Está en la página 1de 68

PLAN

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE


DESASTRES POR INUNDACIÓN EN EL RÍO LA LECHE
ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DEL VALLE LA LECHE

financiado por
PLAN
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES POR INUNDACIÓN EN EL RÍO LA LECHE
ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DEL VALLE LA LECHE
Resumen ejecu vo
PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES POR INUNDACIÓN EN EL RÍO LA LECHE,
ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DEL VALLE LA LECHE

INTEGRANTES DE LA MANCOMUNIDAD EQUIPO TÉCNICO


Julio César Mundaca Nunura ALL
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Jayanca

Virgilio Ismael Vidal Arboleda


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pacora

Miguel Baldera Sandoval


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Íllimo

Carlos O o Santamaría Baldera


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Túcume

José Alberto Rodríguez Alvarado


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Mochumí

José Alberto Rodríguez Alvarado


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Mochumí

Nery Alejandro Cas llo Santamaría


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Mórrope

Wendy del Carmen Paredes Castañeda


Gerente de la MMUVALL

marzo-2021
PRESENTACIÓN
S egún la Ley Nº 29664, se crea el Sistema Nacional de
Ges ón de Riesgo de Desastres (SINAGERD) como
sistema interins tucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y par cipa vo, con la finalidad de iden ficar y
reducir los riesgos asociados a peligros y/o minimizar sus
cumplimiento para la ges ón de riesgo de desastres
prospec vo y correc vo dentro de los distritos de Jayanca,
Pacora, Íllimo, Túcume, Mochumí, y Mórrope, afectados
constantemente ante el Fenómeno de El Niño.

efectos. Así también, prever y generar atenciones ante En marzo del 2017, la zona norte del país fue víc ma de las
situaciones de desastre mediante el establecimiento de consecuencias del llamado Niño Costero, conduciéndonos a
principios, lineamientos de polí ca, componentes, procesos iniciar una etapa de reconstrucción que, hasta la fecha, no se
e instrumentos de la Ges ón de Riesgo de Desastres. Es así culmina. El Estado Peruano creó una instancia denominada
que, dentro de este marco, se ar cula la ejecución del Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y mediante
proyecto “Fortalecimiento de la Mancomunidad Municipal un Plan Nacional, viene ejecutando proyectos en beneficio
del Valle La Leche para la Planificación Territorial y la Ges ón de las regiones afectadas a fin de recuperar y mejorar el
de Riesgo de Desastres” a cargo de la Mancomunidad funcionamiento del servicio en las infraestructuras dañadas.
Municipal del Valle La Leche – MMUVALL, que se ejecuta con
recursos de la Unión Europea y las municipalidades que la El Plan de Reconstrucción con Cambios ha des nado 3,000
integran: Jayanca, Pacora, Íllimo, Túcume, Mochumí, y millones de soles para financiar las obras de la infraestructura
Mórrope de la provincia y departamento de Lambayeque en dañada por el fenómeno de El Niño Costero en la región
Perú, desde el año 2018 hasta la fecha. Lambayeque. Dichas obras se vienen ejecutando mediante
transferencias de recursos a los gobiernos regionales hasta
El proyecto en mención, ene como una de sus principales los gobiernos locales.
metas, la elaboración de instrumentos de planificación En el caso de los distritos de la MMUVALL, las coordinaciones
territorial, compuesto por un Compendio de mapas para la definición de proyectos se hacen a través de una
temá cos de riesgos y el Plan de prevención y reducción de evaluación preliminar de los sectores afectados y la
riesgos de desastres por inundación en el río La Leche, ámbito modificación de inversiones o inclusiones de proyectos que
te r r i to r i a l d e l a M M U VA L L ; a m b o s d o c u m e nto s los gobiernos locales han ges onado posteriormente.
complementarios son fundamentales para una adecuada
toma de decisiones en los gobiernos locales y demás actores En este escenario, se ha destacado una limitada planificación
involucrados en la problemá ca de la Ges ón de Riesgo de técnica, porque la zona de estudio no cuenta con
Desastres en la zona. diagnós cos territoriales actualizados. Sumado a ello, las
intervenciones han sido focalizadas con una mirada localista
El Plan de prevención y reducción de riesgos de desastres por y no con una visión de desarrollo territorial de la parte baja de
inundación en el río La Leche, ámbito territorial de la la cuenca. Esto evidencia la gran necesidad de contar con un
MMUVALL, que en adelante también denominaremos Plan de prevención y reducción de riesgos de desastres por
PPRRD; cons tuye un instrumento específico de obligatorio inundación en el Río La Leche, como instrumento de
planificación territorial y de Ges ón de Riesgo de Desastres, importantes propuestas como estudios y proyectos de
en base a la consideración de adecuadas acciones de inversión que deberán ser parte de la solución al problema.
prevención y resiliencia; considerando a su vez, el enfoque de
género e igualdad de oportunidades. El PPRRD se complementa de manera armónica con un
compendio de mapas de peligros, vulnerabilidad y riesgo que
En diciembre de 2019, la MMUVALL liderada por sus alcaldes, cumple con la misión de mostrar de una manera ordenada el
inicia el desarrollo del PPRRD, mediante un equipo consultor territorio de la MMUVALL, en relación con la trayectoria del
integrado por especialistas y expertos en la temá ca del río La Leche, sus puntos crí cos no protegidos ante peligros
manejo de riesgos en la zona y con la par cipación de de inundación; así como, las áreas inundables y elementos
funcionarios de las municipalidades. Además, los vulnerables por cada distrito que limita con el río.
representantes de la sociedad civil se sumaron a esta
importante labor. La MMUVALL pone a disposición estos importantes
documentos de ges ón, producto de un esfuerzo
El presente documento con ene información relevante del mancomunado de sus distritos integrantes, contribuyendo
territorio ubicado a la margen del río la Leche que, en su así, al desarrollo del territorio a par r de propuestas
conjunto, dan una mirada de la situación actual y plasman la concretas que garan cen la reducción de riesgos ante
problemá ca de riesgo. Así también, se concluye con desastres provocados por las inundaciones del río La Leche.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES 9

1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO


1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.1.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA MMUVALL
1.1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE LA MMUVALL 12
1.1.3.1 ASPECTOS SOCIALES

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 15

2.1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES


2.1.1 ROLES Y FUNCIONES INSTITUCIONALES
2.2 CAPACIDAD OPERATIVA INSTITUCIONAL 16
2.2.1 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS
2.2.1.1 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS LOGÍSTICOS
2.2.1.2 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 18
2.2.1.3 INVERSIONES PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS 19
REGISTRADOS EN LA CARTERA DE INVERSIONES
2.3 ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES O ESCENARIO DE RIESGO
2.3.1 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD
2.3.1.1 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS LOGÍSTICOS
2.3.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIONES 20
2.3.1.3 PUNTOS CRÍTICOS PROTEGIDOS ANTE PELIGRO DE 22
INUNDACIÓN (TRAMO BOSQUE DE PÓMAC)
2.3.1.4 PUNTOS CRÍTICOS EN LA RIBERA DEL RÍO LA LECHE NO PROTEGIDOS 25
ÍNDICE
2.3.1.5 LLANURAS DE INUNDACIÓN POR EL RÍO LA LECHE EN EL ÁMBITO DE LA MMUVALL 27
2.3.1.6 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS 28
2.3.1.7 NIVELES DE PELIGRO 29
2.3.2 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS Y/O VULNERABILIDAD 33
2.3.2.1 NIVELES DE VULNERABILIDAD 36

CAPÍTULO 3: FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN


41
DEL RIESGO DE DESASTRES

3.1 OBJETIVOS
3.1.1 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES
3.1.2 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES 47
3.2 PROGRAMACIÓN 49
3.2.1 MATRIZ DE ACCIONES, METAS, INDICADORES Y RESPONSABLES
3.2.2 PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 53
3.3 FINANCIAMIENTO 57
3.4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES 59

4.1 CONCLUSIONES

GLOSARIO DE TÉRMINOS 61

ANEXOS 61
9

ASPECTOS
CAPÍTULO 1 GENERALES
L a elaboración del Plan de prevención y reducción de
riesgos de desastres por inundación en el río La Leche,
ámbito territorial de la MMUVALL, se vincula con la Ley N°
29664 que crea el Sistema Nacional de Ges ón de Riesgo de
Desastres (SINAGERD), como marco norma vo para
incorporar la ges ón de riesgo de desastres en las polí cas de
desarrollo sostenible de los diferentes niveles de gobierno.
Chancay y Túcume se relaciona con ambas cuencas.
1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
1.1.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁMBITO TERRITORIAL DE
1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA LA MMUVALL
El área en estudio se encuentra ubicada dentro del A. Geomorfología
ámbito territorial de la Mancomunidad Municipal Con información del INGEMMET, se iden ficaron
del Valle La Leche- MMUVALL, al norte de la ciudad las siguientes unidades geomorfológicas en el
de Chiclayo, en los distritos de Jayanca, Pacora, ámbito de la MMUVALL:
Íllimo, Túcume, Mochumí y Mórrope de la provincia §Campo de dunas (C-d): Esta unidad
y departamento de Lambayeque. geomorfológica se ubica en Mórrope. Estas dunas
La MMUVALL ene una extensión territorial de pueden estar estabilizadas o ser mantos de arena
2,005.48 km2., lo que representa el 20.86% del irregulares, que son modificados por la erosión.
territorio de la provincia de Lambayeque y el
14.09% de la región Lambayeque. La ubicación de §Ver ente o piedemonte aluvio – torrencial (P -
los territorios que la conforman es la siguiente: AT): Se encuentran en los distritos de Túcume y
Jayanca, Pacora e Íllimo están asentados en la parte Mochumí. Son planicies formadas por la
baja de la cuenca del río La Leche, Mochumí y acumulación de corrientes de aguas estacionales,
Mórrope se ubican al final de la cuenca del río se puede asociar al Fenómeno El Niño.
10 ASPECTOS GENERALES

§ Planicie aluvial (Pl-al): Se encuentran en la mayor


parte del territorio de la MMUVALL, en los
distritos de Mórrope, Mochumí, Túcume, Íllimo,
Pacora y Jayanca.
Estas unidades geomorfológicas son vinculadas
principalmente con la superficie agrícola,
expandidas mediante una red de canales. Son
áreas suscep bles a inundaciones.
§ Llanura o Planicie Inundable (Pl – i): Iden ficados
en los distritos de Pacora, Jayanca e Íllimo.
Generalmente, son zonas de poca elevación y que
se encuentran con guos a los ríos, por lo que son
propensos a inundaciones. Corresponde a
superficies bajas, adyacentes a los ríos.
§ Colina Estructural en Roca Sedimentaria (RCE –
RS): Encontrados en el distrito de Íllimo. Esta
unidad geomorfológica se caracteriza por
presentar deslizamientos y derrumbes.
§ Colina en Roca Volcánica (RC – RV): Se
encuentran en el distrito de Túcume y obedece a
afloramientos de rocas volcánicas. Generalmente,
enen formas irregulares y laderas con
pendientes medias y altas.
§ Terraza Aluvial (T - AL): Se ubican en los distritos
de Jayanca y Pacora. Son terrenos encontrados en
los costados de las llanuras de inundación de ríos.
Son áreas propensas a inundaciones y flujo de
detritos.

B. Pendientes
E n Tú c u m e , Í l l i m o, Pa c o ra y M ó r ro p e ,
predominantemente, se presentan terrenos
llanos y/o inclinados con pendientes suaves que
oscilan entre los 0° y 5°. Ubicación del territorio de la MMUVALL
ASPECTOS GENERALES 11
C. Precipitación te en marzo; presentando un periodo de retorno o
Las precipitaciones pluviales, mayormente, se de recurrencia de 107 años.
presentan en los meses de diciembre a mayo,
haciendo un total de 119.1 mm. D. Hidrología:
aproximadamente. En los meses de octubre a En el área de estudio, la hidrología está
diciembre, las lluvias en la zona se presentan de
determinada por las Cuencas de río Motupe y La
manera esporádica.
Leche. Sus aguas discurren de este a oeste,
Dentro del período comprendido entre los años
1961-1998, la precipitación anual promedio es de perteneciendo a la ver ente del Pacífico y sus
un valor de 34.94 mm., presentando valores d e s c a r ga s e s t á n s u j e t a s a v a r i a c i o n e s
elevados en períodos extraordinarios como en el climatológicas por influencia del Fenómeno El
año 1998, donde se dio el evento El Niño, Niño.
alcanzando un promedio de 110.0 mm. en el mes La cuenca del río Motupe incluye parte de los
de febrero y de 116.2 mm. en el mes de marzo del distritos de Motupe, Salas, Jayanca y Pacora, hasta
mismo año. la zona denominada Las Juntas, donde se une con
el río La Leche. Comprende un área de 1,630 km2.
En el año 2017, en los distritos de Túcume, Íllimo, Esta cuenca presenta una parte alta desde su
Pa co ra s e p re s e nta ro n l l u v i a s i nte n s a s naciente en el río Chiniama hasta la confluencia
catalogadas como extremadamente lluvioso, con el río Chóchope, con pendientes de S= 32% y
debido al Niño Costero. De acuerdo, a los datos de una zona baja (perteneciente el área del proyecto)
la estación meteorológica de Jayanca, la en la confluencia con el río La Leche, con
precipitación máxima superó los 59.3 mm. en un pendientes del S= 1.56%. Siendo esto un indicador
día (percen l 99), llegando a registrar un de la dificultad en la evacuación de las aguas,
promedio de 120.8 mm. aproximadamente a reflejando una tendencia de suscep bilidad a
inicios del mes de febrero; presentando un
desbordes e inundaciones en las zonas
periodo de retorno o de recurrencia de 118 años.
adyacentes a los cauces.
El evento del Niño Costero de 2017 por sus
impactos asociados a las lluvias, se puede
considerar como el tercer Fenómeno El Niño más La cuenca del río La Leche incluye las regiones de
intenso, de al menos, los úl mos 100 años para el Lambayeque y Cajamarca. En la parte alta de la
Perú (ENFEN, 2017). cuenca presenta pendientes del 16.7% y en la
parte baja un promedio de 1.15%. Igualmente,
Para el caso del distrito de Mórrope, se ha tomado esta zona está determinada como suscep ble a
como referencia la estación meteorológica de inundaciones por desborde. Aguas abajo en la
Lambayeque, las lluvias intensas catalogadas confluencia de estos dos ríos, la pendiente sigue
como extremadamente lluvioso superaron los disminuyendo hasta llegar a valores menores al
20,1 mm. en un día (percen l 99), llegando a 1%, agudizándose el peligro.
registrar en promedio 60,7 mm. aproximadamen-
12 ASPECTOS GENERALES

D. Sismología B. Vivienda
De acuerdo al mapa de zonificación sísmica del En los seis distritos que conforman la
Perú, el territorio de estudio se encuentra en la MMUVALL, se ene un total de 28,237
zona 4 de sismicidad alta. Correspondiéndole un viviendas.
factor de zona de Z=0.45, elemento que se La población mayoritariamente habita en
interpreta como la aceleración máxima horizontal viviendas independientes de uno o dos
en suelo rígido, con una probabilidad de 10% de niveles (98.87%), el 57.03% de las
ser expedida en 50 años. viviendas independientes se ubican en
las zonas rurales y el 42.97% en zonas
1.1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA urbanas. Las viviendas de uso colec vo
GEOGRÁFICA DE LA MMUVALL (hoteles, hospedajes, locales públicos,
1.1.3.1 ASPECTOS SOCIALES etc.) están ubicadas en las zonas urbanas,
aunque son muy pocas.
A. Población
La población está asentada en los 261 TIPO DE VIVIENDA CANTIDAD %
caseríos y 6 centros poblados urbanos
Casa independiente 27,919 98.87%
que forman parte de los distritos
integrantes de la MMUVALL. Así tenemos Departamento en edificio 26 0.09%
que, la población total asciende a Vivienda en quinta 11 0.04%
127,160 habitantes, según Proyecciones Vivienda en casa de vecindad 23 0.08%
al 2020 del INEI. Siendo 64,541 varones
Choza o cabaña 160 0.57%
(50.76%) y 62,619 mujeres (49.24%). En
el territorio de la MMUVAL, el 47.82% del Vivienda improvisada 87 0.31%
total de la población corresponde al grupo de Local no dest. para hab. humana 11 0.04%
edad en el rango de 20 a 59 años; es decir, es
una población joven y adulta. TOTAL 28,237 100.00%
FUENTE: INEI - Proyecciones al 2020
POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD
El material de construcción predominante
60,803 habs. de 20 a 59 años
13.57% 10.70% 17,255 habs. de 60 años a más e n las pare de s e s e l adobe , que
10.10% 13,612 habs. de 0 a 4 años representa el 58.41% del total de
10.02% 12,846 habs. de 5 a 9 años viviendas, debido a la existencia de
47.7% 7.79%
12,736 habs. de 10 a 14 años material disponible, lo que implica una
9,908 habs. de 15 a 19 años
construcción de bajo costo al alcance de la
economía de los pobladores. El segundo
material que predomina es el ladrillo o
cemento con un 29.87%.
El material predominante en los techos de
FUENTE: INEI - Proyecciones al 2020
ASPECTOS GENERALES 13
las viviendas son las planchas de calamina ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS
y la fibra de cemento con una inclinación ABASTECIMIENTO DE AGUA N° VIVIENDAS %
para evacuar las precipitaciones pluviales.
Esto representa un 73.48% del total de las Red pública dentro de la vivienda 16,403 58.09%
viviendas. Asimismo, los materiales Red pública fuera de la vivienda, 2,997 10.61%
predominantes en los pisos son la erra y pero dentro de la edificación
el cemento, con un 50.63% y 42.80%, Pilón o pileta de uso público 2,910 10.31%
respec vamente. Camión - cisterna u otro similar 656 2.32%
Pozo (agua subterránea) 4,840 17.14%
C. Servicio de agua potable
Manan al o puquio 13 0.05%
El abastecimiento de agua en las viviendas
se provee por dis ntas modalidades. Río, acequia, lago, laguna 18 0.06%
Teniendo que, el 58.09% cuenta con el Otro 98 0.35%
servicio de agua con conexión a la red Vecino 302 1.07%
pública dentro de la vivienda, el 17.14% lo
hace a través de pozos y el 10.31% se TOTAL 28,237 100.00%
abastece mediante pileta de uso público. FUENTE: INEI - Proyecciones al 2020
D. Servicios higiénicos
En el ámbito urbano, los sistemas de Sobre el servicio de alcantarillado o
saneamiento básico están a cargo de las desagüe en la zona rural, se ene que el
empresas de saneamiento como EPSEL. 54.13% de las viviendas hacen uso del
En el ámbito rural, la mayoría de los pozo ciego o negro, por lo que se ha
sistemas de agua han sido construidos por implementado diferentes programas de
FONCODES, transfiriendo la administra- letrinización. El 31.86% están conectadas
ción a la población usuaria a través de las a la red pública de desagüe dentro de la
Juntas Administradoras de los Servicios de vivienda. El alcantarillado en el ámbito
Saneamiento (JASS). urbano ene déficit de cobertura.
14 ASPECTOS GENERALES

SERVICIOS HIGIÉNICOS DE LAS VIVIENDAS ubicados en las capitales de cada distrito.


Además, de 32 puestos de salud
15,285 - Pozo ciego o negro pertenecientes al Ministerio de Salud,
54 - Río, acequia, canal o similar mediante la Microred Asistencial de
1,235 - Campo abierto o aire libre Túcume, Íllimo, Jayanca, Mórrope,
Mochumí, que forman parte de la Red
238 - Otro
Asistencial de Lambayeque.
8,996 - Red pública de desagüe De acuerdo a la información del censo del
dentro de la vivienda
346 - Red pública de desagüe fuera
año 2017, el acceso a los servicios de
de la vivienda, pero dentro de la edificación salud es variable, los habitantes de los
510 - Pozo sép co, tanque sép co o biogestor distritos que cuentan con el Seguro
Integral de Salud (SIS) equivalen al 68.27%
1,573 - Letrina (con tratamiento) de la población. Asimismo, los habitantes
0.19%
4.37% que no se han afiliado a ningún po de
0.84%
seguro de salud equivalen al 18.55%.
31.86%
G. Servicio de educación
54.13% Existen 457 ins tuciones educa vas, entre
1.23%
1.81%
públicas y privadas, que instruyen a una
5.57% población estudian l de 39,959
habitantes en los distritos de Mochumí,
Túcume, Íllimo, Pacora, Jayanca y
Mórrope. Del total de ins tuciones
educa vas, el 51.20% son ins tuciones de
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017 nivel inicial en sus diferentes modalidades
y ges ón, el 31.29% son de nivel primaria
E. Servicio de energía eléctrica y el 12.91% son de nivel secundaria.
De los seis distritos integrantes de la
MMUVALL, tenemos que el 87.59% En los distritos integrantes de la
(24,734) de las viviendas cuentan con el MMUVALL, el mayor porcentaje de
servicio de energía eléctrica durante las
24 horas, mientras que el 12.41% (3,503) escolares terminan los niveles de primaria
de viviendas no cuentan con este servicio; y secundaria, esto representa el 75.56%
por lo que enen que recurrir a otras de la población escolar (41.63% terminan
fuentes como velas, lámparas, etc. el nivel primario y 32.77% el nivel
secundario).En menor porcentaje se
encuentra la población con nivel
F. Servicio de salud educa vo de maestría/doctorado con el
El servicio de salud a la que accede la 0.14%. Asimismo, el 8.86% de la
población del territorio de la MMUVALL población no cuenta con ningún nivel
se ofrece a través de 6 centros de EsSalud, educa vo.
15

DIAGNÓSTICO DE LA
CAPÍTULO 2 GESTIÓN DE
RIESGO DE
2.1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES
DESASTRES
2.1.1 ROLES Y FUNCIONES INSTITUCIONALES
A. Mancomunidad Municipal del Valle La Leche -
MMUVALL
La MMUVALL es un organismo de derecho público
Descentralización de la Presidencia del Consejo de
creado por el acuerdo voluntario de las
Ministros.
municipalidades de Mórrope, Mochumí, Túcume,
Íllimo, Pacora y Jayanca, que se unieron para la
prestación conjunta de servicios y la ejecución de La MMUVALL es creada con la finalidad de promover el
o b ra s , p ro m ov i e n d o e l d e s a r ro l l o l o ca l , l a desarrollo integral de los distritos de la cuenca y
par cipación ciudadana y el mejoramiento de la desarrollar tareas de prevención ante amenazas
calidad de los servicios a los ciudadanos. recurrentes.
En sus principios surgió como una Asociación de La MMUVALL ejecuta el proyecto Fortalecimiento de la
Municipalidades (AMUVALL) para abordar problemas Mancomunidad Municipal del Valle La Leche para la
conjuntos como el Fenómeno El Niño, entre otros. Planificación Territorial y la Ges ón de Riesgo de
Sus inicia vas surgen en 1998 y se consolidan en el Desastres, que cuenta con financiamiento de la Unión
2003, siendo reconocida mediante Resolución de Europea. Dentro de este marco, se viene promoviendo
Secretaría de Descentralización Nº 164-2011- y fortaleciendo la organización de sus municipalidades
PCM/SD, de fecha 17 de marzo de 2011. con un enfoque correc vo de la Ges ón de Riesgo de
Desastres, con el fin de contar con una estructura que
En la actualidad, su Consejo Direc vo es reconocido sea funcional a los requerimientos en materia de
mediante Par da Registral 008, Asiento 004, de fecha reducción de la vulnerabilidad y respuesta frente a
15 de febrero del 2019 del Registro de amenazas o presencia de riesgos de desastres.
Mancomunidades Municipales de la Secretaría de
16 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

2.2 CAPACIDAD OPERATIVA INSTITUCIONAL para el préstamo de maquinaria pesada y


cuando el equipo técnico requiera de
2.2.1 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS vehículos para el desarrollo del trabajo de
La Mancomunidad Municipal del Valle La Leche no campo.
cuenta con un fondo de compensación económico La MMUVALL dispone de equipos básicos de
asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Los mul media, como computadoras e
gastos opera vos para la ges ón de la mancomunidad impresoras, que permiten al equipo técnico
se solventan por los aportes económicos mensuales de realizar labores propias de la ins tución.
cada una de las municipalidades integrantes. Por lo Recientemente, su capacidad opera va fue
tanto, no posee una planilla de personal remunerado. reforzada con la implementación del
proyecto “Fortalecimiento de la
El equipo de trabajo o funcionarios de la MMUVALL, es Mancomunidad Municipal del Valle La
personal que labora en las diferentes municipalidades Leche para la Planificación Territorial y la
del ámbito y que son asignados para realizar ac vidades Ges ón de Riesgo de Desastres”, financiado
específicas de ges ón, formulación, evaluación, con recursos de la Unión Europea.
implementación y seguimiento de proyectos de
inversión dentro del ámbito territorial de la Municipalidades conformantes de la
mancomunidad. La integración del equipo técnico es MMUVALL
voluntaria y se formaliza a través de una resolución En cuanto a la disponibilidad del recurso
donde el alcalde destaca al funcionario como personal logís co de las municipalidades de la
de apoyo, considerando sus conocimientos y MMUVALL se precisa que, el 100% de éstas
experiencia. cuentan con la logís ca básica necesaria
para realizar las ac vidades propias de la
Cabe destacar que, cuando la MMUVALL ejecuta ins tución.
proyectos que son financiados por la cooperación Se cuenta con recursos logís cos básicos
internacional, se presenta la oportunidad de para la atención de ac vidades vinculadas a
subvencionar algunos gastos de personal, según los la Ges ón de Riesgo de Desastres, los
requerimientos del proyecto durante su etapa de que podrían ser fortalecidos considerando
ejecución. la situación de riesgo del territorio ante
posibles emergencias.
2.2.1.1 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS LOGÍSTICOS
A. Mancomunidad Municipal del Valle La
Leche
La Mancomunidad Municipal del Valle La
Leche no cuenta con maquinaria ni
vehículos. Sin embargo, las 6 munici-
palidades que la integran firmaron un
convenio de cooperación interins tucional
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 17
RECURSOS LOGÍSTICOS DE LOS INTEGRANTES DE LA MMUVALL

EQUIPOS CANTIDAD ESTADO ¿ES SUFICIENTE? REQUIEREN

Volquetes 3 regular 6
Cargador frontal 1 regular 2
MÓRROPE

Motoniveladoras 1 regular 2
Camionetas 3 regular NO 4
Motobombas (Defensa civil) 16 bueno 24
Computadora (Defensa civil) 1 bueno 3
Impresora (Defensa civil) 1 2

Volquetes 2 bueno SÍ 2
Cargador frontal 1 bueno NO 2
MOCHUMÍ

Camionetas 1 bueno NO 3
Moto furgonetas 1 regular NO 3
Motobombas (Defensa civil) 3 bueno NO 4
Computadora (Defensa civil) 1 bueno NO 2
Impresora (Defensa civil) - NO 2

se cumple con las necesidades,


Volquetes 4 bueno SÍ dos más en reparación
Cargador frontal 1 regular NO 1
Motoniveladora 1 regular NO 1
Camionetas SÍ 2
TÚCUME

2 regular
Moto furgonetas 1 malo NO 4
Ambulancia 1 bueno NO 1
Motolineal 8 bueno NO 4
Motobombas (Defensa civil) 6 bueno NO 8
Computadora (Defensa civil) 1 bueno SÍ 1
Impresora (Defensa civil) 0 NO 1

Volquetes 1 regular 2
Cargador frontal 1 malo 2
ÍLLIMO

Moto furgonetas 1 malo NO 4


Motobombas (Defensa civil) 3 regular 10
Computadora (Defensa civil) 1 regular 1
Impresora (Defensa civil) 1 regular 1
18 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

EQUIPOS CANTIDAD ESTADO ¿ES SUFICIENTE? REQUIEREN

Volquetes 2 regular 2
PACORA

Moto furgonetas 1 regular 2


Motobombas (Defensa civil) 5 regular NO 10
Computadora (Defensa civil) 1 regular 1
Impresora (Defensa civil) - 2

Volquetes 2 regular 2
Cargador frontal 1 regular 1
JAYANCA

Moto furgonetas 1 regular NO 4


Motobombas (Defensa civil) 3 regular 6
Computadora (Defensa civil) 1 bueno 1
Impresora (Defensa civil) 1 regular 1

2.2.1.2 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Con relación a la programación histórica del
Programa Presupuestal 0068, entre los años
Programación histórica del programa 2016 al 2020, en el ámbito territorial de la
p re s u p u e s ta l 0 0 6 8 : Re d u c c i ó n d e l a MMUVALL, se ene un devengado de
vulnerabilidad y atención de emergencias por S/5,402,384, siendo el 2019 donde se
desastres (años 2016 – 2020) presenta la mayor asignación presupuestal
El programa presupuestal 0068 para la de los úl mos años.
Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres del Ministerio de CATEGORÍA PRESUPUESTAL 0068 - PRESUPUESTO EJECUTADO
Economía y Finanzas – MEF, ene como
S/. 1,740,008
obje vo la asignación de presupuesto que
S/. 1,518,403
permita desarrollar condiciones de seguridad S/. 1,378,503
de los servicios básicos y medios de vida
esenciales ante el riesgo de desastres,
ges onar el adecuado uso y ocupación del
territorio incorporando la ges ón de riesgo de S/. 445,965
desastres; además de desarrollar capacidad de
respuesta inmediata para la atención de
emergencias y desastres. 2016 2017 2018 2019 2020
FUENTE: Consulta amigable MEF
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 19
Del 100% del presupuesto ejecutado por el inversiones que enden a mejorar los servicios
Programa Presupuestal 0068 entre los años de agua para riego.
2016 – 2020 en el territorio de la MMUVALL
En total, se han iden ficado 51 inversiones
se ene que, Mórrope ejecutó el 39.81%,
públicas bajo el enfoque de Ges ón de Riesgos,
Túcume el 17.07%, Jayanca el 12.84%. Los
entre proyectos de inversión y las denominadas
distritos con menor asignación presupuestal
IOAAR, correspondiendo: 4 a Mórrope, 3 a
son Íllimo con 9.79% y Pacora con 8.24%.
Mochumí, 20 a Túcume, 4 a Íllimo, 2 a Pacora y
18 a Jayanca.
PRESUPUESTO DEVENGADO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
POR DISTRITO EN EL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068
DISTRITO TOTAL DE PPTO EJECUTADO % RESUMEN DE INVERSIONES PÚBLICAS CON ENFOQUE DE
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA MMUVALL
Mórrope S/. 2,150,717 39.81
MUNICIPAL N° DE COSTO DE % DE
Mochumí S/. 661,749 12.25 INVERSIONES
DISTRITAL INVERSIONES INVERSIONES
Túcume S/. 922,184 17.07 Mórrope 4 S/. 8,720,034 5.37
Íllimo S/. 529,101 9.79 3 4.30
Mochumí S/. 6,982,187
Pacora S/. 444,947 8.24
Túcume 20 S/. 76,238,657 46.97
Jayanca S/. 693,686 12.84
Íllimo 4 S/. 27,661,492 17.04
TOTAL S/. 5,402,384 100.00
Pacora 2 S/. 4,621,358 2.85
FUENTE: Consulta amigable MEF Jayanca 18 S/. 38,103,213 23.47
2.2.1.3 INVERSIONES PÚBLICAS CON ENFOQUE DE TOTAL 51 162,326,941.0 100.00
GESTIÓN DE RIESGOS REGISTRADOS EN LA FUENTE: PMI de las municipalidades de la MMUVALL.
CARTERA DE INVERSIONES 2019-2021
Entre los proyectos con un enfoque de ges ón
2.3 ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES O ESCENARIO DE
de riesgos que se han iden ficado en las
carteras de inversiones registradas de las 6
RIESGO
municipalidades distritales conformantes de la 2.3.1 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD
MMUVALL, corresponden a inversiones que
pertenecen principalmente a: Función de 2.3.1.1 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS LOGÍSTICOS
transportes, función agropecuaria y función de Para iden ficar el peligro se ha considerado la
orden público. Estos proyectos en algunos información generada por las en dades
casos, enden a reparar infraestructura competentes, en base a las inspecciones
colapsada por daños de peligros naturales, realizadas en el territorio, donde se tuvo por
otros están orientados a la protección de la finalidad reconocer las evidencias de lo
población y de infraestructura; además de ocurrido naturalmente. Las visitas de campo
20 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

se realizaron en coordinación con el equipo


técnico de la MMUVALL, algunos alcaldes y el
grupo de trabajo conformado para el
proyecto. Durante los recorridos se contó con
la ac va par cipación de la población, como
los líderes comunitarios de las zonas ubicadas
al margen del río La Leche. Con ellos se realizó
la iden ficación del peligro latente de la
inundación fluvial, originada por el desborde
del río en el territorio de la MMUVALL.

De lo mencionado, se iden ficó un peligro


natural de origen hidrometeorológico de po
inundación fluvial. Incluyendo también, que Área de influencia del estudio
en la zona existen otros peligros de
geodinámica interna y externa, hidrometeo- han sido de carácter extraordinario. Según la
rológicos, biológicos e inducidos por el publicación tulada el “Fenómeno El Niño en
hombre. el Perú en 1578 y el pago de impuestos”
(realizada por el ingeniero Arturo Rocha
Felices), el primer “Mega Niño” ocurrió en el
2.3.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO POR Perú en el año 1578, siendo los
INUNDACIONES departamentos de Lambayeque, La Libertad y
Piura los más afectados. Así también, existen
Área de influencia otras inves gaciones en los que se menciona
La caracterización del peligro comprende las la ocurrencia de 5 “Mega Niños o Niños
márgenes del recorrido del río La Leche, extraordinarios” que ocurrieron en el Perú en
desde las coordenadas 9283109.00 m S y los años 1982-1983 y 1997-1998.
636477.00 m E (Bosque de Pómac), hasta la
coordenada 9280256.00 m S y 603858.00 m E Según el Informe técnico N° A6766 de
(intersección del río con la Panamericana Evaluación geológica de las zonas afectadas
Norte – Mórrope), aproximadamente 39.35 por El Niño Costero 2017 - Lambayeque -
km. aguas abajo del punto inicial. Abarca los Cajamarca, elaborado por INGEMMET, las
territorios de los distritos de Túcume, Íllimo, lluvias intensas por el Niño Costero 2017, se
Pacora y Mórrope. presentaron en el mes de marzo en el
departamento de Lambayeque, ocasionando
Fenómeno de El Niño el desborde del río La Leche, afectado
Se cita al compendio estadís co del INDECI seriamente a Íllimo y caseríos aledaños como
2017 - Ges ón Reac va, para analizar que el Las Juntas, Colche, Progreso y San Juan.
Fenómeno El Niño en el Perú es cíclico y se ha Dejándolos completamente inundados y sin
presentado en 44 ocasiones, de las cuales 7 conexión con Lambayeque.
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 21
Según el INDECI 2017, las cifras oficiales de los
daños causados por el evento de El Niño
Costero en Lambayeque, hasta el mes de junio
de 2017, fueron: 54 069 damnificados, 131
419 personas afectadas, 9 personas fallecidas
y 5 heridas. En cuanto a los daños en viviendas
se ene registro que, 11 728 fueron
destruidas y 29 456 afectadas e inhabitables.
Los daños en carreteras alcanzan los 98 km.
destruidos y 120 km. afectados, 336 km. de
caminos rurales destruidos y 568 km.
afectados. Además de, 63 puentes destruidos
y 80 puentes afectados. En la agricultura, se
ene 2 301 has. de cul vo perdido y 2 563 has.
de cul vo afectadas.

ZONAS AFECTADAS POR EL NIÑO COSTERO 2017


DISTRITO FENÓMENO PARAJE DAÑOS
La destrucción total fue de 0,10 km. de
Puente La Leche, Machuca -
PACORA Inundación carretera, cul vos dañados y viviendas
La Cirila
desaparecidas

Inundación, flujos de detritos y Puente Motupe II y III, el


MÓRROPE Angulo II y Puente Ineche Puentes, alcantarillas y carretera
de lodo

Zona de inundación que afectó terrenos de


cul vo y provocó colapso de viviendas. El
Localidad de Íllimo, Culpón nivel de inundación alcanzó un metro
Bajo, Culpón Alto, Las Juntas, sobre el terreno y 2,5 m. respecto al nivel
San Isidro, del cauce
San Pedro, Coloche, Huaca El
Inundación Zona de ruptura y desborde de 150 m.
íLLIMO Muerto
provocando inundaciones y ruptura de
parte de la carretera

Destrucción de 25 m. de vía de acceso,


Localidad de Íllimo provocando la incomunicación con centro
educa vo
22 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

Inundación fluvial en el área de estudio 2.3.1.3 PUNTOS CRÍTICOS PROTEGIDOS ANTE


En el ámbito territorial de la MMUVALL, se PELIGRO DE INUNDACIÓN (TRAMO
ha iden ficado que por su desborde el área BOSQUE DE PÓMAC)
inundable es de 5,735.2 has. que pertenecen
a los distritos de Íllimo, Túcume, Pacora y El tramo del Bosque de Pómac es considerado
Mórrope. el punto de inicio del presente estudio, se
ubica en las coordenadas 635763 N y 9282418
N, con 8.10 km. de recorrido aguas abajo del
En el caso del distrito de Mochumí, se río La Leche. Se han iden ficado 3 puntos
determinó que en años anteriores se han crí cos que actualmente se encuentran
producido eventos de inundación y que los protegidos ante peligro de inundación.
puntos de desborde del río La Leche se dan
por la compuerta Leguía y por la bocatama El río presenta un cauce de 120 m., se observa
Huaca de la Cruz. En la actualidad, son que la ribera de la margen izquierda ene
puntos crí cos protegidos con medidas de aproximadamente 4 a 5 metros de elevación y
la ribera de la margen derecha ene 3 metros
mi gación del peligro. En el caso de la respecto al fondo del cauce o canal de río. En
compuerta Leguía, existe un muro de este tramo, el cauce se encuentra bien
concreto que protege este punto crí co y en definido, permi endo la circulación de los
la bocatoma Huaca de la Cruz se construyó caudales de máximas avenidas de los eventos
una estructura de captación de mayores de Fenómenos El Niño y el Niño Costero de
dimensiones que amplía el cauce de 70 a 200 2017.
m. Estas acciones han permi do mi gar el
peligro de inundación en los distritos de
Mochumí y en la parte este del distrito de
Túcume.

Con respecto al distrito de Jayanca, se indica


que la inundación fluvial en su territorio se da
en épocas del Fenómeno El Niño por el
desborde de los ríos Motupe, Salas, Zurita y
Verde. Así como por la ac vación de las
quebradas La Gata, El Sauce, Las Lomas, La
Clara y Salas (Red hidrográfica que no se
conecta con el río La Leche, por ende no son
parte del análisis en la formulación del Plan
de Prevención y Reducción de Riesgos de
Desastres por Inundación en el río La Leche).

Tramo inicial Bosque de Pómac


DIAGNÓSTICO DE LA GRD 23
PUNTOS CRÍTICOS PROTEGIDOS ANTE PELIGRO DE INUNDACIÓN
PUNTO CRÍTICO UBICACIÓN ESTE NORTE DESCRIPCIÓN
Ubicada en la margen izquierda del cauce de río, es una
Compuerta Leguía estructura de protección de concreto armado. Esta obra
Punto crí co 1 634157 9284019
evita que el río se desborde e inunde áreas del distrito
de Túcume y Mochumí. Construido en el año 1995

634121.63 9284114.58 Ubicado en la margen derecha del río, de 900 m. de


Punto crí co 2 Dique enrocado longitud. Construido con fines de protección del recurso
633247.43 9284224.72 arqueológico de la Huaca El Loro y la Huaca La Ventana

Ubicado en el cauce del río, deriva agua en épocas de


Obra de derivación máximas avenidas para los campos agrícolas de los
Punto crí co 3 632796.6 9284325.15
Huaca La Cruz distritos de Íllimo y Túcume, a través de los canales del
mismo nombre.

A con nuación se detallan los 2 puntos crí cos Fenómeno El Niño, se toma la decisión de
iden ficados y sus medidas de protección: construir un muro pantalla de concreto
armado, logrando mi gar el peligro de
La compuerta Leguía, donde existe un inundación hasta la actualidad. Esta
muro pantalla de concreto armado
estructura de protección se encuentra en
construído para anular dicha compuerta
y evitar el peligro de inundación en los regular estado de conservación y
distritos de Túcume (parte alta) y man ene las condiciones para con nuar
Mochumí. con la protección frente a inundaciones.

El dique enrrocado de 900 m. con fines


de protección del recurso arqueológico
de la Huaca El Loro y Huaca La Ventana.
La bocatoma Huaca La Cruz, como
estructura de regulación desde donde
se deriva agua con fines de riego hacia
las erras de cul vo de los distritos de
Íllimo y Túcume.

a. Punto crí co 1 (Compuerta Leguía)


Se ubica en las coordenadas 634157 E y
9284019 N. En este punto exis a unas
compuertas para la captación de agua del
río La Leche con fines de riego y su
conducción a los campos de cul vo de los
distritos de Túcume y Mochumí. Con el
24 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

da en curva; producto de ello se genera


turbulencia y provoca la erosión de la
margen izquierda del río, afectando la
vía principal de penetración al Bosque
de Pómac. De seguir esta situación
puede llegar a conver rse en un punto
crí co de inundación en los distritos de
Mochumí y Túcume.

Ubicación Compuerta Leguía


a. Punto crí co 2 (Bocatoma Huaca de la
Cruz)
En las coordenadas 632796.6 E y
9284325.15 N se encuentra la toma
Huaca de la Cruz, emplazada en el cauce
del río de 90 m. Desde aquí se deriva agua
a través de los canales de primer orden de
Íllimo y Túcume hacia los campos de
cul vo de los distritos mencionados.
Se considera un punto crí co protegido
ante el peligro de inundación. Su
construcción es producto de la necesidad
de controlar el caudal circulante por el río
La Leche para fines agrícolas. Cumple
además, la función de regular el paso del
agua en épocas de máximas avenidas
para evitar la inundación en los territorios
del distrito de Mochumí y en la zona este
del distrito de Túcume.

Se observó que el canal desripiador no


cuenta con la pendiente adecuada para
facilitar su desarenamiento, el
encausamiento es inadecuado aguas Obra de derivación y vista panorámica de Toma Huaca
arriba, el ingreso del río a la bocatoma se La Cruz
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 25
2.3.1.4 PUNTOS CRÍTICOS EN LA RIBERA DEL RÍO LA ríos.
LECHE NO PROTEGIDOS ANTE PELIGROS DE Durante el desarrollo de la fase de campo, se
INUNDACIÓN han iden ficado 17 puntos crí cos en la ribera
del río La Leche no protegidos ante peligros,
Según la Programación Mul anual de ubicados entre las coordenadas 9283109.00
Inversiones 2021 al 2023 del Ministerio de m S y 636477.00 m E (Bosque de Pómac),
Agricultura, existen 63 puntos crí cos en el hasta la coordenada 9280256.00 m S y
departamento de Lambayeque. De acuerdo al 603858.00 m E (intersección del río con la
indicador publicado por este sector, a nivel Panamericana Norte – Mórrope) ámbito
regional, se ene el 100% de puntos crí cos territorial de la MMUVALL.
no protegidos ante peligros en la ribera de

PUNTOS CRÍTICOS PROTEGIDOS ANTE PELIGRO DE INUNDACIÓN


PUNTO CRÍTICO UBICACIÓN ESTE NORTE DESCRIPCIÓN
Punto de desborde que inunda al caserío de Culpón
Culpón Alto 9285130 Alto, afectando en promedio 27.9 has. de cul vo de la
Punto crí co 3 630065 época. El agua llega hasta el caserío afectando las
viviendas de manera directa

La Cirila, Cerro Escute, Punto de desborde que inunda a los caseríos de La


Punto crí co 4 629643 9285347 Cirila, Cerro Escute, afectando en promedio 204 has. de
Pte. Machuca cul vo de la época
Punto de desborde que inunda al caserío de Culpón
Punto crí co 5 Culpón Bajo 628577 9285460 Bajo, Cruz Verde y la zona urbana de la ciudad de Íllimo,
afectando en promedio 307 has. de cul vo de la época
Punto Pte. río La Leche, que comprende 1 km. de
enrocado y por reducción del cauce del río La Leche. Es
Transición al un punto crí co de vital importancia, el agua llega
Punto crí co 6 627565 9286089 alcanzar hasta 1.20 m. sobre el nivel de la pista,
Pte. La Leche
inundando parte de la zona urbana de Íllimo y el centro
poblado Pte. Machuca, así como interrupción de tráfico

Pte. Machuca hasta La inundación llega al centro poblado Pte. Machuca,


Punto crí co 7 626690 9287178 anexos y la carretera Panamericana an gua, incidiendo
Pte. La Leche de manera directa en la interrupción del tráfico

Punto crí co 8 Transición Las Juntas - Punto de desborde que inunda a los caseríos de Las
626690 9287178
Pte. La Leche Juntas, Los Bances, San Luis, Señor de Luren, Santa
Isabel en el distrito de Pacora. Afecta en promedio 488
Confluencia del río has. de cul vo de la época, así como viviendas y
Punto crí co 9 625607 9287061 caminos vecinales
Motupe - La Leche
26 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

PUNTO CRÍTICO UBICACIÓN ESTE NORTE DESCRIPCIÓN


Punto de desborde a la margen izquierda, inundando al
Punto crí co 10 Las Juntas de Íllimo 625246 9286782 caserío de Las juntas y San Juan. Afecta en promedio a
27.7 has. de cul vos de la época
Punto de desborde que inunda al caserío El Coloche,
San Pedro de Sasape, San Juan, Compuerta Marcelo, El
Punto crí co 11 El Coloche 624883 9286505 Chirimoyo en el distrito de Íllimo y Pte. Tabla y el Taymi
en el distrito de Túcume, afectando en promedio 120
has. de cul vos de la época
Punto de desborde que afecta el canal Sasape –
Cequiones. Este canal se desborda y afecta a los caseríos
Obra de derivación de San Isidro, San Pedro de Sasape en el distrito de Íllimo
Punto crí co 12 Bocatoma San Isidro - 624130 9286832 y los caseríos de Cequiones Alto, Cequiones Bajo, Los
Sasape Riojas en el distrito de Túcume, afectando 115.8 has.,
dejando aislado a todos los caseríos indicados
Punto de desborde que inunda a los caseríos de Alto San
Punto crí co 13 San Isidro 621765 9287796 Isidro y Trapiche de Bronce, afectando 258 has. de
cul vo de la época y deja aislado a estos caseríos
Punto de desborde que inunda a los caseríos de Trapiche
Punto crí co 14 Trapiche de Bronce 619553 9288357 de Bronce, Monte Verde y La Florida. Afecta a 202 has.
de cul vos de la época
Punto de desborde que inunda al caserío Monte verde del
Punto crí co 15 Monte verde 617152.58 9287669.3
distrito de Mórrope. Área afectada de 83.8 has.

Punto crí co 16 Monte hermoso 616214.22 9286615.58


Desde aquí el río La Leche se desborda e inunda al
caserío Monte Hermoso, La Colorada, Hornitos, San
José del distrito de Mórrope. Área afectada de 1 102
Punto crí co 17 Santa Isabel 614113 9285795 has.

Puntos de desborde que inunda campos agrícolas y zona


Punto crí co 18 La Colorada 1 611825.31 9284585.24 urbana de Ollería, Cucufana, El Romero, Inneche,
Angolo, Angolo 1, Angolo 2, todos del distrito de
Mórrope, inundando un área de 2,799 has. aprox.
Punto crí co 19 La Colorada 2 610442.89 9283414.79 Además de afectar 7 km. de la carretera Panamericana
Norte altura de Mórrope.
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 27
2.3.1.5 LLANURAS DE INUNDACIÓN POR EL RÍO LA manera en que pueden afectar al desarrollo
LECHE EN EL ÁMBITO DE LA MMUVALL socioeconómico en la zona de estudio.
En el territorio de la MMUVALL por el
Las llanuras de inundación son superficies desborde del río La Leche a causa de la
adyacentes al río La Leche en ambas l l e ga d a d e l F e n o m e n o E l N i ñ o, s e
márgenes. Abarca el territorio de los distritos resgistraron 7 llanuras de inundación de
de Túcume, Íllimo, Pacora y Mórrope. Debido 5,735.2 has. que afecta a 36 caseríos y parte
a su naturaleza cambiante deben ser de la zona urbana de la localidad de Íllimo, tal
examinadas para precisar el impacto y la como se muestra en el cuadro siguiente:
ÁREA INUNDABLE POR DESBORDE DEL RÍO LA LECHE (HA.) ÁMBITO MMUVALL
LLANURA DE INUNDACIÓN DISTRITOS CASERÍOS ÁREA INUNDABLE
(HA.)

Culpón Alto
Culpón Bajo
334.9
Cruz verde
Íllimo zona urbana
Las Juntas
CASERÍOS AFECTADOS POR INUNDACIÓN

1 ÍLLIMO
San Juan
El Coloche
166.7
San Pedro de Sasape
Compuerta Marcelo
San Isidro
Las Riojas
Los Sequiones
2 TÚCUME La Arena 96.8
Los Bances
La Reinosa
La Cirila
3 PACORA Cerro Ascute 204
Puente Machuca
28 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

LLANURA DE INUNDACIÓN DISTRITOS CASERÍOS ÁREA INUNDABLE


(HA.)

Las Juntas
Los Bances
4 PACORA 488
Señor de Luren
Santa Isabel
5 Trapiche de Bronce
CASERÍOS AFECTADOS POR INUNDACIÓN

460
La Florida
Monte verde 83.8
Monte hermoso
Santa Isabel
6
Los Álamos 1102
MÓRROPE Hornitos
San José
La Colorada
Ollería
El Romero
7 Cucufana 2799
Annape
Angolo
TOTAL ÁREA INUNDABLE 5,735.2

2.3.1.6 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS cada evento de El Niño y/o mayor a 7 eventos


En base a los factores condicionantes y al año en promedio, con una magnitud fuerte
desencadenantes, el territorio de estudio de 15 a 30 mm/h de precipitación, una
está asociado a un evento altamente intensidad entre 36% y 60% de afectaciones,
probable. Considerando la posibilidad de un periodo entre 10 a 15 años (aparición del
generarse precipitaciones pluviales con una evento) y una duración de 1 a 5 horas.
frecuencia de por lo menos una vez al año
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 29
2.3.1.7 NIVELES DE PELIGRO NIVEL DE PELIGRO
En el siguiente cuadro se muestran los niveles NIVEL RANGO
de peligro y sus respec vos rangos obtenidos Muy alto 0.265 ≤P≤ 0.452
a par r del proceso de análisis jerárquico. 0.147 0.265
Alto ≤P≤
Medio 0.082 ≤P≤ 0.147
Bajo 0.048 ≤P≤ 0.082
30 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

MATRIZ DE ESTRATIFICACIÓN DE NIVELES DE PELIGROSIDAD


NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO
Área geológica Qr-fl Depósito fluvial. Con terreno de pendiente
menor a 5%. Una cercanía al río La Leche e inundaciones anteriores
menor a 20 m. Anomalía de precipitación mayor a 300% con respecto
al valor promedio mensual mul anual. Frecuencia de por lo menos 1
PELIGRO MUY ALTO vez al año cada evento de El Niño y/o mayor a 7 eventos al año en 0.265 ≤P≤ 0.452
promedio. Magnitud de torrenciales: Mayor a 60mm/h. de
precipitación. Intensidad mayor a 60% de viviendas afectadas, según
el nivel de daños. Periodo de retorno de menos de 5 años.Duración
superior a 24 horas

Área geológica Qr-al Depósito aluvial. Con terreno de pendiente


entre 5% a 10%. Una cercanía al río la Leche e inundaciones
anteriores entre 20 a 100 m. Anomalía de precipitación de 100% a
300% con respecto al valor promedio mensual mul anual. Frecuencia
PELIGRO ALTO de 6 a 7 eventos por año en promedio. Magnitud muy fuerte: Mayor 0.147 ≤P≤ 0.265
a 30 y menor o igual a 60mm/h. de precipitación. Intensidad entre
36% y 60% de viviendas afectadas, según el nivel de daños. Periodo
de retorno de entre 5 -10 años. Duración 10 a 24 horas

Área geológica Qp-e y Qr-e Depósito eólico. Con terreno de


pendiente entre 10% a 20%. Una cercanía al río La Leche e
inundaciones anteriores entre 100 a 500 m. Anomalía de
precipitación de 50% a 100% con respecto al valor promedio mensual
PELIGRO MEDIO mul anual. Frecuencia de 4 a 5 eventos por año en promedio. 0.082 ≤P≤ 0.147
Magnitud fuertes: Mayor a 15 y menor o igual a 30mm/h. de
precipitación. Intensidad entre 16% y 36% de viviendas afectadas,
según el nivel de daños. Periodo de retorno de entre 10 -15 años.
Duración 5 a 10 horas

Área Geológica Qp - Depósito tablazo. Con terreno de pendiente


entre 20% a 30%. Una cercanía al río La Leche e inundaciones
anteriores entre 500 a 1000 m. Anomalía de precipitación de 10% a
50% con respecto al valor promedio mensual mul anual. Frecuencia
PELIGRO BAJO de 2 a 3 eventos por año en promedio. Magnitud moderadas: Mayor 0.048 ≤P≤ 0.082
a 2 y menor o igual a 15mm/h. de precipitación. Intensidad entre 4%
y 16% de viviendas afectadas, según el nivel de daños. Periodo de
retorno de entre 15 -20 años. Duración 1 a 5 horas.

El análisis de peligros de inundación iden ficado y los niveles de peligros determinados, son concordantes con los datos recogidos en las visitas al
área de estudio en los caseríos afectados de los distritos que integran la MMUVALL.
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 31
CASERÍOS EXPUESTOS AL PELIGRO DE INUNDACIÓN
% ÁREA TOTAL DEL
CASERÍO NIVEL DE PELIGRO POBLACIÓN VIVIENDAS ÁREA AFECTADA DISTRITO

San Juan Sasape Alto 414 103


Culpón Bajo Alto 273 80
Culpón Alto Alto 228 69
Huaca de piedra Alto 158 53
Huaca El Muerto Alto 100 29
ÍLLIMO

501.60 20.58%
Compuerta Marcelo Alto 238 52
Coloche Alto 168 42
Cruz verde Medio 146 45
Chirimoyo Medio 340 78
Torromotal Medio 90 25
Íllimo Alto -medio 5037 1636
Sapame Medio 859 171
Moyocupe Medio 135 34
La Arena Medio 241 59
TÚCUME

Los Riojas Medio 242 54 96.80 1.44%

Los Bances Alto 613 159


Las Reynosas Medio 368 87
Sequiones Alto 161 42
Huaca Rivera Medio 221 70
PACORA

Los Juarez Alto 11 6


692.00 7.88%
Cirila Alto 54 19
Cerro Escute Medio 429 120
32 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

% ÁREA TOTAL DEL


CASERÍO NIVEL DE PELIGRO POBLACIÓN VIVIENDAS ÁREA AFECTADA DISTRITO

Los Bances Alto 258 73


Santa Isabel Alto 207 55
Huaca Bandera Alto 114 56
PACORA

Señor de Luren Alto 120 38 692.00 7.88%

Las Juntas Alto 247 79


Puente Machuca Alto 143 42
San Isidro Medio 285 59
Trapiche de Bronce Medio 111 30
Monte hermoso Medio -Alto 829 209
Monte verde Medio -Alto 203 52
Santa Isabel Medio -Alto 1127 228
MÓRROPE

Caracucho Medio 683 163


Romero Alto 1058 216 7.88%
4,444.80 4.27%
Ollería Alto 337 76
La Colorada Alto 1270 275
Annape Alto 927 182
Cucufana Alto 265 57
Angolo 1 Alto 288 67
Hornitos Alto 804 162

TOTAL CASERÍOS - MMUVALL: 41 19,802.00 5,152.00 5,233.60 13.59%

Según la información expuesta podemos concluir que, dentro del territorio de la MMUVALL existe un total de 41 caseríos expuestos al peligro de
inundación, cuya población afectada es de 19,802 habitantes. Asimismo, afectaría 5,152 viviendas.
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 33
2.3.2 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS Y/O educa vo a un total de 1 586 alumnos, en los
VULNERABILIDAD niveles de inicial, primaria, secundaria y
superior tecnológica.
A. Elementos expuestos al peligro en la dimensión
social
A.1 Exposición
Se muestra los principales elementos
expuestos y suscep bles en la dimensión
social de los distritos de Túcume, Íllimo,
Pacora y Mórrope, integrantes de la
MMUVALL y que son los más afectados por el
peligro de inundación.
A.1.1 Población
La población en el territorio de la MMUVALL
que está expuesta y suscep ble al impacto del
peligro de inundación, suma un total de
19,802 habitantes. En Túcume: 2,619. En
Íllimo: 7,162. En Pacora: 2,089. Mórrope:
7,902.
A.2 Fragilidad
A.1.2. Viviendas
En el territorio de la MMUVALL, se iden ficó
Las viviendas que se encuentran dentro del que las zonas rurales de los distritos
área de impacto de peligro o llanura de vulnerables ante inundación, no presentan un
inundación iden ficada suman un total de óp mo funcionamiento de los servicios
5,152. En Túcume: 606. En Íllimo: 2,212. En básicos, como agua potable, desague o
Pacora: 617. Mórrope: 1,717. alcantarillado y luz eléctrica. Por tal razón,
esto podría considerarse un factor de
A.1.3. Servicios de salud debilidad o desventaja frente a la ocurrencia
Se ha encontrado a 7 establecimientos de del peligro, haciendo que su población sea
salud pública expuestos y suscep bles ante el muy frágil al impacto del peligro.
i m p a c to d e l p e l i g ro d e i n u n d a c i ó n ,
pertenecienes a la microred de Íllimo, A.3 Resiliencia
Túcume y Mórrope.
La población en el área de estudio ha sufrido
el impacto del peligro por inundación del río
A.1.4. Servicios educa vos La Leche. Los daños y pérdidas en todos los
Las ins tuciones educa vas están expuestas eventos han sido considerables. Pese a esto,
al impacto del peligro; por lo tanto, se han mostrado ser resilientes, siendo el único
afectaría el servicio educa vo brindado lugar donde han forjado sus familias.
dentro del territorio de la MMUVALL. Son un
total de 11 ins tuciones educa vas, que de En la visitas a campo realizadas por el equipo
acuerdo al ESCALE, brindan el servicio consultor, se verificó que la población,
34 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

minoritariamente, ha sido capacitada con


temas de desastres por ins tuciones privadas
o en algunos casos por los gobiernos locales, a
través de su área de Defensa Civil. Dentro de
los caseríos existen comités de Defensa civil,
conformados por los mismos moradores.

A . Elementos expuestos en la dimensión


económica
B.1 Exposición
B.1.1 Vías de acceso
Dentro del territorio de la MMUVALL, existe
un sistema integrado de accesos por
carreteras, caminos de dominio común y
público, necesarios para la circulación de
peatones y vehículos que se encuentran
expuestos al peligro de inundación.

VÍAS DE ACCESO EXPUESTAS AL PELIGRO DE INUNDACIÓN EN EL TERRITORIO DE LA MMUVALL


NOMBRE DE LA VÍA DE ACCESO CÓDIGO RUTA TIPO DE VÍA

Emp. LA-574 - Huaca Rivera - La Cirila - Pta. Carretera LA-576 Vía vecinal

LAMBAYEQUE - Departamental PIURA PE-1NJ Vía nacional

Emp. PE-1N J (Íllimo) - Culpón Alto - Emp. LA-103 LA-587 Vía vecinal

Emp. PE-1N J (Pte. Machuca) - Cerro Escute - Poma - Emp. LA-570 (La Tranca Vía vecinal
LA-574
Sonolape)

Emp. PE-1N J (Íllimo) - La Zaranda - Tambo real - Batangrande - Papayo -


Mochumí viejo - Laquipampa - Moyán - Riopampa - Uyurpampa - Dv. Kongacha - LA-103 Vía vecinal
Mamajpampa - Cañaris - Pandachi - Huacapampa (L.D. Cajamarca)

Emp. PE-1N J - (Íllimo) - Tabacal - Emp. LA-105 LA-579 Vía vecinal

Emp. LA-555 - Sta. Isabel - San Mar n - Pta. Carretera LA-578 Vía vecinal

Emp. LA-567 - La Piedra - Pta. Carretera LA-568 Vía vecinal


DIAGNÓSTICO DE LA GRD 35
NOMBRE DE LA VÍA DE ACCESO CÓDIGO RUTA TIPO DE VÍA

Emp. PE-1N J - Las Juntas - Sr. de Luren - Emp. LA - 555 LA-577 Vía vecinal

Emp. LA-579 - Emp. LA-580 LA-582 Vía vecinal

Emp. LA-582 - Coloche LA-581 Vía vecinal

Emp. PE-1N J - (Íllimo) - Tabacal - Emp. LA-105 LA-579 Vía vecinal

Emp. PE-1N J - Las Juntas - Sr. de Luren - Emp. LA-555 LA-577 Vía vecinal

Emp. LA-579 - Emp. LA-580 LA-582 Vía vecinal

Emp. LA-580 - Emp. LA-580 LA-583 Vía nacional

Emp. LA-577 - San Isidro - Puplan - Mimbela - Emp. LA-105 LA-580 Vía vecinal

Emp. PE-1N J (Pte. Zurita) - Pampas Lino - San Luis - Sequiones - Caracucho LA-555 Vía vecinal

Emp. PE-1N J - Las Juntas - Señor de Luren - Emp. LA-555 LA-577 Vía vecinal

Emp. LA-105 (Casa Colorada) - Emp. LA-105 LA-611 Vía vecinal

Emp. PE-1N (Mórrope) - La Colorada - Fanupe - Positos - Granja Sasape - Tabacal -


LA-574 Vía vecinal
Emp. PE-1N J (Pte. El Pavo)

Emp. LA-105 (Casa Colorada) - Emp. LA-105 LA-611 Vía vecinal

Emp. LA-105 - Emp. LA-105 (El Romero) LA-612 Vía vecinal

LAMBAYEQUE - LDptal PIURA PE-1N Vía vecinal


36 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

B.1.2 Áreas agrícolas


La principal ac vidad económica en el ámbito
de la MMUVALL es la agricultura. Por lo tanto,
las áreas agrícolas son primordiales para el
desarrollo económico de la zona de estudio.
Dentro del territorio de la MMUVALL existen
5,735.20 has. de zonas agrícolas que se
e n c u e nt ra n ex p u e sta s a l p e l i g ro d e
inundación.
En Íllimo: 501.6 has. En Túcume: 96.8 has. En
Pacora: 692 has. En Mórroe: 4444.8 has.

2.3.2.1 NIVELES DE VULNERABILIDAD


En el siguiente cuadro se muestran los niveles
de vulnerabilidad y sus respec vos rangos
obtenidos, a través del proceso de análisis
jerárquico.

NIVEL DE PELIGRO
NIVEL RANGO
Muy alto 0.263 ≤P≤ 0.478
Alto 0.142 ≤P≤ 0.263
Medio 0.075 ≤P≤ 0.142
Bajo 0.042 ≤P≤ 0.075
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 37
MATRIZ DE ESTRATIFICACIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD
NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO
Grupo etario: De 0 a 5 y de 65 años a más. Servicios de Salud expuestos: Mayor
75% del servicio expuesto. Servicios de Educación expuestos: Mayor 75% del
servicio expuesto. Abastecimiento de agua: No ene. Servicios Higiénicos: No ene.
Alumbrado: No ene. Experiencia pasada de desastres en la localidad: Deficiente.
Capacitación en Ges ón de riesgos: Nunca. Ac tud frente al riesgo: Fatalista. Tipo
VULNERABILIDAD de vía de acceso expuesta: Vía principal. Servicio de transporte expuesto: Mayor 0.263 ≤ R ≤ 0.478
MUY ALTA 75% del servicio expuesto. Áreas agrícolas expuestas: Mayor 75% del servicio
expuesto. Material de paredes predominante: Estera, madera o triplay. Material de
techos predominante: Estera y/o torta de barro. Estado de conservación de las
viviendas: Muy malo. Ingreso familiar: Menor a S/. 700. Ac vidad laboral:
Agricultura, ganadería y pesca. Ocupación: Trabajador familiar no remunerado

Grupo etario: De 5 a 12 y de 60 a 65 años. Servicios de salud expuestos: De 50 -75%


del servicio expuesto. Servicios de educación expuestos: De 50 -75% del servicio
expuesto. Abastecimiento de agua: Río, acequia, manan al o similar. Servicios
higiénicos: Río, acequia o canal. Alumbrado: Vela y otro. Experiencia pasada de
desastres en la localidad: Mala. Capacitación en ges ón de riesgos: Cada 5 años.
VULNERABILIDAD Ac tud frente al riesgo: Escasamente fatalista. Tipo de vía de acceso expuesta: Vía 0.142 ≤ R ≤ 0.263
ALTA secundaria. Servicio de transporte expuesto: De 50 -75% del servicio expuesto.
Áreas agrícolas expuestas: De 50 -75% del servicio expuesto. Material de paredes
predominante: Adobe o tapia. Material de techos predominante: Madera. Estado
de conservación de las viviendas: Malo. Ingreso familiar: Entre S/. 701 - 800.
Ac vidad laboral: Empresa de servicios. Ocupación: Obrero

Grupo etario: De 12 a 15 y de 50 a 60 años. Servicios de salud expuestos: De 25 -


50% del servicio expuesto. Servicios de educación expuestos: De 25 -50% del
servicio expuesto. Abastecimiento de agua: Camión cisterna o similar, Servicios
higiénicos: Pozo ciego/negro. Alumbrado: Petróleo, gas, lámpara. Experiencia
pasada de desastres en la localidad: Regular. Capacitación en ges ón de riesgos:
VULNERABILIDAD Cada 3 años. Ac tud frente al riesgo: Parcialmente. Tipo de vía de acceso expuesta: 0.075 ≤ R ≤ 0.142
MEDIA Trocha carrozable. Servicio de transporte expuesto: De 25 -50% del servicio
expuesto. Áreas agrícolas expuestas: De 25 -50% del servicio expuesto. Material de
paredes predominante: Quincha (caña con barro). Material de techos
predominante: Paja. Estado de conservación de las viviendas: Regular. Ingreso
familiar: Entre S/. 801 -900. Ac vidad laboral: Comercio al por mayor y menor.
Ocupación: Empleado
38 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Grupo Etario: De 15 a 30 años. Servicios de salud expuestos: De 10 -25% del servicio
expuesto. Servicios de educación expuestos: De 10 -25% del servicio expuesto.
Abastecimiento de agua: Pilo de uso público. Servicios higiénicos: Letrina.
Alumbrado: Kerosene, mechero. Experiencia pasada de desastres en la localidad:
Buena. Capacitación en ges ón de riesgos: Cada 2 años. Ac tud frente al riesgo:
VULNERABILIDAD
Regularmente posi va. Tipo de vía de acceso expuesta: Camino de herradura. 0.042 ≤ R ≤ 0.075
BAJA Servicio de transporte expuesto: De 10 -25% del servicio expuesto. Áreas agrícolas
expuestas: De 10 -25% del servicio expuesto. Material de paredes predominante:
Piedra con cemento. Material de techos predominante: Calamina. Estado de
conservación de las viviendas: Bueno. Ingreso familiar: Entre S/. 901 -1000.
Ac vidad laboral: Hospedajes y restaurantes. Ocupación: Trabajador independiente.

Producto del análisis realizado, se han iden ficado los caseríos de los distritos de la MMUVALL que presentan un nivel de vulnerabilidad ALTO.

NIVELES DE VULNERABILIDAD POR CASERÍO - TERRITORIO


NIVEL DE
CASERÍO POBLACIÓN VIVIENDAS
VULNERABILIDAD
San Juan Sasape Alto 414 103
Culpón Bajo Alto 273 80
Culpón Alto Alto 228 69
Huaca de piedra Alto 158 53
Huaca El Muerto Alto 100 29
ÍLLIMO

Compuerta Marcelo Alto 238 52


Coloche Alto 168 42
Cruz verde Medio 146 45
Chirimoyo Medio 340 78
Torromotal Medio 90 25
Íllimo Alto - medio 5037 1636
DIAGNÓSTICO DE LA GRD 39
NIVEL DE
CASERÍO POBLACIÓN VIVIENDAS
VULNERABILIDAD
Sapame Medio 859 171
Moyocupe Medio 135 34
La Arena Medio 241 59
TÚCUME Los Riojas Medio 242 54
Los Bances Alto 613 159
Las Reynosas Medio 368 87
Sequiones Alto 161 42
Huaca Rivera Medio 221 70
Los Juarez Alto 11 6
Cirila Alto 54 19
Cerro Escute Medio 429 120
PACORA

Los Bances Alto 258 73


Santa Isabel Alto 207 55
Huaca Bandera Alto 114 56
Señor de Luren Alto 120 38
Las Juntas Alto 247 79
Puente Machuca Alto 143 42
San Isidro Medio 285 59
Trapiche de Bronce Medio 111 30
MÓRROPE

Monte hermoso Medio - Alto 829 209


Monte verde Medio - Alto 203 52
Santa Isabel Medio - Alto 1127 228
Caracucho Medio 683 163
40 DIAGNÓSTICO DE LA GRD

NIVEL DE
CASERÍO POBLACIÓN VIVIENDAS
VULNERABILIDAD
Romero Alto 1058 216
Ollería Alto 337 76
La Colorada Alto 275
MÓRROPE
1270
Annape Alto 927 182
Cucufana Alto 265 57
Angolo 1 Alto 288 67
Hornitos Alto 804 162

TOTAL CASERÍOS - MMUVALL: 41 19,802.00 5,152.00


41
FORMULACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN
DEL
CAPÍTULO 3 PLAN DE PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE
3.1 OBJETIVOS
En función al diagnós co de la Ges ón de Riesgo de
DESASTRES
Desastres en el ámbito territorial de Mancomunidad
Municipal del Valle La Leche, se propone los siguientes
obje vos, productos y estrategias para la formulación del
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres por
inundación.

NIVEL DESCRIPCIÓN
OE 1
Prevenir y reducir el Fortalecer las capacidades ins tucionales y capacidad de respuesta
riesgo de desastres para la GRD en el territorio de la MMUVALL
por inundación de la
población en sus OE 2
medios de vida, por Evitar y reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la
el desborde del río La población en el territorio de los distritos conformantes de la MMUVALL
Leche en el ámbito de
OE 3
la Mancomunidad
Fortalecer la par cipación de la población para el desarrollo de una
Municipal del Valle La
cultura de prevención de riesgos y reducción de los niveles de
Leche
vulnerabilidad en el territorio de los distritos conformantes de la
MMUVALL.
42 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD

3.1.1 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES de inundación en los distritos de Túcume y


Mochumí.
A con nuación, se presentan las medidas estructurales Mantenimiento de compuertas, desarenado y
que se alínean con el obje vo estratégico 2: Evitar y eliminación de malezas en la base de la Bocatoma
reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida Huaca de la Cruz.
de la población en el territorio de los distritos
conformantes de la MMUVALL. Descolmatación y conformación con pendiente
adecuada en 600 m. del canal del desripiador de la
Estas medidas estructurales están alineadas a las bocatoma Huaca de la cruz.
siguientes acciones, programas o proyectos del OE 2:
- Ejecutar proyectos de inversión pública para la
creación, mejoramiento y ampliación del servicio de
protección de puntos crí cos en la ribera del río La Leche
vulnerable ante inundación.
Las medidas estructurales serán implementadas en los
17 puntos crí cos no protegidos ante el peligro de
inundación en el río La Leche, ámbito territorial de la
MMUVALL, como parte de una ges ón preven va -
correc va, para mi gar los niveles de vulnerabilidad con
respecto al peligro de inundación. Muro de contención Compuerta Leguía

Tomando como progresiva 0+000 la coordenada UTM


635763 E 9282418 N, se enen los siguientes puntos
crí cos y sus respec vas medidas de mi gación de
riesgo estructurales.
Punto crí co 1 - Compuerta Leguía
A. Puntos crí cos protegidos
Punto crí co 1 (Compuertas Leguía): Progresiva
4+400.00
Limpieza, desbroce y conformación en 300 m. del
cauce del río La Leche, desde la progresiva km.
Mantenimiento, desarenado
4+200.00 hasta 4+500.00, para el correcto y eliminación de malesas
encauzamiento del río en el punto de peligro
protegido de la Compuerta Leguía. Descolmatación y
conformación del
desripiador
Punto crí co 2 (Bocatoma Huaca de la Cruz):
Progresiva 5+800.00
Conformación de 600 m. de dique enrocado de la
margen izquierda del río La Leche, desde la
progresiva km. 5+200.00 hasta km. 5+800.00, para
la protección del punto de peligro protegido
Bocatoma Huaca de la Cruz ante el riesgo de Punto crí co 2 - Bocatoma Huaca de la Cruz
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD 43
B. Puntos crí cos no protegidos
Punto crí co 3: Progresiva 9+220.00
Conformación de 1,400 m. de dique enrocado de la
margen izquierda del río La Leche, desde la
progresiva 8+350.00 hasta 9+750.00, para la
protección del punto de peligro no protegido ante el
riesgo de inundación en los caseríos de Culpón Alto y
Culpón Bajo en el distrito de Íllimo. Punto crí co 3
Culpón Alto

Medida preven va Punto crí co 3 - Progresiva 9+220.00

Punto crí co 4: Progresiva 9+600.00


Punto crí co 4
Conformación de 700 m. de dique enrocado de la La Cirila
margen derecha del río La Leche, desde la progresiva
9+200.00 hasta 9+900.00, para la protección del
punto de peligro no protegido ante el riesgo de
inundación en los caseríos de La Cirila y Cerro Escute
en el distrito de Pacora.

Medida preven va Punto crí co 4 - Progresiva 9+600.00

Punto crí co 5: Progresiva 10+700.00


Conformación de 1 300 m. de dique enrocado de la
margen izquierda del río La Leche, desde la
progresiva 10+200.00 hasta 11+200.00, para la
protección del punto de peligro no protegido ante el
riesgo de inundación en los caseríos de Culpón Bajo,
Cruz Verde y la zona urbana de la ciudad de Íllimo. Punto crí co 5
Culpón Bajo

Medidas preven vas Punto crí co 5 - Progresiva 10+700.00


44 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD

Ensanchamiento de la base del cauce (10+700 - ante el riesgo de inundación en el Centro poblado
14+000) Las Juntas, San Luis en el distrito de Pacora.
Se propone el ensanchamiento de la base del cauce
del río La Leche entre las progresivas del km. 10+700
al km. 14+000, adquiriendo una sección mínima de
Punto crí co 6
ancho de 60 m. y una altura de bordos de 4 m. De Las Juntas
esta manera, se disminuirá la velocidad del flujo del
agua y se evitará el aumento del rante que
provoque el desborde del caudal.

Punto crí co 6: Progresiva 12+050.00


Conformación de 1300 m. de dique enrocado de la
margen izquierda del río La Leche, desde la
progresiva 11+750.00 hasta 13+050.00 (transición
Puente La Leche), para la protección del punto de
peligro no protegido ante el riesgo de inundación en
Medida preven va Punto crí co 8 - Progresiva 13+050.00
el caserío Culpón bajo y Las Juntas en el distrito de
Íllimo.
Punto crí co 9: Progresiva 14+300.00
Punto crí co 7: Progresiva 12+250.00 Conformación de 1400 m. de dique enrocado en dos
Conformación de 1200 m. de dique enrocado de la tramos de 600 m. y 800 m. en la margen derecha del
margen derecha del río La Leche, desde la progresiva río La Leche, desde la progresiva km. 14+300.00
11+850.00 hasta 13+050.00, para la protección del hasta 14+900.00 y desde km. 15+500.00 hasta
16+300.00, para la protección del punto de peligro
punto de peligro no protegido ante el riesgo de
no protegido ante el riesgo de inundación en el
inundación en el Centro poblado Puente Machuca y
caserío Las Juntas, Los Bances, San Luis, Señor de
Las Juntas, en el 0.70 km. de la carretera Luren y Santa Isabel en el distrito de Pacora.
Panamericana an gua en el distrito de Pacora.
Encauzamiento mediante la conformación de 400
m. de dique enrocado en la margen derecha de la
Punto crí co 8: Progresiva 12+250.00 desembocadura del an guo cauce del río Motupe,
para la protección del punto de peligro no protegido
Conformación de 1000 m. de dique enrocado de la ante el riesgo de inundación en los Centros poblados
margen derecha del río La Leche, desde la progresiva de Las Juntas, Los Bances, San Luis, Señor de Luren y
13+050.00 hasta 14+050.00, para la protección del Santa Isabel en el distrito de Pacora.
punto de peligro no protegido ante el riesgo de
inundación en el Centro poblado Las Juntas y San Punto crí co 10 y 11: Progresivas 14+300.00 y
Luis en el distrito de Pacora. 15+100.00
Encauzamiento mediante la conformación de 400 Conformación de 1200 m. de dique enrocado de la
m. de dique enrocado de la margen izquierda de la margen izquierda del río La Leche, desde la
desembocadura en el an guo cauce del río Motupe, progresiva 14+650.00 hasta 15+850.00, para la
para la protección del punto de peligro no protegido protección del punto de peligro no protegido ante el
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD 45
riesgo de inundación en los caseríos Las juntas y San Íllimo. Además, del Puente Tabla y el Taymi en el
Juan del distrito de Íllimo (punto crí co 1) y los distrito de Túcume.
caseríos El Coloche, San Pedro de Sasape, San Juan, Descolmatación y conformación de 200 m. del canal
Compuerta Marcelo, El Chirimoyo en el distrito de del desripiador de la bocatoma San Isidro.
Íllimo. Además, Puente Tabla y el Taymi en el distrito Limpieza, descolmatación y ampliación en 75 m. de
de Túcume (punto crí co 11). la zona de embalse de la bocatoma San Isidro.
Corrección de curva en el cauce del río La Leche a la Punto crí co 13: Progresiva 18+550.00
altura de la confluencia con el río Motupe an guo,
conformación de 700 m. de dique enrocado de la Conformación de 2200 m. de dique enrocado de la
margen izquierda, desde la progresiva 13+950.00 margen izquierda del río La Leche, desde la
hasta 14+650.00, para la protección del punto de 18+44000 hasta 19+640.00, para la protección del
peligro no protegido ante el riesgo de inundación en punto de peligro no protegido ante el riesgo de
el caserío Las Juntas y San Juan en el distrito de inundación en el caserío Alto San Isidro en el distrito
Íllimo. de Íllimo y Trapiche de Bronce en el distrito de
Túcume.
Asimismo, se recomienda mantener un ancho
mínimo de 60 m. a lo largo de estas progresivas.

Punto crí co 10

Punto crí co 11

Medidas preven vas Puntos crí cos 10 y 11


Punto crí co 13
Progresivas 14+3000.00 y 15+100.00 San Isidro

Punto crí co 12 - Bocatoma San Isidro:


Progresiva 16+000.00
Conformación de 360 m. de dique enrocado de la Medida preven va Punto crí co 13 - Progresiva 18+550.00
margen izquierda del río La Leche, para la protección
del punto de peligro no protegido ante el riesgo de
inundación de la Bocatoma San Isidro en los caseríos
El Coloche, San Pedro de Sasape, San Juan,
Compuerta Marcelo, El Chirimoyo en el distrito de
46 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD

Punto crí co 14 - Confluencia Nuevo río Punto crí co 16: Progresiva 25+100.00
Motupe: Progresiva 20+900.00 Conformación de 1800 m. de dique enrocado de la
Corrección de curva en el cauce del río La Leche en la margen izquierda del río Motupe, desde la
confluencia con el Nuevo río Motupe, conformación progresiva 25+030.00 hasta 26+830.00, para la
de 220 m. de dique enrocado de la margen izquierda, protección del punto de peligro no protegido ante el
desde la progresiva 20+680.00 hasta 20+930.00 riesgo de inundación en los caseríos de Monte
confluencia río La Leche – Nuevo Río Motupe, para la Hermoso, La Colorada, Hornitos y San José en el
protección del punto de peligro no protegido ante el distrito de Mórrope.
riesgo de inundación en el caserío Trapiche de
Bronce, Monte Verde y La Florida en el distrito de Punto crí co 17: Progresiva 27+550.00
Mórrope. Conformación de 1400 m. de dique enrocado de la
margen izquierda del río Motupe, desde la
Conformación de 550 m., de dique enrocado de la progresiva 27+150.00 hasta 28+550.00, para la
margen izquierda del río La Leche, desde la protección del punto de peligro no protegido ante el
progresiva 20+930.00 hasta 21+480.00, para la riesgo de inundación en los caseríos Monte
protección del punto de peligro no protegido ante el Hermoso, La Colorada, Hornitos, San José en el
riesgo de inundación en el caserío Trapiche de distrito de Mórrope.
Bronce, Monte Verde y La Florida.
Conformación de 570 m. de dique enrocado de la
margen derecha y 440 m. de dique enrocado margen
izquierda, encausamiento de la desembocadura del Punto crí co 15
Nuevo río Motupe – río La Leche, para la protección
del punto de peligro no protegido ante el riesgo de
inundación en el caserío Trapiche de Bronce, Monte
Verde y La Florida en el distrito de Mórrope. Debido a
que, el río La Leche es tributario del río Motupe, a
par r de esta progresiva en adelante, las medidas de
prevención se están recomendando en el río
Motupe que es el que afecta en su gran mayoría a
Mórrope.
Punto crí co 15: Progresiva 22+650.00
Punto crí co 16
Conformación de 2700 m. de dique enrocado de la
margen izquierda del río Motupe, desde la
progresiva 22+330.00 hasta 25+030.0, para la Punto crí co 17
protección del punto de peligro no protegido ante el
riesgo de inundación en el caserío Monte Verde en el
distrito de Mórrope.

Medidas preven vas Puntos crí cos 15, 16 y 17


FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD 47
Punto crí co 18: Progresiva 29+980.00 Desvío 3 (604673E/9280213N)
Conformación de cauce del río Motupe en 2650 m., Conformación del cauce del río Motupe en ambas
con una base de 200 m. y altura de dique de 3.5 m. a márgenes, sección de 50 m. de ancho y altura de 3.5
la margen izquierda y derecha, desde la progresiva m. y una longitud de 1100 m.
28+550.00 hasta 31+200.00, para la protección del Construcción de puente de 50 m. de luz y 3.5 m. de
punto de peligro no protegido ante el riesgo de altura libre en la carretera Panamericana.
inundación en el caserío de Ollería, Cucufana, El
Romero y San José en el distrito de Mórrope. 3.1.2 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Punto crí co 19: Progresiva 31+200.00 Se han iden ficado medidas de mi gación de riesgo no
estructurales que deberán implementarse con la
Conformación de cauce del río Motupe en 8500 m. finalidad de reducir los niveles de vulnerabilidad de la
con una base de 200 m. y altura de dique de 3.5 m. a población y sus medios de vida dentro del ámbito
la margen izquierda y derecha, desde la progresiva territorial de la MMUVALL. Estas medidas no requieren
31+200.00 hasta 39+700.00, para la protección del de construcción de infraestructuras; pero se vinculan
punto de peligro no protegido ante el riesgo de directamente a las decisiones y acciones polí cas por
inundación en el caserío de Romero, Inneche, parte de las autoridades de los gobiernos locales.
Anape, Angolo, Angolo 1, Angolo 2 en el distrito de
Mórrope.
La implementación de las medidas no estructurales
Desvío 1 a la margen izquierda: Km. 38+400 están vinculadas con:
Conformación de cauce de desvío 1 en 1300 m., con
base 50 m. y altura de dique 3.5 m. en ambos - Oficinas de Defensa Civil con funciones asignadas para
márgenes. la GRD en el territorio de la MMUVALL.
Construcción de puente de 50 m. de luz y 3.5 m. de
altura libre en la carretera Panamericana. - Impulsar el convenio de cooperación técnica con
Conformación de cauce del río Motupe en 400 m. en en dades técnico norma vas del CENEPRED.
ambos márgenes. Sección de 150 m. de ancho y 3.5
m. de alto desde el km. 38+400-38+800. - Desarrollar un plan de trabajo para el fortalecimiento
de capacidades del GTGRD y el equipo técnico de las
Desvío 2 a la margen izquierda: Km. 38+800
municipalidades que conforman la MMUVALL.
Conformación de cauce de desvío 2 en 570 m., con
base 100 m. y altura de dique de 3.5 m. en ambos - Ejecución y seguimiento del plan anual de ac vidades
márgenes, hasta la altura del desvío 3 (E 604673, N del GTGRD en las municipalidades que conforman la
9280213). MMUVALL.
Conformación de cauce de desvío 3 en 405 m. (hasta
puente Motupe II) y 450 m. (hasta puente Motupe - Desarrollar capacitaciones a los funcionarios,
III), secciones de 45 y 55 m. de ancho y altura de 3.5 profesionales y técnicos vinculados a la GRD de las
m. Ampliación Puente Motupe II en 13 m., luz total municipalidades que conforman la MMUVALL.
de 45 m.
48 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD

- Elaborar el Plan de Educación Comunitaria en Ges ón - Formular proyectos de inversión pública con enfoque
de Riesgo de Desastres en el territorio de las de Ges ón de Riesgo de Desastres.
municipalidades que conforman la MMUVALL.
- Formular proyectos de inversión pública para la
- Actualización de los Planes de Desarrollo Local creación, mejoramiento y ampliación del servicio de
Concertado (PDLC) y Plan Estratégico Ins tucional (PEI) protección de puntos crí cos en la ribera del río La
con el enfoque de riesgo de desastres en los distritos de Leche.
la MMUVALL.
- Incorporación de proyectos con el enfoque de Ges ón
- Elaboración de Planes de Prevención y Reducción del de Riesgo de Desastres y de protección de puntos
Riesgo de Desastres en los distritos de la MMUVALL. crí cos no protegidos ante peligro de inundación en la
ribera del río La Leche en la Programación Mul anual de
- Elaboración de instrumentos de planificación Inversiones de las municipalidades conformantes de la
territorial, como el Plan de Desarrollo Urbano y el Plan MMUVALL.
de Acondicionamiento Territorial, con el enfoque de
riesgo de desastres en los distritos de la MMUVALL. - Ejecutar proyectos de inversión pública con enfoque de
Ges ón de Riesgo de Desastres.
- Generar la norma va que evite la ocupación
poblacional de las zonas declaradas en riesgo de - Mantenimiento periódico y de ru na de las obras
inundación. ubicadas en puntos crí cos protegidos ante peligro.

- Asignar el 1% del Prepuesto Ins tucional Anual para la - Ejecutar programas de sensibilización para la población
GRD en el ámbito territorial de las municipalidades que con la finalidad de generar una cultura de prevención de
conforman la MMUVALL riesgos y reducción de los niveles de vulnerabilidad en el
territorio de los distritos conformantes de la MMUVALL.
- Formular y ejecutar proyectos de inversión pública de
fortalecimiento ins tucional con enfoque de GRD en los
distritos de la MMUVALL.

- Incorporación de proyectos de fortalecimiento


ins tucional con el enfoque de GRD en la Programación
Mul anual de Inversiones en los distritos de la
MMUVALL.

- Impulsar y promover proyectos de inversión pública


con enfoque de Ges ón de Riesgo de Desastres en la
parte alta y media de la cuenca del río La Leche.

.
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD 49
3.2 PROGRAMACIÓN
3.2.1 MATRIZ DE ACCIONES, METAS, INDICADORES Y RESPONSABLES

ESTRATEGIA ACCIONES, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS METAS INDICADORES RESPONSABLES

OE 1 Fortalecer las capacidades ins tucionales y capacidad de respuesta para la GRD en el territorio de la MMUVALL

Oficinas de Defensa Civil con funciones N° de resoluciones


asignadas para la GRD en el territorio de la de adecuación de
1.1.1.1 6 ODC ALCALDE
funciones para la
MMUVALL GRD

Impulsar el convenio de cooperación 1 programa de N° convenios de


1.2.1.1 técnica con en dades técnico norma vas cooperación GTGRD/DIDUR
asistencia técnica
del CENEPRED técnica

Desarrollar un plan de trabajo para el


fortalecimiento de capacidades del Grupo
N° de resolución
1.2.1.2 de Trabajo de Ges ón de Riesgo de
1 plan de trabajo que aprueba el GTGRD/DIDUR
Desastres (GTGRD) y el equipo técnico de
PGRD
las municipalidades que conforman la
MMUVALL

Ejecución y seguimiento del Plan Anual de


Ac vidades del Grupo de Trabajo de N° plan anual de
1.2.1.3 Ges ón de Riesgo de Desastres (GTGRD) 1 informe anual GTGRD/DIDUR
ac vidades
en las municipalidades que conforman la
MMUVALL
Desarrollar capacitaciones a los
1.2.1.4 funcionarios, profesionales y técnicos 2 capacitaciones al N° informes GTGRD/DIDUR
vinculados a la GRD de las municipalidades año
que conforman la MMUVALL
Elaborar el Plan de Educación Comunitaria
1.2.1.5 en Ges ón de Riesgo de Desastres
(PECGRD) en el territorio de las 1 plan de PECGRD N° informes GTGRD/DIDUR
municipalidades que conforman la
MMUVALL
50 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD

ESTRATEGIA ACCIONES, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS METAS INDICADORES RESPONSABLES


Actualización de los Planes de Desarrollo
Local Concertado (PDLC) y Plan Estratégico 6 PDLC y 6 PEI N° de resoluciones
1.3.1.1 aprobando GTGRD/OPP
Ins tucional (PEI) con el enfoque de riesgo actualizados
de desastres en los distritos de la instrumentos
MMUVALL

Elaboración del Plan de Prevención y 6 PPRRD N° de resoluciones


1.3.1.2 Reducción del Riesgo de Desastres en los elaborados y/o aprobando DIDUR
distritos de la MMUVALL actualizados instrumentos

Elaboración instrumentos de planificación


territorial, como Plan de Desarrollo N° de resoluciones
Urbano (PDU) y Plan de 6 PDU - 6 PAT
1.3.1.3 aprobando DIDUR
Acondicionamiento Territorial (PAT) con el elaborados
enfoque de riesgo de desastres en los instrumentos
distritos de la MMUVALL

Generar norma va que evite la ocupación N° de sectores


poblacional de las zonas declaradas en 17 zonas crí cas
crí cos DIDUR
1.3.1.4 riesgo de inundación por desborde del río evaluadas iden ficados y
La Leche evaluados

Asignar el 1% del prepuesto ins tucional


anual para la Ges ón de Riesgo de Incremento 10% Reporte del
1.4.1.1 Desastres en el ámbito territorial de las del Presupuesto OPP
PIA - PIM
municipalidades que conforman la PP 0068
MMUVALL

Formular y ejecutar proyectos de inversión


N° de proyectos
pública de fortalecimiento ins tucional 6 proyectos de
1.5.1.1 formulados y DIDUR
con enfoque de Ges ón de Riesgo de inversión pública ejecutados
Desastres en los distritos de la MMUVALL

Incorporación de proyectos de
fortalecimiento ins tucional con el N° de proyectos
6 proyectos de formulados e
1.5.1.2 enfoque de ges ón del riesgo de desastres OPMI
inversión pública incorporados en la
en la Programación Mul anual de
Inversiones en los distritos de la MMUVALL PMI
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD 51
ESTRATEGIA ACCIONES, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS METAS INDICADORES RESPONSABLES
Evitar y reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población en el territorio de los distritos
OE 2
conformantes de la MMUVALL

Impulsar y promover proyectos de 1 proyecto de


inversión pública con enfoque de Ges ón inversión pública N° de proyectos
2.1.1.1 de Riesgo de Desastres en la parte alta y para la GRD en la formulados y MMUVALL
media de la cuenca del río La Leche parte alta y/o media ejecutados
de la cuenca

Formular proyectos de inversión pública 1 informe anual de


N° de proyectos
2.1.1.2 con enfoque de Ges ón de Riesgo de calidad de
formulados y DIDUR
Desastres proyectos de
ejecutados
inversión pública

Formular proyectos de inversión pública


para la creación, mejoramiento y N° de proyectos
6 proyectos de
2.1.1.3 ampliación del servicio de protección de formulados y DIDUR
puntos crí cos vulnerables ante inversión pública ejecutados
inundación en la ribera del río La Leche
Incorporación de proyectos con el enfoque
de Ges ón de Riesgo de Desastres y de
protección de puntos crí cos no N° de proyectos
2.1.1.4 protegidos ante peligro de inundación en 6 proyectos de formulados e OPMI
la ribera del río La Leche en la inversión pública incorporados en la
Programación Mul anual de Inversiones PMI
de las municipalidades conformantes de la
MMUVALL

Ejecutar proyectos de inversión pública 1 informe anual de N° de proyectos


2.1.1.5 con enfoque de Ges ón de Riesgo de calidad de formulados y DIDUR
Desastres proyectos de ejecutados
inversión pública

Ejecutar proyectos de inversión pública


para la creación, mejoramiento y N° de proyectos
6 proyectos de formulados y
2.1.1.6 ampliación del servicio de protección de DIDUR
inversión pública ejecutados
puntos crí cos vulnerables ante
inundación en la ribera del río La Leche
52 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD

ESTRATEGIA ACCIONES, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS METAS INDICADORES RESPONSABLES

Mantenimiento periódico y de ru na de N° planes de


6 planes de
2.1.1.7 las obras ubicadas en puntos crí cos de mantenimiento DIDUR
mantenimiento
peligro protegidos ejecutados

Fortalecer la par cipación de la población y la sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de
OE 3 prevención de riesgos y reducción de los niveles de vulnerabilidad en el territorio de los distritos conformantes
de la MMUVALL

Ejecutar programas de sensibilización en la


población y la sociedad civil organizada
para la generación de una cultura de 2 capacitaciones
3.1.1.1 prevención de riesgos y reducción de los N° de informes DIDUR
anuales
niveles de vulnerabilidad en el territorio
de los distritos conformantes de la
MMUVALL
DIDUR: DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
OPP: OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
OPMI: OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES
NOTA: Los responsables del cumplimiento de las metas del presente PPRRD, son competencia de la dirección, área u oficina
de cada municipalidad que conforma la MMUVALL.
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD 53
3.2.2 PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES

COSTO 2021 2022 2023 2024


ESTRATEGIA
ACCIONES, PROGRAMAS Y/O REFERENCIAL
PROYECTOS (ANUAL) 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T
Fortalecer las capacidades
OE 1 ins tucionales y capacidad de S/.
respuesta para la GRD en el territorio X X X
3,823,200.00
de la MMUVALL

Oficinas de Defensa Civil con


1.1.1.1 funciones asignadas para la GRD en S/.
X X
el territorio de la MMUVALL 504,000.00

Impulsar el convenio de
1.2.1.1 cooperación técnica con en dades S/. X X X X X X X X X X X X
0.00
técnico norma vas del CENEPRED

Desarrollar un plan de trabajo para


el fortalecimiento de capacidades
del grupo de trabajo de Ges ón S/.
1.2.1.2 de Riesgo de Desastres y el X X X X X X
7,200.00
equipo técnico de las
municipalidades que conforman la
MMUVALL
Ejecución y seguimiento del plan
anual de ac vidades del grupo de S/.
1.2.1.3 trabajo de Ges ón de Riesgo de 0.00 X X X X X X X X X X X
Desastres en las municipalidades
que conforman la MMUVALL
Desarrollar capacitaciones para los
funcionarios, profesionales y S/.
1.2.1.4 técnicos vinculados a la GRD de 12,000.00 X X X X X X
las municipalidades que
conforman la MMUVALL
Elaborar el Plan de Educación
Comunitaria en Ges ón del Riesgo S/.
1.2.1.5 de Desastres (PECGRD) en el 30,000.00 X
territorio de las municipalidades
que conforman la MMUVALL
54 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD

COSTO 2021 2022 2023 2024


ESTRATEGIA
ACCIONES, PROGRAMAS Y/O REFERENCIAL
PROYECTOS (ANUAL) 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T
Actualización de los Planes de
Desarrollo Local Concertado y Plan S/.
1.3.1.1 Estratégico Ins tucional con el X X X X
42,000.00
enfoque de riesgo de desastres en
los distritos de la MMUVALL
Elaboración del Plan de Prevención
S/.
1.3.1.2 y Reducción del Riesgo de Desastres X X
en los distritos de la MMUVALL 60,000.00

Elaboración de instrumentos de
planificación territorial como el Plan S/.
1.3.1.3 de Desarrollo Urbano y el Plan de 168,000.00 X X X X X X X X X X X X
Acondicionamiento Territorial con
el enfoque de riesgo de desastres
en los distritos de la MMUVALL
Generar norma va que evite la
ocupación poblacional de las zonas S/.
1.3.1.4 declaradas en riesgo de inundación X X X X
0.00
por desborde del río La Leche
Asignar el 1% del prepuesto
ins tucional anual para la Ges ón
S/.
1.4.1.1 de Riesgo de Desastres en el X X X X
ámbito territorial de las 0.00
municipalidades que conforman la
MMUVALL
Formular y ejecutar proyectos de
inversión pública de fortalecimiento
S/.
1.5.1.1 ins tucional con enfoque de X X X X X X X X X X X X X X X X
3,000,000.00
Ges ón de Riesgo de Desastres
en los distritos de la MMUVALL

Incorporación de proyectos para el


fortalecimiento ins tucional con el
enfoque de Ges ón de Riesgo de S/.
1.5.1.2 X X X X X X
Desastres en la Programación 0.00
Mul anual de Inversiones en los
distritos de la MMUVALL
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD 55
COSTO 2021 2022 2023 2024
ESTRATEGIA
ACCIONES, PROGRAMAS Y/O REFERENCIAL
PROYECTOS (ANUAL) 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T
Evitar y reducir las condiciones de
riesgo de los medios de vida de la S/.
OE 2 población en el territorio de los 14,945,368.00
distritos conformantes de la
MMUVALL
Impulsar y promover proyectos de
inversión pública con enfoque de S/.
2.1.1.1 Ges ón de Riesgo de Desastres X X X X X X X X X X X X X X X X
100,000.00
en la parte alta y media de la
cuenca del río La Leche

Formular proyectos de inversión


S/.
2.1.1.2 pública con enfoque de Ges ón de X X X X X X X X X X X X X X X X
480,000.00
Riesgo de Desastres

Formular proyectos de inversión


pública para la creación,
mejoramiento y ampliación del S/. X X X X X
2.1.1.3
servicio de protección de puntos 720,000.00
crí cos vulnerables ante inundación
en la ribera del río La Leche
Incorporación de proyectos con el
enfoque de Ges ón de Riesgo de
Desastres y de protección de
puntos crí cos no protegidos ante S/.
2.1.1.4 peligro de inundación en la ribera 0.00 X X X X X
del río La Leche en la Programación
Mul anual de Inversiones de las
municipalidades conformantes de la
MMUVALL

Ejecutar proyectos de inversión


S/.
2.1.1.5 pública con enfoque de Ges ón de X X X X X X X X X X X X X X X X
3,600,000.00
Riesgo de Desastres
56 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD

COSTO 2021 2022 2023 2024


ESTRATEGIA
ACCIONES, PROGRAMAS Y/O REFERENCIAL
PROYECTOS (ANUAL) 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T
Ejecutar proyectos de inversión
pública para la creación, S/.
2.1.1.6 mejoramiento y ampliación del 9,805,368.00 X X X X X X X X X X X X X X X X
servicio de protección de puntos
crí cos vulnerables ante inundación
en ribera del río La Leche
Mantenimiento periódico y de
ru na de las obras ubicadas en S/.
2.1.1.7 X X X X
puntos crí cos de peligro 49,167.00
protegidos

Fortalecer la par cipación de la


población y la sociedad organizada
para el desarrollo de una cultura de S/.
OE 3 prevención de riesgos y reducción 250,000.00
de los niveles de vulnerabilidad en
el territorio de los distritos
conformantes de la MMUVALL
Ejecutar programas de
sensibilización en la población y
sociedad civil organizada para la S/.
3.1.1.1 generación de una cultura de 250,000.00
prevención de riesgos y reducción X X X X X
de los niveles de vulnerabilidad en
el territorio de los distritos
conformantes de la MMUVALL

Para la implementación del plan y lograr el obje vo de incorporar emergencias y desastres, recursos financieros para la ejecución
el enfoque de ges ón de riesgos con una visión de territorio en los de ac vidades e inversiones para la prevención y reducción de la
gobiernos locales que forman parte de la MMUVALL, es necesario vulnerabilidad. Además, de los adecuados instrumentos de
la disponibilidad de recursos humanos con capacidad en Ges ón ges on que permitan consolidar las bases para la
de Riesgo de Desastres, recursos logís cos para responder ante implementacion del presente PPRRD.
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD 57
3.3 FINANCIAMIENTO 3.4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Para la implementación del Plan de Prevención y Reducción Es per nente resaltar la importancia del seguimiento y
del Riesgo de Desastres por Inundación en el río La Leche en monitoreo con nuo de los productos o resultados de dicho
el ámbito territorial de la MMUVALL, se sugiere la ges ón de plan que permita verificar, mediante la recolección y el
recursos de las siguientes fuentes: análisis sistemá co de datos, los indicadores de las metas
- Presupuesto de inversión de las municipalidades de relacionadas con las acciones, programas y/o proyectos y,
Jayanca, Pacora, Íllimo,Túcume, Mochumí, Mórrope, Fondo sobre todo, si éstos contribuyen realmente al cumplimiento
de con ngencia y de inversión en prevención y reducción de los obje vos estratégicos propuestos.
frente a desastres.
Frecuencia: Se sugiere que el seguimiento de la ejecución de
- Prioridad de los proyectos de reducción del riesgo para
las acciones del plan se realice cada cuatro meses.
incluirse en el Programa Presupuestal Estratégico 0068
sobre la reducción de vulnerabilidad.
Responsable: Es necesario que por parte de la MMUVALL en
- Ges ón del recurso financiero ante la cooperación coordinación con las municipalidades de Jayanca, Pacora,
internacional. Íllimo, Túcume, Mochumí y Mórrope, se conforme un equipo
- Fondo de intervenciones ante la ocurrencia de desastres técnico responsable para hacer el seguimiento a la
naturales – FONDES. implementación del PPRRD.
- Plan de Incen vos a la Mejora de la Ges ón y
Modernización Municipal (PI).
- Fondo de transferencias para el caso de los proyectos de
inversión pública. Se cuenta con el MINAGRI, FIDT, fondos
provenientes del sector privado mediante alianzas
estratégicas.
58
59

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES
4.1 CONCLUSIONES

Las municipalidades distritales de Mórrope, Mochumí y


Túcume incorporaron su análisis situacional del territorio
con enfoque de Ges ón de Riesgo de Desastres en su Plan
de Desarrollo Concertado.
Solo las municipalidades de Mórrope, Mochumí y Túcume En el ámbito de la MMUVALL, entre los años 2016 y 2020, se
pertenecientes a la MMUVALL, cuentan con el Plan de ha asignado un PIM de S/. 652,559.721.00, de los cuales solo
Desarrollo Concertado actualizado. el 0.83% ha sido des nado al programa presupuestal 0068
En el ámbito de la MMUVALL, solo la municipalidad de para la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Túcume cuenta con el Plan de Prevención y Reducción del Emergencias por Desastres del Ministerio de Economía y
Riesgo de Desastres 2019-2024. Finanzas.
Las municipalidades que conforman la MMUVALL, no Según la Programación Mul anual de Inversiones de las
cuentan con un área de División de Ges ón de Riesgo de municipalidades que conforman la MMUVALL, no cuentan
Desastres. Solo poseen una Plataforma Distrital de Defensa con proyectos de inversión para la protección de puntos
Civil, que en coordinación con las oficinas de Defensa civil, se crí cos no protegidos en el río La Leche.
encargan de gerenciar las acciones de protección y La caracterización del peligro que se desarrolló en el ámbito
mecanismos de respuesta que protejan a la población ante territorial de la MMUVALL, especificamente comprende las
el riesgo de desastres. márgenes del recorrido del río La Leche, desde las
La disponibilidad de los recursos logís cos dentro del ámbito coordenadas 9283109.00 m S y 636477.00 m E (Bosque de
territorial de la MMUVALL es insuficiente. El 70.56% Pómac) hasta la coordenada 9280256.00 m S y 603858.00 m
presenta un estado de conservación de regular a malo; por lo E (intersección del río con la Panamericana Norte –
que es necesario destacarlo como una vulnerabilidad Mórrope), aproximadamente 39.35 km. aguas abajo del
ins tucional. punto inicial.
60 CONCLUSIONES

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres MMUVALL, se es ma un presupuesto de S/. 3,823,200.00


por Inundación en el río La Leche del ámbito territorial de la por año.
MMUVAL, solo considera a los distritos de Pacora, Íllimo,
Túcume y Mórrope como vulnerables a inundación por Para el logro del obje vo específico 2: Evitar y reducir las
desborde del río La Leche. En cuanto al distrito de Mochumí, condiciones de riesgo de los medios de vida de la población
se considera que el punto crí co por donde podría en el territorio de los distritos conformantes de la
desbordarse el río es por la compuerta Leguía y la Bocatoma MMUVALL, se debe preveer un monto de S/. 14,845,368.00
Huaca de La Cruz, puntos de peligro actualmente por año.
protegidos.
Con respecto al distrito de Jayanca, se indica que la Para el logro del obje vo específico 3: Fortalecer la
inundación fluvial en su territorio se da en épocas del par cipación de la población y sociedad organizada para el
fenómeno El Niño, por el desborde de los ríos Motupe, Salas, desarrollo de una cultura de prevención de riesgos y
Zurita, Verde, así como por la ac vación de las quebradas La reducción de los niveles de vulnerabilidad en el territorio de
Gata, El Sauce, Las Lomas, La Clara, Salas. Esta red los distritos conformantes de la MMUVALL, se solicita un
hidrográfica no se conecta con el río La Leche; por lo tanto, presupuesto aproximado de S/. 48,000.00.
no son parte del análisis en la formulación del PPRRD.
El horizonte de implementación, evaluación y seguimiento
Existen 3 puntos crí cos protegidos ante el peligro de del PPRRD es de 4 años.
inundación en el río La Leche y son: La compuerta Leguía,
dique enrrocado de 900 m. y la bocatoma Huaca de la Cruz. El financiamiento para la implementación del plan deberá
ser ges onada por parte de las municipalidades de Jayanca,
Se han iden ficado 17 puntos crí cos no protegidos ante el Pacora, Íllimo,Túcume, Mochumí y Mórrope, desde el
peligro de inundación en el río la Leche en el ámbito de la Programa Presupuestal Estratégico 0068 sobre reducción de
MMUVALL. Asimismo, para cada uno de ellos, se ha vulnerabilidad y ges ón del recurso financiero ante la
recomendado medidas preven vas para la formulación de cooperación internacional, el Fondo de intervenciones ante
proyectos de inversión para intervenir en las zonas de riesgo, la ocurrencia de desastres naturales. También, el sector
quedando su ejecución a criterio de la mancomunidad o de privado se convierte en una alterna va importante para la
sus integrantes. implementación del PPRRD.

Producto de los trabajos de campo y de gabinete, se


iden ficó que por el desborde del río La Leche a causa de la
llegada del Fenómeno El Niño, se ene 7 llanuras de
inundación de 5,735.2 ha. que afectan a 36 caseríos y parte
de la zona urbana de la localidad de Íllimo.

Para el logro del obje vo específico 1: Fortalecer las


capacidades ins tucionales y capacidad de respuesta para la
ges ón de riesgo de desastres en el territorio de la
61

GLOSARIO DE TÉRMINOS
1.- Instrumentos técnicos. - Son aquellas herramientas que se 8.- Plan Estratégico Ins tucional (PEI).- Instrumento de ges ón
pueden u lizar en la realización y desarrollo de una labor, para ins tucional que cons tuye el documento de trabajo en el que se
llegar de forma sa sfactoria al resultado deseado en una tarea concreta y específica el direccionamiento estratégico, cuyo logro
específica en un plazo o período específico. se contribuye con el proceso de diseño e implementación de
planes para alcanzar los obje vos y metas realistas de desempeño
2.- Peligro.- Probabilidad de que un fenómeno sico, ins tucional en los tres niveles de gobierno.
potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción
humana, se presente en un lugar específico, con una cierta 9.- Plan de Desarrollo Urbano (PDU). - Documento técnico donde
intensidad y en un periodo de empo y frecuencia definidos. se expone la necesidad de contar con un ordenamiento territorial
en el que se expresen las previsiones para la organización y el
3.- Desastre.- Conjunto de daños y pérdidas en salud, fuentes de desarrollo futuro de la ciudad y se puedan instrumentar e
sustento, hábitat sico, infraestructura, ac vidad económica o implementar las norma vas necesarias de las que se ha de hablar
entorno ambiental, que ocurre a consecuencia del impacto de un en dicho plan.
peligro o amenaza, cuya intensidad genera graves alteraciones en
el funcionamiento de las sociedades, sobrepasando la capacidad 10.- Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT).- Instrumento
de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, técnico - norma vo que ene como obje vo orientar y regular la
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. organización sica y espacial de las ac vidades humanas respecto
a su distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros
4.- Emergencia.- Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el poblados en los ámbitos urbano y rural.
medio ambiente, ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno
natural o inducido por la acción humana que altera el normal 11.- Ordenamiento Territorial.- Es una polí ca de estado, un
desenvolvimiento de las ac vidades de la zona afectada. proceso polí co y técnico administra vo de toma de decisiones
concertadas con los actores sociales, económicos, polí cos y
5.- Evaluación de riesgos.- Componente del procedimiento técnico técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del
del análisis de riesgos, el cual permite calcular y controlar los territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo
riesgos, previa iden ficación de los peligros y análisis de las sostenible de los asentamientos humanos, de las ac vidades
vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o económicas, sociales y el desarrollo sico espacial sobre la base de
reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos. la iden ficación de potencialidades y limitaciones, considerando
6.- Análisis de riesgos.- Procedimiento técnico que permite criterios ambientales, económicos, socioculturales, ins tuciones y
iden ficar y caracterizar los peligros, analizar la vulnerabilidad y geopolí cos. Asimimo, hace posible el desarrollo integral de la
calcular, cuan ficar y zonificar el riesgo para lograr un desarrollo persona como garan a para una adecuada calidad de vida.
sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la 12.- Lineamientos técnicos. - Conjunto de medidas, normas y
Ges ón de Riesgo de Desastres. obje vos que describen las etapas, fases, pautas y formatos
7.- Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC).- Instrumento de necesarios para desarrollar ac vidades o tareas técnicas
ges ón que define el modelo de distrito que se pretende específicas. Se emiten para par cularizar o detallar acciones que
desarrollar mediante obje vos comunes para los ciudadanos y las derivan de un ordenamiento de mayor jerarquía como una ley, un
autoridades. código, un reglamento, un decreto, entre otros. Se desarrollan en
base al campo de acción sobre el cual tendrán injerencia,
62

GLOSARIO DE TÉRMINOS
mostrando los límites de aplicación, responsabilidades y funciones inundaciones y/o erosión. (MINAGRI). Según la existencia de
de las ins tuciones involucradas. medidas de mi gacion del peligro, su situación puede ser de
protegidos o no protegidos.
13.- Peligro inminente.- Situación creada por un fenómeno de
origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya 20.- Infraestructura.- Conjunto de estructuras de ingeniería e
generado en un lugar determinado, un nivel de deterioro instalaciones, con su correspondiente vida ú l de diseño, que
acumula vo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial cons tuyen la base sobre la cual se produce la prestación de
ocurrencia es altamente probable en el corto plazo, servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines
desencadenando un impacto de consecuencias significa vas en la produc vos, sociales, polí cos y personales.
población y su entorno socioeconómico.
21.- Medidas estructurales.- Cualquier construcción sica para
14.- Prevención.- Proceso de la Ges ón de Riesgo de Desastres reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería
que comprende las acciones que se orientan a evitar la generación para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los
de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la ges ón del sistemas frente a los peligros.
desarrollo sostenible.
22.- Medidas no estructurales.- Cualquier medida que no suponga
15.- Reducción.- Proceso de la Ges ón de Riesgo de Desastres
una construcción sica y que u liza el conocimiento, las prác cas o
que comprende las acciones que se realizan para reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la ges ón los acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus
del desarrollo sostenible. impactos, especialmente a través de polí cas y leyes, una mayor
concien zación pública, la capacitación y la educación.
16.- Riesgo de desastres. - Es la probabilidad de que la población y
sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su 23.- Informe de evaluación de riesgos.- Documento que sustenta y
condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. consigna de manera fehaciente, el resultado de la ejecución de una
evaluación de riesgos mediante el cual se determina. Calcula
17.- Vulnerabilidad.- Es la suscep bilidad de la población, la cuan ta va o semicuan ta vamente y controla el nivel de riesgos
estructura sica o las ac vidades socioeconómicas, de sufrir daños de las áreas geográficas expuestas a determinados fenómenos de
por acción de un peligro o amenaza. origen natural o inducidos por la acción humana en un período de
18.- Fenómeno de origen natural.- Es toda manifestación de la empo.
naturaleza que puede ser percibido por los sen dos o por 24.- Capacitación.- Proceso de enseñanza de aprendizaje gestado,
instrumentos cien ficos de detección. Se refiere a cualquier desarrollado, presentado y evaluado, de manera tal que se asegure
evento natural como resultado de su funcionamiento interno. la adquisición duradera y aplicable de capacidades, conocimientos,
19.- Punto crí co.- En endase como punto crí co, al tramo de la habilidades y destrezas.
ribera del río vulnerable que presenta una alta exposición al peligro 25.- División de riesgos de desastres.- Es el órgano de
de inundación y/o erosión, ocasionado por fenómenos
asesoramiento responsable de coordinar y promover la
hidrometeorológicos y/o eventos extremos, representando un alto
riesgo de probables daños en unidades productoras de bienes y implementación de la Ges ón de Riesgo de Desastres en forma
servicios públicos ubicados en el área de impacto del peligro de transversal en la en dad, en el marco del Sistema Nacional de
Ges ón de Riesgo de Desastres.
PTO UBICACIÓN ESTE NORTE PROGRESIVA MDRR PTO UBICACIÓN ESTE NORTE PROGRESIVA MDRR Desvío 2 a la margen izquierda:
KM. KM. Km. 38+800
- Limpieza, desbroce y - 360 m. dique enrocado en la - Conformación cauce del
conformación en 300 m. del margen izquierda del río La desvío 2 en 570 m., con base de
cauce del río La Leche desde la Leche. 100 m. y altura de dique de 3.5
Compuerta progresiva km. 4+200.00 hasta Obra de
1 634157 9284019 4+400 derivación - Descolmatación y Desvío 2 m. en ambas márgenes, hasta
Leguía 4+500.00. 21 604840 9280736 38+800 altura de desvío 3 (E604673, N
12 Bocatoma 624130 9286832 16+000 conformación de 200 m. del
- Mantenimiento de muro de San Isidro - canal desripiador de la 9280213)
encauzamiento. Sasape bocatoma San Isidro. - Conformación de cauce de
- Limpieza, descolmatación y desvío 3 en 405 m. (hasta
- 600 m. de dique enrocado en ampliación en 75 m. de la zona puente Motupe II) y 450 m.
margen izquierda del río La de embalse de la bocatoma. (hasta puente Motupe III)
Leche km. 5+200 - 5+800. secciones de 45 y 55 m. de
- Mantenimiento de - 2200 m. dique enrocado en la ancho y altura de 3.5 m.
compuertas, desarenado y 13 San Isidro 621765 9287796 18+550 margen izquierda del río La - Ampliación puente Motupe II
Obra de eliminación de malezas en la Leche desde km. 18+440 - en 13 m., luz total 45 m.
derivación base de la Bocatoma Huaca de 19+640.
2 Huaca de la 632796.6 9284325.15 5+800 - Ampliación puente Motupe III
la Cruz.
Cruz en 10 m., luz total 55 m.
- Descolmatación y - Corrección de curva en cauce
conformación con pendiente de río La Leche a la altura de - Conformación de cauce del río
adecuada en 600 m. del canal confluencia con el nuevo río Motupe en ambas márgenes
22 Desvío 3 604673 9280213 --- sección de 50 m. de ancho y
desripiador. Motupe, 220 m. dique
enrocado en la margen altura 3.5 m., en longitud de
izquierda desde km. 20+680 - 1100 m.
- 1400 m. de dique enrocado en 20+930. - Construcción puente 50 m. de
3 Culpón Alto 630065 9285130 9+220 margen izquierda del río La luz y 3.5 de altura libre en la
Leche km. 8+350 - 9+750 Trapiche de - 550 m. dique enrocado en la
14 619553 9288357 20+900 margen izquierda del río carretera Panamericana.
Bronce Motupe desde km. 20+930 -
La Cirila, - 700 m. dique de la margen 21+480.
Cerro derecha del río La Leche desde
4 Escute, Pte. 629643 9285347 9+600 - 570 m. dique enrocado en
la progresiva km. 9+200 hasta margen derecha y 440 m. dique
Machuca 9+900. enrocado en margen izquierda
para encauzamiento de la
- 1300 m. dique enrocado de la desembocadura del nuevo río
Culpón 9285460 margen izquierda del río La Motupe - río La Leche.
5 628577 10+700 Leche desde la progresiva
Bajo
10+200.00 hasta 11+200.00. - 2700 m. dique enrocado en la
15 Monte 617152.58 9287669.3 22+650 margen izquierda del río
Transición al - 1300 m. dique enrocado de la verde Motupe desde km. 22+330 -
6 Puente La 627565.39 9286089.24 12+050 margen izquierda del río La 25+030.
Leche Leche desde km. 11+750 -
13+050. - 1800 m. dique enrocado en la
Monte margen izquierda del río
Pte. - 1200 m. dique enrocado en la 16 hermoso 616214.22 9286615.58 25+100 Motupe desde la progresiva
Machuca margen derecha del río La km. 25+030 - 26+830.
7 hasta el Pte. 626690 9287178 12+250 Leche desde km. 11+850 -
La Leche 13+050. - 1400 m. dique enrocado en la
17 Santa Isabel 614113 9285795 27+550 margen izquierda del río
- 1000 m. dique enrocado en la Motupe desde km. 27+150 -
margen derecha del río La 28+550.
Transición Leche desde km. 13+050 -
Las Juntas - 14+050. - Conformación de cauce del río
8 Pte. La 626690 9287178 13+050 - Encauzamiento en 400 m. con en 2650 m., con base de 200 m.
18 La Colorada 611825.31 9284585.24 29+980 y altura de dique de 3.5 m. en
Leche dique enrocado en la margen 1 la margen izquierda y derecha
derecha de la desembocadura desde el km. 28+550 - 31+200.
del an guo río Motupe.
- Conformación de cauce del río
- 1400 m. dique enrocado en la en 7200 m., con base de 200 m.
margen derecha del río La La Colorada
19 2 610442.89 9283414.79 31+200 y altura de dique de 3.5 m. en
Leche en dos tramos del km. la margen izquierda y derecha
Confluencia 14+300 - 14+900 y km. 15+500
del río desde el km. 31+200 - 38+400.
9 625607 9287061 14+300 - 16+300. COMPENDIO DE MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN POR EL RÍO LA LECHE EN EL
Motupe - La
Leche - Encauzamiento de 400 m. con Desvío 1 a la margen izquierda: ÁMBITO TERRITORIAL DE LA MMUVALL
dique enrocado en la margen Km. 38+400
derecha de la desembocadura
del an guo río Motupe. - Conformación cauce del
desvío 1 en 1300 m., con base
- 1200 m. dique enrocado en la de 50 m. y altura de dique 3.5
margen izquierda del río La m. en ambos márgenes.
10 Las Juntas 625246 9286782 14+650 Leche desde km. 14+650 - 20 Desvío 1 605235 9280786 38+400 - Construcción puente de 50 m.
de Íllimo 15+850 . de luz y 3.5 de altura libre en la
- Corrección de curva en el carretera Panamericana.
cauce del río La Leche a la - Conformación de cauce del río
altura de confluencia con el río Motupe en 400 m. ambos
Motupe an guo, 700 m. dique márgenes sección 150 m.
11 El Coloche 624883 9286505 15+100 enrocado en la margen ancho y 3.5 alto, desde el km.
izquierda desde km. 13+950 38+400 - 38+800.
hasta 14+650.
PTO UBICACIÓN ESTE NORTE PROGRESIVA MDRR IMAGEN PTO UBICACIÓN ESTE NORTE PROGRESIVA MDRR IMAGEN PTO UBICACIÓN ESTE NORTE PROGRESIVA MDRR IMAGEN
KM. KM. KM.

- 1000 m. dique enrocado en la Monte - 2700 m. dique enrocado en la


- Limpieza, desbroce y 15 verde 617152.58 9287669.3 22+650 margen izquierda del río
conformación en 300 m. del margen derecha del río La Motupe desde km. 22+330 -
cauce del río La Leche desde la Transición Leche desde km. 13+050 - 25+030.
Compuerta Las Juntas - 14+050.
1 Leguía 634157 9284019 4+400 progresiva km. 4+200.00 hasta 9287178
4+500.00. 8 Pte. La 626690 13+050 - Encauzamiento en 400 m. con
- Mantenimiento de muro de Leche dique enrocado en la margen - 1800 m. dique enrocado en la
encauzamiento. derecha de la desembocadura margen izquierda del río
del an guo río Motupe. 16 Monte 616214.22 9286615.58 25+100
hermoso Motupe desde la progresiva
km. 25+030 - 26+830.
- 600 m. de dique enrocado en - 1400 m. dique enrocado en la
margen izquierda del río La
Leche km. 5+200 - 5+800. margen derecha del río La - 1400 m. dique enrocado en la
- Mantenimiento de Leche en dos tramos del km. 17 Santa Isabel 614113 9285795 27+550 margen izquierda del río
Obra de compuertas, desarenado y Confluencia 14+300 - 14+900 y km. 15+500 Motupe desde km. 27+150 -
derivación eliminación de malezas en la del río - 16+300. 28+550.
2 Huaca de la 632796.6 9284325.15 5+800 base de la Bocatoma Huaca de 9 Motupe - La 625607 9287061 14+300
Cruz la Cruz. Leche - Encauzamiento de 400 m. con
- Descolmatación y dique enrocado en la margen - Conformación de cauce del río
derecha de la desembocadura
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

conformación con pendiente en 2650 m., con base de 200 m.


adecuada en 600 m. del canal del an guo río Motupe. 18 La Colorada 611825.31 9284585.24 29+980 y altura de dique de 3.5 m. en
desripiador. 1 la margen izquierda y derecha
- 1200 m. dique enrocado en la desde el km. 28+550 - 31+200.
margen izquierda del río La
10 Las Juntas 625246 9286782 14+650 Leche desde km. 14+650 -
- 1400 m. de dique enrocado en de Íllimo 15+850 . - Conformación de cauce del río
Culpón Alto 9285130 margen izquierda del río La en 7200 m., con base de 200 m.
3 630065 9+220 Leche km. 8+350 - 9+750 La Colorada y altura de dique de 3.5 m. en
- Corrección de curva en el 19 610442.89 9283414.79 31+200
cauce del río La Leche a la 2 la margen izquierda y derecha
altura de confluencia con el río desde el km. 31+200 - 38+400.
Motupe an guo, 700 m. dique
11 El Coloche 624883 9286505 15+100 enrocado en la margen
izquierda desde km. 13+950 Desvío 1 a la margen izquierda:
hasta 14+650. Km. 38+400
- Conformación cauce del
La Cirila, desvío 1 en 1300 m., con base
- 700 m. dique de la margen - 360 m. dique enrocado en la de 50 m. y altura de dique 3.5
Cerro derecha del río La Leche desde margen izquierda del río La
4 Escute, Pte. 629643 9285347 9+600 m. en ambos márgenes.
la progresiva km. 9+200 hasta Leche. 20 Desvío 1 605235 9280786 38+400
Machuca 9+900. Obra de - Construcción puente de 50 m.
derivación - Descolmatación y de luz y 3.5 de altura libre en la
12 Bocatoma 624130 9286832 16+000 conformación de 200 m. del carretera Panamericana.
San Isidro - canal desripiador de la - Conformación de cauce del río
Sasape bocatoma San Isidro. Motupe en 400 m. ambos
- Limpieza, descolmatación y márgenes sección 150 m.
ampliación en 75 m. de la zona ancho y 3.5 alto, desde el km.
de embalse de la bocatoma. 38+400 - 38+800.
- 1300 m. dique enrocado de la
Culpón 9285460 margen izquierda del río La
5 628577 10+700 Leche desde la progresiva Desvío 2 a la margen izquierda:
Bajo Km. 38+800
10+200.00 hasta 11+200.00.
- 2200 m. dique enrocado en la - Conformación cauce del
13 San Isidro 621765 9287796 18+550 margen izquierda del río La desvío 2 en 570 m., con base de
Leche desde km. 18+440 - 100 m. y altura de dique de 3.5
19+640. 21 Desvío 2 604840 9280736 38+800 m. en ambas márgenes, hasta
altura de desvío 3 (E604673, N
9280213)
- Conformación de cauce de
Transición al - 1300 m. dique enrocado de la desvío 3 en 405 m. (hasta
Puente La 9286089.24 margen izquierda del río La - Corrección de curva en cauce puente Motupe II) y 450 m.
6 627565.39 12+050 Leche desde km. 11+750 - de río La Leche a la altura de (hasta puente Motupe III)
Leche 13+050. confluencia con el nuevo río secciones de 45 y 55 m. de
Motupe, 220 m. dique ancho y altura de 3.5 m.
enrocado en la margen - Ampliación puente Motupe II
izquierda desde km. 20+680 - en 13 m., luz total 45 m.
20+930.
- 550 m. dique enrocado en la - Ampliación puente Motupe III
Trapiche de en 10 m., luz total 55 m.
14 Bronce 619553 9288357 20+900 margen izquierda del río
Motupe desde km. 20+930 - - Conformación de cauce del río
21+480. 22 Desvío 3 604673 9280213 --- Motupe en ambas márgenes
Pte. - 1200 m. dique enrocado en la sección de 50 m. de ancho y
Machuca margen derecha del río La - 570 m. dique enrocado en altura 3.5 m., en longitud de
7 hasta el Pte. 626690 9287178 12+250 Leche desde km. 11+850 - margen derecha y 440 m. dique
enrocado en margen izquierda 1100 m.
La Leche 13+050.
para encauzamiento de la - Construcción puente 50 m. de
desembocadura del nuevo río luz y 3.5 de altura libre en la
Motupe - río La Leche. carretera Panamericana.

También podría gustarte