Está en la página 1de 12
Universidad Micheacana de S22) Nicolés de Hidalge ag de economia Vasea de OAS seman iondason Canin ESA St ‘Bosra (AGE) EXPOSICION peignatura Politloas Pabions profecoe Br Juan José Jardin USES eres aul Cesar Vidales Gonzsie® ee 2 md SALIDA Y VOZ EN EL GOBIERNO LOCAL Bajo cualquier sistema geonémico, social 0 politica, Jon individuos, tas empress Y Io organismos en general Satan sujetos a fallas en SU ‘comportamiento eficiente, racional, Tegal, virtuoso 0 en ot ssentido funcional . TSS moralistes y 10s polticas 5° han preocupado mucho Por rescatar a fos individuos 6, Comportamiento inmoral, las sociedades de [a Norrupeidn, y a 108 goblemnoe de la cortfmacion, peta fos economist Tran presado eseasa atenciOn & {as fallas reparables ie tos actores econdmicos (Hirschman); por suponey “tr tenmporiamiento racional y Sip Peavienericg OOO lame un nivel constante de Tacronalidad en tos actores ‘econémicos. Fischman incia su argumento OF empresas que produen bien vendibles a clientes, pero se puede aplical. igran medida @ erganismos {que proveen servicios & SUS pele abros sin una contrapartide monetaria directa. El deterioro de ta actuacion S® rolleja sobre todo ye” general, es dacit, on las empresas y otfos organismos 6". " eretioro absoluto © comparath® ide la calidad del producto servicio proverdo. La " gministracion descubre entonces ‘gus fallas por dos rutas: «= Aigunos allentes dejan de comprar los productos de l@ empresa o algunos miombro8 pigtydonan el organismo: 6sta ia opcién de salida. EN Pensecuencia, 10s Ingresos pajan, el ndmaro de miemlies Se iuiyesy 1 acministracken 62 ve obligada a buscar vajeras de corregi tas faltas Thayan ievado a este sallda, + Los alientes de fa empresa 0 *lembros del organismo eXPree su insatistaccién tos framente a (a administraciOn & ‘mediante una protest@ general a quienquiera ae Geseo esoucharia: ésta es [2 ‘opci6n de la Voz gio referimos al gobierno Tove! Se puode decir que se ha ientifieado una relacion entre las ganancias ef eficiencia eaniea de las econemias escala y [a perdida de Bengstar en relacién al tamara "yemogratico dal gobierno ocal: un tamafio pequeric incrementa el bienestar Pero pierde potencial en las oplemmias de escala. Se Pete el ienestar en algunos servicios Sido al incremento del tamafo como resultado asicamente de dos aspectos: s El alcance individual para. moverse hacia una equtoridad veoina’ donde S° PIV la Crezca deseada de niveles ‘de costo de servicios © impuestos locales, Gemunuyende a la autoridad “grande”, = Las preterencias individuales SP nds difflles de articular en spoblaciones” grandes. ‘A estos factores son la said Y yor. Amibas son coneermien'es con la atticulacion @ imnplementacisn de elecciones °O° aspect a la provision de Bion? y servicios. La salida os referida 2 18 eleocién via la competencis que permite a eleocién entre proveedores attornativor, Yor so utiliza dénde '8 competencia esta auserte © es inapropiada como Un Yehiculo de eleccion nbas construyen UT armazén anaittico qe en las ciencias sociales 8° MS, utilizado woe8 graminar varios NRO Je organizaciones | ok™O ‘empresas, sindicatos, Jministracion municipal, etc). El propesito de este trabajo es mostrar [a raturaleza de ‘pbas, los factores, > ‘huencia para elegit entre une otra y mostrar 12 interrrelacion Tistente y su impacto en 2 eficiencia. ets conceptos fueron cristalizados por Hirschman (1970), quien especificaba: | galida como Ia habilidad de los consumidores Pare escoger entre provesdores Sieematives de un producto oP Fino de que: "sale de Uno ‘para ir con otf, Por instatisfacci6n) Voz como 1a expresion de los consumidores de preferencias sobre cantidad y Veridad de un prodeuto en Trento por que 2 camble OF, este semtido debido See ee a para ser atendida Por los "managers 0 [2S autoridades- Hirschman seal que desempe’ organizaciones s@ detiors por no Geforzarse en maximizat constanteme’ os y objetivos. Cyert ¥ March (1963) esforrrajian el acercamient© So°%e el comt to de [a firma de Simon deseribiendo {a decision el proceso 62 decision actual te iy aportan al concepto Ge organizaci6n fioja, reconociendo inefl as oir on (a oFganiZacion. PF costos son organ grandes que el minime jo que § na immo inaficienciarX, 10 Gee esta Migcionado con fa, maxims Sos por parte de Tos “managers” © fetfotidades mas alla de 105 ve) fees. neosicades de 105 joios 0 cludadanos respectibamente. Este reto al cmoportamiento go ta autoridad en la toons neoctésica de fa firma puede Ser generalizada hacia 18 ‘organizacién del sector publico a través det modelo del principal-agente. En e) gator privado el principal &S Peo (que son los socios) de la. Pompania y el agente el Tenanager”. £1 et s20tlr publica el principal $¢ refiere @ 10S Gudadanos-electores (de $Y rapresentacién politica), Y 1 agentes son los Burda {mnbos son asuridos en V6 ererniente a SUS ProPies \eidades. El agente Wourre Ft Fdesutilidad” de! esfuerze coasatio para proveer 8 [Fe vcesidades del principal, Bl principal no pued® eronitorear completamente “agente para Incorporay t al el Paitratao de este incentives a induzean al agente entpaximizar los beneficios dal principal. Los efectives, ¥ ‘apropiados incentives onimrractueles se combinado con al Bpecto de ia terminacion este para tratar de resol ce problema del principal ¥ a agente en favor del principal es un reto ‘En ringuno de 10s CASS, ni socios, ni 10S fgsheman senala que este Getrioro tipicarnente tone ve forma de una abscluta © felativa reduccion de 1a Salidad de “outpur’. Este Behore se hace evidente Pere los tetetNagers de 1a organizaclon ‘cuando alguns clientes 2 bros escogen Ta opcion de salir y dejar la organizacion o bien porque expresan a través de la voz su insatistaccién. Esto se muestra en la siguiente gréfica. Una ligera modificacién del diagréma tradicional de fa demanda permite mostrar la forma en que se egeran la salida y la voz como resultado del detrioro de la calidad. En lo que sigue, la elasticidad de la demanda Fespecto de la calidad, es decir, la salida de los clientes a las bajas de la calidad, se supone dada sin tomar en cuenta la posibilidad y la eficacia probable de la voz. VER GRAFICA 1 ANEXA En la gréfica 2(a) aparece la demanda como fucnién de la calidad, medida en el eje vertical , en lugar del precio. La distancia desde el origen.aumenta conforme la calidad ‘se hace mas pobre; de este modo la curva de demanda conserva su pendiente negativa usual, La calidad normal se indica en el punto Lo, mientras la calidad después del detrioro se indica por 1. En la gréfica.2(b) aparece la representacién ‘convencional del Precio unitario en el eje vertical. En ambas gréficas aparece aparece la cantidad comprada en el eje horizontal. Cuando la calidad baja de Lo a L1 mientras el precio Unitario no cambia, la demanda declina de Qo a Q1 y las pérdidas de ingreso total se indican en la gréfica 2(b) por el drea del recténgulo QiQoP'T”. sete es el recténgulo "A", de la salida. Por supuesto, la medida en que ésta pérdida de ingreso disminuya o adn elimine los beneficios de la empresa depende de las condiciones del costo que no se Indican aqui. Por otra parte la voz, depende del nimero de cllentes que no abandonan, OQ1, y del grado de deteriora, LoL, en la gréfica 2(a). en consecuencia la cantidad de voz que tenderd a producirse es proporcional al érea del recténgulo LOTPIL1. Este es el Fectangulo "V", de la voz. En general los recténgulos A y V no son directamente aditivos. Pero para toda baja de 'a calidad, la salida y la voz se combinan de alguna manera para ejercer influencia sobre la administracién; si la participacién de cada una en la influencia total pudiera estimarse, podriamos trazar, para esta baja, la escala vertical del diarama del diagrama de precios (grafica 2(b)) de modo tal que los recténgulos A y V representasen correctamente sus participaciones respectivas en la influencia. Por ejemplo, la grafica 2(a) se ha trazado en tal forma que cuando la calidad baje de Lo a Li, la salida sera doblemente eficaz que la voz. Si, en cierto intervalo, la eficacia de la voz.y la salida dependen exclusivamente de sus dreas rectangulares y varia directamente con ellas, el factor decisive en la determinacién de las participaciones de la voz y la salida en la_ calidad total de presién que se ejerce sonbre la empresa serd la elasticidad de la~ demanda respecto de la calidad. En estas condiciones, la mayor elasticidad significa una mayor eficacia total de la voz y la salida sélo si se supone que’el efecto negativo sobre la recuperacién, debido a la disminucién del rectangulo de la voz, se compensa con creces por el aumento del rectangulo de la salida. La voz puede infigir costor directos a la administracién cuando los clientes que se quejan ccupan el tiempo del personal de la empresa y logran que se compongan o cambien los bienes defectuosos o insatisfactorios. La sallda es impersonal ¢ indivisible, o hay o no la hay, en cambio la voz puede estar entre la una queja débil y la protesta violenta, la voz necesita representacién via la negociacién y a accién politica SALIDA Y VOZ EN LA TEORIA ECONOMICA Modelo de mercado tradicional Se estable el supuesto de que en los mercados perfectamente competitivos los consumidores pueden escoger no comprar los bienes y servicios de proveedores cuyos precios no son competitivos con los de proveedores alterativos. De ahf la salida Tefuerza desde que el consumidor individual puede ejercita efectivagmente su eleccién. EI modelo de la competencia perfecta es restringido al poder de la salida, no. existe previsién del modelo para emplear la voz con la produccién de la firma. Pues bien, la suposicién de una produccién homogenea deja a un lado el asunto de la calidad, con el resultado de que la salida sdlo ocurre si si el precio es mayor en realcién a los proveedores alternatives. En otras palabras no hay elasticidad calidad de demanda, solo elasticidad precio. Sin embargo, el poder del monopolio reduce la soberanta del consumidor debido a que la falta de proveedores alternativos limita el poder de la salida. Esto es obvio cuado encontramos un proveedor Gnico. Este es también el caso cuando existe los oligopolios, ya que existe un nimero reducido de proveedores que puede adopter un Comportamiento colusivo para compartit el mercado adoptando precios y calidad comunes en la produccién. La ausencia de competencia en el precio a través de la proliferacié de marcas con carcater'sticas muy similares del producto puede hacer pensar a los consumidores que tienen control sobre la salida cuando, de hecho, estan comprendo diferentes marcas del mismo productor o de un niimero pequefo de productores.. en general en los mercados monopolicos y oligopolicos la salida de un proveedor particular ocurre si el precio es més elevado que los competidores, sino también si la calidad de la produccién es menos atractiva. Hay por lo tanto una elsticidad calidad de la demanda en estas formas de mercado. Los economistas prefiren la solucién de usar legislacién antimonopélica para romper la posibllidad de la acumulacién del poder monopdlico en el sector privado. En el sector piiblico la solucién es abolir los monopolios estatales a trvés de la venta de los actives, Ja liberalizacién hacia el sector privado. Estas formas de privatizacién son mucho més diffcioles si existen monopolios naturales en el nivel nacional, regional y local, la regulacién puede ser una opcién. El alcance de la salida se pude incrementar partiendo la produccién y la distribucién de tales servicios para incrementat la competencia. Ademés la soberania de los cosumidores puede ser fortalecida a través de requitiendo a las autoridades establecidas cuerpos de represntacién de los consumidores; en este camino los consumidores dan una voz colectiva a través de la cual se sefiala el costo, viabilidad y calidad de los servicios. = Hirschman reconoce que la voz puede ser evaluada como un mecanismo adjunto en relacién con las extemalidades negativas como la poblacién. Costos de Transaccién Hirschman reconoce que la integracién vertical de las firmas puede ser considerada como un arreglo para insfitucionalizar y dar ruta a la expresion de las unidades dentro de una organizacién unificada con una meta comtn. Generalmente la voz tiene caracteristicas implicitas de control jerérquico en las organizaciones y es requerida dénde los costos de transaccién son muy altos (Williamson 1976,1986). Salida y voz estan bien relacionadas con la comunidad y las politicas pulicas, mientras que los costos de transaccién son concernientes con la eficiencia de los contratos y el gobierno corporativo, Las transacciones ocurren a lo largo de una interface tecnolégica seprable. La extension de estas transacciones oourre exteramente a través de los mercados 0 internamente en las organizaciones dependiendo de los costos asoclados con la gobemacién de las relaciones contractuales. Si la contratacién entre compradores y vendedores es de costo bajo, si las transacciones se acercan a cero el meracdo es més eficiente pra proveer los procesos de produccidn, los costs se reducen con la competencia. Este es el caso cuando los elementos de produccién no son especializados que permiten que los compradores enceuntren de manera sencilla para encontrar proveedores y, asi miso, los vendedores puden encontrar diversidad de ‘coompradores. La contratacién se convierte particularmente costoso cuando el escenario sefialado no es posible. Esta dependencia mutua entre compredor y vendedor ocurre cuando tres condiciones prevalecen simultaneamente: + Racionalidad limitada'surgida de la'informacién imperfecta y la imperfeccién en la toma de decisiones. + Especificidad de os activos. Oourre cuando las fuentes usadas por los proveedores en la produccién son muy especializadas en la transaccién y no son {fécilmente dearrollada para su intercamblo con otras partes: y ‘+ El oportunismo en la parte del vendedor o el comprador, alguno o ambas paries eplotan las ambiguedades contractuales y las dificultades de la contratacién para ‘obtener una ventaja propia. Los costes de transaccién son cero en ef mercado de competitividad perfecta porque se presupone informacién completa, homogeneidad en las fuentes y productos del proceso Productivo, existen muchos compradores y vendedores, y no se presenta el comportamiento oportunistico. En este escenario no hay dependencia entre compradores y vendedores particulares, el mercado se convierte en la mejor estructura de goberacién. La salida y la voz son mecanismos que ayudan a reducir los costos de transaccién que en los procesos de produccién y gobernacién se presentan. LIMITACIONES EN LA SALIDA Y LA VOZ La administracién local proporciona a sus usuarios servicios tanto pata la salida como para la voz. Ambas pueden ser suceptibles de regresiones; pene? Se debe dar un énfasis en mejorar la responsabilidad publica, en términos de una relacién entre gobernados y gobernanete. La eficacia en la medida de la responsabilidad y el cambio gubernamental se puede analizar en términos de cuanto la salida y la voz se han incrementado: * Elincremento de la salida reside en el crecimiento de la competencia del lado de los * Lavoz se incrementa en relacién a la participacién publica en el gobierno local (en la toma de decisiones). Ambas potencian el control jerarquico sobre los proveedores de servicios, mejorando el problema del principal-agente, y mejorando la responsabilidad de los proveedores con los usuarios. Por lo anterior no es correcto medir el mejoramiento en la responsabilidad joe del gobiemo local sdlo en términos de ta voz (con protesos de eleccién més Tepresentativos, consultas u otro smecanismos). Este sin embargo, es el enfoque ususal de la politica y la administracién publica. Los métodos tradicionales de mejora de la responsabilidad puiblica como las auditorias 0 las reviisones legislativas, son limitadas porque no toman en cuenta los servicios a los usuarios y a los ciudadanos. Se cocentran en los “inputs” y los procesos, més que en los “outputs”, es decir, en los producto y resultados. Se ejerce una responsabilidad piiblica de arriba hacia abajo. En la préctica el piblico no tiene capacidad efectiva de demandar y monitorear el buen funcionamiento en la entrega de los servicios puiblicos. En este sentido podemos sefialar que existen elementos que limitan el alcance de la voz: 1, Barreras institucionales y legales. Ej. Los estados totalitarios donde se prohiben ‘oposiciones politicas, libertad de prensa, etc. Los estados democréticos tienen mas apertura sobre la voz a través de un sistema de partidos, plural, con liberalizacién de los medios, etc. 2. Informacién asimétrica. Puede haber restriccién de acceso a Ia informacién, en pueden llevar al maximo el bienestar propio a costa del beneficio colectivo, Entran en “rentseeking” o renta enfermiza. 3. El grado de ciferenciacién de servicios ptiblicos. Cuando un servicio no se diferencia dentro de la comunidad (¢|. Agua) el reclamo de pocos beneficia a todos, pero con la ¢ Mune diferenciacién los reciamos o la voz es restringida a pocos beneficiarios. 4, Caractertsticas socioeconémicas de la comunidad. LA gente con més ingreso y mas educacién se articulan con més facilidad que los grupos con merios ingresos y educacién, por lo que pueden posicionar mas rapido su voz. 5. La relatividad de la importancia del servicio, Mientras mas importante tenga un 6 J servicio en el “standard” de vida, mas facilmente se expresa la voz. : “MaD. — Ee Hucrotret , La renta enfermiza disminuye la efectividad de la voz. De ahi, la responsabilidad puede ser promovida incrementando el alcance de la salida y limitando el alcance de la renta enfermiza de los burdcratas. Sin embargo, los servicios difieren en su accesibilidad amable al uso porque tienen diferentes caracteristicas: 1 Ufa no élusividad. Los bienes puiblicos puros tienen el rago de no exclusividad, so asegura el acceso de los individuos al menos que estos se alejen del érea geogrética de alcance del servicio. 2, Economlas de escala. Son servicios substanciales para entidades de servicio it? publico (alcantarilado, enegia, agua) que conlleva a monopolios naturales (aumentando altamente los costos de proveedores alternativos). 9, Barreras legales para la entrada de proveedores alternativos. Se reduce la posibilidad, el alcance de que proveedores alternativos participen, 4, Barreras espaciales. Cuando sdlo es posible instalar “una escuela, un hospital2 en una zona popular y los costos monetarios y de tiempo coartan la efectividad de acceso. 5. Informacion imperfecta. El conocimlento imperfecto puede bajar la estimulacién de los beneficios de la salida. Hirschman (1970) sefala poner énfasis en las salidas puede atrofiar el “desarrollo del dd arte de la voz" porque la salida es mucho més articulada conviertiendo a la voz en una (ecu? ¢ externalidad negativa. El contraargumento es que la voz puede ser reforzada por la gil, ele Wy salida, ya que funciona como motor para la reaccién y para que los proveedores respondan. La salida es un medio para lidiar con los errrores e ineficiencia del gobiemo. ‘Ambas se “soportan” y no necesariamente tienen impactos negativos. Sharp (1984) argumenta que la salida sin voz es una respuesta’ improbabale a problemas locales por parte del gobierno. Incluso la salida puede considerarse como la opcién tiltima después de fa voz. Esta conclusién se basa en que los grupos de mayor ingreso y educacién utiizan salida y voz; a diferencia de los grupos con menos educacién, sobre todo las minorfas con menor ingreso, Los que argumnetan aumentar el balance substancial de salida para crear estructuras fiscales competitivas creen que el gobeimo tiene la tendencia de crecer muy grande y con acumulacién de poder monopdlico: economistas constitucionales (modelo de gobierno del Leviathan). Los que plantean reducir la selida creen que el gobierno actlia basado en el interés piblico, poveyendo politicas que ajustan la ineficiencia del mercado: economistas convencionales (gobiemo despético benevolente). Marlow sefiala que la combinacién apropiada entre salida y voz depende de la percepcion que se tenga sobre el tamafio apropiado del gobierno. Estas limitaciones de la salida dieron base al modelo copetitivo de servicios publicos. Criticos a este modelo como Bums (1994) hacen criticas poco corroboradas. Primero, sefiala que la salida crea un sistema doble en el afluente de servicios: de alta calidad y los de baja, dependiendo de la capacidad de salida; segundo que este tipo de contratos de provisién de srvicios impulsa una forma centralista de control que disminuye la innovacién y el aprendizaje local; tercero, que el mercado fomenta el indivicualismo hacia intereses personales que se confrontan con el debate piiblico acerca de las necesidades colectivas. Estas aceveraciones no se pueden sostener sin investigacién, al igual que las que sefialan que la voz se refuerza extendiendo la democracia. La literatura sobre la administraci6n publica prefiere habalar de ciudadanos én vez de consumidores © clientes, caracterizando asf una voz empoderada, con estrategia, entendiendo el empoderameinto en sentido que los individuos o comunidades tienen eleccién, poder y control sobre los servicios proveidos por los gobiemos locales. La voz estimula la democracia (representativa o participativa). En contratse la economia neoliberal y la escuela de la eleccién publica enfatizan que “el mantener la libertad’ es el rol fundamental del gobierno, siendo un gobienro que stimule los mercados competitivos, para facilitar la eleccién individual a través de fas salidas. El modelo de gobieros locales competitives se inclina por favorecer la salida, la voz no tiene un lugar en este modelo. El alcance de la salida es un asunto constitucional, limiterla es contrario a las libertades civiles. Visualizan a la autoridad local como un mero proveedor de servicios. Inoluso sefialari que los objetivos pilicos de estos se ven frustrados por los burécratas egoistas, los politicos y los grupos de interés. Sefialan que aunque clertamente existen grupos que no estém representados en gobiernos nacionales 0 locales y tal vez necesitan del “estado benefactor’, no hay evidencia de~ que empoderar su voz siempre serd satisfactorio, Salida y voz pueden estar enmarcados en el grado de descentralizacién, ya que esta no s6lo afecta la eficiencia, sino la equidad y los derechos constitucionales. VER GRAFICA DE EJEMPLOS DE SERVICIOS PARA LAS COMBINACIONES DE SALIDA Y Voz (ANEXA) Gtieica 2 VER LA ELECCION DE USARIOS DE SERVICIOS ENTRE SALIDA Y VOZANEXA (GeAr(ca & ) ESTRATEGIAS DE SALIDA Y¥ VOZ Hirschman sefiala la importancia del disefto insittucional para balancear el alcance de la saida y voces y enfatiza que este balance es crucial independientemente del grado de democracia interna de la organizacién. Bajo esta perspectiva la’salida no es facil que remueva los incentivoa a la voz, ya qu esta es de suma importancia en el rol deliberante del gobierno local. Haciendo la salida mas facil Medir que servicio se beraliza del lado del proveedor puiblico, potenciando a los usuarios a eleccién entre diferentes altemativas de proveedores. Estartegias y elementos a considerar: ‘+ Migracién. Se estimula o controla potenciando muchos pequefios gobiernos en vez de pocos y grandes. + Lacarga impositive dé los gobiernos locales por servicios usados de manera discrecional hace que la gente no quiera usar el servicio y pague impuestos forzosamente. + "Service vouchers’, Posibilitan a los individuos escoger entre usuarios proveedores del servicio segiin sus necesidades y preferencias (ej. La educacién la escogen los padres no el sistema educativo). + Competitividad de los contratos de servicios facilitan la eleccién entre proveedores mientras los contratos no son tinicos. + Desregulacién, Disolver los monopollos puiblicos. E]. Transporte puiblico + Privatizacién. incrementa el alcance de la salida mientras los monopolios no pasen a ser monopolios privados. Haciendo la voz mas facil + El publico y usuarios de servicios pueden recibir mayor oportunidad de participar en la toma de deciisones. ‘+ Incrementar la consulta con los cludadanos y usuarios de servicios. ‘+ Procedimientos concertados puden ser implementados. ‘+ Curso legal en los procesos pueden ser facilitados. ‘+ Un ejemplo conereto es el incorporar filosoffas como: Total Quality Management (ram) > Calidad ee ee ee GERELCA 4 Inpucl del deere de: la catdd (a) Deterioro 6 ° -... Preclo 4 (0) Low EXIT) Rural education and health services: « high * legal and information barriers to voico, Urban educ: and manicipal-ho * focally-avaliablo altormatives inerause scope for exit; ¢ highly differentiated services and high- ‘socioeconomic. anc. ‘other barriars limil vaice , VOICE Weak [voce] Strong Public energy and Os: * low difforantiahility of sorvico ouya voice. Increase scope for exit; * low differentiabilily of services and low socioeconomic barriers ineroasa voico Eempler ole servicios en Comune “Ss “et | [> s | Gtktcn 3 i i _ dhecuin unt [shy | oxit bonelits : | NG voice a eT np ener des low " M N Services ranked by the -dagroe of market

También podría gustarte