Está en la página 1de 5

FACTORES GEOGRÁFICOS

Son todos aquellos fenómenos, circunstancias astronómicas y geográficas que influyen en


los climas del planeta; los factores que se estudian principalmente son la altura, el
emplazamiento, la altitud, la longitud y la exposición

Hidrología: Estudio del agua en la tierra. Ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades


físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.

Cuencas Hidrográficas en México: Es el territorio que drena el agua proveniente de la lluvia


sobre un curso principal de agua, hasta que llega al mar, lago u otro río mayor. En México
están delimitadas 1.471 cuencas hidrográficas las cuales, dada la diversidad geológica y de
relieve del país, presentan gran disparidad en el tamaño.
Existen tres tipos de cuencas hidrográficas: las cuencas exorreicas, las cuales descargan
sus aguas al mar; las cuencas endorreicas, las cuales descargan sus aguas a un cuerpo
de agua continental como un lago o bolsón; y las cuencas arreicas, las cuales no
desembocan sus aguas ni en lagos, ni en mares, pues se evaporan o se infiltran al suelo.

Cuencas Hidrológicas de México: La cuenca hidrográfica y la cuenca hidrológica se


diferencian en que la primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras
que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas.

Cuencas transfronterizas de México: México comparte ocho cuencas con los países
vecinos: tres con los Estados Unidos de América (Bravo, Colorado y Tijuana), cuatro con
Guatemala (Grijalva-Usumacinta, Suchiate, Coatán y Candelaria) y una con Belice y
Guatemala (Río Hondo).
Lagos:

Humedales en México: Los humedales prestan servicios fundamentales para el medio


ambiental como son el almacenamiento del agua, la conservación de los acuíferos, la
retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes para la purificación del agua, la
protección contra tormentas y la mitigación de inundaciones, la estabilización de los litorales
y el control de la erosión. Por ello constituyen un eslabón fundamental e insustituible en el
ciclo del agua.

El relieve accidentado del país impide la existencia de ríos caudalosos y de régimen


perenne, como los de otras regiones continentales. Solamente en las vertientes de ambos
litorales existen corrientes de cierta importancia por su potencialidad de escurrimiento, y es
en la porción sur de la vertiente del Golfo de México donde están alojadas las cuencas de
captación de los cuatro grandes ríos de México: Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y
Usumacinta.

Clima: Produce cambios en las poblaciones de especies, modificando su tamaño o su


estructura. Afecta a la estructura de los ecosistemas y los ciclos en los que intervienen,
como los procesos de descomposición, ciclos y reciclado de nutrientes, flujos de agua o
interacciones interespecíficas (entre especies).

A nivel más local, los factores que determinan el clima de un lugar determinado son, en
orden de importancia: 1. La latitud, 2) la orografía, 3) la distribución de las tierras y los
mares, 4) Las corrientes marítimas y 5) las tormentas y sus trayectorias.

Latitud: La latitud es la encargada de determinar el grado de inclinación de los rayos del Sol
y la diferencia de la duración del día y de la noche. Cuanto más directamente incide la
radiación solar, más calor aporta a la Tierra. Las variaciones en la latitud son causadas por
la inclinación del eje de rotación de la Tierra.
Las coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano son:
Sur: 14° 32´ 27´´ latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con
Guatemala.
Norte: 32° 43´ 06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados
Unidos de América.
Este: 86° 42´ 36´´ longitud oeste, en el extremo sureste de la Isla Mujeres.
Oeste: 118° 22´ 00´´ longitud oeste, en la Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el
Océano Pacífico.

Orografía: El relieve de México es el de un país mayoritariamente montañoso y en altura.


Más del 70% del territorio lo constituyen sistemas montañosos. No obstante también existen
a nivel de relieve llanuras, penínsulas, valles, mesetas y depresiones.
El relieve de México presenta tres grandes unidades fundamentales: la antiplanicie, el Eje
Neovolcánico y la península de Yucatán.
La altiplanicie se localiza en el norte del país como prolongación geológica de las llanuras
centrales de Estados Unidos. Tiene dos grandes mesetas: una al norte y otra en el centro.
La rodean dos cordilleras montañosas en dirección norte-sur: la Sierra Madre Occidental y
la Sierra Madre Oriental. La Sierra Madre Occidental, con 3 mil metros sobre el nivel del
mar, va paralela a la costa del golfo de California. La Sierra Madre Oriental pasa los 4 mil
metros sobre el nivel del mar en su punto más alto, que es la Peña Nevada.
Por su parte, el Eje Neovolcánico atraviesa el territorio de este a oeste, entre el océano
Pacífico y el golfo de México. En su punto más al sur está bordeado por la Sierra Madre del
Sur.
Por último, la península de Yucatán es una meseta calcárea con algunos ríos
Valles:
● Valle de México
● Valle de Toluca
● Ciénagas de Lerma

Cerros:
● Cerro de la Bufa
● Cerro de la Silla
● Cerro del Tepozteco
● Cerro del Cubilete
● Cerro de las Campanas

Volcanes:
● Nevado de Toluca
● Popocatépetl
● Iztaccíhuatl

Montañas:
● Orizaba o Citlaltépetl
● Malintzin
● Volcán Tacaná

Distribución de las tierras y los mares:


Corrientes marítimas: Son la parte más rápida y constante del agua del océano. Dichos
flujos son causados por las diferencias de temperatura y salinidad que tienen los distintos
mares y océanos del mundo, entre otros factores más como la rotación de la Tierra.
Las corrientes dominantes en las costas Mexicanas del Pacifico son Sistema de corriente de
California y corriente Ecuatorial que forman parte de los giros Nor-ecuatorial y Sur-
ecuatorial respectivamente. En el océano Atlántico la corriente del Golfo de México
(corriente de Lazo).

Tormentas y sus trayectorias. Se forman por un choque entre masas de aire mas frío y aire
cálido, como cuando un frente frío desciende desde el norte y choca con una masa de aire
cálida y humedad, por lo general entrando desde el Golfo de México.
Mapa de Áreas con Potencial de Tormentas. (2022, 26 marzo). Gobierno de México.
Recuperado 26 de marzo de 2022, de
https://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/avisos/mapa-de-areas-con-potencial-de-torment
as

● Tema 2. Biodiversidad de México - Wiki CCH. (2019, 9 enero). Wiki CCH.


Recuperado 26 de marzo de 2022, de
https://www.wiki.cch.unam.mx/Tema_2._Biodiversidad_de_M%C3%A9xico?fbclid=Iw
AR350LUth4jFFZnlQHBk75P2paBHRnMvHiVu3OJELdou3vX9qmEbDIDqSWI#Caus
as:_Factores_geol.C3.B3gicos.2C_geogr.C3.A1ficos.2C_biogeogr.C3.A1ficos_y_cult
urales.

● Mapa de Áreas con Potencial de Tormentas. (2022, 26 marzo). Gobierno de México.


Recuperado 26 de marzo de 2022, de
https://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/avisos/mapa-de-areas-con-potencial-de-
tormentas

● Equipo editorial. (2020, 29 mayo). Orografía de México: Características Más


Destacadas. Lifeder. Recuperado 26 de marzo de 2022, de
https://www.lifeder.com/orografia-mexico/

● M. (2017, 22 febrero). Mapa orográfico de México. Mapa de México. Recuperado 26


de marzo de 2022, de
https://www.mapademexico.com.mx/mapa-orografico-de-mexico

● Martínez, F. (2019, 15 marzo). Hidrografía de México: Mapa, Cuencas, Vertientes.


paratodomexico.com. Recuperado 26 de marzo de 2022, de
https://paratodomexico.com/geografia-de-mexico/hidrografia-de-mexico/index.html

También podría gustarte