Está en la página 1de 3

HISTORIA PRIMER AÑO PROF.

CECILIA PÉREZ SCHEIDEGGER

FICHA DE ACTIVIDADES Nº 4

INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA.

---------------------------------------------------------------------------.

Estas huellas del pasado, alentaron a los investigadores contemporáneos en el intento de responder las preguntas
quiénes somos y de dónde venimos. El hallazgo de fósiles, los restos arqueológicos, han permitido construir teorías,
supuestas explicaciones que nos aproximan al origen del hombre. En este capítulo es lo que te proponemos conocer.

El Proceso de Hominización.
El hombre hizo su aparición hace aproximadamente 2 millones de años, en el continente africano. Las investigaciones actuales
han revelado que el género homo, es el producto de una larga evolución, no desciende del gorila, ni del chimpancé, no obstante
al retroceder en el tiempo podemos encontrar un antepasado en común: el primate . Se trata de mamíferos superiores con
extremidades terminadas en cinco dedos con uñas y mano prensil con pulgar oponible.
Los antepasados más inmediatos del género homo son los australopitecus, cuyos restos se encontraron en el continente
africano siendo datados con una antigüedad aproximada de 5 millones de años. Los restos hallados e investigados – huesos de
las piernas y particularmente la rodilla- por los antropólogos, darían cuenta de una marcha bípeda, característica considerada
fundamental en el proceso de hominización. Por este término entendemos los cambios o transformaciones que ha sufrido el
ser humano a lo largo del tiempo, es decir, el proceso que generó una serie de logros fundamentales que han permitido llegar
hasta el ser humano actual.
Entre estos logros destacan los científicos:
• La marcha bípeda y la posición erguida. La marcha bípeda provocó una serie de modificaciones imprescindibles: los pies
se especializan en caminar, la pelvis se contrajo para soportar el peso vertical del cuerpo, la columna vertebral se enderezó
adquiriendo una rodilla que puede doblarse en un solo sentido. La marcha bípeda permitió liberar las extremidades superiores y
las manos, que se convirtieron en instrumentos capaces de manipular los objetos de forma muy precisa. En la mano humana,
destaca el pulgar, que es alargado, puede rotar con bastante facilidad y puede oponerse al resto de los dedos de la mano.
• El desarrollo cerebral. La marcha bípeda se adquirió mucho antes de que comenzara el aumento del volumen del
cerebro. En el transcurso del proceso de hominización, el volumen de la masa cerebral se fue multiplicando, el aumento del
tamaño del cerebro y de su complejidad permitió la evolución cultural y técnica del ser humano.

• Dientes pequeños y redondeados. Se produjo también una disminución gradual del tamaño de la cara y de los dientes.
Tal como podemos observar en las imágenes adjuntas en el proceso de hominización, los caninos van reduciéndose de tamaño.
Además, los dientes que sirven para masticar, disminuyen su tamaño progresivamente. La elaboración de los alimentos,
asociada a la utilización del fuego, hizo menos necesarias estas piezas dentales para las tareas de desgarrar los alimentos.
 La adquisición del lenguaje articulado. Paralelamente al desarrollo del cerebro, se desenvolvió el lenguaje articulado que le
permitió al hombre comunicarse. Se trató de un instrumento fundamental para la evolución cultural del ser humano.

La hominización se trató de un proceso de evolución humana no lineal, que presentó variadas ramificaciones, algunas especies
de homínidos se extinguieron mientras que otros continuaron evolucionando.
Finalmente no olvidemos que este conocimiento respecto al tema se encuentra en permanente revisión, que aún queda mucho
por investigar ya que los restos fósiles humanos que se suelen encontrar, son escasos e incompletos.

LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:


1. Subraya en el texto las palabras que no entiendes y búscalas en el diccionario.
2. ¿El hombre desciende del gorila o el chimpancé? Explica.
3. ¿A qué se le denomina hominización?
4. Coloca en estos cuatro renglones los principales cambios que sufrió el australopitecos que permitió el
proceso de hominización:
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
5. Después de leer el texto y haber realizado la actividad, ¿te animas a colocarle un nombre a la ficha de
actividades? Colócalo en la línea punteada al inicio del documento.
HISTORIA PRIMER AÑO PROF. CECILIA PÉREZ SCHEIDEGGER

La evolución de los Homínidos


Los homínidos más antiguos fueron los australopitecos. Se los encontró por primera vez en África del sur, y fue datado con una
antigüedad aproximada de 3.200.000 años. Pudieron tener la talla y la complexión bastante pequeña (1- 1,50 metro de estatura
y 30- 60 kg.) y un cerebro (380-550 cc) no mayor que el de un chimpancé, pero caminaban erguidos. El esqueleto de
australopiteco más antiguo y completo que se conoce fue hallado en Etiopía en 1974. Los científicos que lo encontraron
comprobaron que se trataba de un esqueleto femenino y ello determinó su nombre: Lucy (por la canción de los Beatles “Lucy in
the sky with diamonds” que escuchaban los investigadores en el instante del descubrimiento).

Hace 2,4 millones de años aparecía el Homo habilis cuya traducción significa "hombre hábil"; según los paleoantropólogos fue el
primero en fabricar herramientas de piedra, mediante la técnica del tallado. Caminaba erguido y tenía un cerebro mayor (500-
800 cc) al de los australopitecos. Habitaba en el África oriental, y era carroñero y recolector.

El Homo erectus, término proveniente del latín que significa hombre erecto fue el primero en extenderse más allá de África,
llegando a presentarse en Asia continental, Europa y Medio Oriente. Poseía un cerebro mucho más desarrollado (750-1.250) y
una altura y peso superior (1,5- 1,80 m y 40- 80 kg .). De este homo se han encontrado restos líticos —sílex de dos caras—que
aparentemente eran utilizados para trabajar la madera y descuartizar animales. Sus armas eran, hachas, arpones y jabalinas. En
las cavernas se ha encontrado carbón de madera y cenizas, es decir, vestigios de fuego, lo que estaría indicando que el homo
erectus conocía el arte de “domesticarlo”.

El hombre de Neandertal u homo sapiens, es decir hombre sabio que piensa. Este nombre se vincula a su desarrollo cerebral, su
género de vida y su capacidad inventiva. Sus restos fueron descubiertos por unos obreros en los alrededores de Dusseldorf, en
una cueva del valle de Neanderthal, en Alemania. Aparentemente fue un cazador especializado en grandes animales como el
mamut, o el bisonte.

Homo sapiens sapiens Se trata de nuestro ancestro más moderno, para el que se calcula una antigüedad aproximada de 40.000
años. Los restos hallados señalan un aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el
achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes.

LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:


1. En base a los datos que te brinda el texto anota en el mapa los territorios geográficos en que se ubicó cada
especie.
2. Con ayuda del texto y observando la lámina B: Evolución del hombre y contesta:
a. Describe cómo evoluciona la postura en las diferentes especies.
b. ¿En cuál especie se produjo un cambio sustancial en la capacidad craneana?
c. ¿Cuál fue la primera especie que creó y utilizó herramientas?
d. ¿A qué especie pertenece el hombre actual?
HISTORIA PRIMER AÑO PROF. CECILIA PÉREZ SCHEIDEGGER

También podría gustarte