Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA QUÍMICA

INFOR
ME DE
LABOR
ATORI
O No5
Estudiante: ELISEO FLORES FLORES
Docente: Ing. Aliendre García Elar Gonzalo
Tema: Manejo Del Refractómetro De Mano Y Digital
Paralelo: QMC-1400 “A”
Fecha De Realización: 21/04/2021
Fecha De Entrega: 04/05/2021

ORURO-BOLIVIA
Índice:
Introducción:.......................................................................................................1
Objetivos:............................................................................................................1
Fundamento Teórico:.........................................................................................1
Refractometría:................................................................................................1
Medida Del Índice De Refracción:.................................................................3
Aplicaciones De La Refractometría:..............................................................3
Refractómetro:.................................................................................................4
Descripción:.................................................................................................4
Manejo:..........................................................................................................4
Calibración:..................................................................................................5
Procedimiento Experimental:............................................................................5
Cálculo De La Concentración De Azúcar En Muestras Alimenticias:.......5
Determinación De Las Densidades y Los Índices De Refracción De Las
Disoluciones:...................................................................................................5
Conclusiones y/o Recomendaciones:..............................................................6
Cuestionario:.......................................................................................................7
Introducción:
El Refractómetro es un instrumento óptico preciso, y como su nombre lo indica,
basa su funcionamiento en el estudio de la refracción de la luz. El refractómetro
es utilizado para medir el índice de refracción de líquidos y sólidos translucidos
permitiendo:
 Identificar una sustancia.
 Verificar su grado de pureza.
 Analizar el porcentaje de soluto disuelto en una determinada solución.
 Ofrecer otros análisis cualitativos.
Su funcionamiento se basa en utilizar la refracción de la luz, la cual es una
propiedad física de cualquier sustancia y se relaciona con algunas propiedades
físicas como la densidad. A partir de ello, y de acuerdo a su aplicación se
construyen diferentes escalas. La escala más usada es Grados Brix
(Proporción de sacarosa o sales en una solución). Existen otras escalas, como:
Be (Baume), % de sal, gs, g/dl, nD, % w/w, % vol, % agua, mash sacch, M- 10,
MDT, entre otras.

Objetivos:
En esta practica se trata aspectos de interés relacionado con la
instrumentación básica química, utilizada principalmente en el análisis
instrumental, describiendo el manejo del Refractómetro, cuyos objetivos son:
 Descripción, manejo y calibración del Refractómetro.
 Calcular el nivel de concentración de azúcar en muestras alimenticias.
 Determinar las densidades y los índices de refracción de las
disoluciones.
 Construir graficas de representación de la fracción molar de la sacarosa
vs la refracción molar de las disoluciones.
 Utilizar las tablas de conversión de unidades de medida.
 Comparar los datos experimentales con los teóricos en gráficas y tablas
representativas.

Fundamento Teórico:
Refractometría:
El fenómeno de la refracción, consiste en la desviación de la trayectoria que
sufre un haz de radiación monocromática al pasar desde el vacío a otro medio
material de distinta densidad (ver figura 1). A nivel molecular este fenómeno se
debe a la interacción entre el campo eléctrico de la radiación y los electrones
de las moléculas, originándose temporalmente momentos dipolares inducidos.

1
Se cumple la siguiente relación, conocida como La Ley De Snell, que define el
llamado índice de refracción “n”.
n = sen i/ sen r (1)
Donde “i” y “r” son los ángulos de incidencia y refracción que forma el haz con
la normal a la superficie de separación. A su vez, la interacción entre la
radiación y el medio ocasiona una reducción en la velocidad de la luz mientras
esta camina a través del medio. Este fenómeno esta relacionado con el índice
de refracción por:
n = c/v (2)
Donde “c” y “v” son las velocidades de propagación de la radiación en el vacío
y en el medio. Por tanto, el índice de refracción quedaría definido por:
sen i/ sen r = c/v (3)
Este índice de refracción medido frente al vacío se denomina índice de
refracción absoluto de la sustancia en cuestión y como c es mayor a v, estos
índices de refracción siempre son mayores que 1. El índice de refracción de un
medio, depende de la temperatura y la longitud de onda de la radiación, por lo
que al referirse a un índice de refracción han de especificarse los valores de
estas magnitudes.
Se puede medir la magnitud molecular, denominada refracción molar (R M), del
modo siguiente (H.A. Lorentz y L.V. Lorentz, 1880):

n2−1 M
RM = *
n1 +2 ρ
Donde “n” es el índice de refracción, “M” es la masa molecular y “ ρ ” la densidad
de la sustancia. Esta propiedad presenta, simultáneamente, carácter
constitutivo y aditivo. La actividad de “R M” se pone de manifiesto al comparar
los valores que toma en una serie de compuestos homólogos (metanol, etanol,
propanol, etc.). Esto es debido a que el valor experimental de la refracción
molar de un compuesto puro puede descomponerse en suma de las
aportaciones de cada átomo o grupo funcional constituye (refracciones
atómicas o de grupo). Así, por ejemplo, para el metanol, se tendría:
RM(CH3OH) = 1 R*C + 4*R*H + 1*R*O
2
Donde R*C, R*H, R*O serían las refracciones atómicas. Expresiones análogas
pueden obtenerse para cualquier otra sustancia pura, por ejemplo, para etanol:
RM (HOCH2CH2OH) = 2*R*C + 6*R*H + 2*R*O
A partir de estas expresiones, y las correspondientes medidas experimentales
de RM, para series de compuestos homólogos, ha sido posible calcular de R*C,
R*H, R*O, etc. Y tabularlos. Algunos de estos valores se muestran en la
siguiente tabla:
Átomo Refraccion Atomica (R) [ cm 3 /mol ]
H 1,100
O (hidroxilo) 1,525
O (carbonilo) 2,211
C 2,418
Estos datos se pueden utilizar para calcular la R M teórica de cualquier
compuesto.
En cuanto a las mezclas, se ha observado que, para una mezcla de los
compuestos 1 y 2, de composición X 1, y X2, en fracción molar y masas
moleculares M1 y M2, la refracción molar de la mezcla, RM(1,2), se calcula según la
siguiente expresión:
2
n(1,2)−1 X 1 M 1 + X 2 M 2
RM(1,2) = 2 * (5)
n(1,2) +2 ρ(1,2)

Donde los subíndices (1,2) se refieren a la mezcla y los subíndices 1 y 2 a los


componentes.
Por otra parte, se ha observado que el valor de la refracción molar de una
mezcla presenta también carácter aditivo respecto de los componentes, por lo
que desde un punto de vista teórico la refracción molar de una mezcla se
puede calcular como:
RM(1,2) = X1*RM(1) + X2*RM(2) (6)
Medida Del Índice De Refracción:
El refractómetro es un instrumento óptico preciso, basa su funcionamiento en el
estudio de la refracción de la luz midiendo el ángulo critico o ángulo limite, que
se define como el ángulo de refracción en el medio cuando el ángulo de la
radiación incidente en el vacío es de 90° (ángulo rasante), en ese caso se
cumple que:
n = sen i/ sen r = sen 90°/ sen rcritico = 1/ sen rcritico (7)
De acuerdo con esta ecuación, bastaría con medir el ángulo r critico para calcular
el valor de “n”.
Aplicaciones De La Refractometría:
 Análisis Cualitativo: Basado en el hecho de que el índice de refracción
es una constante física característica de cada sustancia para una
radiación de longitud de onda dada. Por ejemplo, en algunas farmacias
3
se cita como estándar de pureza de un liquido el intervalo dentro del cual
debe situarse el índice de refracción.
 Análisis Cuantitativo: La obtención de curvas de calibrado proporciona
un procedimiento adecuado para analizar mezclas y disoluciones.
Refractómetro:
Descripción:
Los refractómetros son instrumentos ópticos de precisión que miden en °Brix el
contenido de azúcar, de alcohol o de sal (según el tipo) en muestras de
soluciones liquidas. Todos los aparatos disponen de una compensación de
temperatura automática a 20°C t están preparados para cantidades muy
pequeñas. Su formato pequeño y ligero lo hacen propicio para realizar
mediciones in situ (ver figura).

Manejo:
Limpiar y secar cuidadosamente la tapa y el prisma antes de comenzar la
medición. Poner 1 o 2 gotas en el prisma, al cerrar la tapa, la muestra se
reparte homogéneamente entre tapa y prisma. Puede utilizar un gotero o una
pipeta para poner la muestra sobre el prisma principal. Evitar que se formen
burbujas de aire, ya que esto podría tener un efecto negativo en el resultado de
la medición. Al mover ligeramente la tapa se puede conseguir repartir más
homogéneamente el fluido de muestra. Sostener el refractómetro bajo la luz y
podría ver la escala a través del ocular. El valor se lee entre el limite
claro/oscuro. Al girar el ocular podrá ajustar/precisar la lectura (ver figura).
Limpiar y secar cuidadosamente el prisma y la tapa después de cada medición
para evitar que queden restos que pudieran afectar las futuras mediciones.

4
Calibración:
Limpiar y secar cuidadosamente la tapa y el prisma antes de la calibración.
Poner 1 a 2 gotas de agua destilada en el prisma. Si el limite claro/oscuro no se
encuentra en 0% (línea del agua), ajústelo con ayuda del destornillador.
Normalmente los instrumentos vienen calibrados de fábrica.

Procedimiento Experimental:
Cálculo De La Concentración De Azúcar En Muestras Alimenticias:
1. Preparar muestras de distintos alimentos de acuerdo a:
 3 bebidas gaseosas de la línea COLAS. Ej: Coca Cola en sus
distintas variedades, Coca Quina, Inka Cola, etc.
 3 bebidas alcohólicas. Ej: Cerveza, Ron, Singani, Wiski, Vino, etc.
 3 productos comerciales de venta libre. Ej: Pilfrut, Yogurt, Tampico,
productos comerciales embolsados, etc.
2. Calcular la densidad y el pH de todas las muestras.
3. Determinar los °Brix con el refractómetro de la siguiente manera:
4. Extraer de cada muestra un par de gotas y depositar sobre la parte
cristalina (prisma) del refractómetro.
5. Luego apuntar el refractómetro a una fuente de luz visible y ajustando su
ocular enfocable leer en la escala del refractómetro los °Brix.
6. Utilizando las tablas de conversión de unidades, determinar y
comprobar los °Baume y los °alcohólicos de las distintas muestras.
7. Enunciar conclusiones sobre la practica experimental.
Determinación De Las Densidades y Los Índices De Refracción De Las
Disoluciones:
1. Prepara una disolución madre de concentración 0,200 g/ml, disolviendo
50,0 g de azúcar con alto contenido en sacarosa (C 12H22O11; PM = 342,3
g/mol) en 250 ml de agua destilada (PM = 18,02 g/mol).

5
2. A partir de esta disolución madre, preparar 4 disoluciones de
concentraciones: 0,160; 0,120; 0,080 y 0,040 g/ml en matraces aforados
de 50 ml.
3. Comprobar que el refractómetro este bien calibrado comprobando que el
índice de refracción del agua es: 1,33320.
4. Determinar las refracciones molares de las disoluciones aplicando la
fórmula de Lorentz:
RM = ¿ (8)
Donde: n = índice de refracción; PM = masa molecular; ρ = densidad de
la sustancia; 1 = agua; 2 = azúcar.
También se puede calcular así:

RM(1,2) = X1RM1 + X2RM2 (9)

5. Construir una tabla de recopilación con todos los datos.


6. Enunciar conclusiones de la experiencia.

Conclusiones y/o Recomendaciones:


Conclusiones:
 La refractometría es una de las técnicas más utilizadas en la industria,
ya que ésta es económica y puede ayudar a determinar fácilmente las
características importantes de una muestra, por ejemplo, su índice de
refracción, sus grados Brix, y por medio de estos conocer la
concentración o la proporción.
 Para obtener datos más precisos con el refractómetro, es muy
importante la adecuada limpieza del instrumento, debido a que el
no hacerlo conlleva a obtener datos erróneos.
 Cuando se utilizan líquidos volátiles, se debe ser muy rápido al momento
de hacer las mediciones, pues si se tarda mucho en hacer la lectura, el
líquido se evapora y por tanto no se puede medir su índice de refracción.
 Al momento de hacer las lecturas de índices de refracción, se debe tener
en cuenta la temperatura a la cual se hace la lectura, pues éste depende
de la temperatura, longitud de onda y pureza de la sustancia.
 Se debe tener en cuenta a la hora de elegir solventes orgánicos para
aplicarles la técnica refractométrica si es fácil determinarles su
índice de refracción, haciendo previamente una prueba con la
sustancia pura.
Recomendaciones:
 Mantener limpios tanto la tapa como el prisma, la suciedad puede influir
negativamente sobre la precisión en la medición.
 Evitar las rayaduras sobre el prisma, también puede influir
negativamente en la medición.

6
 Para la limpieza utilizar un panó húmedo de limpiar lentes y un papel
absorbente de humedad, evitar limpiadores agresivos, secar
perfectamente el aparato después de su limpieza.
 Evitar los golpes o caídas que podrían dañar el sistema óptico.
 Guarde el aparato en un lugar seco y oscuro.

Cuestionario:
1.  Describa el fundamento de la metodología de la refractometria.
La refractometría es el método para determinar el índice de refracción de una
sustancia con el propósito de evaluar su composición.
El índice de refracción es dependiente de la temperatura y es característico de
cada sustancia en particular. En las mediciones se debe tener cuidado de
compensar las diferencias de temperaturas de la muestra. El índice de
refracción es usualmente reportado a una temperatura de 20 grados Celsius, lo
cual es igual a 68 grados Fahrenheit.
2. ¿Qué es el índice de refracción?
Las determinaciones son realizadas por mediciones del índice de refracción de
una solución. El índice de refracción es una característica óptica de una
sustancia y el número de partículas disueltas en esta.
El índice de refracción se define como la relación de la velocidad de la luz en
un espacio vacío en relación a la velocidad de la luz a través de una sustancia.
Un resultado de esta propiedad es que la luz se “desviará”, o cambiará de
dirección, cuando viaja a través de una sustancia de diferente índice de
refracción. Esto es llamado” REFRACCIÓN”.
Cuando pasa por un material de un alto a bajo índice de refracción, hay un
ángulo crítico en el que un haz de luz incidente ya no puede refractar, sino que
se reflejará en la interfaz.
El ángulo crítico puede ser usado para calcular fácilmente el índice de
refracción con la sig. ecuación:
sen (q) = n2/n1
Donde n2 es el índice refractivo del medio de densidad más bajo; n 1 es el índice
de refracción del medio de densidad más alto.
La luz de un led pasa a través de un prisma en contacto con la muestra.
Un sensor de imagen determina el ángulo crítico al cual la luz no se refracta en
la muestra. Algoritmos especializados entonces aplican la compensación de
temperatura a la medición y convierten el Índice de refracción al parámetro
específico.
3. ¿Qué es la reflexión interna total?
R: Para que tenga lugar el fenómeno de reflexión total interna es necesario que
la fuente de luz esté en un medio de índice de refracción mayor que el medio
en el que la luz se refracta y que el ángulo incidente, respecto de la normal al
medio de separación, sea mayor que el ángulo límite. En estas condiciones no

7
aparece el fenómeno de la refracción y tan solo tiene lugar el fenómeno de la
reflexión en el medio incidente. Aplicando la ley de Snell para la refracción se
obtiene la condición para el ángulo límite de incidencia, que tiene lugar cuando
el de refracción es de 90º.
La fracción de luz reflejada en una superficie límite de separación entre dos
medios (por ejemplo, agua y aire), depende del ángulo de incidencia y de los
índices de refracción de los dos medios, el incidente y el refractado, n1 y n2
respectivamente.
En el fenómeno de la refracción de la luz, el rayo cambia de medio y sufre,
además, un cambio de dirección. El cambio de dirección viene dado por la ley
de Snell de la refracción, que es:  En la ley de Snell de la Refracción está
también incluida la de la Reflexión. Basta considerar la situación en la que el
medio incidente y el refractado sean el mismo. Al ser entonces los dos índices
de refracción n1 = n2, en ecuación de la ley de Snell se verificará la igualdad
entre los senos de los ángulos incidente y reflejado, que es una condición
necesaria para que los ángulos sean iguales, el incidente y el reflejado,
teniendo así la ley de la reflexión.
Donde:
n1= índice de refracción del medio donde el rayo se origina.
n2= índice de refracción del medio donde el rayo se refracta.
Utilizando la ley de Snell, podemos calcular el valor del ángulo límite que
depende de los índices de refracción de los dos medios. Si el medio refractado
es el aire, cualquier medio físico incidente permite observar el fenómeno de
reflexión total interna ya que sus índices de refracción son siempre mayores
que el del aire.
4. ¿Qué es el ángulo crítico?

5. Enuncie la Ley de Snell. Cite un ejemplo.


La ley de Snell-Descartes es una fórmula utilizada para calcular el ángulo de
refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de
propagación de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice de

8
refracción distinto. El nombre proviene de su descubridor, el matemático
holandés Willebrord Snel van Royen (1580-1626).
La misma afirma que la multiplicación del índice de refracción por el seno del
ángulo de incidencia respecto a la normal es constante para cualquier rayo de
luz incidiendo sobre la superficie separatista de dos medios. Es decir, el
componente del índice de refracción paralelo a la superficie es constante.
Aunque la ley de Snell fue formulada para explicar los fenómenos de refracción
de la luz se puede aplicar a todo tipo de ondas atravesando una superficie de
separación entre dos medios en los que la velocidad de propagación de la onda
varíe.

6. ¿Cómo se relaciona la longitud de onda con la refracción?


La relación entre la longitud de onda al pasar de un medio A a otro medio
Bpuede expresarse en función de los índices de refracción de los dos medios.

7. ¿Qué es la dispersión?
La dispersión de la luz es un fenómeno que se produce cuando un rayo de luz
blanca atraviesa un medio transparente (por ejemplo el aire) y se refracta,
mostrando a la salida de este los respectivos colores que la constituyen.
La dispersión tiene su origen en una disminución en la velocidad de
propagación de la luz cuando atraviesa el medio. Debido a que el material
absorbe y remite la luz cuya frecuencia es cercana a la frecuencia de oscilación
natural de los electrones que están presentes en él, esta luz se propaga un
poco más despacio en comparación a luz de frecuencias distintas. Estas
variaciones en la velocidad de propagación dependen del índice de refracción
del material y el oxígeno y hacen que la luz, para frecuencias diferentes, se
refracte de manera diferente. En el caso de una doble refracción (como sucede
en el prisma) se distinguen entonces de manera organizada los colores que
componen la luz blanca: la desviación es progresiva, siendo mayor para
frecuencias mayores (menores longitudes de onda); por lo tanto, la luz roja es
desviada de su trayectoria original en menor medida que la luz azul.
9
8. ¿Qué es la refracción molar?
La refracción molar es una medida de la polarizabilidad
La polarizabilidad de una molécula o átomo es una medida del cambio de su
distribución electrónica como respuesta a un campo eléctrico aplicado (campo
que también puede deberse a interacciones eléctricas con el disolvente, los
iones presentes en la disolución o un dipolo). Dicho de otro modo, la
polarizabilidad es la tendencia relativa que tiene una distribución de carga
(como la nube electrónica de un átomo o molécula) a ser distorsionada por un
campo eléctrico. Como es de suponer, la polarizabilidad está relacionada con la
estructura interna de las moléculas y su magnitud proporciona información al
respecto.
9, Describa la relación de Lorentz para el cálculo de la refracción molar.4
Pero su uso tiene sus inconvenientes. El índice de refracción no solo depende
de la longitud de onda de la radiación utilizada, sino también de la temperatura,
la presión (sobre todo en gases) y la concentración de la especie refractora, ya
que todas estas variables influyen en el número de moléculas que la luz
encuentra en su camino y, por tanto, de la densidad del medio. Dicho de otro
modo, temperatura, presión y concentración alteran el medio, y en
consecuencia cambian el grado en que se da la refracción y, por tanto, el índice
de refracción.
Para evitar estos inconvenientes, se ideó una nueva variable que depende muy
poco de la temperatura. Se llama refracción molar y se define así:

Siendo n el índice de refracción y Vm el volumen molar del compuesto, es


decir, el volumen que ocupa un mol del mismo. La refracción molar apenas
depende de la temperatura porque T afecta tanto a n como a Vm, pero de tal
forma que ambos efectos se compensan. La expresión anterior se conoce
como de Lorentz-Lorenz, en homenaje a sus dos descubridores
independientes, el danés Ludwig Lorenz (izqda., en la imagen) y el holandés
Hendrik Lorentz.
Como el volumen molar, Vm, y la densidad, ρ, de una sustancia están
relacionados por Vm= M / ρ (siendo M la masa molecular), la fórmula anterior
se puede transformar en esta otra:

La refracción molar así definida –exiten otras definiciones, como la de


Gladstone y Dale, la de Vogel y la de Looyenga— se expresa en cm3/mol y
tiene una propiedad sumamente interesante: su aditividad. Gracias a ella se
puede calcular aproximadamente la refracción molar de una especie por el

10
sencillo procedimiento de sumar contribuciones de cada uno de sus átomos y
grupos de átomos, que se toman de tablas. Antes de ver esto con más
detenimiento, profundicemos un poco más en el significado de la refracción
molar.
10. ¿Qué son las refracciones atómicas?
Puede descomponerse en suma de las aportaciones de cada átomo ó grupo
funcional constituyente (refracciones atómicas o de grupo). Así, por ejemplo,
para el metanol, se tendría: RM (CH3OH) = 1 R(C) + 4 R(H)+ 1 R(O)
Donde R*C, R*H, R*O serían las refracciones atómicas. Expresiones análogas
pueden obtenerse para cualquier otra sustancia pura, por ejemplo, para etanol:
RM (HOCH2CH2OH) = 2*R*C + 6*R*H + 2*R*O
A partir de estas expresiones, y las correspondientes medidas experimentales
de RM, para series de compuestos homólogos, ha sido posible calcular de R*C,
R*H, R*O, etc. Y tabularlos. Algunos de estos valores se muestran en la
siguiente tabla:
Átomo Refraccion Atomica (R) [ cm 3 /mol ]
H 1,100
O (hidroxilo) 1,525
O (carbonilo) 2,211
C 2,418
Estos datos se pueden utilizar para calcular la R M teórica de cualquier
compuesto.
En cuanto a las mezclas, se ha observado que, para una mezcla de los
compuestos 1 y 2, de composición X 1, y X2, en fracción molar y masas
moleculares M1 y M2, la refracción molar de la mezcla, RM(1,2), se calcula según la
siguiente expresión:
2
n(1,2 )−1 X 1 M 1 + X 2 M 2
RM(1,2) = 2 *
n(1,2) +2 ρ(1,2)

Donde los subíndices (1,2) se refieren a la mezcla y los subíndices 1 y 2 a los


componentes.
Por otra parte, se ha observado que el valor de la refracción molar de una
mezcla presenta también carácter aditivo respecto de los componentes, por lo
que desde un punto de vista teórico la refracción molar de una mezcla se
puede calcular como:
RM(1,2) = X1*RM(1) + X2*RM(2)
11. ¿QUÉ son los grados Brix? ¿Cómo se miden?
La medición de grados Brix es una aplicación muy conocida en la industria de
alimentos y bebidas, entre otras. En sentido estricto, la medición de grados Brix
constituye la determinación del contenido de sacarosa pura en el agua:

11
1 grado Brix (°Bx) = 1 g de sacarosa / en 100 g de solución
No obstante, ¿se aplica a cualquier tipo de muestra?
¿Es lo mismo 12 °Brix en el zumo de naranja que 12 g de azúcar?
En la práctica, no necesariamente. La medición de grados Brix se usa para
medir el contenido de azúcar en muchas aplicaciones como refrescos, zumos
de frutas, concentrados de tomate e incluso en aceite de corte, que a menudo
están muy lejos de las soluciones de sacarosa o agua pura. Este hecho ha
dado lugar a cierta confusión... sobre todo al comparar los resultados obtenidos
con distintas técnicas de medición (hidrómetro, picnómetro, instrumento
empleado para medir los grados Brix, refractómetro y densímetro digital).
12. Qué son los grados Baume? ¿Cómo se miden?
Unidad que se utiliza en la bodega para medir la riqueza en azúcares de un
mosto en función de su densidad. Grado dulce.
Los grados Baumé se relacionan con la gravedad específica (GE) de la misma
forma, se debe tomar en cuenta que la temperatura de referencia es de 60 °F
en lugar de 4 °C: GE((60°)/(60°))F.
Para líquidos más pesados que el agua:
GE = 145/(145 - ºBé)
Para líquidos más ligeros que el agua:
GE = 140/(130 + ºBé)
Con base en la escala Baumé, el American Petroleum Institute (API) desarrolló
una escala un poco diferente. Las fórmulas son:
Para líquidos más ligeros que el agua:
GE = 141.5/(131.5 + ºAPI)
API = (141.5/GE) - 131.5)
13. ¿Qué son los grados alcohólicos? ¿Cómo se miden?
El grado de alcohol es el porcentaje de alcohol dentro de un producto líquido.
Se mide en porcentaje de volumen % vol.
Es el volumen de alcohol dividido entre el volumen total del producto líquido.
1. Medición del grado de alcohol por ebullometría.
Para realizar esta prueba se requiere un ebullómetro.
Puede ser un ebullómetro estándar o ebullómetro electrónico. Ambos funcionan
de la misma forma:
– Colocar 200ml de productos dentro de la vial.
– Calentar el producto hasta ebullición:

12
En el caso del ebullómetro estándar se tiene que calentar con gas.
En el caso del ebullómetro electrónico se calienta por medio de una resistencia
eléctrica.
– Mientras se calienta el producto se tienen que enfriar las vapores para
condensarlas y para que el alcohol no se evapore del producto.
En el caso del ebullómetro estándar tiene un sistema de tanque de agua fria
En el caso del ebullómetro electrónico tiene un sistema de doble tubería
conectado a la llave de agua en chorro continuo.
– El proceso de enfriamiento es muy importante y puede influir sobre la
medición. Es importante que el agua de enfriamiento sea la más fría posible.
Recomendamos el equipo de ebullómetro electrónico por su sistema de
enfriamiento más eficiente.
– Cuando el producto líquido llega a ebullición. Anote la temperatura.
– Puede determinar el grado de alcohol con el disco de conversión. También,
existen tablas de conversión que aplican una regla de corrección en caso de
que el producto tenga un poco de azúcar.
El alcance de este método es de 17%Vol. usando el disco de conversión y
21%Vol. usando del software EbullioLog.
2. Medición del grado de alcohol por destilación.
¿Por qué se debe destilar el producto para determinar el grado de alcohol?
La respuesta es sencilla. Los alcohómetros que miden la densidad de un
líquido son calibrados para una mezcla Agua + Alcohol solamente. La manera
más usada para separar el agua y el alcohol de un producto líquido es la
destilación con un destilador.
2 tipos de destiladores: el alambique de laboratorio tipo Mothe y el destilador a
vapor tipo Mothe.
El funcionamiento de cada equipo es parecido. Consiste en calentar una
muestra de 200ml para evaporar completamente el alcohol y el agua. Luego las
vapores se enfrían y se condensan para obtener el destilado. Este mismo sera
usado para realizar una prueba de densidad con el alcohometro para
determinar el grado de alcohol.
Vamos a preferir el alambique de laboratorio para los productos bajo en azúcar
ya que si no vamos a observar un fenómeno de caramelización que va a
ensuciar la vial.
Por eso, si prefiere un instrumento polivalente para todo tipo de bebidas y
productos, le aconsejamos el destilador a vapor. Además, con el mismo
destilado puede realzar la medición de la acidez volátil.
14. Resolver el siguiente problema:

13
Durante el análisis de la calidad de una bebida alcohólica, se tomó una
muestra de 10 ml, la cual se destiló, concentró y se llevó al aforo
nuevamente a 10 ml con agua, posteriormente se comparó contra los
datos de la curva de calibración como se muestra en la siguiente tabla:
Concentración teórica Respuesta analítica [n] (índice de
[%] refracción)

0 1.3333
10 1.3380
30 1.3438
40 1.3496
50 1.3549
a) Si Las muestras presentaron índices de refracción de 1.3366 y 1.3367.
Determinar el valor de su concentración.
b) Si el producto comercial, en su etiqueta marca un contenido alcohólico
de 38°, establecer si las muestras cumplen con lo citado en el inciso a).
explicando si existe o no una variación entre el dato experimental y el
teórico.
Solución
a) Realizamos la gráfica correspondiente:
1,360

1,355

1,350 f(x) = 0.4 x + 1333


R² = 0.978662873399716
Indice De Refracion

1,345

1,340

1,335

1,330

1,325

1,320
0 10 20 30 40 50 60
Concentracion

De la ecuación:
Y = 0,0004x + 1,3331
Y −1,3331
X=
0,0004
Para 1,3366:
1,3366−1,3331
X=
0,0004

14
X = 8,75
Para 1,3367:
1,3367−1,3331
X=
0,0004
X=9
b) Existe una variación entre el valor teórico que es de 38° y el calculado que
oscila entre 8,75° y 9°.
15. Si una radiación que se propaga en un medio con n = 1,14 incide sobre
otro medio con n = 2,08 formando un ángulo de incidencia de 38,2°.
Calcular el ángulo de refracción.
Solución
Aplicamos la Ley de Snell:
n1 * senα1 = n2 * senα2
1,14 * sen(38,2°) = 2.,08* senα2
0,705
senα2 =
2,08
α2 = 19°48′ 44,81′′
16. Una radiación monocromática penetra un prisma triángulo equilátero
con un ángulo de incidencia de 62,8° con respecto a la normal de la
superficie. El índice de refracción de la radiación en el aire es de 1,00 y de
1,60 en el prisma. Calcular el ángulo al cual saldrá la radiación del prisma.
Solución
Aplicamos la Ley de Snell:
n1 * senα1 = n2 * senα2
1,00 * sen(62,8°) = 1,60* senα2
0,88942
senα2 =
1,60
α2 = 33°46′ 18,72′′
17. Se hace incidir radiación monocromática sobre un prisma triángulo
equilátero con un ángulo de incidencia tal que la radiación atraviesa el
filtro en una dirección paralela a la base del mismo. Si el índice de
refracción del prisma es de 1,57. Calcular el ángulo de incidencia y el
ángulo de salida de la radiación del prisma.
Solución
Aplicamos la Ley de Snell:

15
n1 * senα1 = n2 * senα2
1,57 * senα1 = 1 * sen90°
100
senα1 =
157
α1 = 39°33′ 51,19′′ ángulo de incidencia
α2 = 90° ángulo de salida

16

También podría gustarte