Está en la página 1de 10

UNI - FIC LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS Código : AA-GL-S1.

7
Versión : 1
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I Fecha: 17.10.2019
PROCTOR MODIFICADO Página 1 de 10

Laboratorio N°2-Mecánica de Suelos


Facultad de Ingeniería Civil

GUÍA DE LABORATORIO
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO
NORMA ASTM D1557

ELABORACIÓN:

M.Sc.Ing. LUISA ESTHER SHUAN LUCAS


Jefa del laboratorio LMS-FIC-UNI

Ing. DANIEL JESÚS BASURTO RAVICHAGUA


Responsable técnico LMS-FIC-UNI

Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros
sin la autorización expresa de los autores.
UNI - FIC LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS Código : AA-GL-S1.7
Versión : 1
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I Fecha: 17.10.2019
PROCTOR MODIFICADO Página 2 de 10

1. OBJETIVO
Determinar la relación entre el contenido de humedad de remoldeo y la densidad seca del suelo
compactado en un molde luego de aplicarle impactos con un pisón normalizado desde una altura de 18
pulgadas, que produce una energía de 56 000 ft-lbf/ft 3 (2 700 kN-m/m3). Con los datos de compactación
se determina el contenido de humedad con el cual el suelo alcanza su máxima densidad seca.

2. RESUMEN DEL MÉTODO


La compactación consiste en colocar el suelo en el molde de ensayo en 5 capas y aplicar en cada capa 25
o 56 golpes (dependiendo del método de ensayo) utilizando el pisón modificado, al finalizar la última
capa se enrasa el suelo al volumen disponible del molde, se registra la masa y se determina la densidad del
suelo compactado. El procedimiento se repite un mínimo de cuatro veces variando el contenido de
humedad de la muestra.

El ensayo es aplicable a suelos que tienen un 30% o menos material retenido en el tamiz de ¾” (19.0
mm). Si el material contiene más del 5% en peso de tamaño mayor al utilizado en la prueba se debe
corregir los resultados. De acuerdo a la granulometría del suelo se aplican tres métodos de prueba:
Método A: para suelos que pasan el tamiz N°4
Método B: para suelos que pasan el tamiz 3/8”
Método C: para suelos que pasan el tamiz 3/4”

3. NORMAS DE REFERENCIA
ASTM D1557 Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Modified
Effort (56 000 ft-lbf/ft3 (2 700 kN-m/m3)).

MTC E 115 Compactación de Suelos en Laboratorio Utilizando una Energía Modificada (Proctor Modificado)

NTP-339.141-1999 (Suelos) Método de Para La Compactación Del Suelo en Laboratorio utilizando


una energía modificada (2700 Kn-m/m3 (56000 pie-lbf/pie3)

4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Esfuerzo Modificado: Es el término aplicado para el esfuerzo de compactación de 56 000 lb- pie/pie3
aplicado por el equipo y procedimientos de ensayo.
Máxima Densidad Seca (MDS): Máximo valor definido por la curva de compactación del ensayo usando
el esfuerzo modificado.
Óptimo Contenido de Humedad (OCH): Es el contenido de agua al cual el suelo puede ser
compactado al máximo peso unitario seco usando el esfuerzo de compactación.
Fracción gruesa: La fracción del total de la muestra que no se utiliza en el ensayo
Fracción fina: La fracción del total de la muestra usada en la compactación.

Revisado: Daniel Basurto Aprobado: Luisa Shuan


Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa. Copia No
Controlada
UNI - FIC LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS Código : AA-GL-S1.7
Versión : 1
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I Fecha: 17.10.2019
PROCTOR MODIFICADO Página 3 de 10

5. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
- Horno de secado
- Balanzas con sensibilidad de 1g y 0.1g
- Pisón o martillo con una masa del pisón de 10 ± 0.02 lb-m, altura de caída de 18 ± 0.05 pulgadas.
- Molde de 4 pulgadas, molde de 4 ± 0.016 pulgadas de diámetro promedio interior, altura de 4.584
± 0.018 pulgadas y un volumen de 0.0333 pie3.
- Molde de 6”, molde de 6 ± 0.026 pulgadas de diámetro promedio interior, altura de 4.584 ± 0.018 pulgadas
y un volumen de 0.075 pie3.
- Tamices o mallas de 3/4”, 3/8” y N°4
- Regla metálica

Equipo de Compactación
6. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ENSAYO
- Si el material está demasiado húmedo secar al aire libre, en el caso de suelos arcillosos con trozos o
suelos granulares con matriz cohesiva, desmenuzar cuidadosamente, sin alterar la granulometría
- Si no dispone de los datos de gradación realice el zarandeo para aproximar los porcentajes de
material retenidos en las mallas ¾”, 3/8”, N°4 y el material pasante la malla N°4 de la muestra, a fin
de seleccionar el método de ensayo.
- Determinar las masas de cada fracción y calcule el porcentaje parcial retenido respecto a la masa
total.
- Realizar los cálculos y determinar los porcentajes acumulados retenidos en las mallas ¾”, 3/8” y
N°4. Determine el método de ensayo y el molde a utilizar según la tabla N°1.

Tabla 1 Determinación del método de ensayo Fuente: ASTM D1557

% Acumulado % Acumulado % Acumulado Material a usar Molde


MÉTODO
retenido N°4 retenido 3/8" retenido 3/4" en el ensayo (diámetro)
A ≤ 25% - - Pasante N°4 4”
B > 25% ≤ 25% - Pasante 3/8" 4”
C - > 25% ≤ 30% Pasante 3/4" 6”

Revisado: Daniel Basurto Aprobado: Luisa Shuan


Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa. Copia No
Controlada
UNI - FIC LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS Código : AA-GL-S1.7
Versión : 1
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I Fecha: 17.10.2019
PROCTOR MODIFICADO Página 4 de 10

De acuerdo al método de ensayo determinado, la compactación se efectuará de acuerdo a las condiciones


indicadas en la Tabla N°2

Tabla 2 Componentes de la Energía de compactación

Parámetro Método A Método B Método C


Diámetro del molde (pulgadas) 4 ±0.016 4 ± 0.016 6 ± 0.026
Volumen del Molde (cmᵌ) 943.0 ± 14 943.0 ± 14 2124 ± 25
Peso del pistón (lb) 10 ± 0.02 lb 10 ± 0.02 lb 10 ± 0.02 lb
Altura de caída del pistón (pulgadas) 18 ± 0.05 18 ± 0.05 18 ± 0.05
Nº de golpes por capa 25 25 56
Nº de capas de compactación 5 5 5
Energía de compactación (ft-lbf/ft3) 56,000 56,000 56,000

7. EJECUCIÓN DEL ENSAYO


- Preparar 4 o 5 muestras de aproximadamente 6 kg para el método “C” y de 3 kg para el método
“A” o “B”.
- Agregar agua y mezclar verificando que la humedad se distribuya uniformemente. La humedad del
primer punto será la apropiada de acuerdo al tipo de suelo, así como los incrementos de humedad a
aplicar en las otras muestras.
- Seleccione los contenidos de humedad para el resto de las muestras para proporcionar por lo menos
dos especímenes húmedos y dos especímenes secos con respecto al óptimo. El incremento de los
contenidos de humedad será alrededor de 2% y no deben exceder del 4%.
- Pesar el molde a utilizar sin collarín, anotar su masa y volumen. Colocar la base y collarín, apoyar
en un cimiento rígido y uniforme sin permitir que haya balanceo.
- Colocar la muestra en cinco capas de aproximadamente igual espesor en el molde, Compactar cada
capa aplicando 25 golpes para los métodos “A” y “B”, en caso del método “C” aplicar 56 golpes por
capa, con el pisón que se deja caer libremente de una altura de 18 pulgadas. Los golpes deben ser
distribuirse cubriendo toda el área de la muestra.
- Al compactar la quinta y última capa, el suelo se extiende ligeramente dentro del collarín, pero no
debe exceder de ¼ pulgada (6 mm).
- Quitar el collar y enrasar cuidadosamente la parte superior del suelo compactado con una regla
metálica.
- Determinar la masa del molde y suelo húmedo compactado, con aproximación al gramo.
- Remueva el suelo del molde y tome una muestra para el contenido de humedad, se puede utilizar todo
el espécimen compactado o una porción representativa de las cinco capas compactadas utilizando una
masa mínima de 2,500 g para el método C, 500 g para el método B y 100 g. para el método A, utilizar
una balanza con precisión de 0.1 g y aproximar el contenido de humedad a 0.1%.
- Se repite los pasos anteriores para las siguientes muestras con el contenido de humedad
seleccionado
- Una vez determinado el contenido de humedad de cada muestra, se determina la densidad seca de
cada muestra compactada.

Revisado: Daniel Basurto Aprobado: Luisa Shuan


Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa. Copia No
Controlada
UNI - FIC LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS Código : AA-GL-S1.7
Versión : 1
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I Fecha: 17.10.2019
PROCTOR MODIFICADO Página 5 de 10

Colocación de la muestra en Regla metálica utilizada


Compactación del suelo
el molde metálico. para enrasar el suelo.
con el pisón.

Patrón de compactación con el pisón en molde de 4 pulgadas (Fuente: ASTM D1557)

8. CÁLCULOS

Para cada una de las muestras compactadas calcular la densidad húmeda, el contenido de humedad y la
densidad seca con las siguientes relaciones.

8.1 Cálculo de la densidad húmeda de la muestra:

γm = Mc
V

Donde:

M(c+m) = Masa del molde más suelo compactado (g)


Mm = Masa del molde (g)
Mc = Masa de la muestra compactada húmeda (g),
Mc = M(c+m) − Mm
V = Volumen del molde (cm3)
γm = Densidad húmeda (gr/cm3)

Revisado: Daniel Basurto Aprobado: Luisa Shuan


Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa. Copia No
Controlada
UNI - FIC LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS Código : AA-GL-S1.7
Versión : 1
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I Fecha: 17.10.2019
PROCTOR MODIFICADO Página 6 de 10

8.2 Calculamos el contenido de humedad.


M(sh + t) − M(ss + t)
w(%) = × 100%
M(ss + t) − Mt

Donde:
w(%) = Contenido de agua del suelo en porcentaje M(sh
+ t) = Masa de suelo húmedo más masa de tara (g) M(ss + t)
= Masa de suelo seco más masa de tara (g)
Mt = Masa de tara (g)

8.3 Cálculo de la densidad seca

𝛾𝑚
𝛾𝑑 =
( )
1+𝑤 %
100
Donde:
γd = Densidad seca (g/cm3)

8.4 Los datos de densidades secas y contenidos de humedad de las muestras ensayadas se ubican en
un gráfico en escala aritmética, ubicar el contenido de humedad en la abscisa y las densidades
secas en la ordenada. En la curva se ubica el punto de mayor densidad seca y el correspondiente
contenido de humedad, los cuales son llamados “máxima densidad seca” y óptimo contenido de
humedad”.

Revisado: Daniel Basurto Aprobado: Luisa Shuan


Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa. Copia No
Controlada
UNI - FIC LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS Código : AA-GL-S1.7
Versión : 1
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I Fecha: 17.10.2019
PROCTOR MODIFICADO Página 7 de 10

8.5 Calcular los puntos correspondientes al 100% de saturación o curva de vacíos de aire cero, con
los datos de gravedad específica y la fórmula siguiente:
𝐺𝑠𝛾𝜔
𝛾𝑑 =
1 + ω 𝑠𝑎𝑡 𝐺𝑠
Donde:

sat = Contenido de humedad para el 100% de saturación


d = Densidad seca (gr/cm3)
w = Densidad del agua (gr/cm3)
Gs = Gravedad específica del suelo compactado

9. INFORME

El informe debe contener los siguientes datos referidos a los resultados.

- Identificación de la muestra como: proyecto, ubicación, número de prueba, fecha y técnico.


- Método utilizado (A, B o C).
- Método de preparación utilizado (húmedo o seco).
- Contenido de agua recibida, si se determina, más cercano al 1%.
- Optimo contenido de humedad opt % al 0.1% (OCH)
- Densidad seca máxima γd máx (MDS), con tres cifras significativas
- Tipo de pisón (manual o mecánico).
- Gravedad específica del suelo con aproximación a 0.01.
- Descripción de la muestra utilizada en la prueba (color y nombre y símbolo del grupo).
- Gráfico de la curva de compactación que muestra los puntos de compactación utilizados y la curva de
100% de saturación, valor de MDS y OCH.
- Porcentajes de las fracciones retenidas y que pasan el tamiz utilizado en el Método A, B o C con
aproximación al 1%. Además, de ser el caso incluir la corrección de los datos obtenidos de máxima
densidad seca (MDS) y óptimo contenido de humedad (OCH).

10. OBSERVACIONES
- Si luego de compactar la última capa, el suelo compactado se extiende en el collarín en más de
¼ pulgadas (6 mm), el espécimen será descartado.
- Si luego de compactar la última capa, la superficie de suelo compactado queda por debajo del borde del
molde, el espécimen será descartado.
- En caso que la muestra contenga más de 5% de grava que no se utilizó por ser retenida en el tamiz
correspondiente al método de ensayo (A,B,C), entonces los resultados de máxima densidad seca y óptimo
contenido de humedad deben ser corregidos según la norma ASTM 4718.

11. REGISTROS
Ver modelo de registro en sección Anexo: AT-PR.6-F1 Formato para Proctor modificado

Revisado: Daniel Basurto Aprobado: Luisa Shuan


Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa. Copia No
Controlada
UNI - FIC LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS Código : AA-GL-S1.7
Versión : 1
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I Fecha: 17.10.2019
PROCTOR MODIFICADO Página 8 de 10

12. REFERENCIAS
- American Society for Testing and Materials, “ASTM D1557 – 12 Standard Test Method for Laboratory
Compaction Characteristics of Soil Using Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft3 (2,700 kN- m/m3))”
- SGC LMS-FIC- Procedimiento de ensayo “AT-PR.6 – Proctor Modificado”
- Shuan Lucas, Luisa, “Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos 2013”. UNI- FIC-
LMS, 2013.

13. ELABORACIÓN
LSL/DBR

Revisó: Aprobó / autorizó:

Ing. Daniel Basurto Ravichagua M.Sc.Ing. Luisa Shuan Lucas


Responsable técnico LMS-FIC-UNI Jefa del laboratorio LMS-FIC-UNI

Fecha 17.10.2019 Fecha 17.10.2019

Revisado: Daniel Basurto Aprobado: Luisa Shuan


Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa. Copia No
Controlada
AA-GL-S1.7 PROCTOR MODIFICADO Versión 1, fecha 17.10.2019 Página 9 de

ANEXO I – FORMATO DE REGISTRO DE DATOS

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 - MECÁNICA DE SUELOS CÓDIGO: AT-PR.6-F1


VERSIÓN: 1
FECHA: 27.08.2019
PROCTOR MODIFICADO - ASTM D1557 Página 1 de 1

Técnico: …………………………………………………..………………...……
Informe N°: …………………………………………….…………………….
Calicata / Cantera: …………………………………..…………………………
Fecha: ………………………………………...…………………………….
Muestra N°: ……………………………………………………………………...
Profundidad: …………………...…………………………………………..
Horno: ……………………………………………………………………...…… Balanza 1:……………………………
Balanza 2: ………………………...…………………………………………

A B C
Compactación Método

Prueba N° 1 2 3 4 5 Masa (g) % Ret. % Acum.

N° de Capas Malla 3"

N° de golpes por Capa Malla 3" - 3/4"


(g)
Masa del Molde+Suelo Compacta Malla 3/4" - 3/8"

(g)
Masa del Molde Malla 3/8" - N°4

(g)
Masa suelo Compactado Malla N°4 - …

Volumen del Molde (cm3)

Densidad Húmeda (g/cm3)


MDS............................................................g/cm3

Densidad Seca (g/cm3)


OCH............................................................%

Humedad

Prueba N° 1 2 3 4 5 Gravedad Específica

Masa mat. s.s.s. (aire) (g):


Tara N°

(g) Masa mat. s.s.s. (agua) (g):


Masa + Suelo Húmedo

(g) Masa mat. Seco (g):


Masa + Suelo Seco

(g) Masa específico Bulk:


Masa del Agua

(g) Contenido Humedad


Masa de Tara

(g) Masa suelo húmedo + tara(g):


Masa Suelo Seco

(%) Masa suelo seco + tara (g):


Contenido de Humedad

Masa de tara (g):

Contenido de humedad (%):


Densidad Seca

Observaciones:

Técnico Responsable Técnico

Revisado: Daniel Basurto Aprobado: Luisa Shuan


Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa. Copia No
Controlada
Contenido de Humedad (%)
AA-GL-S1.7 PROCTOR MODIFICADO Versión 1, fecha 17.10.2019 Página 10 de 10

ANEXO II – EJEMPLO DE ENSAYO - CÁLCULOS

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 - MECÁNICA DE SUELOS CÓDIGO: AT-PR.6-F1


VERSIÓN: 1
FECHA: 27.08.2019
PROCTOR MODIFICADO - ASTM D1557 Página 1 de 1

Técnico: ……D…ie…go…d…e…l …R…ío…………………………..………………...…… Informe N°:S…1…9…-1…0…5…9…………………………….


…………………

Calicata / Cantera: ……C…-…1………………………..………………………… Fecha: 2…4…-…1…0…-1…9………………………...


……………………………
-
Muestra N°: ……- ………………………………………………………………... Profundidad: … ………………...
………………………………………….
H R - 1
Horno: …… … … … ………………………………………………………...…… Balanza 1:……B…L…-…10……………… Balanza 2: B…L…-…6………………...
………………………………………

Compactación Método
A XB C

Prueba N° 1 2 3 4 5 Masa (g) % Ret. % Acum.

N° de Capas 5 5 5 5 Malla 3"

N° de golpes por Capa 25 25 25 25 Malla 3" - 3/4" 3713 9,4 9,4

Masa del Molde+Suelo Compact (g) 6201 6280 6367 6320 Malla 3/4" - 3/8" 5196 13,1 22,5

Masa del Molde (g) 4163 4163 4163 4163 Malla 3/8" - N°4 5100 12,9 35,3

Masa suelo Compactado (g) 2038 2117 2204 2157 Malla N°4 - … 25634 64,7 100,0

Volumen del Molde (cm3) 939,6 939,6 939,6 939,6


2 . 17 3 ............
Densidad Húmeda (g/cm3) 2,169 2,253 2,346 2,296 MDS …………… … … … g/cm 3

Densidad Seca (g/cm3) 2,076 2,128 2,173 2,092 7 . 9 .....................


OCH …………… … … %

Humedad

Prueba N° 1 2 3 4 5

Tara N° T-1 T-2 T-3 T-4


Gravedad específica de sólidos 2,68
Masa + Suelo Húmedo (g) 697,6 921,1 890,1 721,5

Masa + Suelo Seco (g) 675,0 879,0 837,0 672,9

Masa del Agua (g) 22,6 42,1 53,1 48,6

Masa de Tara (g) 173,1 165,4 168,7 172,9

Masa Suelo Seco (g) 501,9 713,6 668,3 500

Contenido de Humedad (%) 4,50 5,90 7,95 9,72

CURVA DENSIDAD SECA vs HUMEDAD


2,400

2,370

2,340

2,310 Curva de Saturación


Densidad Seca

(Gs = 2.68)
2,280

2,250

2,220

2,190 MDS = 2.173 gr/cm3


OCH =

2,160

2,130

2,100

2,070
4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

Humedad (%)

Observaciones:

Técnico Responsable Técnico

Revisado: Daniel Basurto Aprobado: Luisa Shuan


Documento para uso académico, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa. Copia No
Controlada

También podría gustarte