Está en la página 1de 13

Informe Práctica 5:

“ÓRGANOS LINFOIDES”

Grupo: fharazl-03TAB-2
Docente: Frida Libertad Huaraz Loyola
Curso: Histología
Integrantes:
 Mariana Karol Leyton Tello -2020225417
 Kiyomi Fernanda Matsuoka Torres - 2020207887
 Liliana Alexandra Huaranga Miranda - 2019143278
 Mauricio Michell Guzmán Zárate - 2020118508
Objetivo de aprendizaje:

1. Describir las características estructurales de cada uno de los órganos linfoides

2. Describir la función cada uno de los órganos linfoides

3. Reconocer los órganos linfoideos por sus características diferenciales

CUESTIONARIO

1. Mencione brevemente las características estructurales y funcionales


del bazo.
El Bazo es el órgano linfático más grande, tiene aproximadamente el tamaño de
un puño, lo encontramos en el abdomen en el cuadrante superior izquierdo,
específicamente en la cavidad abdominal, tiene la capacidad de reaccionar
inmunológicamente frente a los antígenos.
Lo rodea una capsula de tejido conjuntivo denso, de aquí parten las trabéculas al
parénquima del órgano. Estas trabéculas contienen miofibroblastos. En la zona del
Hilio ubicado en la parte media del Bazo, pasan la arteria y vena esplénicas. Los
nervios y los vasos linfáticos que lo inervan son los encargados de drenar, estos
vasos linfáticos, tendrán su origen en la pulpa blanca cerca de las trabéculas, por
esta vía los Linfocitos abandonan el Bazo.
El parénquima del bazo se denomina pulpa y va a estar dividido en:
 Pulpa Blanca
 Pulpa Roja
La Pulpa, que es la sustancia se divide en blanca y roja, esta última en estado
fresco. La pulpa Blanca tiene una acumulación de linfocitos, los encontraremos
alrededor de la arteria, que recibe el nombre de arteria central, los linfocitos se
concentran y aglomeran alrededor de esta arteria y forman la “vaina linfática
periarterial” (PALS), así como también a los Nódulos linfáticos de linfocitos B o
corpúsculos de Malphigio.
En cambio, la Pulpa roja tendrá gran cantidad de eritrocitos que filtrará y
degradará. El nombre, pulpa roja se debe a la cantidad de glóbulos rojos y está
formada por:

CORDONES DE BILLROTH Y SENOS O SINUSOIDES


Estos son un entramado de células y fibras reticulares la cual funcionaria como
una red. Son los encargados de sostener a células extravasadas de los capilares
como eritrocitos, plaquetas, macrófagos y células plasmáticas.
El Bazo tendrá como función la defensa inmunitaria, así como también la filtración
de la sangre. Dentro de la circulación del bazo mencionaremos a la arteria
esplénica, las arterias trabeculares y finalmente a las arterias centrales, las cuales
están rodeadas por Linfocitos T, luego de estar fuera del nódulo linfático se
ramificaran y recibirán el nombre de peniciladas pasando a los capilares
envainados o de lo contrario a los cordones esplénicos (circulación abierta), en
caso pasaran directamente a los senos estaríamos hablando de circulación
cerrada, después encontraremos las venas pulpares , luego venas trabeculares y
al final a las venas del hilio.
Funciones:
El bazo tiene la función de un filtro, se encargará de eliminar a las células viejas y
en mal estado y así mismo ayudará a controlar la cantidad de sangre y células que
corren por el cuerpo.
El bazo también ayuda a eliminar gérmenes. Contiene glóbulos blancos llamados
linfocitos y macrófagos estas células funcionan atacando y destruyendo los
gérmenes que contiene la sangre que pasa a través del bazo.
El cuerpo también usa el bazo como un lugar donde almacenar sangre y hierro
para el futuro.
Entonces podemos decir:
Funciones en el sistema inmunitario:
 Presentación de los antígenos por la APC e inicio de la respuesta
inmunitaria.
 Activación y proliferación de los linfocitos T y B.
 Producción de anticuerpos.
 Eliminación de antígenos de la sangre.
FUNCIONES HEMATOPOYÉTICAS:
 Captación de eritrocitos y trombocitos viejos, dañados y anormales.
 Recuperación del hierro de la hemoglobina.
 Formación de eritrocitos (vida fetal)
 Almacenamiento de sangre.
El Bazo forma parte del sistema Linfático.

2. Mencione brevemente las características estructurales y funcionales


del Ganglio linfático

Los ganglios linfáticos son nódulos de tejido linfoide ubicados en los canales
linfáticos de todo el cuerpo. Cada ganglio estará rodeado por una capsula fibrosa
perforado por linfáticos aferentes, que se encargan de vaciar la linfa en los senos
subcapsulares.
La Linfa se filtra a través de la corteza de la medula y sale a través de un vaso
linfático eferente ubicado en el hilio del ganglio linfático, los ganglios poseen un
aporte vascular contando con vasos aferentes y eferentes, el ganglio contará con
una corteza y una médula.
En la corteza estarán contenidos los folículos y las zonas parafoliculares llamadas
también zonas T, los folículos que presentaran centros claros germinales se les
denominara folículos primarios y los que carezcan de estos centros se
denominaran secundarios.
En los folículos predominan los linfocitos B. En los folículos primarios destacan los
linfocitos B maduros en reposo, los cuales no han sido estimulados recientemente
por antígenos. Cuando se produce estimulación de los antígenos proteicos que
dependen de células T Cooperadoras, aparecen los centros germinales que
contendrán numerosos linfocitos B, los cuales darán lugar a los anticuerpos,
teniendo esta mucha afinidad por el antígeno.

Las células que se encuentran en el centro germinal, contarán en su superficie con


los antígenos y selectivamente activarán las células B. Estas tendrán la capacidad
de migrar hacia los tejidos.
El centro germinal tendrá varios tipos de celulares: centrocitos, centroblastos,
células reticulares y macrófagos.
Los centrocitos serán mayores que los linfocitos pequeños, el citoplasma se
mostrará abundante, el núcleo mayor y más indentado y la cromatina será más
laxa. El nucléolo será visible, pero con poca prominencia. Los cetroblastos son
aún mayores, el citoplasma basófilo, núcleo redondeado y la cromatina se muestra
granular con múltiples nucléolos de localización central o marginal. Las células
reticulares son fusiformes y estrelladas, formarán una trama donde se
suspenderán las células centrofoliculares. Los macrófagos son elementos
histocitiarios fagociticos que contendrán restos celulares, estos son característicos
de los centros germinales y proporcionan un aspecto de cielo estrellado. En
algunos casos podremos identificar dentro de los centros germinales a linfocitos
maduros, células plasmáticas e inmunoblastos.
La zona medular presenta linfocitos, histiocitos mononucleares entre los
sinusoides linfáticos y vasculares, así como inmunoblastos en escasa proporción y
abundantes células plasmáticas. En la médula o cordones medulares es donde se
forman las células plasmáticas bien directamente o a partir de precursores de los
centros germinales.
Por último, describiremos la zona paracortical. Aquí identificaremos los linfocitos T
que se ubican entre los folículos. La mayor parte corresponden a linfocitos T
cooperadores (CD4+), entremezclados con células (CD8+ supresores), los cuales
son relativamente escasos. Las células reticulares dendríticas identificadas en la
zona paracortical presentarán a los antígenos y a los linfocitos T. Estas células
dendríticas son grandes con núcleo grande y atípico con pliegues y hendiduras
prominentes. La cromatina es fina y el nucléolo es poco visible. El citoplasma es
abundante, claro y de bordes mal definidos. Por último, a este nivel,
identificaremos las llamadas vénulas epiteliodes o postcapilares, se trata de vasos
tapizados por células endoteliales prominentes de núcleo grande redondeado con
nucléolo pequeño visible. Su función será la de actuar como barrera entre la
sangre y el parénquima linfático.
Los ganglios linfáticos son esenciales para el sistema inmune de cada persona,
estos nos ayudan a evitar y combatir infecciones, mencionaremos a gripes,
amigdalitis, otitis o resfriados y, en casos más raros, la presencia de ganglios
inflamados, esto podría ser una manifestación de cáncer, sobre todo, linfoma o
leucemia.

Casi siempre los ganglios linfáticos no son percibidos al tacto, a no ser que se
encuentren luchando contra una infección, en este caso, aumentan su tamaño y
se perciben al tacto cerca de la zona donde se está presentando la infección.

Aunque, la mayoría del tiempo lo ganglios linfáticos no se perciban al tacto,


cuando se encuentran combatiendo una infección, aumentan su tamaño,
permaneciendo inflamados y, en estos casos, pueden percibirse cerca de la zona
donde está ocurriendo la infección.

Los ganglios linfáticos cobran mucha importancia, ya que responden a los


patógenos sobre todo cuando el individuo no ha tenido contacto con él,
previamente. Esto sucederá de la siguiente manera:

Las proteínas de patógeno alcanzan a las células dendríticas en el ganglio o viajan


hacia él, por medio de las células dendríticas migratorias y los fragmentos de
proteína, se “presentarán” a las células T. Estas interacciones asegurarán el
reconocimiento del patógeno, por medio de una célula T, esta se dividirá y se dará
la respuesta inmunitaria contra el patógeno invasor.

Hay que mencionar también que algunas hijas de las células T, que se encuentran
en división, se trasladarán a los folículos de las células B, promoviendo su
maduración, esto hará que se produzcan los anticuerpos encargados de luchar
contra las infecciones.

3. Mencione brevemente las características estructurales y funcionales


del Timo
“El Timo es considerado un órgano linfoide primario, es plano, blando, situado en
la cavidad torácica por encima del corazón. Está formado por dos lóbulos
rodeados por cápsula de tejido conjuntivo.” (5)
“A su vez, los lóbulos están divididos en lobulillos separados entre sí por
trabéculas de tejido conjuntivo. Cada lobulillo tímico está relleno de células
linfoides denominadas timocitos, dispuestas en una corteza de gran densidad
celular y una médula (interior) de menor densidad celular. Desde la corteza hasta
la médula existe un gradiente de diferenciación, de modo que en la corteza se
encuentran los timocitos más inmaduros, mientras que en la médula se localizan
los timocitos en fases madurativas más avanzadas.” (5)
Tanto la corteza como la médula están rellenas de una red de células no linfoides
que constituyen el estroma tímico, y que consta de varios tipos celulares:
A. Tres tipos de células epiteliales:
1. en la corteza más externa, las células nodriza
2. en la corteza, células corticales epiteliales
3. en la médula, células medulares epiteliales.
B. Células dendríticas interdigitantes sobre todo en el límite cortico-medular.
C. Macrófagos, con una localización similar a las dendríticas.

En la médula tímica encontramos a los corpúsculos de Hassall, estos son


acúmulos concéntricos de células epiteliales y su función es desconocida, sin
embargo, su número va aumentando con la edad.

Es en la corteza, en donde los progenitores linfoides de los linfocitos que


provienen de la médula ósea, ingresan al timo y comienzan a dividirse. Pero
debido a la apoptosis mueren más de 95% de las células generadas, que
posteriormente serán eliminadas por los macrófagos. Por otro lado, las que
lleguen a sobrevivir, emigrarán hasta la médula para culminar su maduración.
Cuando egresen del timo, se convertirán en células T vírgenes maduras
(inmunopotentes), gracias a las vénulas postcapilares del mismo timo.

Cuando nacemos el timo pesa aproximadamente 10-15 g, en la adolescencia llega


a pesar de 40 -70 g, y va regresionando hasta pesar solo 3 g en la vejez,
quedando un remanente en la zona medular. Asumiendo esto en la vida adulta la
producción de Linfocitos T disminuye considerablemente, existiendo una actividad
residual.

Podemos decir entonces que la vida del Timo en los mamíferos en vez de
evolucionar con la edad, involucionara.

El timo cumple diversas funciones, entre ellas estimular el crecimiento de los


huesos, favorecer el desarrollo de las glándulas sexuales y colaborar en el
desarrollo y maduración del sistema linfático.
Pero es importante considerar que, su principal función es la producción,
maduración y diferenciación de los linfocitos T del sistema inmune, vitales para
luchar contra los antígenos que puedan invadir nuestro cuerpo.

4. Mencione brevemente las características estructurales y funcionales


de la Amígdala palatina.

Las amígdalas palatinas son consideradas gregados de nódulos linfoides, se


encuentran encapsuladas de manera incompleta, tienen como misión cuidar la
entrada a la faringe bucal.
Las encontramos en número de dos ubicadas entre los pliegues palatogloso y
palatofaríngeo, dentro de la cavidad bucal, limitan con la faringe y constan de una
cápsula fibrosa-densa que tendrá como misión aislar la superficie profunda del
tejido conjuntivo circundante.
Si hablamos de su cara superficial, las encontraremos cubiertas de epitelio
escamoso estratificado no queratinizado. Consta de 10-12 criptas profundas que
invaginan el parénquima amigdalino.
Dentro de las criptas, podremos encontrar desechos alimenticios, células
epiteliales descarnadas, leucocitos muertos, bacterias y otras sustancias
antigénicas. En cambio, el parénquima de la amígdala estará conformado por
múltiples nódulos linfoides, los cuales tienen centros germinales que nos indican la
formación de células B.
Las amígdalas palatinas son también consideradas órganos que trabajan en la
inmunidad en el área superior digestiva.
5. Mencione brevemente las características estructurales del Apéndice
Cecal.

El apéndice cecal consta de 4 túnicas al igual que el resto del colon:


 Serosa,
 Muscular
 Submucosa
 Mucosa. (9)
“También, está constituido de epitelio intestinal cilíndrico simple con chapa
estriada delgada y algunas células caliciformes que revisten su mucosa. El
apéndice cecal, carecerá de vellosidades.” (9)
Además, posee unas muchas formaciones linfoideas confluentes permanentes,
presentes en el corion, estas están ubicadas entre las fibras disociadas de la
muscularis mucosae así como también en la submucosa. Este tejido empieza su
aumento en la pubertad, se mantiene constante 10 años después,
aproximadamente y luego empieza su descenso conforme avanza la edad.
“Cabe recalcar que la túnica submucosa del apéndice consta de una infiltración
linfocitaria difusa y numerosos vasos.” (10)
La túnica muscular consta de dos planos de fibras: circulares internas y
longitudinales externas, entre sus haces musculares se observan numerosos
ganglios parasimpáticos del plexo de Auerbach. (10) La túnica serosa consta de
numerosos vasos y células adiposas, esta túnica aumenta de espesor para formar
el meso, en donde se encuentran los vasos nutricios y nervios. (10)
Con el paso de los años, la función del apéndice cecal ha sido controvertida y
continúa siendo incierta, 10 pero en la actualidad, por la presencia de tejido
linfático en su capa mucosa y submucosa, se sabe que es un órgano inmunitario
que participa de forma activa en la secreción de inmunoglobulinas, principalmente
inmunoglobulina A, que es la clase predominante de anticuerpo en las secreciones
seromucosas del organismo.

BIBLIOGRAFÍA
1. El bazo y el sistema linfático (para Padres) - Nemours Kidshealth [Internet]. Kidshealth.org.
2019 [cited 2 September 2021]. Available from: https://kidshealth.org/es/parents/spleen-
lymphatic.html+
2. Histología y citología del ganglio linfático [Internet]. Conganat.org. [cited 2 September 2021].
Available from: http://www.conganat.org/icongreso/conferencias/007/histolog.htm
3. Mandal A. Estructura y función de ganglios linfáticos [Internet]. News-Medical.net. [cited 2
September 2021]. Available from: https://www.news-medical.net/health/Structure-and-function-
of-lymph-nodes-(Spanish).aspx
4. Lymph Node | British Society for Immunology [Internet]. Immunology.org. [cited 2 September
2021]. Available from: https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-
immunology/organs-and-tissues/ganglio-linf%C3%A1tico
5. CURSO DE INMUNOLOGÍA BÁSICA: 3. Órganos y tejidos del sistema inmune [Internet].
Ugr.es. [cited 2 September 2021]. Available from:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_03.htm
6. Navarro López J, Valdovinos Zaputovich B, Mercedes González M. AMÍGDALAS Y
ADENOIDES: DEFENSA ANTE AGENTES PATÓGENOS Y SU IMPLICANCIA
ESTOMATOLÓGICA [Internet]. ateneo-odontologia.org. [cited 2 September 2021]. Available
from: https://www.ateneo-odontologia.org.ar/articulos/lxiii02/articulo8.pdf
7. Andrade Rodríguez F, Díaz Vallejo F. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE
COMPLICACIONES EN PACIENTES APENDICECTOMIZADOS EN EL HOSPITAL SAN
FRANCISCO DE QUITO – IESS [Internet]. Repositorio.puce.edu.ec. 2014 [cited 2 September
2021]. Available from:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7346/11.27.001633.pdf?
sequence=4#:~:text=19-,2.1.3%20Histolog%C3%ADa%20del%20ap%C3%A9ndice%3A,%2C
%20muscular%2C%20submucosa%20y%20mucosa.&text=simple%20con%20chapa
%20estriada%20delgada,mucosa%20y%20carece%20de%20vellosidades.
8. Gartner L, Hiatt J. Texto atlas de histología. 3rd ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2008.
9. Schwartz. Principios de Cirugía. Capítulo 30: Apéndice. Editorial Mc Graw Hill, Novena edición,
págs. 1073-1091, 2011.
10. Mariano Di Fiore. Atlas de Histología Normal. Lamina 57: Apéndice Cecal. Págs. 114-115.
Editorial El Ateneo. Buenos Aires-Argentina. 2001.

También podría gustarte