Está en la página 1de 3

Desarrollo

psicomotor
(0-18meses)
El desarrollo psicomotor hace referencia al proceso mediante el cual la
persona adquiere una mayor organización en el desarrollo de los movimientos,
sensitivas-sensoriales, y a su vez intelectuales y afectivas que le van a permitir
obtener una serie de habilidades que influirán en su desarrollo físico,
emocional y mental, además de permitirle cumplir las funciones que le
corresponden a su edad. En el caso de un bebé sucede así:

mes 01
Su cabeza de mantiene apegado
al pecho.
Mantiene los miembros inferiores
en posición fetal.
Se manifiesta reflejos arcaicos,
reflejos de moro,

mes 02
Sonríen
Se fortalecen los músculos del
cuello.
Desaparecen los reflejos.
mes 03 Sostiene un objeto con la mano.
Realizan movimientos voluntarios.
Mantienen la cabeza recta cuando se
les sienta verticalmente.
Se sienta con apoyo.
Agarra e intenta alcanzar objetos.

mes 04
Gira la cabeza hacia los ruidos.
Sonríe espontáneamente.
Reconoce las caras.
Agarra objetos y se los lleva a la boca.

mes 05
El bebé balbucea.
Mueve los objetos con ambas manos.

mes 06
Puede sentarse y desplazarse solo.
Se lleva sus extremidades inferiores a la
boca.

mes 07
Agarra y suelta objetos
voluntariamente.
Puede gatear.

mes 08
Señala objetos y lugares.
Estira los brazos para que lo carguen.

mes 09
Puede subir escaleras gateando.
Aplaude.
Se pone de pie sujetándose del alrededor.

mes 10
Da sus primeros pasos apoyándose
de algo o con ayuda de alguien.
Gatea mejor.
Carga objetos.

mes 11
Sigue gateando para desplazarse, pero ya puede caminar
apoyándose en los muebles o agarrado de las manos del
adulto. Su motricidad fina está más desarrollada y puede
coger y manipular objetos cada vez más pequeños.

mes 12
Es capaz de caminar agarrando
de una sola mano y muestra
mucho interés por los juegos.

mes 13
El bebé empieza a experimentar más fuerza en
sus piernas, lo que le ayuda a mantenerse cada
vez más de pie, aunque sea sosteniéndose en los
muebles o en las manos de sus padres.

mes 14
Sus capacidades aumentan y permiten que el bebé
pueda agacharse y levantarse solo, e incluso a
llevarse el vaso de agua a la boca. Algunos bebés, en
esta etapa, también pueden intentar llevarse la
cuchara a la boca.

mes 15
Es capaz de caminar solo, es más
propenso a realizar rabietas y surgen
sus ganas por socializar con otros niños.

mes 16
Reconoce a familiares y personas
frecuentes en sus vidas también da los
objetos que se le piden y ya identifica
sonidos a distancia

mes 17
Puede quitarse solo la ropa y recoger sus juguetes, tiene
mucha más destreza y es capaz de jugar con bloques de
madera y está muy entretenido descubriendo todos los
objetos y los estímulos de su alrededor

mes 18
Tiene mucha más autonomía para
moverse y desplazarse por lo que
es más curioso sobre su entorno.

¿QUÉ PASARÍA SI UN NIÑO NO TIENE

BUEN DESARROLLO PSICOMOTOR


EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA?
Puede generar trastornos relacionados con la
cognición, es decir, un mal rendimiento intelectual
a futuro. Además, se puede observar que hay
cierta debilidad muscular y un retraso en el
desarrollo; esto puede suceder debido a una falta
de estimulación, así como patologías en el
sistema nervioso.
INTEGRANTES
Heredia Molina, Daniela
Román Portilla, Naghely
TIPOS DE APEGO

APEGO INSEGURO APEGO INSEGURO


APEGO SEGURO
EVITANTE RESISTENTE
Se da cuando el niño sabe que Las personas con un estilo de Ocurre cuando no le dan el
sus necesidades son satisfecha. apego evitativo tienden a interés suficiente al niño, es
Este depende de cómo es tratado presentar miedo a la intimidad, decir, no le hacen caso casi
por la figura materna durante los altibajos emocionales, nunca y este no siente suficiente
primeros meses de vida. desconfianza y celos en las seguridad.
EJEMPLO: relaciones interpersonales. EJEMPLO:
1. Cuando está con la mamá, el Tiende a ocurrir en niños que no 1. Cuando el niño está llorando se
niño se centra en explorar a su experimentan respuestas resiste a ser consolado, realiza
alrededor. Cuando la mamá sale, sensibles a sus necesidades. ciertas conductas para alejarse
este empieza a llorar, sin En respuesta, el niño aprende de la madre. El niño se resiste a
embargo, cuando la ve temprano en la vida a reprimir el ser consolado.
nuevamente se deja consolar y a deseo natural de buscar a un
los minutos está explorando padre o madre para que lo
nuevamente. consuele

También podría gustarte