Está en la página 1de 26
Agradecimientos Un libro generalmente no es obra slo de su autor. En la inspiracién, temitica, revisién y transcripcion de este libro, intervinie- ron numerosas personas que sin saberlo unas, y otras directamente compro- metidas, me brindaron su inestimable ayuda. A todas ellas mi agradecimien- to entrajfiable. En especial, a aquellos a quienes dedico este libro. Muy particularmente a mis amigos y socios, el Dr. David Casares Arrangoiz yel Dr. Pablo Moch Leiferman; con quienes he aprendido, vivido y compar- tido mucho de lo que contiene este trabajo. También, al Lic. José Manuel Loyola por su inteligente y aguda critica, asi como al Dr. Carlos Mondragén, por sus ideas y apoyo en la revisidn del texto. A mi asistente, Marfa del Carmen Castro por su paciente y cumplida labor de transcripcién, Atodos mis clientes, alumnos, ejecutivos y funcionarios, de quienes he apren- dido, y con quienes he podido dialogar sobre el trascendente tema de lideraz- go en diversos seminarios y actividades de consultorfa. ALFONSO SILICEO AGUILAR , Introduccién Estimado lector, este libro responde a una necesidad y conviccién inaplaza- bles que se basan en mi experiencia profesional de mis de 25 afios de estudio y trabajo en torno al tema de liderazgo. Mas que un libro inspirador, prefiero calificarlo de confrontador. No es inspirador, porque su contenido a pesar de su importancia es en parte cono- cido, pues se refiere a la sabidurfa milenaria que no se altera con el tiempo ni en el espacio. Es confrontador, porque la tematica de valores, el reto que implica y el perfil de lideres y maestros de la humanidad de quiénes hago una valoracion, significan un principio serio de reflexién, autocritica, ejemplo y cambio en todos los lectores, pues ¢s cierto que en tanto que estamos influ- yendo en este mundo, todos los seres humanos somos lideres. Desde luego, el principal destinatario de estas reflexiones es todo aquel que ostenta una posicién de liderazgo, sin importar el drea 0 tipo de actividad a que se dedique. Lo i no sdlo es en funcién de mis inquietudes personales, se un en nuestro mundo, dé tin replantea- miento de y del ser y quehacer de todo dirigente en las “diversas ‘Manifestaciones de Ia cultura y én todas | y las latitudes de la Tierra: Con base en mi camino recorrido en investigacién, estudio, ensefianza y asesorfa, planteo la necesidad de redefinir el perfil dé todo lider a partir de valores, es decir, de la gama de principios éticos y de actitudes basicas que conforman su comportamiento, y no sdlo en funcién de sus habilidades, jecarquia o poder, como se ha pretendido hacer en los tiltimos afos. El verda- dero liderazgo est centrado en valores y en todo caso, las habilidades, jerar- quia y poder de los lideres vendrin a enriquecer y complementar su papel como promotores de dichos valores humano-sociales. He preferido un libro breve para hacer més atractiva y 4gil su lectura. Por ello, mi trabajo es més bien una invitacién para que el lector, segtin sus inte- reses y personales conclusiones, busque y profundice en fuentes més doctas sobre los temas tratados. - xiv INTRODUCCION Creo en, y por ello parto de un modelo abierto, holistico, ecuménico y sinerético que dé cabida a toda aportacién ético-valorativa que busque a tra- vés del liderazgo, el bien del hombre. Mi planteamiento, por tanto, no se limita a una sola ideologia o vision parcial que correria el riesgo de ser moralista o dogmitica. - La meta que persigo es hacer un llamado a la conciencia y a la necesidad de cambio, con el fin de crear un fururo seguro y promisorio para nuestros hijos y paratas prdximas generaciones, pues se requiere con urgencia en todas las instituciones sociales, principalmente en los gobiernos, empresas, universi- dades y centros de ensefianza, de modelos educativos para formar verdaderos lideres: visionarios, honestos, justos, humildes, educadores y comprometi- dos con la humanidad. Estos Iideres deben ser, ademas, agentes de cambio con una gran orientacion a obtener resultados. Espero con estas reflexiones contribuir a tan importante e improrrogable tarea, México, septiembre de 1996. Alfonso Siliceo Aguilar Capitulo 1 Liderazgo, valores y futuro de la humanidad .— = = ae eelhlcrerelcrelcrelrellrelle Oe OF Crisis de valores y necesidad de cambio Nadie puede negar que nuestra actual sociedad pasa por una crisis cuyo contenido es de la mayor trascendencia y que puede denominarse como una crisis de los valores del hombre y de la sociedad. La crisis puede scr plantea- da como una inversion de la escala valorativa, como una preeminencia de los valores cientifico-técnicos, econdmicos, pragmaticos y utilitaristas, sobre valores como la democracia, la solidaridad, la justicia, la equidad, la paz, la seguridad, la libertad, el bien comin y otros de igual o mayor rango cuyo contenido se refiere a la dignidad del ser humano y del ser social ontoldgica- mente considerados, es decir, derivados de la esencia misma de la naturaleza humana. Elcambio de que hablo es fundamentalmente una revaloracién del hom- bre y de la sociedad y de la necesaria subordinacién de lo material y de los intereses egoistas frente a lo auténticamente humano, es decir, lo espiritual, tanto en su dimensién individual de dignificacidn de la persona y su desarro- Ilo humano, como en lo social, es decir, el logro del bien comin." La perturbacién econémica mundial no tiene tinicamente causas mate- riales; quien pretendicra explicarla sdlo bajo esta fase, se colocarfa en un 4ngulo muy reducido del problema. En un desequilibrio econdmico se en- cuentran causas histdricas, ideolégicas y espirituales unas, materiales otras, pero que interesan todas al orden moral.? Nuestro mundo herido de muerte, no sdlo en lo fisico (anti-ecolégico, contaminacién, capa de ozono, etc.) est4 enfermo del alma. Hemos conquis- tado la Luna y estamos destruyendo la Tierra. Los seres humanos estamos 1 BI Padre Delos O. B, define: “El bien comin es el conjunto organizado de las condicio- nes sociales gracias alas cuales el hornbre puede realizar su destino natural y espritual” ? Rubio Siliceo Luis, Erolucidn econdmica de los pueblos, Imprenta Universitaria, México, 1953. 4 LIDERES PARA EL SIGLO XX1 a eee protagonistas de un proceso involutivo y autodestructivo sin prece- La humanidad contemporinea tiene el dudoso privilegio de desempe- fiar un papel que es tinico y que no tiene antecedentes en la historia de nucs- tro planeta, Somos la primera especie que ha desarrollado el potencial para cometer un suicidio colectivo y destruir en este acto catastr6fico todas las dems especies y la vida sobre la Tierra. Constituye una triste ironfa que esta situacién haya sido posible gracias a los rdpidos avances de la ciencia y de la tecnologfa, dos fuerzas que los pueblos de Occidente han considerado du- rante mucho tiempo como medios fidedignos de crear un futuro brillante y feliz para cl mundo. En cierto sentido la ciencia moderna ha cumplido esta promesa. Ha hecho descubrimientos que tienen el potencial de resolver la mayorfa de los problemas que acosan a la humanidad; puede paliar las enfermedades, la pobreza, el hambre, crear recursos renovables ¢ inagotables de energia y ge- nerar medios que permiten a la persona media tener un nivel de vida que en otros tiempos estaba reservado sdlo para algunos privilegiados. En pocos siglos, la ciencia ha hecho avances asombrosos, transformando radicalmente nuestra vida cotidiana. Ha sido capaz de liberar las energfas del 4tomo, cons- muir aviones a propulsion més répidos que el sonido y naves espaciales que pueden viajar més_allé de los limites de nuestro sistema solar, explorar las jidades de los oc¢anos, transmitir sonido ¢ imagenes a color a todo el globo a través del espacio cdsmico, y descifrar el cddigo genético? Sin embargo, la “anticultura” de la guerra, la pobreza, el hambre, la corrupcién, la explotacién, el terrorismo, la criminali idad urbana, la margi- nacién, el narcotréfico y la correspondiente drogadiccién, entre otras, son signos y sintomas que nos estin hundiendo mds y mds en una vivencia de “antiyalores”, ante la cual el hombre, cuyo destino trascendente es su realiza- ion y bienestar, debe poner un alto. Es cierto que nuestra sociedad ha sido calificada ya como una sociedad de consumo, cientificista, tecndcrata, como sociedad de masas en la que por © __ a factores alienantes, el hombre vive despersonalizado y estandari- Nuestra sociedad se caracteriza también por concebir al desarrollo, no como un desarrollo integral, sino parcial, es decir, se entiende por desarrollo 4, de la conciencia, Grot Walsh R., Von Franz M. L.,Thomy 1 kiero, i cred tie Geno ast Bing K, Bd. Kairds, 1994, LIDERAZGO, VALORES Y FUTURO DE LA HUMANIDAD 5 el tecnolégico, el cientifico, el econémico, el que conciben y luchan auténticamente por nee = las prioridades las constituyan los valores humano-sociales a los que Soe ee eerste ermine Gdintnistraciin.y on gmneeck ‘todas las disciplinas aplicadas. Es, en el momento actual, a finales Li ak vax, cuando el hombre debe definirse, quién estéal scrvicio de quign?, Ye € _/hombre es para la ciencia y la técnica, oa la inversa? Aunque no lo creamos, querdmoslo o no, estamos viviendo este dilema, interesante por un lado y trgico y peligroso por el otro. A. Maslow, uno de los psicdlogos humanistas mas prestigiados, ha lla- mado a este fenémeno “metapatologfas” y describié ejemplos como la ena- jenacién, la falta de sentido en a vida y el cinismo, ademas obviamente de las psicopatias o conductas antisociales. Innumerables pensadores han tratado este gran dilema aludiendo a sus diversos aspects; mencionemos sélo en forma, enunciativa a Jacques Maritain en el campo de la Filosofia, a John K. Galbraith y Milton Friedman en el de la Economfa; a Isaac Guzmin Valdivia en las dreas de Administracién y Filo- sofia Social; a Peter Drucker en el campo de la Administracién; Sigmund Freud, Erich Fromm y Viktor Frankl figuran también como psicdlogos y icoanalistas de la sociedad; Paulo Freire en el campo de la Educacion; A. Maslow y Stanislav Grof en el nuevo Modelo de la Psicologfa Transpersonal que estudia los fenémenos misticos y espirituales trascendentes. La crisis surge de una disyuntiya ya de antafio conocida y bien tipificada por numerosos autores dentro de [a filosofia moral: el modelo silat, tico, de costo-beneficio y el modelo. basado en la dignidad humana y ‘do trascendente de Ja persona. Dentro del primero se da la sobre- estimacién de los valores cientificos, tecnoldgicos y econdmicos desde una perspectiva utilitarista que pierde de vista laesencia y axiologia de lo humano y lo social. El segundo modelo considera los avances en todos los campos del conocimiento, pero sin perder la referencia central de todos ellos respecto del bienestar integral del hombre. Es por lo anterior, que la tarea ¢s inaplazable, y su sentido est principal- t t t : mente en volver a lo basico, recuperando la capacidad de asombro respecto del reconocimiento y respeto a fa naturaleza humana, y a partir de ello, ~~ replantear las necesidades, significados y fines de lo “auténticamente huma no”, basindonos en los valores universales que desde que el hombre es hom _ bre, su sabiduria milenaria ha prescrito a través de los grandes macstros Iideres de la humanidad. LIDERES PARA EL SIGLO xx Yy i is aa eee ha por un lado y dificil por otro, es para los Iideres; para ) oe q : en marcar nuevos derroteros a partir de los principios y \~ ‘es que favorezcan y garanticen un futuro seguro y promisorio. \ ai a hacer conciencia que de las cinco catdstrofes que pueden ani- ~ ai mie leteriorar en lo esencial al género humano: la guerra, el hambre, la Ita educacién, la enfermedad y las fuerzas de la naturaleza; las cuatro primeras dependen de las decisiones que tomen los lideres de este mundo. Con relaci6n a Ja ultima, las fuerzas de la naturaleza, poco o nada podemos hacer frente a su devastadora y caprichosa fuerza. _Estamos a punto de terminar el segundo milenio de nuestro mundo occidental. A finales del primer milenio, Europa vivia grandes angustias, miedos y pesimismo respecto de que el fin del mundo se aproximaba. El pensamiento cristiano insinuaba que por los pecados cometidos por el hom- bre, la corrupcién de la iglesia, la interpretaci6n de algunos textos sagrados y otras razones anélogas, la humanidad viviria sélo mil aftos. A este fendmeno se le Ilamé Milenarismo y fue precisamente por cl deterioro y ausencia de valores por lo que se temia el fin del mundo y el juicio final. Imperaba, aunque decadente ya, el corrupto ¢ inhumano feu- dalismo que a partir del contubernio Estado-Iglesia, generd una época de desigualdades, epidemias, miedo, muerte y guerra y que fuera la causa de ese depresivo periodo histérico. Hoy, al estar finalizando el segundo milenio, aunque no por las mismas razones, existe angustia, incertidumbre, duda y cuestionamiento sobre el fururo de la humanidad. El gran maestro del espiritu hindti, Vivekananda‘ declaré en 1899: “Eu- ropa est al borde de la erupcidn de un volcdn. iA menos que el fuego sea apagado por una ola de espiritualidad, estallaré! Y su pensamiento fue srofético, pues el siglo xx ha sido testigo de dos devastadoras Guerras Mun- diales, y de més de quinientas luchas fratricidas cuyo iltimo tr4gico ejemplo es la reciente y sangrienta guerra de la ex Yagoeslavia entre Servios, Croatas, Bosnivs y Musulmanes. Igualmente Jas guerras en Africa y la tragedia de Chechenia. ‘Ya muy cerca del siglo10a, nuestro mundo esta especialmente convulsio- nado, su futuro para nadie ¢s claro, la carrera armamentista se incrementa, la * Vivekananda es una een de la India, En 1892 en el “Parlamento Religiones” en Chicago es todos al proclamar lo divino estd en todas se ue di a Sis Raneaktabna, Tow dltmos afos de sa vida cn un monasterio en el ¢ejercid una gran influencia en M. K. Gandhi LIDERAZGO, VALORES Y FUTURO DE LA HUMANIDAD 7 pobreza y el hambre aniquilan a diario a miles de seres humanos, especial- mente a nifios inocentes, las pruebas nucleares no encuentran alto, el desem- pleo también se incrementa, las manifestaciones artisticas, particularmente de los jdvenes, mds que cultivar el espiritu y responder a la estética, deterio- ran su gusto y sus valores. Los medios de comunicacién manipulan, empo- brecen y envilecen a la sociedad, formando sociedades saturadas ¢ indivi- duos vacios.§ En la actualidad, cada afio mueren de quince a veinte millones de perso- nas por malnutricidn, y de causas relacionadas con ella; seiscientos millones estan crénicamente hambrientos, y varios miles de millones viven en la po- breza sin techo adecuado, educacién o asistencia médica.* La situacion se ve exacerbada por una poblacién que revienta y afiade mil millones de personas cada trece afios, que agota los recursos naturales a una velocidad cada vez mayor, afectando el ecosistema de la Tierra, incluyendo tal vez el més grande deterioro del entorno, la pérdida de los recursos esenciales para la agricultu- ra. Actualmente se registra un déficit destructivo de riqueza de bosques de mas de diecisicte millones de hectareas a nivel mundial. Téngase presente que entre otros, el problema del hambre, que rebasa los mil millones de seres humanos (de entre los cuales doscientos millones son nifios menores de cinco afos) cuya calidad nutricional esté muy por debajo de las exigencias minimas es fundamentalmente un problema de dis- tribucin y de equidad, es decir, de valores, y no de explosion demografica 0 ~Seseausos arya: o tecnolégicos, Informacién generada por la FAO, or- ganismo de la Organizacién de Naciones Unidas, julio de 1996. x La Comisién Presidencial sobre el Hambre Mundial, estimd que seis mil millones de délares anuales, 0 el valor de cuatro dias de gastos militares _- de la loca carrera armamentista, podfan erradicar el hambre del mundo. En el dmbito de la economia y Ja industria, algunas empresas han sacralizado los conceptos de calidad, productividad: y competitividad en menoscabo de la dignidad, equidad y educacién del trabajador o empleado, acompafiado este fenémeno de un muy bajo sentido de responsabilidad so- cial y de auténtico compromiso con el cliente o consumidor. El diagnéstico de estos sintomas autodestructivos y metapatolégicos serfa interminable. Pero lo mas dramitico y peligroso es que la mayoria de “Tos Ifderes"que estan rigiendo nuestros destinos al final de este milenio, si- guen hipnotizados por el poder. La manera en que entienden su papel de § Recordar las concepciones de Hegel y Viktor Frank!. © Brawde, 1980; Comisién Presidencial sobre el Habre en el Mundo, 1979. . LIDERES PARA EL SIGLO 200 iideres responde s6lo a sus habilidades y al status, a.la jerarquia'y poder, ya sca de titulos, nombramientos, armas, ee emcee aca y al quier otro medio de poder. ; En relacion al poder, que puede engrandecer o envilecer aun hombre, a un lider, Confucio dijo: “Si quieres conocer a un hombre, dale poder”, y recuérdese la elocuente frase de S6focles en su tragedia Antigona: “El poder desnuda al hombre”. El gran problema con los lideres que hoy rigen nuestro destino es que aprovechan soberbiamente sus situaciones de poder en bene- ficio propio. La gran mayorfa de ellos en lugar de servix, se sirven. 7 Como sefialé antes, proponigo eff este libro win “nuevo liderazgo” y un replanteamiento en la formacién de Nderes a partir de reconocer la necesidad imperiosa de que los dirigentes de fines del segundo milenio y del préximo siglo 20a, lo sean en ancien de los valores Bae arbalest pei ense- fien, nutran y den contenido a su capacidad visionaria, tareas y decisiones, tanto en el dmbito politico, como en el empresarial, universitario, social y familiar, nadic escapa a esta nccesidad de cambio. Cultura humanizante y calidad de vida Necesitamos crear o reforzar una nueva cultura, me atrevo a proponer la expresi6n o término de “cultura humanizante”, pues mucho de lo que pre- valece en nuestro mundo actual es mas bien una anticultura, cuyos resul- tados destructivos y alienantes pueden llamarse perfectamente deshumani- zantes. La “cultura” como término andlogo a diferentes ciencias como la filoso- fia, la antropologia, la sociologia y Ja psicologia, entre otras, tiene como esencia: uni, in valorar, hacer inar, cultivar, en una palabra, gene- rar vida. Erich cola enfogue bra Sefialaba que la cultura es la base del desarrollo psicosocial del hombre. Biofilia significa amor a la vida. Contrariamente a la cultura, la “anticulcura” desune, desintcgra, devaliia, desarticula y mata de una manera paulatina, o bien de un solo golpe. ‘Nuestra civilizaci6n en muchas de sus manifestaciones, dirfa yo en las més importantes, est4 mds bien caracterizada por valores, mejor dicho “antivalores”, hechos ¢ ideas alienantes, y por tanto “anticulturales”; algunos “de sus rasgos son el consumismo, la carencia de un desarrollo integral, ¢! fiqueza que abre cada ver entre ricos y pobres. M. K. Gandhi LIDERAZGO, VALORES Y FUTURO DE LA HUMANIDAD p fi jicaci: i in do naturalmen- lo sefialé con perspicacia y realismo, al decir que nuestro mun a te es bondadoso y que hay més que suficiente para satisfacer la necesidad de todos, pero no Ia codicia de todos. ~ Recordemos que sdlo el presupuesto de cuatro dias de la carers ae mentista basta para erradicar ¢l hambre cn cl mundo, y que en os dltim re afios se | do mds de doscientas cincuenta guerras y hay que veinte afios se han genera‘ neuenta ee Ilamarles por su nombre: “auténticas luchas fratricidas” en las que nada nadie gané y el tinico que ha perdido es “el hombre”. verdadera cultura debe crear y man- tener las condiciones de vida que permitan al hombre, con base en.su digni- dad como persona, realizar su potencial y alcanzar su destino natural y Se ritual, Esta es la esencia del concepto de “bien comtin®, el cual como resultado de la cultura humanizante no es una definicién que pueda seguir adornando discursos de polfticos, empresarios, maestros y textos de estudio, debe ser una realidad tangible que facilite la cducacién necesaria para que ¢l hombre tome conciencia respecto de su ser y quehacer. En este sentido Isaac Guzman Valdivia en su libro Humanismo trascen- dental y desarrollo dice: Lai izante, es decir, la £1 bien comtin no es de generacién espontanea. Es obra de los hombres que viven en sociedad. El bien comin es fruto de la solidaridad social. Pero tam- poco debe pensarse que el bien comiin ¢s una realidad hecha, cuajada, defini- tiva. Por lo contrario, es algo que se hace continuamente. Es un lograr progre- sivo que nunca termina. Ademds, el bien comtin no es una abstraccién. Es concreto, en el tiempo y en | el espacio. Cada sociedad se esfuerza por realizar su bien comin, y éste ad- / quiere caracteristicas y matices que reflejan la manera como los hombres que conviven en una época y lugar determinados entienden y realizan su propia existencia.”” r Cuando consideramos al bien comin desde esta perspectiva existencial hablamos de /a cultura de un pueblo, cuya finalidad es facilitar ¢l desarrollo humano individual, grupal e institucional, todo ello para mejorar la calidad de vida del hombre. la cultura y las condiciones que genera, son la causa que tiene como efecto inmediato el mejoramiento constante de la calidad de vida en todos los érdenes. 97g, amin Wildivia saa, Humanione tracendentalydesarall, Ed Limusa Wiley México, ™ LIDERES PARA EL SIGLO XI c Lacultura ayuda al hombre a ser consciente de su identidad, tarea, voca- (én ytascendenca para hacerlo consente de eu exstencia misma. Conciencia es igual a salud, es también educacién y liberacién. No se podrd Jograr el bien de todos si no es a partir de ayudarnos los seres humanos a tomar cada vez més conciencia de nosotros mismos y de nuestro papel como sujetos activos y pasivos, es decir, protagonistas y beneficiados de la cultura humanizante que tanto necesitamos. ___Elconcepto de conciencia implica el medio, la educacién, las ideas poli- ticas, la intuicién, los valores, las emociones y la filosofia de una persona. Sin embargo, la conciencia es més que todo eso ¢ incluso supera Ja suma de dichos factores. Es el hombre entero: su mente, coraz6n y su estilo de vida A través de ella crea el hombre su vida personal y da as{ forma a la sociedad en que vive, transformandola en su propio beneficio. Salud fisica, psicolégica y espiritual Nuestro mundo, a pesar de su impresionante desarrollo técnico-cientifico y médico en especial, en lugar de facilitar integralmente la salud fisica, psicolé- gica y espiritual del hombre, mds bien la deteriora y desvitaliza.* Los niveles de contaminacidn del ambiente en las grandes ciudades, el incremento de los niveles de criminalidad, el desempleo y otros signos anticulturales ya sefialados, sin darnos cuenta estan alterando nuestros tres niveles de salud. Algunos psiquiatras diagnostican neurosis de ansiedad, fobia y sa debido a los indices contaminantes. El estrés, enfermedad tipica de nuestro siglo, genera cada vez més cuadros clinicos psicosomiticos y somatopsiquicos que aunque algunos sean curables, la mayor parte se hacen erénicos y de consecuencias irreversibles, ‘Al hombre de este siglo xx le ha tocado vivir la mayor parte de los cam- bios tecnolégicos y sociales mds profundos y extensos, desde el retorno a la meditaci6n y a una espiritualidad més profunda, hasta una preparacién espe- cializada y altamente sofisticada. Le ha tocado ver el nacimiento, desarrollo y ocaso de diversos regimenes politicos ¢ ideologias socioeconémicas. Nues- tro hombre ha vivido los sentimientos mas elevados de grandeza y prepoten- cia, basados éstos en los descubrimientos cientificos y tecnolégicos y se ha "Yialidad, ver el concepto de vitalidad en el libro Planeacém de vida y carrera, Cisacs ‘David, Siliceo Alfonso, Ed. Limusa, México, 1966. LIDERAZGO, VALORES Y FUTURO DE LA HUMANIDAD n visto también sumido en la desesperacién ¢ impoténcia de sus ropios limi- tes y sus posibilidades de autodestruccién. Se ha enfrentado ambi, ante sus valores, el cambio y la clarficacién que de ellos se plantea dada la dindmi- ca y vivencias que a diario cuestionan su congruencia entre el sentii decir y actnar. a ae _ Enotras palabras, el hombre vive en continuo reto y biisqueda de! pro- pio sentido de la vida. Es un ser en constante movimiento interno y externo bor do por imagenes, sensaciones € ideas cambiantes que lo obligan a buscar su centro interior y exterior. Sumido en una informacion vertiginosa y mutante, se enfrenta a un alto indice de obsolescencia” sole ee oe enfrentamos todos, individuos, familias y organizaciones es a perder la propia identidad y el sentido de Ja vida; es decir, acaer en la i6n que nos hace vivir lo que no queremos o no somos: Seperate ot comme tates dite Ow wnlon aes e) y.cl.compromiso 10, el goz0 Naturaleza, dé ta belleza y la busqueda de la verdad y nos dejan WOT POF las formas exte- Fores del ‘econémico, social y de statis: Todas estas formas distintas de ena} gue el valor y la dignidad de Ja persona pierden el valorativa, resultan en el hecho dramatico de que a cada momento ¢l hombre se aparte de su destino. J La alienaci6n, es decir, la distorsién de mi centro, de mi “yo” y de mi _ealizacié: nn Ileva al “vacio existencial” y a la muerte en vida. Aunque de este sindrome caben innumerables ejemplos cotidianos, des- de la sefiora ama de casa que se enajena en Ia tienda de autoservicio al ser bombardeada y manipulada por la publicidad de la sociedad de consumo, hasta los casos de personas manipuladas en grandes centros y eventos de enajenacién masiva. Dentro del tema de la “Frustracién existencial” quiero citar el siguiente caso que sefala Viktor Frankl:"” Conozco un paciente que era el exponente mis tipico de “enfermedad de manager” que jamds haya encontrado en mi vida. Se notaba a primera vista que trabajaba hasta matarse. Por fin, pudo ponctse cn claro la razén que Ic impulsaba a entregarse con tal pasién al trabajo, hasta el limite del agotamien- to: era, desde luego, bastante rico y tenfa incluso una avioneta particular. Pero confesé que habia cifrado toda su ambicién en poder ser propietario de un avi6n a reaccién, en vez de aquella avioneta vulgar y corriente. Casares David, Siliceo Alfonso, Planeacién de vida y carrera, Ed. Limusa, México, 1996. rand Viktor, “Ante el vacio existencial”, Ed. Herder, Barcelona, 1987 LIDERES PARA EL SIGLO Xx1 la buisqueda del centro y salud psicolégica y espiritual a nivel personal, familiar y organizacional, ha dado origen a diversos movimientos que han hecho renacer los intereses por lo auténticamente humano, como el auto- conocimiento, la meditacin, la vida emocional trascendente, y la relacién mente-cuerpo. Ejemplo de esto es la psicologia humanista en la que encon- tramos la bioenergética y la Gestalt, la logoterapia,!! as{ como la psicologfa transpersonal mis recientemente. Enun intento de buena fe, de busqueda, pero poco consistente, ¢l hom- bre occidental esta buscando y se ha refugiado en las enseftanzas y précticas milenarias que principalmente la India’ y China’ tran aportado”para la bits- queda y consolidacién de Ia salud, entre otras: el yoga, el taofsmo, el zen, el sufismo, la meditacidn, el ayuno y la dieta, el vegetarianismo, el tai chi, y otras de gran valor y probada eficacia. Pero lo mas importante es que la salud psicoldgica, que tiene como fin la | felicidad en nuestra vida y la salud espiritual, que tiene como causa y fin | darle un sentido trascendente a nuestra vida y trabajo, no son posibles de Jograrse a plenitud y para todos en nuestro mundo. Es por ello que Viktor Frank! ha escrito su obra con titulos como: “Ante el vacio existencial” y “El hombre en busqueda de sentido”, Erich Fromm en su magnifico libro “Tener o ser”, sefiala que el hombre de hoy tiene aneste- siada su conciencia y alterada la escala de valores, lo que significa una impor- tante incapaci amar. La ya mencionada psicologfa de los tltimos anos, llamada jpersonal”,” tiene como tema fundamental el estudio del espiritu como lo més valioso y auténticamente humano, incursionando en la investigacién psicolégica de los estados de conciencia y de las experiencias trascendentes, que hasta ahora eran dmbitos reservados a la religion y a la filosofia. La enfermedad o enajenacién del hombre moderno en sus tres niveles: fisico, psicoldgico y espiritual y su conciencia de frustracién le ha llevado a la de un crecimiento interior y una verdadera espiritualidad. \ Hay un acercamiento cada vez mayor del budismo, taoismo y otras doc- trinas y prdcticas espirituales de oriente, principalmente hindiies. Particular- mente a finales del siglo xx, el pensamiento occidental se torna inquicto ¢ inseguro respecto de su propia finalidad en un mundo lleno de incoherencias " Modelo psi ico de Viktor Frankl, basado en darle sentido a nuestra vida " Posteriormente a la psicologfa humanista representada principalmente por Carl Rogers, A All i hori a gi re nies nels gem hoy yom jorizon LIDERAZGO, VALORES Y PUTURO DE LA HUMANIDAD rr y dudas, y no ova valerse de una superioridad material que al parecer se vuelve contra él. La confrontacion entre ¢l pensamiento occidental y el orien- tal se sittia principalmente en otro plano, el de la buisqueda y encuentro inte- rior de los valores y el esptrity. EA pensamiento oriental parece estar en condi- ciones de aportar un complemento de espiritualidad a nuestra civilizacién, que s6lo sabe crear riquezas materiales que empobrecen el alma y el espiritu humano. Las filosofias y practicas orientales, sefialadas antes, han ensefiado que el hombre antes que nada es un ser espiritual llamado a un destino trascenden te, queel mundo occidental no ha podido presentar congruentemente. Entre otros, uno de los pensadores que han trafdo a occidente el pensamiento védico ¢s Allan Wats quien en uno de sus libros"? ha sefialado cémo en occidente el verdadero tabii que nos lleva. ala enajenacién es el desconocimiento del “si mismo”. Si acaso, la mayor aportacion del pensamiento y prdctica orientales 5 aquella que nos permite un conocimiento profundo y trascendente de nuestra identidad y raz6n de existir, Zuzuki y Fromm en un intento integrador muestran las diversas maneras de acercarse a vivir la realidad entre el occiden- te y el oriente.'* Un “nuevo hombre” ‘los humanistas que proponen cambios sociales, nuevas estructuras y nuevos modelos de organizacién humano-laboral, serin posibles en la medida en que podamos todos crear un “nuevo hombre”, un hombre capa de conocerse, de buscar permanentemente ¢l mejoramiento de su salud fisi- ca, psicoldgica y espiritual, que no tenga anestesiada su conciencia, que ten- gauna gran capacidad de aprendizaje y de cambio, que su quehacer en la vida & sl a trayés de la calidad y productividad y que, planifique su vida a turo, teniendo.as{ una oncepeon prosc pane cl mafiana con en su pasado. es el hombre que necesitamos para wee yen il para las eereutades ue el mundo actual jente. Este hombre, que ser4 protagonista del préximo siglo, debe tener una nueva filosoffa de vida, una nueva concepcidn del mundo y de las relaciones humanas que le permitan vivir auténticamente como ser humano, dando y "Blo del tabi , A. Maslow, New Knowledge in Human Values 4 LIDERES PARA EL SIGLO x1 recibiendo y de es Fdearolloli sociedad a ea manera colaborando para ¢l desarrollo integral de la ee encuentro mejor manera de presenta las caracteristicas de este “nue- Vo hombre” que la que hace Erich Fromm: “La fancién de la sociedad nueva es alentar el surgimiento de un hombre ‘Auevo, ser cuya estructura de cardcter tendré las siguientes cualidades: * Amar y respetar la vida en todas sus manifestaciones, sabiendo qe no es sagrada la cosa ni el poder, ni lo que esta muerto, sino la vida y todo lo que contribuye a su desarrollo. * Sentir seguridad, tener un sentimiento de identidad y confianza basados en la fe de Jo que uno es, cn la necesidad de relacionarse, interesarse, amar, solidarizarse con el mundo que nos rodea, en vez de basarse en el deseo de tener, poseer, dominar al mundo, y asi volverse esclavo de sus posesiones.'s * Sentir la alegria que causa dar y compartir, y no acumular y explotar ‘Tratar de reducir en la mayor medida posible la codicia, el odio y los en- * Vivir sin adorar idolos y sin engafios, porque se ha alcanzado una situacién €N que no se requieren engafios. Desarrollar la capacidad de servicio y el pensamicnto critico. Hacer del pleno desarrollo de sf mismo y del préjimo la meta suprema de vivir. Saber que'pars alcanzar esta meta, es necesaria la disciplina y respetar la realidad. Desarrollar la imaginacidn, no para escapat de las circunstancias intolera- bles, sino para anticipar las posibilidades reales, como medio para suprimir las circunstancias intolerables. No engafiar, pero tampoco dejarnos tir ser llamado inocente, pero no ingenuo. Percibir la unién con la vida, y por consiguiente renunciar a la meta de conquistar la naturaleza, someterla, explotarla, violarla, destruirla, y en vez de esto tratar de comprender y cooperar con Ja naturaleza. * Gozar de una libertad no arbitraria, sino que oftezca a posibilidad de ser uno mismo, y no un atado de ambiciones, sino una estructura delicada- engafar por los otros; se puede admi- 1 Fromm Erich, Tener o seg Fondo de Cultura Econémica. 2 LIDERAZGO, VALORES Y FUTURO DE LA HUMANIDAD 18 mente equilibrada que en todo momento se enfrenta a la alternativa de desarrollarse o decaer, vivir 0 morir. Saber que el mal y la destruccién son consecuencias necesarias de no desa- rrollarse. «Ser feliz en el proceso de vivir cada dia més, sin importar el avance que el destino nos permita alcanzar, porque vivir tan plenamente como se puede, resulta tan satisfactorio que es dificil preocuparse por lo que uno logra 0 no”. En esta forma tan sencilla y profunda de concebir el nuevo hombre, Erich Fromm plantea claramente el gran reto para los Hderes de la sociedad mundial, pues serén las condiciones ‘educativas, econdmicas y de desarrollo humano-social de hoy y de mafiana las que permitiran que este renovado ser humano sea una realidad en este mundo. Para salvar a nuestro mundo reivindicando la dignidad humano-social y promoviendo a este hombre nuevo, aqué tipo de lideres y valores necesita mos? éCual es su perfil? (Cudl su cddigo ¢tico? éQuién es un lider? Esta pregunta siempre estard vigente. Considero imperativo profundizar en la esencia del liderazgo a través de la actuacién de los Ifderes. De manera sintética “ser Hider es influir en otros para el logro de un fin valioso”. Las dos palabras clave de esta definicién son: “influir” y “fin valioso”. Influencia es la energia y el proceso que segtin Kurt Lewin,"* moviliza, es decir, motiva a otros para la realizacién comprometida de una tarea u objetivo. “Fin valioso” significa que el objetivo a lograr ha de tener un contenido ético que beneficie al grupo cualquiera que éste sea. Por ello, debemos dife- renciar entre “Ifder” y “antilfder” o “pseudo-lider”. El primero persigue un fin valioso, positivo, evolutivo, de beneficio comtin; el segundo, el anti-lider, es aquel que persigue o logra un fin anti-ético, anti-humano, es decir, egois- ta, negativo, involutivo y destructivo. En esta linea de pensamiento, David Casares en su interesante libro so- bre liderazgo dice:!” Los lideres que no han respetado los derechos humanos universales a la larga destruyeron a sus propios paises y a otros. Estos hombres poseyeron cualida- des extraordinarias para influir y lograr sus propias metas o las de los grupos fanatizados. Podemos admirar sus habilidades 0 cualidades para convencer, para controlar, para organizar; podemos reconocer su fuerza personal y social y muchos atributos y conductas especificas mds; pero en ¢l marco de nuestro andlisis resultan ser Ifderes desviados y bizarros que se han caracterizado por su patologfa y capacidad destructiva. Desde luego, no queremos decir que los Iideres tienen que ser necesariamente santos o héroes. El hombre normal, el lider humano posee cualidades y defec- tos, se equivoca, comete errores; pero su orientacién y su actuacién estan dirigidos a la construccién de s{ mismo, de sus semejantes y de su mundo. ¥ Psicdlogo alemén, creador de la doctrina cldsica de dindmica de grupos 1 “Liderazgo” capacidades para dirigi, Fondo de Cultura Econémica, México, 1996 - UDERES PARA EL oman Volviendo al concepto de influencia, es necesario derribar el paradigma generalizado de definir, asociar, analogar, y por ello, confundir al fenémeno de liderazgo, con la jerarquia, el poder, el titulo y la autoridad que lo confor- ma © que de ellos deriva. Estos elementos son sélo complementarios a la capacidad de influencia positiva que todo lider ejerce frente a otros, en este sentido, la formula es: * Si hayinfluencia positiva, hay liderazgo, aunque no haya jerarquia, titu- lo o poder. . * S{hay jerarquia, titulo 0 poder, y no hay influencia positiva, en estricto rigor no hay liderazgo. * Sihayinfluencia positiva y ademds hay jerarquia, titulo o poder, el fend- meno de liderazgo es de mayor fuerza, complitud y resultados. Gandhi es un excelente ejemplo para confirmar que el liderazgo es esen- cialmente la capacidad de influir positivamente. El Mahatma nunca ostentd una posicién de jerarquia, titulo o poder formal. No fue primer ministro, presidente del partido, virrey o representante formal de su pueblo; sin embar- go, fue tal su #nfluencia que no sdlo liberé a la India y detuvo la voracidad del imperio britdnico, sino que es reconocido ampliamente como el lider del siglo xx. Influencia y carisma Dentro de las multiples caracteristicas con las que sc ha integrado el perfil de actuacién de un lider, estd su “carisma”. Este término y atributo ha sido inclusive parte integrante del titulo de algunos libros. Pues bien, el sentido del carisma se ha apartado mucho de la verdad que entrafia la esencia de su concepto y aplicacién. El vocablo “carisma” viene del griego khrisma y de su andlogo kharis (gracia o don) y significa en su sentido etimoldgico ¢ histérico, particular- mente en la historia de las religiones, el conjunto de talentos, dones, fuerzas y recursos otorgados por la divinidad a una persona, y que deben ser cjerci- dos para influir (positivamente) en el bien de los demis y no para utilizarlos en beneficio o provecho personal. Esta concepcién marca una distancia abismal entre la esencia del caris ma y lanocién, aplicacién y ensefianza que se ha dado de ella, desvirtudndo- ‘se su sentido real y original. Se ha malentendido por carisma: un “halo de personalidad * de fuerza, belleza, poder, capacidad oratona y PERFIL ¥ VALORES DEL LIDER 2 publirrelacionista, etc., significando todo ello una formula errénea que in- crementa el narcisismo de quien ostenta 0 ha recibido dichos dones. Ser carismdtico significa ordenar y utilizar con verdadero compromiso y autenticidad todos los atributos, talentos y recursos en beneficio y para el crecimiento de otros, ¢s por ello también que la ctimologia de autoridad en latin significa “permitir que crezca”, dejar crecer (auctoritas, auctor, augere- dejar crecer). La simbolizacién y trascendencia de este concepto no encuentra més bella formulacién que h de la parabola de los talentos en el Nuevo Testa- mento:!- &Cudl es, pues, la obligacién carismitica de todo lider? (Qué hemos hecho y qué cuentas daremos de nuestros talentos? ‘En qué sentido estamos influyendo con nuestra inteligencia, voluntad, estudios, poder formal, sensi- bilidad, intuicién, salud, cultura, dinero, y otros recursos y talentos? Es muy importante clarificar que en nuestro concepto, la influencia pre- cisamente por tener un necesario y obligatorio sentido positivo 0 éticamente valioso, no ¢s igual a manipulacién, induccién, coaccién fisica o moral o condicionamiento, lo que implicarfa atentar contra la libertad de opcién de una persona 0 grupo. Desentrafiemos ¢l significado de “influencia” o de “influencia positiva”. Este concepto clave tiene una lista importante de acciones, conductas y acti- tudes, que son la esencia misma del proceso de liderazgo y la posibilidad de encauzar y ordenar los atributos y talentos carismaticos en las relaciones en- tre el lider y sus seguidores. Influir es: . fee * Empatizar N ° * Comprometerse } * Be Sirhan * Sembrar / * Inspirar * Tener fe { * Valorar * Dirigir \ * Escuchar * Generar vida, futuro * Educar * Dar * Vitalizar * Compartir | * Ser firme * Cuidar la naturaleza * Motivar © Recibir * Modificar y construir * Encauzar renraAannAanaAan Ae Pe, 22 LIDERES PARA EL SIGLO Xx1 * Reconocer y premiar * Buscar y encontrar + Unir * Visualizar * Persuadir + Extraer ° Estar presente, visible * Negociar y buscar acuerdo * Interacruar * Cambiar y transformar * Lograr que se haga * Modelar, servir de ejemplo » Exigir » Comnnicar ¢ informar Valores esenciales en el perfil del lider Desde el origen del hombre, es decir, desde los albores de Ja historia, el ser humano ha tenido la preocupacién y capacidad natural para diferenciar en- tre el bien y el mal, entre lo que es bueno, placentero y constructivo, y lo que es malo, nocivo y destructivo. En occidente, la transformacién del conocimiento no racional y no cien- tifico al conocimiento racional, cientifico y sistematico se debe a los griegos. La conciencia del “deber ser” se analiza y sistematiza a partir de las primeras reflexiones éticas y metafisicas. Tales de Mileto inicia este camino seguido de muchos grandes sabios y pensadores, culminando con Sécrates, Plat6n y Aristdteles. Los griegos formaron un cuerpo de doctrina que, basado en las esencias y primeros principios del ser, llamaron “filosofia”, siendo parte fun- damental de ella la ética que tiene como objeto de estudio la conducta huma- na, los valores y sus consecuencias. Parte importante de la filosofia y metafisica es la axiologfa,"” que significa el estudio o tratado de los valores. Valor es un concepto analégico que se aplica con reférencia a una necesidad y atraccién hacia el bien. Un valor sdlo puede existir en un ser libre, esto es, debe ser volitivamente aceptado y vivido. Aunque existen valores universales como los que se seflalan més adelante en las diez categorias de la gréfica, los valores también tienen la caracteristica de ser flexibles y modificables en cuanto a su aplicacidn en funcién de las necesidades de los grupos que los proclaman. __ Lospatores, considerados en una perspectiva antropoldgica, representan " [as-notmas, principios y significados ideales de comportamiento sobre los © que descansa la cultura como un modo de vida integrado. En este sentido, _ los valores dicen algo de lo que el grupo es y de lo que quiere y debe ser. En { Jos valores, consciente o inconscientemente, s¢ refleja el modo como se desea "Del griego axias que significa valor PERFIL Y VALORES DEL LIDER 23 vivir por considerarlo como el que més sentido y significado posee en rela- cién con la realizacién humana del grupo y de los individuos dentro de él. En este sentido el estudio de los valores tiene una doble dimensién: la ética universal por un lado, y la ética fenomenoldgica que varia con el tiem- po, espacio y necesidades especificas de los grupos sociales por el otro. Por >) ejemplo, los valores de honestidad y respeto se consideran en una categorfa / universal, es decir, no se ven alterados en su esencia por las condiciones espa- / cio-temporales. La productividad, la calidad y la capacitacién, en tanto son estimadas, definidas y promulgadas como valores de una empresa concreta 0 como un ideal a lograr, as{ serdn aceptadas y compartidas. Desde un dngulo sociolégico, juridico, psicolégico, fenomenoldgico histérico, un valor Jo es en tanto que la comunidad o grupo asf lo defina. En este sentido, todo valor responde a un significado ético que contiene actitu- des, motivaciones y convicciones, reflejandose en ellos una cosmovisién y un éthos,” es decir, una ética o moral. Los valores son los cimientos de toda cultura, son los principios de accién con un necesario contenido ético que animan el “deber ser” en la vida social, en su biisqueda de lograr el ya repetido “bien comin” que implica el mejoramiento sistemético de la calidad de vida, construyéndose asi la tras- cendencia de los destinos humano-sociales. Los valores existen en todo tipo de comunidad o grupo humano: en una pareja, en la familia, en el grupo deportivo o religioso, en el municipio, en la escuela, en la universidad, en la empresa y en un pueblo, estado o pais. Peter Drucker, el gran consultor y gurii de la administracion y economia modernas, cuyo prestigio y sabidurfa es reconocida mundialmente dice: El problema creado por la penetracién del conocimiento cientifico en el cora- z6n de la existencia humana no ¢s politico. Es espiritual y metafisico. Lo que necesitamos es un retorno a los valores espirituales y a‘la religién. La sociedad necesita volver a los valores espirituales no para neutralizar lo material, sino para hacerlo plenamente productivo. Por muy remota que sea su realizacién en la gran masa de la humanidad, existe hoy la promesa de abundancia material, o al menos de suficiencia material. La humanidad necesita volver a los valores espirituales porque necesita compasidn. Necesita la honda experiencia de que el Tii y el Yo son uno, en La palabra ética proviene de éthos, que significa costumbre, pero, ademis,éthos indica un tipo més fijo de costumbres y se utiliza a menudo para designar el caricter del hombre. La palabra latina para costumbres es mas, y su plural, mores, eselequivalente del éthos griego. De ES sical abt re! feito 14 289 trad vunbdn Bloosa orl 24 LIDERES PARA EL SIGLO XXI seu coinciden todas las religiones superiores. Sélo la compasién puede ar, : El individuo necesita volver a los valores espirituales, porque en la situacién humana de hoy sdlo puede sobrevivir si reafirma que el hombre no es simple- mente un ser biolégico y psicoldgico, sino también un ser espiritual, es decir, una criatura, y que existe gracias a su Creador y estd sujeta a Stilt, Educacién y Valores: la Declaracion para la Educacién de la UNESCO de 1973, establece que la educacién del hombre moderno est considerada en un gran ntimero de pafses.como problema de excepcional dificultad, y en todos, sin excepcidn, como tarea de la més alta importancia y prioridad. Por tanto, constituye la educacién un tema capital, de envergadura universal, para todos los lideres que se preocupan de mejorar el mundo de hoy y prepa rar el de mafiana. Las universidades analizan la manera en que la ciencia responde a la pregunta ¢por qué? buscando el valor de la verdad; y la tecno- logfa responde a la pregunta écémo? buscando el valor de la utilidad. Los valores con un contenido ético responden a la pregunta épara qué? Y buscan ensefiar y exigir el “deber ser”. Ensefiar para el bienestar en la vida es la preocupacién de la educacidn en los valores y el reto de los lideres en todo ambito social. La transmisi6n de valores también se lleva a cabo de una manera infor- mal mediante la cultura y comportamiento en la familia, institucién, escuela, universidad, empresa y nacidn, es decir, todo aquello que concurre en la vida, no sélo la ensefianza académica de una temética axioldgica sino la vivencia real de esos valores, que es sin duda la mejor forma de ensefiar. ; En un intento dé sintesis enunciativa y no limitativa, se presenta en la siguiente pagina el cuadro “Diez categorias de valores humanos”, que inspi- rany regulan la conducta humana y por ello la actuacién de todo lider. Lo que los dirigentes aprender de gran hut {Bl autor responderd a cualquier comentario o consulta en: PRAXIS Ascsores Corporativos, $.C., Inaurgentes Sur No, 1916-1102, (Col. Guadalupe Inn, 01020 México, D.E, Tel.: 661-3908 / Fax: 661-1058 Lideres para el siglo xx: Lo que los dirigentes de hoy y de mafiana deben aprender de grandes lideres y maestros de la humanidad Alfonso Siliceo Aguilar

También podría gustarte