Está en la página 1de 30

Programa virtual de habilidades sociales y

emocionales para jóvenes


Taller:
¡Socioemociónate!
Guía de operación para facilitadores

Dirección de Prevención, 2020


Directorio
Dr. Roberto Tapia Conyer
Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno


Fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional

Dra. Carmen Fernández Cáceres


Directora General

Dr. Ricardo Sánchez Huesca


Director General Adjunto Normativo

Dr. José Ángel Prado García


Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez


Director General Adjunto Administrativo

Coordinación General
Lic. Miriam Carrillo López
Directora de Prevención

Coordinación Ejecutiva
Dra. Beatriz León Parra
Subdirectora de Prevención
Lic. Sandra Ortiz Ávila
Jefa del Depto. Movilización Comunitaria

Elaboración
Lic. Beatriz Eugenia Pérez Mayorga
Lic. Rocio Moreno Macias
Departamento de Movilización Comunitaria

Colaboración
Andrea Mancilla Méndez - Becaria del programa Jóvenes Construyendo el Futuro
Yin Annayanzy Rodríguez Lamas - Prestadora de Servicio Social
Carlos Arturo Márquez Córdoba - Becario del programa Jóvenes Construyendo el Futuro
Eduardo Ponce Villanueva - Prestador de Servicio Social
Índice
Presentación ............................................................................................................... 4

Consideraciones para la planeación y operación ......................................................... 6

Taller: ¡Socioemociónate! ........................................................................................... 9

Objetivo particular ................................................................................................. 11

Temas .................................................................................................................... 11

Método .................................................................................................................. 11

1. Descubrir....................................................................................................... 12

2. Practicar y aplicar ......................................................................................... 18

3. Compartir...................................................................................................... 25

Registro en SIIE ......................................................................................................... 30


Taller ¡Socioemociónate!

Presentación
El desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales ha tomado un papel central
en el bienestar de niñas, niños y adolescentes, pues se ha demostrado que tienen efectos
positivos en distintas esferas humanas, por ejemplo (Rodríguez et al., 2020):
 Mejoran el proceso de aprendizaje y desempeño académico
 Mejoran la salud física y mental
 Previenen conductas de riesgo
 Mejoran el clima escolar
 Promueven el desarrollo cívico y ético
 Mejoran el desempeño profesional
En materia de prevención de adicciones, es importante tener presente que la adolescencia
es una etapa de vida en la que, por una serie de condiciones biológicas y psicológicas, existe
mayor probabilidad de exposición a situaciones relacionadas con el inicio del consumo de
sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo, que pueden prevenirse o reducirse
mediante el desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales. La capacidad para
regular las propias emociones, por ejemplo, tiene un impacto protector contra el uso de
tabaco, alcohol y otras sustancias; la probabilidad de usar drogas se asocia con un déficit en
el reconocimiento y la regulación de emociones (Díaz-Negrete et al., 2018).
El programa preventivo “Para vivir sin adicciones” de Centros de Integración Juvenil (CIJ)
incluye estrategias para desarrollar estas habilidades y competencias. De 2017 a 2020, se
diseñó, aplicó y evaluó una intervención preventiva dirigida a jóvenes, con el objetivo de
fortalecer sus competencias socioemocionales para afrontar factores asociados al uso y
abuso de drogas.
Actualmente se trabaja en la definición de estrategias preventivas para realizar
intervenciones en línea con el apoyo de tecnologías y recursos digitales que faciliten el
acceso y alcance a la población objetivo. Los recursos multimedia son concretos, dinámicos
y atractivos, el uso de imágenes y videos contribuye a recordar mejor lo aprendido;
considerando que los adolescentes y jóvenes seleccionan los contenidos que consumen, la
cantidad, tipo, el tiempo que destinarán, su grado de implicación y contribución al aplicarlos
y compartirlos con sus pares (Del Pozo, 2009).

4
Taller ¡Socioemociónate!

Los aprendizajes que se producen hoy se generan a través de conexiones digitales en las que
se comparten conocimientos, intereses, opiniones y hábitos (García, 2014). Las tecnologías
permiten integrar nuevas formas de colaboración, integración y empoderamiento de la
juventud en acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos psicosociales.
Bajo este contexto, se ha diseñado el Programa Socioemocionante; adaptación al contexto
virtual del programa presencial para el desarrollo de habilidades y competencias
socioemocionales con adolescentes y jóvenes.
Población
Jóvenes, hombres y mujeres, de 12 a 17 años.
Objetivo general
Reforzar habilidades sociales y emocionales específicas en los participantes para regular sus
emociones e interactuar constructivamente con los demás.
El Programa Socioemocionante se integra de tres talleres no secuenciales, con objetivos y
temas específicos como se muestra en el siguiente esquema:

Taller: Habilidades
Taller: Autocontrol Taller: Relaciones
sociales y emocionales
¡Qué no te gane la positivas
¡Socioemociónate!
emoción! ¡Súmale a tus vínculos!

Objetivo: Conocer las Objetivo: Fortalecer Objetivo: Reforzar


habilidades sociales y recursos personales habilidades para
emocionales para la regulación de mejorar las relaciones
emociones

Temas: Temas: Temas:


• Qué son las • Las emociones • Comunicación
habilidades sociales básicas asertiva
y emocionales • Qué es la regulación • Empatía
• El papel de las emocional • Redes de apoyo
habilidades en • Control de impulsos
situaciones de
riesgo

5
Taller ¡Socioemociónate!

La presente Guía describe el método y los recursos del taller ¡Socioemociónate! Es una
herramienta de apoyo para las personas que facilitarán esta experiencia de psicoeducación
con los jóvenes.
¡Socioemociónate! es un taller que pretende que los/as adolescentes y jóvenes conozcan
qué son y cuáles son los beneficios de fortalecer sus habilidades sociales y emocionales;
enfatizando su utilidad para afrontar situaciones de riesgo.

Consideraciones para la planeación y operación


 Socioemocionante se puede desarrollar con jóvenes de la comunidad o bien, en
vinculación con escuelas de Educación Secundaria o Media Superior.
 Los espacios de difusión y de convocatoria serán las redes sociales de cada Unidad
Operativa.
 Durante la difusión, proporcionar un formulario de Google, para facilitar el registro de
las personas interesadas en participar, con los siguientes datos:

a) Datos personales
o Nombre completo
o Edad
o Sexo
b) Datos de contacto
o Correo electrónico
o WhatsApp (opcional)

6
Taller ¡Socioemociónate!

 El formulario de Google permite identificar el número de personas interesadas, organizar


el grupo o grupos, enviar previamente el material a revisar (de ser el caso), los link y datos
de conexión y controlar el acceso a las sesiones virtuales.
 Para evitar confusiones en la lista de participantes y envíos erróneos de información
utilizar un formulario para cada taller.
 Por cuestiones de seguridad, evitar publicar en redes sociales los datos de acceso de las
sesiones virtuales. La alternativa es enviar dicha información a los participantes vía
correo electrónico o a través de un servicio de mensajería.
 Programar sesiones recurrentes (conforme a la plataforma digital de elección- Zoom,
Google Meet, etc.) para que los participantes ingresen con los mismos datos a todas las
sesiones del taller. En este caso, el taller ¡Socioemociónate!

Te has registrado exitosamente a nuestro taller

¡Socioemociónate!
Para participar en nuestra primera sesión ingresa al siguiente
link el 22 de septiembre a las 11:00 hrs.
https://meet.google.com/fqw-hipi-fhw
¡Te esperamos!

Centros de Integración Juvenil, Cuajimalpa.

 A fin de aprovechar el tiempo de las sesiones, iniciar con al menos 5 participantes


conectados.
 Cada taller cuenta con diversos recursos, por lo que deben ser revisados previamente
por parte de los facilitadores, conozcan su ubicación y en lo que consiste cada uno. Lo
que significa que para el aplicar la metodología de esta guía será necesario revisar los
materiales del taller ¡Socioemociónate!
 Si existen materiales de apoyo para los participantes, es importante enviarlos
previamente para su revisión.

7
Taller ¡Socioemociónate!

 En el envío de información y materiales, utilizar la opción copia oculta (CCO) para evitar
la difusión de las direcciones electrónicas de los participantes.
 El aprendizaje y apropiación de la información depende en gran medida del nivel de
interacción y emoción que se genere entre y con los participantes; por ello, en las
sesiones virtuales debe promoverse la participación de todos a través de preguntas guía,
sondeo de opiniones alusivas a los contenidos del taller u otras actividades de
intercambio. El chat de la plataforma (Google Meet, Zoom, WebEx) es una alternativa
para socializar sus conocimientos.
 Para el desarrollo de habilidades es necesario priorizar los dispositivos horizontales,
evitando los métodos expositivos o que solo se lea la PPT (se recomienda ponerla y
quitarla de la pantalla, para ver e interactuar con los participantes).
 La duración de las sesiones virtuales no debe ser mayor a 60 minutos, ya que los jóvenes
suelen perder atención y/o concentración, sobre todo si el trabajo no es dinámico o se
torna repetitivo.

8
Taller ¡Socioemociónate!

Taller: ¡Socioemociónate!

9
Taller ¡Socioemociónate!

Taller: ¡Socioemociónate!
A partir del siglo XX comenzó a estudiarse el papel de las habilidades sociales y emocionales
en el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes. Actualmente, estas habilidades son
reconocidas como necesarias para tener éxito personal y profesional; y se relacionan con el
bienestar físico, mental y social.
En los últimos años, en el sector educativo se han generado una serie de estrategias y
políticas públicas dirigidas a incorporar la educación socioemocional en la formación de las y
los estudiantes. Mientras que, en el sector laboral, cada vez más estas habilidades toman
mayor relevancia para la contratación de personal.
En materia de prevención de adicciones, los Estándares Internacionales para la Prevención
del Uso de Drogas consideran efectivas las estrategias que tienen la finalidad de “fomentar
la capacidad para rechazar el uso de sustancias y la influencia de los compañeros para que
los jóvenes puedan enfrentarse a las presiones sociales que les inducen al consumo de
sustancias y, en general, a hacer frente a las situaciones difíciles de un modo saludable”
(United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC] & World Health Organization [WHO],
2018, p. 30). Para alcanzar este objetivo las habilidades sociales y emocionales juegan un rol
relevante.

El taller ¡Socioemociónate! integra al programa virtual Socioemocionante. Su importancia


radica en la necesidad de acercar a las y los jóvenes, información confiable sobre qué son y
para qué sirven las habilidades sociales y emocionales e invitarles a fortalecerlas; en la
medida de un mejor conocimiento, mayores probabilidades de incorporarlas en su actuar
cotidiano.

10
Taller ¡Socioemociónate!

Objetivo particular
Conocer las habilidades sociales y emocionales

Temas
 Qué son las habilidades sociales y emocionales
 El papel de las habilidades sociales y emocionales en situaciones de riesgo

Método

Este taller es independiente del resto de los que integran el Programa Socioemocionante. Se
desarrolla con apoyo de plataformas de comunicación en línea (Zoom, Google meet, WebEx)
y de interactivos, videos y ejercicios alojados en el sitio web Jóvenes en acción para la
prevención: http://www.cij.gob.mx/jovenesenaccion/
Para su desarrollo, se sugiere formar grupos de mínimo 5 y máximo 20 jóvenes, ya que la
metodología se caracteriza por centrarse en los participantes y promover la interacción a
través de espacios virtuales; un mayor número puede obstaculizar el desarrollo de la
intervención.
La intervención considera mecanismos de comunicación síncrona y asíncrona1; y se
desarrolla en cuatro fases: descubrir, practicar, aplicar y compartir. En cada una de estas se
realizan actividades específicas, que se muestran en el siguiente esquema:
Descubrir Practicar Aplicar Compartir

1 sesión introductoria Foro virtual


guiada por un facilitador Aprendizaje autogestivo 1 sesión de cierre guiada
guiado por un
/ 60 minutos (Intervención asíncrona con por un facilitador / 60
facilitador / 60
el facilitador / una semana*) minutos
minutos

• Revisión de • Cierre del taller


• Encuadre Socializar
interactivos por parte • Recuperación de
• Recuperación de propuestas de y
de los participantes experiencias
conocimientos previos para los/as
• Elaboración de • Retroalimentación de
• Análisis del tema jóvenes
ejercicios ejercicios

*Se sugiere dedicación de 5 horas distribuidas en una semana.

1
La interactividad es un elemento central en el aprendizaje mediado por las tecnologías. Existen tres modalidades de
interactividad: con el facilitador, a través de materiales o entre pares. La comunicación en cada una de ellas es el eje
fundamental para el logro de objetivos de aprendizaje, la cual puede desarrollarse en dos vías: síncrona y asíncrona. La
primera es en tiempo real con el facilitador y/o demás participantes como es el caso de las sesiones virtuales a través de
una plataforma de comunicación donde se comparte tiempo y espacio. Mientras que la comunicación asíncrona sucede
en tiempos diferidos y no implica una respuesta inmediata, por ejemplo, vía correo electrónico o mensajería.

11
Taller ¡Socioemociónate!

1. Descubrir

En esta fase se busca que los jóvenes relacionen su información, experiencia y conocimientos
previos con nueva información. Para ello, el facilitador guía una sesión de 60 minutos a
través de una plataforma de comunicación en línea (ZOOM, Gloogle Meet, WebEx, etc.).
Esta sesión se desarrolla con apoyo de la presentación ¡Socioemociónate!, que tiene la
finalidad de describir las habilidades sociales y emocionales y destacar su importancia en la
salud y la convivencia con los demás.
Se aprende mejor de las narraciones que de los textos escritos (Mayer, 2001; Azzato y
Rodríguez, 2006), bajo dicho principio, el diseño pedagógico de la presentación promueve el
diálogo e interacción de los participantes a partir de la guía del facilitador; es decir, a partir
de preguntas detonadoras, la intención es promover el aprendizaje, focalizar la atención,
construir enlaces entre lo que se sabe y la información nueva por interiorizar.

Por ello, en algunas diapositivas de la presentación se incluye esta imagen

Indica que es una pregunta detonadora para la discusión de los/as jóvenes; debe promoverse
su participación de manera oral o a través de chat y reacciones (emojis) de la plataforma de
comunicación que se utilice.
Propuesta de distribución de tiempos y fichas de apoyo para el desarrollo del tema:

12
Taller ¡Socioemociónate!

Distribución de tiempos

5 minutos Presentación del facilitador y bienvenida a los participantes

10 minutos Presentación de los participantes

Encuadre del taller:


5 minutos  ¿De qué trata?
 ¿Cómo se desarrollará?

Recuperación de conocimientos previos y desarrollo del tema con apoyo


30 minutos
de la presentación ¡Socioemociónate!

Cierre
 Hacer énfasis en el trabajo que se realizará de manera autogestiva
(siguiente fase del taller).
10 minutos  Hay que señalar que deberán realizar los ejercicios, previo a la
siguiente sesión.
 Acordar el medio de comunicación para permanecer en contacto.
 Indicar fecha y hora de la sesión de cierre.

13
Taller ¡Socioemociónate!

Fichas de apoyo

Marco teórico de las habilidades sociales y emocionales

Las habilidades sociales y emocionales (HSE) se refieren a las capacidades para regular los
pensamientos, las emociones y la conducta, dependen de factores situacionales y de
respuesta al cambio y al desarrollo a través de experiencias de aprendizaje. Estas habilidades
difieren de las cognitivas, como la lectoescritura o aritmética, porque se enfocan en cómo las
personas manejan sus emociones, se perciben a sí mismas y se involucran con los demás,
más que en indicar la habilidad para procesar información (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico, 2020).
Existen diferentes denominaciones para referirse a las HSE (no cognitivas, blandas,
competencias ciudadanas, entre otras) y distintas clasificaciones, de las cuales se destaca la
propuesta del Colaborativo para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional (CASEL, por
sus siglas en inglés, 2020):

Áreas Descripción Ejemplos de habilidades

1. Autoconciencia Habilidades para comprender  Identificar emociones propias


las propias emociones,  Vincular los sentimientos, valores y
pensamientos y valores y cómo pensamientos
influyen en el comportamiento
 Experimentar autoeficacia
en distintos contextos.

2. Autocontrol Las habilidades para manejar las  Manejar las propias emociones
propias emociones,  Identificar y utilizar estrategias para
pensamientos y el autocontrol
comportamientos de manera
efectiva en diferentes  Mostrar autodisciplina y
situaciones y para lograr metas automotivación
y aspiraciones

3. Conciencia La capacidad de comprender las  Tomar la perspectiva de otros


social perspectivas y empatía con los  Demostrar empatía y compasión
demás, incluyendo aquellos de
 Comprender y expresar gratitud
diversos orígenes, culturas y
contextos  Identificar diversas normas sociales

4. Habilidades La capacidad para establecer y  Comunicarse efectivamente


para mantener relaciones saludables  Desarrollar relaciones positivas
y de apoyo y para navegar
relacionarse  Resistir la presión social negativa
eficazmente en entornos con
individuos y grupos  Resolver los conflictos
constructivamente

Toma de Identificación de problemas, evaluación,


decisiones responsabilidad ética
14
Taller ¡Socioemociónate!

Marco teórico de las habilidades sociales y emocionales

Áreas Descripción Ejemplos de habilidades

5. Toma de La capacidad para tomas  Hacer juicio razonable después de


decisiones decisiones y elecciones analizar información
responsables constructivas sobre el  Anticipar/evaluar consecuencias de
comportamiento personal e
acciones propias
interacciones sociales en
diversas situaciones  Reconocer que el pensamiento crítico es
útil dentro y fuera de la escuela

Retomando el modelo de CASEL y otros referentes teóricos, el proyecto preventivo


Desarrollo de Competencias con Jóvenes (DCJ), diseñado, operado y evaluado por Centros
de Integración Juvenil, clasifica e integra las siguientes habilidades:

Dimensión Descripción Habilidades

Autocontrol Capacidad para identificar y regular  Identificación de emociones


las propias emociones para evitar  Regulación emocional
respuestas conductuales impulsivas.
 Control de impulsos

Relaciones Capacidad para identificar, establecer  Comunicación asertiva


positivas y mantener vínculos sanos, profundos  Empatía
y duraderos que permitan dar y
 Redes de apoyo
recibir apoyo.

Decisiones Capacidad que incorpora el  Pensamiento crítico


informadas pensamiento crítico y el proceso de  Toma de decisiones
toma de decisiones para resolver
 Manejo de la presión de pares
problemas o afrontar adversidades

El modelo del proyecto DCJ es la base del proyecto Socioemocionante, por lo que se invita a
revisar su descripción y guías de operación, alojadas en la Intranet institucional.
Lecturas sugeridas para el facilitador:
 Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. (2020). Marco de SEL de
CASEL: ¿Cuáles son las áreas de competencias principales y dónde se promueven?
Disponible en: https://casel.org/wp-content/uploads/2020/10/SEL-Framework-
Spanish.pdf
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). Habilidades
sociales y emocionales bienestar, conectividad y éxito. Disponible en:
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/516609/Habilidades%20socioemocion
ales%20oecd.pdf

15
Taller ¡Socioemociónate!

¿Las habilidades sociales y emocionales se pueden aprender?

Las habilidades sociales y emocionales se pueden desarrollar a lo largo de la vida a través de


la convivencia en distintos entornos, como la familia, la escuela, la comunidad, el trabajo, por
mencionar algunos.
Aprender, memorizar y relacionarse con los demás es adquirir capacidades y habilidades que
sirven dentro y fuera del espacio escolar (Mora, 2017).
Cualquier cosa que se aprenda, ocurre porque evoca una emoción, en el caso de las HSE,
interviene nuestro Cerebro social, ¿cuál? coloca tu mano derecha en la coronilla (lóbulo
parietal), y coloca tu mano izquierda arriba de tu oreja izquierda (lóbulo temporal), ambas
partes del cerebro favorecen la interacción que tenemos con los demás y refuerzan nuestro
sistema de motivación y recompensa (placer).
Genéticamente nuestro cerebro está predispuesto al desarrollo de estas habilidades,
tenemos neuronas espejo que nos permiten imitar las expresiones y emociones de los demás,
podemos identificar emociones en los otros y son las habilidades sociales y emocionales las
que nos anticipan para actuar de manera empática y asertiva.
¿Sabías que pertenecer a un grupo utiliza los mismos mecanismos cerebrales que el consumo
de drogas? por ello, entre más estrechos sean nuestros lazos sociales y nuestra forma de
interacción sea positiva, mayores factores protectores tendremos frente a situaciones de
riesgo.
¿Cómo enseñar HSE?
El tipo de actividades y ejemplos para el desarrollo de HSE debe adecuarse con el nivel de
desarrollo cognitivo y lenguaje de los jóvenes, así como considerar los contextos en los que
frecuentemente socializan de acuerdo con su edad, tomando en cuenta aspectos como
género, nivel socioeconómico, orientación sexual, discapacidad, entre otros.

Videos sugeridos para el facilitador:


 BBVA. Aprendemos juntos [#AprendemosJuntos]. (2020, 10, 13). ¿Qué es la
Neuroeducación? [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=d2Fud46xFPQ

16
Taller ¡Socioemociónate!

Recomendaciones para el facilitador

 Enviar previamente a los participantes la información de la sesión (fecha, horario y


link).
 Revisar con anticipación la presentación para el desarrollo de la sesión y anotar los
datos de contacto de la Unidad Operativa en el espacio correspondiente.
 Las fichas de apoyo son un soporte conceptual para conducir la sesión, leerlas previo
a la sesión, de manera que se pueda retroalimentar, guiar e interactuar con los
participantes.
 Mencionar, al inicio de la sesión, reglas del grupo como: apagar micrófonos cuando
alguien está participando, levantar la mano cuando deseen participar y utilizar el chat
solo para comentar lo relacionado con el taller.
 Evitar exceder la duración convenida de la sesión virtual.
 Promover la participación de los jóvenes, ya sea de forma oral o a través del chat de
la plataforma.
 Solicitar a los jóvenes la revisión de los interactivos y la elaboración de los ejercicios
que se indican en la siguiente sección y escribir sus comentarios en la página de
Juventudes sin Adicciones.
 Indicar la fecha y hora de la siguiente sesión virtual.

17
Taller ¡Socioemociónate!

2. Practicar y aplicar

Estas fases tienen la finalidad de reforzar los aprendizajes y promover su uso en situaciones
de la vida cotidiana. Para tales fines se utiliza la comunicación asíncrona y se promueve el
aprendizaje autogestivo de los participantes.

El facilitador solicitará a los jóvenes que ingresen al sitio web Jóvenes en acción para la
prevención (http://www.cij.gob.mx/jovenesenaccion/); en la sección Socioemocionante
deberán dirigirse al taller ¡Socioemociónate! para revisar los interactivos y/o videos,
descargar y realizar los ejercicios.

La comunicación con el facilitador continuará a través de correo electrónico o servicios de


mensajería con el propósito de resolver dudas u orientar a los jóvenes en la elaboración de
los ejercicios.

Para recordar y facilitar el ingreso al sitio web enviar la información vía correo electrónico o
a través de un servicio de mensajería; enfatizando que deberán revisar los materiales y
realizar los ejercicios, previo a la siguiente sesión.
Cada facilitador determinará el tiempo para realizar dichas actividades; se sugiere una
semana.

18
Taller ¡Socioemociónate!

Para continuar con nuestro taller

¡Socioemociónate!

1. Ingresa al sitio web “Jóvenes en acción para la prevención”


http://www.cij.gob.mx/jovenesenaccion/
2. Da clic en la sección “Socioemocionante”
3. Dirígete al taller “Socioemociónate” y revisa los interactivos y videos.
4. Descarga y realiza los ejercicios.

Si tienes dudas, puedes contactarme por este medio.

Nos vemos en nuestra próxima sesión el día, a la hora.

Los interactivos, videos y ejercicios que revisarán y elaborarán los jóvenes de manera
autogestiva son:

Tipo de recurso: Video


Nombre: Lo que debes saber sobre las
habilidades sociales y emocionales (HSE)
Objetivo: Ofrecer información sobre las
habilidades sociales y emocionales
Temas:
 ¿Qué son?
 ¿Cuáles son sus beneficios?
 Ejemplos de HSE

19
Taller ¡Socioemociónate!

Tipo de recurso: Interactivo


Nombre: Lo que debes saber sobre las
habilidades sociales y emocionales (HSE)
Objetivo: Fortalecer información sobre las
habilidades sociales y emocionales
Temas:
 ¿Qué son?
https://view.genial.ly/5f7e0a6bea95900
d74e310f5/interactive-content-  ¿Cuáles son sus beneficios?
habilidades-sociales-y-emocionales  Ejemplos de HSE

Tipo de recurso: Video


Nombre: Emociones
Objetivo: Resaltar la importancia de identificar y
regular las emociones, principalmente enojo,
ansiedad y frustración.
Temas:
 Importancia de las emociones
 Emociones agradables y desagradables
 Estrategias para regular emociones que
generan malestar

Tipo de recurso: Video


Nombre: ¿Tienes relaciones saludables?
Objetivo: Resaltar la importancia de las
habilidades sociales y emocionales para construir
relaciones saludables y positivas.
Temas:
 Características de las relaciones saludables
y positivas
 Habilidades para construir relaciones
saludables y positivas

20
Taller ¡Socioemociónate!

Tipo de recurso: Video


Nombre: Cómo tomar una decisión
Objetivo: Resaltar la importancia de fortalecer la
habilidad de toma de decisiones.
Temas:
 Qué es una decisión
 Pasos de la toma de decisiones

Tipo de recurso: Interactivo


Nombre: Carrera socioemocional
Objetivo: Facilitar la resolución de situaciones con
apoyo de habilidades sociales y emocionales
Temas:
 Identificación y regulación de emociones
 Control de impulsos
 Comunicación asertiva
 Empatía
https://view.genial.ly/5f6df6592a85640d
0dd053b1/game-carrera-  Redes de apoyo
socioemocionante  Pensamiento crítico
 Toma de decisiones
 Manejo de la presión de pares

21
Taller ¡Socioemociónate!

Tipo de recurso: Ejercicio


Nombre: Supercalifragilisticoespiralidoso
Objetivo: Resaltar la utilidad de las habilidades
sociales y emocionales en la vida cotidiana
Temas:
 Identificación y regulación de emociones
 Control de impulsos
 Comunicación asertiva
 Empatía
 Redes de apoyo
 Pensamiento crítico
 Toma de decisiones
 Manejo de la presión de pares

Tipo de recurso: Ejercicio


Nombre: Diario socioemocionante
Objetivo: Facilitar la evaluación de las propias
habilidades sociales y emocionales.
Temas:
 Identificación y regulación de emociones
 Control de impulsos
 Comunicación asertiva
 Empatía
 Redes de apoyo
 Pensamiento crítico
 Toma de decisiones
 Manejo de la presión de pares

22
Taller ¡Socioemociónate!

Otros materiales que contribuyen al desarrollo de habilidades sociales y emocionales son los
cuadernillos interactivos de las 5c (competencia, confianza, carácter, conexión y cuidado),
basados en el modelo de competencias socioemocionales de Lerner, R. y que también se
encuentran en la sección Socioemocionante del sitio web Jóvenes en acción para la
prevención.
Para este taller, invitar a los jóvenes a revisar el cuadernillo interactivo de Competencia como
material complementario.

Recomendaciones para el facilitador

 Revisar previamente los interactivos, videos y ejercicios del taller.


 Enviar el link del sitio web de Jóvenes en acción para la prevención, recordando que
deben revisar todos los materiales y realizar los ejercicios del taller.
 Hay que indicar que los ejercicios se retomarán en la siguiente sesión virtual, por lo
que es importante que los realicen.
 A fin de dar seguimiento a las actividades de los participantes, cuenta con las
siguientes opciones:
o Solicitar a los jóvenes que envíen vía correo electrónico sus ejercicios; en el
caso del Diario socioemocionante, por ser un escrito personal, el envío puede
ser opcional.
o Solicitar a los jóvenes que compartan sus ejercicios a través de un tablero
digital; en el cual también pueden subir imágenes, documentos, videos,
enlaces y demás recursos que ellos deseen compartir sobre los temas y su
experiencia en el taller.

23
Taller ¡Socioemociónate!

Tablero digital
https://es.padlet.com/

Herramienta que permite compartir de manera colaborativa, simultánea y de manera síncrona o


asíncrona distintos recursos.
1. Abrir una cuenta (puede registrarse con una cuenta de Gmail, Apple, Microsoft)
2. Elegir una plantilla para el tablero
3. Invitar participantes (compartiendo el enlace)
4. Publicar recursos de manera colaborativa
5. Compartir

Tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=0YZmW9wMfyU

 Estar al pendiente del correo electrónico o del mecanismo de comunicación


establecido para atender dudas y comentarios de los jóvenes.
 Puntualizar el tiempo para la revisión de interactivos y elaboración de ejercicios,
considerando la fecha de la sesión virtual de cierre.

24
Taller ¡Socioemociónate!

3. Compartir

En esta fase se busca un intercambio de aprendizajes y se promueve la participación juvenil


a través de redes sociales. Para ello, se realiza otra sesión virtual (de cierre) y se organiza un
foro juvenil a través de la página oficial de la Unidad Operativa.

 Sesión virtual
Esta sesión, apoyada igualmente en una plataforma de comunicación en línea (ZOOM,
Gloogle Meet, WebEx), se realiza en un tiempo de 60 minutos. Su finalidad es concluir el
taller con la recuperación de experiencias de aprendizaje autogestivo y significativo de los
participantes.
Es importante dialogar sobre los interactivos y retomar los ejercicios del sitio web Jóvenes
en acción para la prevención que revisaron y realizaron previamente (1.
Supercalifragilisticoespiralidoso y 2. Diario socioemocionante).
En caso de haber elegido la opción del Tablero Digital, es momento de compartirlo en la
sesión, invitando a los jóvenes a opinar al respecto, invitarlos a que expresen el por qué o
qué les significa lo que compartieron, así como comentarios generales en torno a lo expuesto
por los demás participantes.
También debe informarse sobre la organización del foro juvenil (su metodología se explica
más adelante) y solicitar su apoyo para responder la encuesta de evaluación del taller; para
ello, al finalizar la sesión se les enviará el siguiente link:

https://forms.gle/dX44Eq694F52Vma76

Propuesta de distribución de tiempos y procedimientos para desarrollar la sesión:

25
Taller ¡Socioemociónate!

Distribución de tiempos

5 minutos Bienvenida a los participantes y encuadre de la sesión

Recuperación de experiencias
10 minutos  Preguntar cómo revisaron los interactivos y realizaron las actividades
 Indagar qué interactivo les resultó más interesante y por qué

Retroalimentación de actividades
 Supercalifragilisticoespiralidoso
1. En cada habilidad, solicitar a los jóvenes que compartan sus
respuestas.
2. Retroalimentar las respuestas de los jóvenes. La finalidad del
ejercicio es identificar la utilidad de las habilidades sociales y
emocionales por lo que deberán señalarse la mayor cantidad de
ejemplos de situaciones en las que pueden aplicarse o ser de ayuda.
 Diario socioemocionante
30 minutos 1. A fin de preservar la confidencialidad que un diario requiere, abrir
una ronda de preguntas, por ejemplo:
- De acuerdo con lo que vivieron en la semana, ¿qué
habilidades les gustaría fortalecer?
- ¿Hay alguna situación que quisieran compartir?

Si fue el caso, compartir el Tablero digital y solicitar que de manera


voluntaria comenten qué recurso compartieron y por qué; así como una
opinión general sobre todo lo expuesto ¿Qué les parece? ¿Representa lo
visto en taller, por qué?

Cierre de la sesión
 Conclusiones de los participantes
15 minutos  Indicar logística para el foro juvenil, objetivo y metodología.
 Solicitar contesten la encuesta de evaluación del taller, que se les
enviará.

26
Taller ¡Socioemociónate!

Recomendaciones para el facilitador

 Enviar previamente a los participantes la información de la sesión (fecha, horario y


link)
 Recordar las reglas del grupo
 Evitar exceder los 60 minutos de la sesión virtual
 Promover la participación de los jóvenes, ya sea de forma oral o a través del chat de
la plataforma de comunicación
 Apoyarse de las participaciones de los jóvenes para fortalecer los contenidos sobre
comunicación asertiva, empatía y redes de apoyo
 Invitarles a dejar sus comentarios en el FB de Juventudes sin Adicciones y a participar
como Preventubers en CIJ.

27
Taller ¡Socioemociónate!

 Foro juvenil

Se invitará a mínimo tres y máximo cinco jóvenes del grupo a participar en un foro de 60
minutos. Deberá mencionarse a los participantes el objetivo y procedimiento, enfatizando
que se transmitirá en la página de Facebook de la Unidad Operativa.

Las preguntas sugeridas a responder en el foro son:

1. ¿Qué son y cuáles son las habilidades sociales y emocionales?


2. ¿Para qué nos sirven las habilidades sociales y emocionales?
3. ¿Recomendarían el taller Socioemociónate?, ¿por qué?

Propuesta de distribución de tiempos y recomendaciones para el foro:

Distribución de tiempos

Encuadre:
 Presentación breve de CIJ (nacional y local)
 Contexto: Taller ¡Socioemociónate!
 Autopresentación del moderador/a
10 minutos
 Presentación de jóvenes a cuadro por parte del moderador
 Presentación del tema y objetivo del foro
 Invitar a la audiencia a interactuar mediante preguntas y opiniones, orales
y/o escritas en chat

Desarrollo:
 Hacer pregunta 1 y dar la palabra a uno o dos jóvenes
40 minutos  Hacer pregunta 2 y dar la palabra a uno o dos jóvenes
 Hacer pregunta 3 y dar la palabra a uno o dos jóvenes
 Responder preguntas de la audiencia

Cierre:
 Aclaración de dudas generales
 Síntesis del tema con recomendaciones prácticas
10 minutos  Agradecimientos y, de ser posible, difusión de otros servicios
institucionales
 Datos de contacto de CIJ Nacional (whatsApp, redes sociales, teléfono,
web) y de la Unidad Operativa

28
Taller ¡Socioemociónate!

Recomendaciones para el facilitador

 Planear y distribuir tiempos e intervenciones de los participantes.


 Dar la palabra mencionando el nombre de cada participante.
 No usar tecnicismos.
 Promover y mantener la interacción con la audiencia.
 Enviar al resto de los jóvenes del grupo, la fecha, hora y link en que se transmitirá el foro
(Facebook) e invitarlos a que compartan su experiencia en la caja de comentarios. No es
recomendable hacer públicos los datos de conexión en la plataforma.
 Considerar la organización del foro juvenil una vez iniciado el taller, esto permitirá mayor
difusión y organización.
 Difundir en redes sociales el foro para captar a más jóvenes.
 En caso de dudas técnicas para transmitir el foro en la página de Facebook de la Unidad
Operativa, consultar los TUTORIALES ubicados en Intranet, en la sección CONOCE/
Material de Prevención.

29
Taller ¡Socioemociónate!

Registro en SIIE
En función del contexto de intervención (escolar o comunitario), el registro en el SIIE incluye
las siguientes variables:
Contexto escolar Contexto comunitario
CONTEXTO: Escolar CONTEXTO: Comunitario
ACTIVIDAD: Regular ACTIVIDAD: Regular
MODALIDAD: Selectiva MODALIDAD: Selectiva
ESTRATEGIA: Desarrollo de Competencias ESTRATEGIA: Desarrollo de Competencias
PROYECTO: 9. Desarrollo de Competencias con PROYECTO: 9. Desarrollo de Competencias con
Jóvenes Jóvenes
TEMA: 16. Habilidades para la vida TEMA: 16. Habilidades para la vida
FASE DE ACTIVIDAD: Inicio [sesión virtual inicial], FASE DE ACTIVIDAD: Inicio [sesión virtual inicial],
Proceso o Término [sesión virtual final] Proceso o Término [sesión virtual final]
CLAVE DE GRUPO: DCJ0000X CLAVE DE GRUPO: DCJ0000X
Taller SECTOR: 7. Secundaria pública/ 8. Secundaria SECTOR: 20. Unidad habitacional/colonia
privada/ 9. Educación Media Superior pública/ 10. POBLACIÓN: 23. Jóvenes de la comunidad
Educación Media Superior privada EDAD: Promedio de edad del grupo
POBLACIÓN: 1. Estudiantes COBERTURA: Número de personas inscritas en el
EDAD: Promedio de edad del grupo taller
COBERTURA: Número de personas inscritas en el LUGAR: Virtual
taller CP: 00000 [en automático el sistema lo coloca]
LUGAR: Virtual CLAVE DE LA INSTITUCIÓN: Seleccionar la opción a
CP: 00000 [en automático el sistema lo coloca] la cual pertenece la población atendida
CLAVE DE LA INSTITUCIÓN: Seleccionar la opción a
la cual pertenece la población atendida
CONTEXTO: Escolar CONTEXTO: Comunitario
ACTIVIDAD: Regular ACTIVIDAD: Regular
MODALIDAD: Selectiva MODALIDAD: Selectiva
ESTRATEGIA: Sensibilización ESTRATEGIA: Sensibilización
PROYECTO: 2. Información en el Contexto Escolar PROYECTO: 1. Información en el Contexto
TEMA: 16. Habilidades para la vida Comunitario
FASE DE ACTIVIDAD: Única TEMA: 16. Habilidades para la vida
CLAVE DE GRUPO: ICE0000X FASE DE ACTIVIDAD: Única
SECTOR: 7. Secundaria pública/ 8. Secundaria CLAVE DE GRUPO: ICC0000X
Foro
privada/ 9. Educación Media Superior Pública/ 10. SECTOR: 38. Medios electrónicos (internet)
virtual
Educación Media Superior Privada POBLACIÓN: 23. Jóvenes de la comunidad
POBLACIÓN: 1. Estudiantes EDAD: Promedio de edad de personas conectadas
EDAD: Promedio de edad de personas conectadas COBERTURA: Número de personas conectadas, solo
COBERTURA: Número de personas conectadas, durante la transmisión en vivo o estreno
solo durante la transmisión en vivo o estreno LUGAR: Virtual
LUGAR: Virtual CP: 00000 [en automático el sistema lo coloca]
CP: 00000 [en automático el sistema lo coloca] CLAVE DE LA INSTITUCIÓN: Seleccionar la opción a
CLAVE DE LA INSTITUCIÓN: Seleccionar la opción a la cual pertenece la población atendida
la cual pertenece la población atendida

30

También podría gustarte