es el establecimiento de programas asistenciales como componentes de una estrategia de refoca Estos componentes de la a netables comprenden la amp! encia a las poblaciones vul- ién de a cobertura de los implemencaciGn de politicas sociales integrates y la muleiplica- cidn de programas focalizados dirigidos a los seetores sociales tegia se sustenta politicamente sgramas asistenciales a | propuesta de la generacién de erayect acceso a los servicios universales y al mercado de trabajo en franca expansién neod ° Ver Phin de Equidad, 2008, 1m de derechos y politics de at lossectres populares mis desfavorecidos (Santos eal, 2013). LA PosReZA ul IANA EN MONTEVIDEO. q EL Estado sale al encuentro En el contexto de un régimen de bienestar “estatal proteccionista"™ se desarrollan politicas trazadas en el marco de la Reforma Social y la Estrategia Nacional para la Infancia y Adolescencia”. Enere ella, en el aio 2012 se comienzan a implementar los programas de “nueva generacién": Uruguay Creve Contigo, Jévenes en Red y Cercanias, considerados prio- ritarios pata la consecucién de la legada al “niicleo duro de la pobreza” y lograt la inclusion social de las personas con mayor vyulneracion de detechos mediante el trabajo sobre el acceso a 1a oferta de servicios piblicos (Custodio, 2015). Estos programas definen su poblacién objetivo en la arencién dela primera infanciaen riexgo social y saniario, los jSvenes que no estudian ni erabajan y las fan as, presentando nal la inscripcién territorial y, con patticular re- la realizaci6n de intervenciones sociales mediante un trabajo de proximidad con la poblacién atendida y los agences institucionales que incegean la mal establecer un trato cer- Estado y los sujetosa los «que se dirigen estas polticas. Para ello se disponen cualidades porales y afectivo-relacionales earacterizadas porla 2 presencia en el ambito de parael contacto y el encuentro, Fsta modalidad de atencién es considerada como un aporce novedoso en las politicasasistenciales en curso al complemen Social)" que presencan problemsticas de alea compl usin y vulneracién de (violencia de género y generacional, consumo problemstico ducto de situaciones de e de drogas, desafiliacin educ: inseguridad ali cenidados de personas dependientes)" Programas cercanos para instituciones distances A la hora de preguntamos por la incidencia de los progea- sas de proximidad en las trayectorias de inclusién social de Ver Cal, 2015; Leopold etal, 2016; Ro y la tarjeta una transferencia monet y ariculos de primers necesidad (AFAM-PE y TUS mstitaye un nuevo sgerenci LA PORREZA URBANA EN MONTEVIDEO a lo! Las evidencias de los estudios realizados sobre: tacidn dan cuenta de la valoraci midad como mo tee los equipos y a poblaciin atendida para la realizacion de las intervenciones, pero sefalan se :iento de los objetivos definidos en sus marcos insttucionales ‘en cuanto alos resultados de in H Denis Merklen fue invitado por el MIDES en el ato 2016 a comentar los resultados de algunas de estas investigaciones, explayindose sobre el campo de accién de los programas de proximidad y su intervencidn en la vida social de sus destinata- ias dificultades en el cumpli- rios mediante el establecimiento de telaciones con la fan n sefalé que esta labor tiene como una inceraccién con las redes de intetcambio y solidatidad que eseructuran a “inscripcidn cerri- ‘oral de las clases populares” y las posibilidades que suscica del Estado en pos de resolver la “distancia instieu- ia Universidad de la Repil tigaciones del Departamento de Trabajo Social igo, Jovenes en Red y Cercanias. Nee Leopold etal, 2015 y 2016; DINEM, 2014; IECON, 2016, a fas clases populares ‘componen, acciones que Fea ional” entre el diseurso normativo de los derechos y las con- Si bien este autor reconoce que los programas erabajan a fin de superar k nes importantes para lograr trayect con el sostén institucional requerido para asistencial en pos de una exitosa integracién a las p universales ‘Al-constatar que estos problemas erascienden las posibili- dades de interveneién, los estudios revierten la mirada sobre ‘operadores igen (grupos wes empoderadas y movilizadas para superar in de pobreza. Esto conlleva a la responsabiliza sobre los equipos téenicos que se proponen ir al encuentro Jos/as para ofrecerles asistencia y/o propuestas de pro- La proximidad bajo sospecha Las advertencias acerca dela relaci6n que el Estado establece con la poblacién atendida en estos programas conduce a que cen algunos estudios se cuestionen las cualidades del trabajo > epi/dinem anes anoveaportalle'62675/1/nota merkle. ul en el componente asistencial de las politicas socia- les enfocadas a los sectores mis desfavorecidos (Leopold er al, 2015 y 2016; Baraibar, 2016). Entre los cuestionamientos se sefala que las acciones psico- que se llevan a eabo no tar” y sus continuidades con la gubernamentalidad neoliberal cen el tratamiento estatal sobre los pobres y sus cuerpos median. te una politica de individuaciin entendida como Merklen la plantea en términos de proyecto, competencia, cap: asistencial tiende a ser un puente ala nada y de esa forma muestra el lado oscuro y desigual del bienestar existente. No por lo que ella es ni por los sujetos bene! ino porque ev dencia el fracaso 0 lo que no se ha avanzado en la reduccién de las desigualdades en las esferas provee- dloras de bienestar, de seguridad y proteccién social (Bardibar, 2016:135). Los citados autores sugieren que la proximidad no basta para develar las desigualdades sociales, sino que contribuye a ccultaras al enfocarse en el trabajo arcesanal (“cl eraje a da’), el vinculo Jos aspectos subjer por una moralidad; * Bardibarhablasobre rervenciones (2016). La obstinacién por lo comin a pesarde todo Sin dejar de sefalar el aporte fundamental q ceo progrs- en pro del reconocimiento social de la poblacién ponen, Tambi no poder in cado formal de trabajo, se monitorean y evahian a partie de re- «base informatizada, extraen los datos datos de las metas predefinidas por cada programa, recabando laevidens spacto en los objetivos considerados por la mac _ inos de incidencia «en has erayectorias de inclusidn e integracidn so in, donde perdura la pobreza inter de reproduccién de la En contrapunto con estos planteos se han realizado invest- gaciones centradas en conocer lo que sucede cualitativamente en el encuentro entre operadores sociales y destinatatios/as de los programas, caracterizar el tol betes y p ue constituyen los modos de hacer puestos «en juego en jstos procesados ‘1 como compo! ispura por a divisién sociot «en el campo buroetitico de las politicas so a Los erabsjadores y trabajadoras que ineegran estos progta- mas ~llamados operadores estin formados en su mayoria iplinas del rea social y de Desd sus distintas concepeiones tedtico-metodolégieas y posiciona- 1s ético-po rcos ala hora de construir ls probl sy su abordaje desde las px icas piblicas en cerren los operadores estén condicionadas ‘cién provisto por los marcos nales y sus efectos en la gestion social de la pobre el establ introduce otros sentidos de la di ;pronea en la transformacidn del dual 0 colectivo) y el reconoci los/as trabajadores/as de la proxi idad Hlegan a los barrios mas relegados pi Io so mniendo recrear rediante un entramado de relaciones locales con MARCELO ROSSAL (COORD) conclusivas acerca programas de proxi Para este trabajo son relevantes estos antecedentes que cuenta de un debate a sottovoce sobre las politicas de proximi- dad en programas asistenciales dirigido cesamparada, Pero desde una mirada etnogeifica, de impronta mprensiva, lo que hacemos es destacar y las distintas politicas sociales desconexiones y dificultadk los sujetos, como en cuanto a la productividad de las pol vislumbradas en sus eraycctorias. En procura de los universalismos en la periferia urbana Con Ia intencién de aportar a este debace desde la produc cin de conocimiento antropolégieo, echamos mano d tigaciones exnogrificasrealizadas en Casavalle, Malvin Norte y Villa Farce relacién con los dispositivos pataesta- ituados en el centro de la periferia o en la periferia del centro asicomo as de proximidad en las experiencias de sus tes (Alvarez Pedrosian, 2016). valoraciones subj LA PORREZA URBANA EN MONTEVIDEO. tertitorio, comprendiendo las relaciones de género, generac: ppuestasen juego (Das y P necesidad de concebir los universalisinos posibles en lossujetos dlecatne y hueso, ROSSAL( io y el ipo de relacionamiento mo el Plan Juntos son todas notoria la participac 1s, observar y relexionar sobre los 4 res adquieren mayor protagonismo: Negada dle misioneras ev rancia de la Iglesia Catolieaen discintas formasde ‘como miembros de Beraca (Iglesia Misi no, las ereencias religiosas a presencia importance made imagenes y otras expresiones. de origen tienen 1X. BIBLIOGRAFIA. Aguiar, Sebastiin (2016) Avereamientas a la segregacion ut ‘bana en Montevideo. Tesisde docrorado, Montevideo! clad de Ciencias Sociales. L ‘Albano, Giancarlo; Castell L Rossa, Marcelo (2015) “Legs de pasta base de cocaina en Montevideo’, Gazeta de Antro- pp.l-l5. ceguizamdn, Sonia (2005) Los discursos minimistas nnecesidades bisicas y los umbrales de como reproducrores de la pobreza, en: Sonia Alvatez Le- guizamén (comp. Trabajo y produccién de la pobreza en Latinoamérica y ef Caribe: Estructuras, dseursas a Buenos “LACSO, pp. 239-27 Alvarez Pedrosian, Eduardo (2014) “Espacialidades emer- _gontes en un erritorio disgregado, Lecciones montevidea- inas sobre habicares, erritorialidades y disco existencial’, Anuario de Antropologéa Socal y Cultural, Nol.2 Monte: video: Nordan-Comunidad, pp.77-92. Alvarez Pedrosian, Eduardo (coord); Robayna, Alejandro; Pérez, Federico y Benvenuto, Santiago (2014) Cartagrafias de teritorias ytrvitorialidades. Un ejerccio de integralidad ‘en encuentro de la geografia humana y la antropologia le la comunicacién, Coleccién Incerdisciplinarias 2013, Es- ppacio Interdisciplinario, Montevideo: Universidad de la Repiibliea do (2013) Casavale ajo esol. Ine mogrifica sobre tevvitovialidad, idemtdad y maria spore wne de pei sestigaci de milenio, versidad de MVOTMA, pp. 56-81, Documento cronico: —htp://pmb.mvorma,gubsny/sites/default/ s/ponencia_dr_mjarpdf . Marcel iguayo: el desafio de supe Revista Uruguaya de Ciencia Politica, Vol. 2, Nt0.2, pp.153-174. , Florencia; Cast trabajo y ser edade em Debate, Nol. 22. Nro.1, pp-104-140. Barth, Frederik (1976) Los grupos dinicosy sus fronteras, Méxi (1971a) Tomo 1. Montevideo: Nuestea Ti (19716) Montevideo, Los Barrios, estea Tetra video, Los Barrios, adesen perspect: JANA EN MON! ms usy Montevideo, perspectvas y mi- obre Manaus y Montevideo jas, Universidad de la (2017) De las carencias a las cercantas. Una ca pata la atenci6n alas familias en extrema pobre Pasbilidades,tensionesy desafios de la inter- tvencién social. Notas desde la prictica, Division de A Integral alas Familias (DAF), Montevideo: MIDI 1929, 0, Raf siago (2 Luces y sombras de la proximid: sociales, prosecin socal y Trehajo Social, XI Congreso Nacional de Trabajo Social, ibro clectrdnico. DTS-FCS La industria text (1900-1960)', Revita América Lavina en la Historia Keo ndmica, Neo. 31, pp99-126. fa José (2016) “El fenémeno de los ‘cantegs Jeanos en los studios sociales. 1946-1973", Con jt, Ano 7, Vol 7, pp87-104. Bon Espasandin, Mario (1963) Cantegriess familia, educa ‘ibn, niveles econbmico-laborales, vivienday aspectas gence rales de la poblacin que componens el cllar de miserias de ‘Montevideo, Montevideo: Tupac Amaru. Boronat, Yolanda (2017) Segregacién residlencial en la cons- ‘ruecdn real de la ciudad de Montevideo, Enfogue bis rsidad de la Rep' ‘Adriana (2007) dle Investigacion Cientifica U at, Yolanda; Mazzini, Laura; Gi Montevideo Rep Bourgois, Philippe (2010) En bu Facultad de Arquiteevura, Universidad dela de respeta. Vendiendo Brena, Val tina (2018) De boo en boca. Culinaria afrorrie- Montevideo: Rumbo Editorial. lencias y cer de proxim ‘mentos de Trabajo, lh Marfa (2017) Las fronteras de to bumano. Cuando nez, Maria Julia (1990) Montevideo. Proceso planifcadar y crecimientos. Instituto de Histovia de fa Arquitectura, Montevideo: Facultad de Arquitcetura, de la Republica obert; Kessler, Gabriel: Merklen, Denis y Muratd, Numa (2013) budividuacién, preceriedad, insegurida adesinstitucionalizacién dl presente, Buenos Aites: Pai (2017) Juventudes rurales y viraje gene nos Aires Siglo Liliana y Ge juventud en el Uruguay’, Cestiones Criminales, Abo 1, 22-134. jana; Fernin- Chabalgoit dex, Luci Mariela (2006) y Blanco, n de Residuos Sélidos Urbanos, trabajo y la produecién’, Pampa, Ano 2, Nto. 2, pp. 37-84. Chiver, Jorge: Hontou, Cecilia y Pigg x, Poise Pique, Vol. 6 Nro2, pp.5-24. Couric, Jock (2010) De cercantas y lejandas, Fraugmentaciin urbana en el Gran Montevideo. Moncevide Custodio, Lorena (2015) “Abordar la extrema pobreza desde de proximidad”, Revista latinoamericana de investigacion itis, Abo IUNt03, pp-79-100- as, Veena y Poole, Deborah (2008) “El Estado y sus mirge- nes, Emografias comparadas, Cuadernos de Antropologia rial, Neo. 27, pp. 19-52 De Martino, Ménica (2014) *Politicas soci profesiones asistenciales. Al Uruguay (INAU), Montevideo. Deleuze, Gilles; Guattai, Felix. (2000) Mil mesetas. Valencia: niaedivores (2008) Produccién + DINEM (2014a) Primer informe de monitoreo del progra- s. Documento de Trabajo N°31, Montevideo: tiva Programa Cercanias. Montevideo: Ministerio de De- sarrollo 8 DINEM (2017) Informe de earacterizacién, Zonas seleccio nadas. Malvin Norte: Aquiles Lanzay Boixy Merino 17 de proceso salud-enfermedacL-atenciin dese el primer nivel, x ca Plural, Montevideo: Universidad de seca, Aline y Rod ta territorial: el caso dela regi metrop n Popular del Oes te de Montevideo. Federici, Silvia (2013) Revolucién en punto cero. Pde Montevi ca Nacional d DBREZA URBANA EN MONTEVIDEO. x Drogis. Documento on fine: hetp://wwwjuntasdedro- gasregionsue gubauy/images/pdf/mareriales/ Diagnosteo_ Local_MALVIN_NORTE,pdF Ferndndez, Lucia (2007) De hurgadores ‘ganizados. Analisis politico institucio hh basura en Montevideo, en: Pablo Schamnber y Francis: co, Suirez (comp,) Recicloscopio. Minadas sobre recuperado- res urbanas de residuos en América Latina, Universidad iento, Buenos Aires: Prometco trabajo con. 2 y educa dn, Igucita y Pablo Miers (edtores)Jo- ‘wenes en tninsita. Oportunidades y obstéclosen las tayeto- mbos, pp-13-62. eeris de dela pobreza, La vida en los barrios populates cle Montevi- leo: Pomaire. Fonseca, Claudia (2000) Familia, fafica e banra, Eografia de relagdes de géneroe violencia em grupos populares, Posto ‘Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Anwario de Antropolegia Sovialy 2008-2009, pp. 127-139. Fraiman, Ricardo y Ressal, Marcelo (2009) Si coeds pitotedan ‘cumbise. Esboco antropoligico de la violencia en Montevideo, ‘Montevideo: Ministerio del Intetiot Fraiman, Ricardo y Rossal, Marcelo, (2011) Politicas de seguridad, jvenes y vecinos: las trampas de la participa- cen; Mauro Cerbino (Coond.) Mas all de las pandi- las: violencias,juventudes y resistencias en el mundo elo balizado, Quito: FLACSO, Sede Feuadlor, Ministerio de Inclusion Eeondmiea y Soc 238 Ramos, Betty (2013) Abordaje socio ambieneal al en Montevideo. COVINUS. Tess de Magister ‘en AnilisisSistémico Aplicado a la Sociedad. Facultad de andro (2011) Los limites ee la cultura, Critica de las teorias de la identidad, Buenos Aises: tervenciin familiar. Gusises Unidos, i Irujo Amerzaga, Nabier ¢ ligoyen Artetxe, Alberto (2007) La sociedad deconfiaternidad wasca "Eu Ervin de Mo tevideo (Uruguay), Salamanca: Servicio Cencral de Pub caciones del Gobierno Vaseo. igucira, Fe y lo (2008) La ciudad fagmentada. Respuest cado y del teretor Bryan Roberts y Alejandro Grimson (editores), Cintdades Latinoamericanas: wa analisis comparativo en el wonbral del ienos Aires: Prometeo Libros, pp. 441-508, (2008) “L nmica global, regional y argent 187 Revista de la CEPAL, Nto. 95, pp-3 a9 «ala teoria del actor-red. Buenos Aires nalez, Carolina; Ba ciencias sociales y sociales, Nro.2, MIDE 28, UdelaR. Sandra; Gonzélee, Carolina; Baraibar, Ximena y Laura (2016) Bstuaio de los dispositivos de proximi- dda en las etrategias de intervencién de los programas Cer canta, Jovenes en Re, Uruguay Crece Contigo y l Servicio. de Abordaje Familiar del Ministerio de Desarrallo Socal, Montevideo: DTS, FCS, UdelaR. Malinowski, Bronislaw [1972] (1986) Los argonautas del pa- occidental, Barcelona: Planeta-Agostni. tegias de integracién soci polit s (2005), Pobre ciudadanos: Las dases popula ves en la era democratica (drgentina, 1983-2003), Buenos Gorka n, Denis (2013) Las dina mneemporineas de duacidn, en Robert Castel, Gabriel Kessler, De- nis Merklen y Numa Murard, Individuacién, preciricdad, inseguridad: jdesinstitucionalizaciin del presente?, Buenos Paidés, pp. 45-86. «adores: viviendo de la basura 0 trabajando con residuos Montevideo: Programa Uruguay Clasifica, Ministetio de Desarrollo Social. (O'Hae, Patrick (2017) Recovering Requeche and Classi- {ying Clasificados suteand Montevideos Waste Commons. Tesis de doctora- Pérez, Leti deToeq UdelaR, pp. 173-187, i Hlugarte, Renzo y Wettstein, German (1955) “Rancherfos ruralesy rancherfos suburbanos’ Revista del Centro dle Ee tudiantesde Derecho, nro. 84, /p. Picasso Risso, Florencia (2016) asen situacién de vulneral “Teasiones y hallaagos del poder ylainnovacién, Revista de Giencias Sociales, Nro. 37, pp. 27-45. Picaso (2018) ‘Tensiones y contradic’ con los/as cexnogeifico References, supervisores/asyyB Montevideo, Uruguay. 1951] (1975) EL Método de la An- ‘tropologia Socal, Barcelona: Anageamna. Rama, Carlos (1960) Las clases sociales en ef Uruguay. Estruc ‘, morfologia, Montevideo: Nuestro Tiempo. suet, Carmen y Silva Balerio, Diego (2017) *Adolever * Mirada Joven, NroA, INJU MIDES. Romero, Sonia (2003) Madres e hijos en Cindad Vieja Montevideo: Editorial Nordan, Roland, Patricia (2011) Claves para entender el proceso de cransformacidn del rea central de Montevideo, en: Maria Uruguay: la centralidad montevideana, Quito: OLA Rose, Nikolas, O'Malley, Pat y Valverde, Mariana (2012) mentalidad”, Asrolabis, Nueva Epoca, Neos, Rossa, Marcelo (2013) Dispositivos esta y dones envenenados: aproximaciones etnogrificas a las laciones de intercambio de pasta base de de maestria en Ciencias Humanas. Montevideo: UDELAR. Rossal, Marcelo (2017) no yl gubemamenalidad del i ccorado en Antropolo- gia. Montevideo. FHCE- UDELAR. 2018) “El Uruguay progresista: entre I so- berania y el biocontrol”, Athenca Digital, Vol. 18, Nro.1, pp.71-89. Santos, Carlos; Narbondo, Ignacio; Oyhanteabal, Gabriel Seis esis urgentes sobre el Bienes comunes. Saqu y resistencias’ intrapunte, Nro. 2, Montevideo: CSEAM Udelar y Centro de Formacidn Popular del Ocs- tede Montevideo, pp. 13-32 Schenck, Marcela (2010) La gene desde el sector privado: el caso de Un techo para ico: heeps://www.colib uy/jspui/bieseream/ 123456789/4937/1/TCP_Schenk- Mareela.pdf Consuleado: 07-12-2018, ‘Scott, Joan {1986} (1996) El género: una categoria iil para 1 analisis histérico, en: Marta Lamas (comp,) 1 eénero La construccin cultural de la diferencia sexual, México: UNAM, pp. 265-302. an Ma guy contemporinco, en: Miguel Serna (coord), Pobreza 1 (des)iqualdad en Uruguay: soa velacén en debate, Mon: Revista Mexicana de Sociologia, Vol.66, Neo.1, pp-141-192, Solari, Aklo (1958) Socilogta rural nacional, Montevideo: Facultad dle Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Montevideo. “Tarees Corral, Alicia (2007) Lat mirada horizontal. El paisaje costero de Montevideo. Facultad de Arguitectura. Universi- did dela Reptiblica. Montevideo: Banda Oriental. Vecinday, Laura (2013) La reconfiquracién punitiva del trata- ‘miento social de la pobreza en el Uruguay actual, en Textovy Contextos (Porto Alegre), v.12, 0.2, pp. lay, Laura (2016) “Alterac nokigicas dela politica de asistencia social en Uruguay siglo XI ¢Haci -vo modelo de gestidn social de pobreza?’ Revista Fronteras, Neo. 10, pp.55-67. Vidate, Daniel (1969) Tipas humans del campo y la ciudad, ‘Montevideo: Nuestra Tierra, Wigley, Meredith (2016) Mas allé de la basura: La repre sentaciin y la-v0e del recoletor informal de materiales re- ciclablesen textos escrito y flicossudamnericanos, Madd: Verbum, aa Fuentes consultadas Cuando un corarén de vidrio se apagé. Diario Vecinos, 29- (08-2016. Disponible en: hrep://wewaiariovecinos.con uy/2016/08/29/euando- ENIA (2008) Estrategia Nacional pa in (2010-2030). Bases para su nto eleet6nico: herp//wwwanongorguy/docs/ is/Documento%20ENIA%2020n0W08,pxlf__ Con: sultado 09-11-2018, Gabinete Social. Consejo Nacional de (2011) La reforma social proceccién social del Un lad (2008) Documento electrdnico: hetp:// snovaportal/file/913//plan_equi- l-2015,pdf Consultado 07-12-2018. Plan Juntos. Memoria anual 2016, Documento elecerdnico, hecps://www.nvorma.gub.uy/ ttansparencia/ memorias- anuales Consultado 07-12-2018. Plan Juntos. Memoria Anual 2017, Doc heps://www.mnvorma.gub.uy/transparen anuales Consultado 07-12-2018, Nota de prensa visi Merklen DINEM MIDES (2016) heep:/ dh

También podría gustarte