Está en la página 1de 22
® < i oO v) Oo = . rT! Profesor: RODRIGUEZ aurune NOUsLwNne Noaurunn Bawne INDICE Indice FILOSOFIA ANTIGUA Qué es la filosoffa? Los origenes de la filosofia Problemas filosoficos y disciplinas filoséficas Los comienzos dela filosofia: del mito al logos la filosofia del siglo de Pericles: Sécrates y los Sofistas Platén y el mundo de las ideas: el idealismo Aristételes y el mundo de las sustancias: el realismo A- Ontologia B- Gnoseologia C- Filosofia de la educacién FILOSOF{A MODERNA Antecedentes al pensamiento moderno El problema de la filosofia moderna: el conocimiento Descartes y el racionalismo Hume y el empirismo Kant y el idealismo trascendental El problema de la educacién en Kant FILOSOF{A CONTEMPORANEA Marx y el materialismo histérico Nietzsche y la critica radical a la cultura occidental Fukuyama destamos ante el final de la historia? FILOSOFIA DE LA EDUCACION Dialéctica del ensefiar y aprender La ensefianza como compromiso socio-cultural Los valores del maestro progresista La importancia del didlogo Unificacién teoria y préctica ta disciplina y la libertad Taller de filosofia con nifios A- 2Qué es filosofia para nifios? B- £Cémo se aplica en el aula BIBLIOGRAFIA ANEXO Trabajo practico N° 1 Trabajo practic N* 2 Trabajo practico N° 3 Actividad N* 1: Actividad N* PAG WEAN 10 13 16 19 19 21 21 23 24 25 26 28 31 32 34 35 37 39 a 42 50 55 62 67 7 80 80 81 84 85 86 89 92 94 95 CAPITULO N° 1: FILOSOFIA ANTIGUA 1- 4QUEES LA FILOSOFIA? A\ iniciar nuestro curso no es menester comenzar haciéndonos cargo (hay que recordar esto: la filosofla, o mejor el filosofar, es siempre una manera de hacerse cargo de algo) que, en principio debeos averiguar cual sea la significacion mas 0 menos inmediata que podemos atribuir a nuestra palabra. Como si preguntéramos zqué queremos decir con la voz filosofia? 4 esta pregunta responderemos con una definicién nominal, esto es, por su significacién etimolégica y luego le preguntaremos a alguno de los grandes maestros de la filosofia, .qué es la filosofia para ellos? Etimolégicamente, la palabra quiere decir: amor al saber. Viene de dos voces griegas ‘philia - sophia’. Segun Didgenes de Laercio, fue Pitagoras quien la empleo por primera vez en el siglo VI a. C. Pitagoras fue un cientifico, una mezcla de matematico, politico y fundador de religion, y se encontré con que sus antecesores que se dedicaban a investigar la naturaleza de las cosas eran llamados y se llamaban a si mismos ‘sabios' -sophdi- pero de si mismo dejo que no era sabio sino filésofo ‘amante del saber’ -philésophos aner-, y para explicar esta condicién agrego que a los juegos olimpicos concurrian tres clases de hombres: - Los que participaban en ellos buscando la gloria y la nobleza, - Los que van alli atraidos por la ganancia y el lucro, = Y los que no buscan ni la gloria ni el lucro, sino los que quieren ver lo que se hace y de qué modo. Aestos tltimos se asemejan los filésofos, que no quieren competir con nadie, ni que tampoco desean comerciar, qué sélo se interesan por la comprensién del ser de las cosas. Lo que habia descubierto Pitagoras es que sdlo Dios merece el nombre de Sabio, en cuanto que es el Unico que conoce el sentido total de las cosas; mientras que el hombre solo persigue, sélo busca, sélo trata de adquirir un saber que jamas consigue plenamente. De alli que el hombre no puede aspirar a ser sophos, sabio, sino philésopho, amante del saber, un enamorado de la sabiduria un curioso empedernido de todo lo que hay. Para comprender un poco mejor el sentido del vocablo, veremos lo que sostiene Platén al respecto en el Banquete con la pregunta de Sécrates a Agaton quien definia a Eros como el Dios del amor, Para Agatén Eros es el Dios del Amor y como todo Dios debe ser perfecto y no faltarle nada, y siendo asi, no puede desear —— Sana, Luis A. nada, puesto que solo se desea lo que no se tiene; por Jo tanto re {qué ama Eros si todo lo posee?, equé es, Pregunta Sécrates: Pues, Eros, un ser intermedi : e 5 me hombres y los Dioses? Para Sécrates, Eros es un ser que tiend: nar : nde Perpetuamente. alo Porque no lo poses, pero que vive en's como uy na tendencia, como una sed y un apetito, ese Eros es busqueda, ese Eros es 7 el amor - philia- del que versa nuestra palabra filosofia, El amor esta en ella como af e ' fecto y bueno y lo bello, lo perfecto, carifio. Ast como Eros se encuentra entre la indigencia y ta riqueza, no poseyendo la belleza y la bondad, pero desedndolas, sofiando con ellas; el flldsofo se encuentra entre la ignorancia y la sabiduria: no es un ignorante, pues desea y ama la sabicurta, pero tampoco es un sabio, pues no posee la sabiduria, El filosofo vive de ese amor, de esa sed de saber que quiere superar aunque nunca lo posea plenamente. Pero, epor qué esta el amor, el Eros, en esa situacién intermedia? Por su origen, por su nacimiento, sefiala Platén narrando un mito: “Cuando nacié Venus celebraron los Dioses un gran festin en el Olimpo y concurrieron entre los otros Dioses, Poros, Dios de la abundancia y la riqueza, y Penia, Diosa de la pobreza y la escasez. Penia quiso esa engendrar un hijo de Poros y lo consiguid. De alll nacid Eros, hijo de Penia, simbolo de la indigencia; pero también de Poros, Dios de la exuberancia. Eros hereda de su madre la pobreza de la limitacion; de su padre el anhelo y el impulso para sobrepasarla. Por eso, no serd rico nunca como su padre, Poros, pero tampoco pobre como su madre, Penia”. Asi, pues, siguiendo a su raiz etimol6gica filosofar sera: evadir los limites de la ignorancia con el anhelo y la esperanza de un saber total Sin embargo, junto a esta significacién de actitud, la filosoffa ya es para los griegos, sinénimo de ciencia universal y significa al menos tres cosas: el conocimiento propio de lo que llamamos ciencia, el conocimiento de la realidad en lo que la realidad es; y el conocimiento de lo que llamamos sabiduria de vida -conocimiento de la virtud y la prudencia en el modo de vivir-, pero ademds, con ella se sefiala todo el vasto horizonte de lo que se puede conocer -asi llamamos filosofia al conocimiento mundano, del hombre que tiene mundo, porque conoce gente, porque ha viajado mucho y conocido muchas cosas penséndolas, haciendose cargo de ellas- Preguntémosle ahora.a Platén y a Arist6teles Zqué es la filosofia para ellos? de una manera mas clara si se quiere. fa Filosofia es en ultimo témino: la verdadera ciencia. El para comprender Para Platén | conocimiento, para Platén, puede ser de dos maneras: conocimiento de los sentidos 0 conocimiento de la inteligencia. El primero no es conocimiento propiamente porque Tesulta de la opinién -d6xa- producto de la imaginacién o las creencias; e cambio el segundo es ciencia -opistémo- 0 conocimiento estrictamente hablando, porque resulta _ Gaona, Luis ”. del raciocinio, de la reflexidn intelectual’, La filosoffa es ciencia de la verdad eterna € inmutable: de las ideas. Con Aristételes, luego, la significacién de la filosofia alcanza precisiones Cientificas que permaneceran como el supuesto de todo hacer filos6fico: la filosofia es a ciencia 0 conocimiento de las cosas por sus causas y principios fundamentales. Existen, al menos, tres tipos de ciencias o filosoflas: 1°) Especulativas 0 tedricas: que dicen lo que las cosas son. Estas a su vez, Se divide por la diversidad de sus objetos en: - Fisica: indagara por las causas ultimas de los seres de la naturaleza o fisicos, - _ Matemética: indagara por las causas tltimas de los seres matematicos. - Ontologia 0 teologia: indagara por las causas ultimas del ser en cuanto ser y por la naturaleza de Dios. En éste sentido, vale decir que es lo mismo ontologia y teologia y sélo sera verdadera filosofia o filosofia primera aquella que indague por la tiltima causa que es Dios. 2°) Practicas: que establecen lo que debe ser la norma de la conducta y se refiere al actuar humano y se dividen en: - Politica: indagara por las formas virtuosas del gobierno de la polis. - Etica: indagara por las formas virtuosas del gobierno de si mismo. 3°) Poéticas: que fija las reglas del hacer como produccién o fabricacién y se distinguen entre ellas: - Poética: indagaré por la produccién mimética o imitativa - Retérica: indagara por los grados de probabilidad. Ahora bien, el conocimiento estrictamente cientifico, para Aristételes, es el conocimiento por las causas, y mientras més fundamentales son las causas, mas fundamental es el conocimiento. Luego, si hay una causa absolutamente primera, una causa que explique todo lo que hay, conocer esa causa sera el ultimo saber, la primera ciencia, o mejor dicho: Ia ciencia por excelencia. Para Aristoteles sdlo quien conoce las causas, conoce verdaderamente. Pero la ciencia verdadera, es aquella que conoce sus causas y principios desinteresadamente; no con vistas a la utilidad, sino a la contemplaci6n; simplemente porque el hombre es un ser racional, y su mayor gozo, su felicidad es el saber. Después de Aristételes Ia filosofla, con el helenismo, se mundaniza y se extiende como saber practic de la vida y la prudencia, como un conocimiento de lo * Platén explica esta Idea en su teorla de la inmortalidad del alma que desarrollaremos mas adelante en el apartado 6 del presente capitulo: Platdn y el mundo de las ideas, que hay que saber para resistir. Por eso para los Estoicos, la filosofia es un saber util bara la vida, una saber al servicio de la vida feliz, Al pasar de la edad antigua a la edad media, la filosofia cambia de sentido. Podemos decir con Gilson, que a los griegos le preocupa conocer Ia realidad; se asombra y construye la ciencia- ilosofia porque desea conocer la constitucién de las cosas que hay y de su ser, dirlamos: de su esencia’. Lo que sorprende es que si lo asombra el qué sean las cosas, no lo asombra de la misma manera el hecho de que las cosas existan. La pregunta por el origen del mundo es estrictamente medieval. Par los griegos el mundo t todo lo que existe, existio desde siempre, es eterno; en cambio para los medievales, el mundo y todo lo que existe fue obra del creador: Dios. La filosofia medieval se sintetiza con el cristianismo y esta simbiosis determina la mentalidad filoséfica de la edad media. El cristiano no se asombra sélo por el qué, por las ésencias, al cristiano le asombra el hecho mismo de que haya una realidad; le asombra la existencia de la realidad. Por eso puede decirse que la filosofia medieval es una filosofia existencialista en contraposicién con la filosofia antigua que es esencialista, Los cristianos se encuentran, ademas, con que la creacion es algo fortuito, que si bien existe, podria no haber existido nunca; y si existe, es por un acto de amor voluntario de Dios. Mi existencia y la del mundo es resultado del amor volitivo de Dios. Por eso la filosofia no podré reducirse a una simple explicacién del mundo; tendré que ser, en primer lugar: un saber de Dios, de Dios que por amor pone las cosas en la existencia; y en segundo lugar: un constante reverenciar del hombre a la gloria del creador. San Agustin determina que toda labor filoséfica es teologia. Sera Santo Tomas quien separara la filosofia de la teologia, pero no por ello, el que hacer de la filosofia como ciencia que estudia por las causas primeras el origen de la existencia del mundo y la humanidad. Asi, la filosofia serd para Santo Tomas explicacién racional de la naturaleza de Dios, y la Teologia la veneracién por la fe Mas adelante, con el renacimiento humanista, la filosofia realiza giro de 360°, abandona la pregunta por Dios y se convierte en conocimiento del hombre y se inclina al estudio de la naturaleza como ciencia de los fenémenos y los hechos fisicos enriquecidos por el método de la observacién y experimentacién -método cientifico hasta nuestros dias. Su expresién més elaborada se encuentra en Newton y Bacon. Posteriormente la filosofia va a cargar sus tintas sobre el analisis de las condiciones en las que se produce el conocimiento que en la expresién inglesa se reduce a 7 siguiendo a Aristételes, la esencia es aquello que define a una cosa tal y como es “por su forma: y no por otra, por ejemplo: la esencia de la silla es "sila", porque es lo que define a esa cosa que sirve Para sentarse diferente 9 otra cosa como una meso. conocimi i aE Sensible mediante el analisis inductivo y en la expresion francesa en el analisis deductive del conocimiento racional, Para Kant, que segtin Ortega y Gasset constituye la expresién del Pensamiento moderno més elevado, la filosofia no es ya la ciencia de Dios 0 la ciencia del mundo; la filosofia es el saber que permite determinar los elementos o conceptos que dominan el ‘conocimiento’ y la ‘accion’. La filosofia es o teérica 0 practica: la Primer es la ciencia de la naturaleza y la segunda la clencia de la libertad. Pero Kant llega més lejos atin, para el filésofo aleman, es imposible una ciencia de Dios, del mundo 0 del alma porque su conocimiento es imposible; a lo sumo se presentan como Postulaos necesarios para la humanidad -como es el caso de Dios para la moral- La filosofia actual, después de Hegel, se disputa en su significacién y aplicacién entre existencialistas, marxistas, positivistas y neo-tomistas. A modo de clerre me parece importante retomar la concepeién de Dilthey para quien la filosofia, expresa en.el andar histérico, una concepcién de mundo. Cada época histérica, cada hombre en definitiva, tiene su concepcién de mundo y ésta es su filosofia 2- LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA 4Qué es Io que Ilevo y lleva a los hombres a la filosofia? gQué es lo que lleva a los hombres a filosofar? Contestar a estas preguntas es buscar los origenes de la filosofia. Asi entendido, origen no es Io mismo que comienzo. Por comienzo se entiende el momento histérico en que los hombres empezaron a filosofar; mientras que por origen se entiende la fuente de la que mana el impulso que mueve al hombre a filosofar. Siguiendo el andlisis que realiza Jaspers, se distinguen tres origenes del filosofar: * Elasombre; © Laduda; Las situaciones limites. Asombrarse 0 admirarse es sorprenderse, extrafiarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que haya algo mas bien que nada. Nos asombramos cuando rompemos la relacién practica con el mundo y nos preguntamos qué es la realidad, cual es su fundamento, cuando nos extrafiamos de que haya mundo. Si en lugar de encogernos de hombro frente a estos interrogantes los tematizamos, ingresamos en la filosofia. Para Platon y Aristételes la filosofia tenia su origen en la admiracién y la extrafieza frente al mundo. Dudar es suspender el juicio, esto es: no afirmar ni negar nada. En la vida , a afirmar o negar mas o menso rapidamente; cotidiana nos vemos obligados a deci sin embargo, en ocasiones, nuestras mas firmes creencias, las que parecian mas eee cose vacilan, si dudamos frente a ellas y profundizamos en esa " segundo camino a la filosofia. En Descartes (fildsofo francés del Siglo XVII), la duda juega un papel fundamental en la construccion de su filosofia. Las situaciones /fmites del sujeto, situaciones que no podemos eludir, como la muerte, el dolor, la lucha, que nos llevan a tomar conciencia de nuestra subjetividad y Sus limitaciones constituyen la tercera puerta de acceso a la filosofla. Por este camino nos abrimos a la indagacién de la existencia personal concreta, que no es tratada por la ciencia. En las filosofias existencialistas como la de Dostoievski o Sartre el punto de partida es considerar las situaciones concretas del sujeto. 3 PROBLEMAS FILOSOFICOS Y DISCIPLINAS FILOSOFICAS Los ya mencionados tres origenes de la filosofia conducen a distintos Problemas o cuestiones filoséficas y a una division del campo de Ia filosofia. EI primer acceso a la filosofia, el asombro ante la realidad lleva al hombre a Preguntarse: gqué es lo que hay?, ,qué es lo aparente y qué es lo real?, equé distintos tipos de entes® hay?, {hay un ente fundamental capaz de dar razén del todo?, entre otras cosas. Este tipo de cuestiones constituye lo que globalmente se designa con el nombre de problema del ser, que es abordado por la disciplina filoséfica que denominamos ontologia o metafisica. Podriamos decir que este tipo de problemas fue abordado fuertemente por los filésofos antiguos y medievales de Tales de Mileto a Santo Tomas. La segunda puerta de acceso a la iilosofia, la duda frente al conocimiento 0 lo que se puede conocer, lleva a preguntas tales como: uqué es el conocimiento?, qué distintos tipos de conocimientos hay?, {qué es la verdad?, etc. ese tipo de cuestiones se agrupan globalmente bajo el nombre de problema de! conocimiento. El mismo es estudiado por una rama de la filosofia que denominamos gnoseologia. Podriamos decir que este tipo de problemas fue abordado fuertemente por los filésofos modernos de Descartes a Kant. El tercer origen de la filosofia, las situaciones limites en la vida del hombre conduce a un primer grupo de cuestiones por la humanidad misma: ves el hombre un producto més de la evolucién del reino animal?, gtiene el hombre una esencia definida?, y si la tiene zcudl es? Estas preguntas son tratadas por la rama de la » El concepto ente -- to on- es un concepto fundamental para la filosofia, y en especial para Aristoteles que sefiala en su Metafisica A que “el hombre por naturaleza desea conocer y saber y que el objeto estudio o de la inteleccidn es el ente, entendiendo por tal concepto la totalidad de las cosas. Ash, por tJemplo, podemos decir que lo que tienen en comiin el burro, el hombre, los animales, e! mundo, 1as plantas, este texto y Dios, es que todos son, en alguna medida, ‘entes’; aunque claro ests, de diferentes ordenes. flosofia que denominamos antropologta flosética, Pero ademas las situaciones limites también llevan al hombre a cuestionarse Por los problemas propios de la vida practica, les problemas de! obrar humano; preguntas tales como: ,qué debo hacer de mi vida?, equé es el deber?, zen qué consiste la felicidad?, zcual es el fundamento de las nomas? Estas ultimas cuestiones constituyen el problema ético-moral que es estudiado por la rama de la filosofia que conocemos como Etica. Cabe aclarar, ademas, que los problemas mencionados y las correspon- dientes disciplinas son solamente los principales, pero no agotan el campo de la filosofia. Cuestiones filoséficas surgen alll donde los hombres se deciden a encarar los fundamentos 0 preguntar por el sentido de cualquier cosa. Asi por ejemplo, la realidad educativa puede ser visto bajo un aspecto filosdfico si preguntamos: gqué es la educacién?, Ecudles son los fines de la educacién?, zqué tipo de hombres queremos formar?, econ qué valores?, como hacer de nuestras clases, clases filosdficas?, etc. Estas cuestiones que surgen de las situaciones limites, son cuestiones abordadas por una rama de Ia filosofia que denominamos filosofia de la educacién. De la misma manera también existe una disciplina filoséfica que se pregunta por el desarrollo de la historia y su devenir que lamamos filosofia de la historia. 4. LOS COMIENZOS_ DE ‘| LA FILOSOFI, DEL MITO AL LOGOS Los filésofos antiguos al tratar de hallar una explicaci6n tiltima al conjunto de lo real dieron con la nocién de ser, las mas abarcadora de todas las nociones, y a la par que se_preguntaban por el ser, también se preguntaron por las posibilidades del cono- cer del hombre y buscaron determinar las caracteristicas de un conocimiento seguro y confiable, planteando de este modo no sélo el problema ontolégico 0 metafisico sino también la cuestion gnoseolégica. La historia de la filosofia comienza en Grecia, Los griegos constitulan un pueblo que vivia en el Mediterraneo oriental, principalmente en las costas ¢ islas del mar Egeo y del mar Jénico, aunque llegaron a establecer asentamientos en puntos tan distantes entre si como el mar Negro, las costas mediterrdneas de Espaiia y el norte de Africa. Su civilizacién se extiende a lo largo de varios siglos, a través de los cuales Gaona, Luis A. Se Pueden identificar varias etapas, pero se conviene en que llega a Su culminacion en 'a Grecia continental en el siglo Va.C., que recibe el nombre de ‘siglo de Pericles’. Los griegos fueron un pueblo notablemente creador en muchos terrenos. Sus aportes en Ia literatura, asi como en clencia y filosofia, y en la organizacién social y Politica, fueron decisivos en toda Ia civilizacién occidental posterior. Los griegos estaban en contacto e incorporaron conocimientos de los pueblos del cercano oriente, como los egipcios los babilonios, que habian producido descubrimientos matematicos y astronémicos importantes. Aunque cuando hizo falta supieron pelear, no se trato de un pueblo demasiado poderoso, ni conquistador militar. A pesar de que derrotaron a los Persas en el sig. V, luego de haber sufrido gran cantidad de luchas internas, sucumbieron frente a Alejandro Magno de Macedonia en el siglo IV a.C., y posteriormente ante el empuje de las legiones romanas en el sig. |! a.C. Pero vencidos militarmente, supieron Seducir a sus conquistadores culturalmente, imponiendo en buen medida su manera de entender el mundo y Ia vida humana. El mismo Alejandro habia sido educado por uno de los mayores filésofos griegos: Aristételes, y de la misma manera la costumbre Tomana era la de confiar la educacién de los nifios a los maestros-filésofos griegos. Muchisimas palabras griegas pasaron al latin y de alli a las lenguas modernas, europeas; no sélo filosofia, sino ademas expresiones verbales tales como ‘demoora- cia’, ‘psicologta’, ‘prdctica’, etc. También nombres propios como ‘Napoles’ (del griego neo y polis: nueva ciudad) 0 Niza (del griego Niké: victoria) reconocen su origen en la lengua griega. Montafiosa, y arida en buena medida, Grecia continental esta constituida por pequefios valles relativamente aislados que se comunican mas facilmente por mar que por tierra, Este territorio era propicio para que se desarroliaran pequefias comunidades autonomas, las polis o ciudades-estado, cuya poblacién, al crecer debia emigrar y fundar colonias que mantenian un vinculo mas espiritual que material con la metrépolis. Pueblo de navegantes, campesinos, artesanos y comerciantes, amantes de la autonomia y la libertad, abierto a las otras civilizaciones, logro emanciparse econémica, politica y mentalmente. Este pueblo fue el que comenzé a filosofar. Aunque los griegos fueron los primeros en comenzar a filosofar, no lo hicieron de un dia para el otro; tampoco fueron los primeros que se formularon preguntas filoséficas, sino que fueron los primeros que iniciaron una consideracién racional de esas preguntas, y con ello, los que dieron nacimiento a la filosofia. Con anterioridad, los mismos griegos y muchos otros pueblos se habian preguntado por los comienzos del mundo, elaborando diferentes cosmogonias, es decir, narraciones descriptivas de corte religiosas acerca de! modo en que se habla operece cl cosmos. Estas cosmogonias tenfan un cardcter mitoldgico, es decir, Constitulan explicaciones que no Pretendian ser racionales, sino que eran aceptadas como una creencia; tenlan origenes anénimos. Asi, por ejemplo, algunas de estas Gosmogonias ubicaban en el principio al Caos Primordial en el cual todo constitula una unidad; del caos surgieron y se diferenciaron la tierra, el agua y el cielo estrellado, Constituyéndose el cosmos, expresién que en griego significa ‘orden’. De la misma manera elaboraron teogontas, que se constitulan como narraciones religiosas sobre el Racimiento de los dioses de! Olimpo. En este sentido, cabe agregar, ademas, que la mitologia cumplia un propésito crucial para la cultura griega pre-filoséfica, pues, constitufa la base fundamental de su religién, su organizacion politica y social, la educacién, el trabajo, el derecho y las leyes, y el origen del universo -como anteriormente se sefialé- entre otras cosas. Es necesario entender que los relatos mitolégicos no constituyen en lo absoluto fundamentaciones racionales acerca de las cosas. Por ello la filosofia se fue diferenciando progresivamente del mito en la medida en que trataba la primera de dar explicaciones mas 0 menos racionales que podian ser aceptadas o rechazadas por medio de la argumentacién.las explicaciones filosdficas ya no pertenecian al folklore popular de los pueblos, ni eran anénimas, sino que eran las ideas de tal o cual filésofo. Tales, que vivid en el sigio Vii a.C., en la ciudad de Mileto, en Jonia, fue considerado por Aristételes como el primer filésofo. Forma parte del grupo de filésofos conocidos como presocraticos, es decir: anteriores a Socrates, de quienes sdlo se conservan brees fragmentos y algunos testimonios de sus contemporaneos. La pregunta que se formula Tales es ide qué estén hechas todas las cosas?, {cual es su principio unificador su ‘arje’ o fundamento? Y la respuesta que dio puede ser un tanto sorprendente: “el agua”. En el fondo todo esta hecho de agua, este texto que estamos leyendo, la mesa que lo soporta, aquel arbol y el gatito que trepa por él, e incluso yo mismo. Pero lo que distingue a Tales de una respuesta mitoldgica es que lego a ella a partir de ciertas observaciones y por un proceso de razonamiento. En efecto, Tales observé que el agua es fundamental para todos los seres vivos, que la reproduccion tiene lugar siempre en un medio acuoso, que el agua puede pasar siempre del estado liquido, al solido y al gaseoso y que es por abundancia o carencia fundamento de vida o muerte. Si bien para nosotros hoy en dia, estas razones no nos resultan convincentes, per, en el tiempo en que fueron dadas, deben valorarse como un intento de pensar racionalmente y por cuenta propia, alejandose de la mera creencia mitica. Por eso Tales tiene bien ganado el titulo de primer filésofo y con él se inicia un camino hacia la Tacionalidad del logos* que, tiene como cUspide en la antigua Grecia a Platén y Atistételes, 5- LA FILOSOFIA EN EL SIGLO DE PERICLES LOS SOFISTAS ¥ SOCRATES El siglo V a.C., es denominado ‘el siglo de Pericles’, que constituye el momento de mayor desarrollo de la civilizacién griega y la época de la hegemonia de Atenas, que encabezando las otras polis griegas derroto a los persas. En Atenas se construyen los principales edificios que componen la Acrépolis, entre otros: el Partenén. Es también la época de los grandes autores teatrales como: Esquilo, Sofocles, Euripides y Aristéfanes. En este periodo llega a su maxima expresién la democracia directa griega, que, aunque excluia a los esclavos, las mujeres y los extranjeros de las decisiones de la polis, constituye el mas formidable experimento politico de de! mundo antiguo. La filosofia, que hasta ese entonces se habia desarrollado con mayor fuerza en la ciudad de Jonia y en la Magna Grecia -es decir, las periferias del mundo griego-, se instalan en Atenas y nuevos filésofos plantean una problematica distinta de la que habia predominado hasta ese momento. Los nuevos temas son predominantemente antropolégicos y gnoseolégicos. Mas que indagar por la naturaleza de la realidad - como lo hicieron los presocraticos, recuérdese a Tales por ejemplo o a Herdaclito y Parmenides-, lo que interesa ahora es el hombre y el conocimiento. El imperative ‘condcete a ti mismo’ que el Ordculo manda a Sdorates, es un signo de estos problemas. En este marco surge un grupo de hombres @ quienes se llaman los “sofistas” y que son un grupo de profesores que van de ciudad en ciudad ensefiando a los jovenes una cultura general mas o menos util para desemperiarse en la vida publica. Entre sus ensefianzas se incluyen: la oratoria y la retorica para persuadir, necesarias para participar en las asambleas politicas. Los sofistas cobraban honorarios por sus ensefianzas que impartian a sus alumnos; esta novedad introducida por ellos, produjo un gran escandalo, ya que hasta entonces no se habia considerado al saber como un medio de vida. Al ensefiar, los sofistas transmitian ciertas doctrinas acerca del “ El término eriego “logo!” o “logs” tiene distintos significados pero que tienen un sentido comin: “la racionalidad”; asi puede ser traducido como palabra, pensamiento, razdn, demostracién, De la misma manera légica -que deriva de "Iago!" o “logos” significa orden, comprensién, demostracidn, inteleccion 0 expresion del pensamiento. Por ello decimos que algo e I6gico, porque el pensamiento expresa su sentido comGn o evidente. Pare del conocimiento y de la vida moral que dieron lugar a grandes controversias, / @specialmente con Sécrates y Platén. Una de las doctrinas que fue muy discutida, fue la enunciada por el sofista Protégoras al sostener que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son’. Con esto, aparentemente queria decir que las cosas son segin el cristal con que se miren, es decir, una posicién que hace al conocimiento algo relativo o subjetivo. Relativo se opone a absoluto y subjetivo se opone a objetivo. Consideremos un ejemplo: Cuando alguien dice que la miel es dulce, posiblemente piense que esto es algo objetivo, es decir, que el ser dulce es una cualidad de la miel, con independencia de cualquier sujeto que la pruebe; y que este juicio tiene un valor absoluto, para cualquier persona e incluso para cualquier ser, la miel es dulce. Pero también puede pensarse que la miel es dulce para los sanos y no lo es para los enfermos, incluso, que es dulce para mi pero no lo es para otros. En consecuencia, el conocimiento tiene un valor subjetivo 0 relativo, pero no objetivo 0 absoluto. Asi, un juicio puede ser verdadero para un hombre y no serlo para otros. Las cosas se complican atin mas cuando se pasa ai terreno de los asuntos morales, a las cuestiones relativas al bien o el mal. Si el hombre es la medida de todas las cosas, una ley, por ejemplo, puede ser justa paran unos hombres pero no para otros; para una época pero no para otra, Hasta la aparicion de los sofistas se habia creido que el hombre descubria, con mayor 0 menor dificultad, lo que era la justicia, Por ejemplo, pero, las nuevas doctrinas venian a decir que el hombre inventaba la justicia, Los sofistas introdujeron el relativismo en materia de conocimiento y en los asuntos morales; un paso mas en esta cuestién, que los sofistas vinieron a dar, es el escepticismo, representado principalmente en la figura de Gorgias y Pirrén de Elis. El escepticismo es la postura que duda de todo y recomienda la abstencién de la palabra, el no emitirjuicio alguno. El escepticismo que va a florecer mas adelante en la filosofia griega considera que sencillamente no existe ni hay ninguna verdad. Se cuenta que Pirrén llevo a su maxima expresion al escepticismo dejando sencillamente, un dia, de hablar. En efecto, sino hay ninguna verdad, y si lo sabio es abstenerse de emttir juicios, la conducta mas coherente es el silencio. Sin mas, cabe afirmar que el escepticismo conduce al solipsismo, al quietismo, a la inaccién, la incredulidad, pesimismo y posiblemente hasta el suicidio. Consideremos la siguiente situacién: “Juan, @5 un adolescente hijo de nuestros tiempos, de familia de escasos recursos y pocos buenos amigos, esté terminando sus estudios secundarios pero no ree poder afrontar ni una carrera de nivel superior ni una posible funcién laboral, Una Noche, sus padres, luego de observar que las emociones de su hijo mostraban signos e depresin y pesimismo deciden hablar con él y le piden que tenga confianza en si mismo. Juan los escucha atentamente pero no legran persuaditle. Al dia siguiente, en la escuela, se encuentra con sus compafieros y conversan sobre sus deseos futuros, uno alega que quiere estudiar magisterio para contribuir dignamente a la sociedad; otro, que desea entrar en las fuerzas armadas para defender la patria; y otro, que desea estudiar medicina y especializarse en pediatria. Cuando le preguntan a Juan que queria hacer de su vida, responde: no lo sé, no creo ni en las ventajas ni en los propésitos de sus objetivos, realmente no veo futuro alguno para ml. De regreso a su casa, se cruza con un amigo, platican sobre la victoria de Boca sobre River y éste le increpa diciendo jgviste que iba a ganar Boca?! te Io dije!, a lo que Juan contesta, la verdad no lo creia como tampoco creo en nada, Su amigo le replica: estas loco, si no eres capaz de creer en algo, .qué ganas te queden de vivir? Se despiden, y ya en su casa, encerrado en su habitacién, sin dejar de pensar en lo que le dijo su amigo, se da cuenta que su angustia podia acabarse solo con una cosa: la muerte”. En el siglo V a.C. un filésofo logro captar las consecuencias terribles que tenian tanto el relativismo como el escepticismo para-la sociedad: Sécrates. Quien reacciono contra los sofistas siendo capaz de hacerles ver que sus afirmaciones no poseian ningun valor de verdad, y que, .oluso, no eran aceptadas ni siquiera por ellos mismos, ridiculizandolos y haciéndoles ver que no eran mas que unos necios ignorantes, y que por tal motivo, no estaban cepecitados para ensefiar. Todo ello, a partir de un método -la osadia de Sécrates llegé hasta tal punto que perdié la hasta la propia vida en manos de ellos- Método socratico >————— | Produce la catarsis 0 purificacion del p> Refutacion 15). aima de los falsos conocimientos. +} Momentos Alumbramiento de la verdad Mayéutica Consideremos un ejemplo que nos sirva para explicar el método socratico Sécrates intenta determinar que es la valentia. A diferencia de los sofistas, piensa que no es posible que la valentia sea una cosa para algunos y otra muy distinta para otros Hay que determinar en qué consiste la valentia en forma objetiva y absoluta. Sdcrates se dirige a la plaza publica donde acostumbraba encontrarse y conversar con los ciudadanos, Encuentra al general Laques y le pregunta en qué consiste la vatentla. El general le responde quo Ia valentia es no retroceder frente al enemigo. Sdcrates 'e teeta terenaetl fesponde que eso no es erroneo, Pero que se trata slo de un ejemplo de valentia, que a veces se habla de un marinero vallente 0 de un polltico valiente. Frente a estos otros ejemplos de valentia, el general se confunde, no puede responder y reconoce que en realidad no sabe lo que crela saber. Con esto termina la primera fase del método que se denomina refutacién. Ahora el interrogado sabe que no sabe y esto es valioso porque de esta manera ya no esta en el error y tiene la posibilidad de llegar a ta verdad, a diferencia del que no sabe pero cree saber y permanece en el error. La ignorancia que sebe tiene un caracter positivo. EI segundo momento del .método socrético se denomina mayéutica, que significa ‘arte de de ayudar a dar a luz’, es decir, se trata del saber de la partera gen qué consiste este segundo momento? Sdcrates sigue adelante con el interrogatorio planteandole al general distintos casos de valentia, ayuddndole a establecer compara- ciones entre ellos hasta que e! general logra dar a luz el concepto de valentia. El concepto, al que se arriba como conclusion del procedimiento socratico es universal, es decir, incluye 0 abarca todos los casos de valentia; expresa la esencia de la valentia y se opone a cualquier relativismo. Podra haber muchos casos de valentia, como podra haber muchas mesas; ser muy distintos entre si, como las mesas pueden ser diferentes por su materia, su color, su forma, etc., pero el concepto universal de “valentia’, como el de "mesa", serA aplicable a todos los casos de valentias y a todas las mesas, respectivamente. Obsérvese que el papel didactico de Sécrates es similar al papel de la partera: el ayuda a que su discipulo pueda llegar al conocimiento, pero no lo proporciona. El método socrético es mas formativo que informativo, no se trata de atiborrar la cabeza del discipulo con datos, sino de ayudarlo a pensar, a razonar; y esto es un aporte fundamental a la filosofia de la educacién y a la pedagogia misma: “Educar no es informar 0 acumular datos como si fuese e! educando un disco rigido, sino formar en el educando el espiritu del amor como deseo por é! saber, educar es formar en la autonomia del pensar por cuenta propia” 6- PLATON YEL MUNDO DE LAS IDEAS EL IDEALISMO Platén es uno de los filésofos mas importantes de todos los tiempos. Casi todas sus obras las escribié en forma de didlogos en los cuales interviene como personaje principal Socrates, que habia sido su maestro, En sus didlogos Platén incluye alegorias, o sea: relatos metaféricos que le ayudan a expresar sus ideas. Una de las més celebres es la que se denomina ‘alegorla de la ——____ Gaona, Luis A. Caverna’y a partir de ella, analizaremos los tres t6picos que a nuestro Propésito nos Corresponde estudiar, pero, de manera conjunta: A Su comprensién de lo real en la teoria de las ideas, es decir: su ontologta; B- Su posicién frente al conocimiento, es decir: su gnoseologia: C- Su planteo respecto a la educacién, es decir: su filosofia de la educacién, Platén propone que imaginemos una caverna en la cual hay unos prisioneros encadenados desde su infancia, de tal manera que estan obligados a mirar perma- nentemente hacia el fondo de la misma. Detras de los prisioneros hay un fuego y entre el fuego y los prisioneros se encuentra un camino por el que pasan personas llevando sobre sus cabezas figuras de animales u otros objetos. EI resplandor del fuego proyecta las ‘sombras de estos objetos en el fondo de la caverna y una pared que llega hasta la altura de las cabezas de los hombres que los llevan impide que se proyecte, también, las sombras de ellos. eQué sucede con los prisioneros? Ellos slo pueden ver las sombras que se Proyectan en el fondo de la caverna. Platén imagina que alli hay un eco que repite las palabras de las personas que portan sobre sus cabezas los objetos. EI resultado es que para los prisioneros esas sombras que parecen hablar se constituyen como la nica realidad. Se ha dicho que la situacién de los prisioneros en la caverna es similar a la del espectador en un cine: atrapado por la proyeccién puede emocionarse, reir 0 llorar, olvidandose que se trata de un mundo de ficc:6n’. Los prisioneros simbolizan 0 representan al hombre no educado, no formado, que toma por verdadero lo que ve y oye, y es prisionero de la ignorancia y las aparien- cias, como el interrogado por Sécrates que no sabe pero que cree saber. Platon se pregunta entonces gqué sucederia si se liberara un prisionero? Al encontrarse libre de sus cadenas quertia erguirse, volver la cabeza, pero todo estos movimientos le causarian dolor y molestias, pues, su cuerpo no estaba acostumbrado a los mismos. Si se lo obligara a mirar en direccién al fuego, sus ojos habituados a percibir sombras se deslumbrarian y nada verian. Su tendencia seria volver a la * Es por esta razén que los medios de comunicacién alienan al hombre de la verdadera realidad de! mundo, con programaciones mediocres que se dedican a la venta de una forma ostentosa de vida propia de los famosos que llegaron a tal status o bien por mercantilizar su cuerpo o por alguna otra causa de similar tenor. Pero, recordemos, alienan al hombre de la realidad social: de la pobreza estructural, del valor de la palabra con la familia, etc, poate Comodidad de su caverna. Esto simboliza las dificultades con que tropieza el crecimiento y la edueacién de una persona, porque al educarse se abandona una situacién anterior en la cual se hallaba cémodo -la experiencia, incluso, nos ensefia que la ignorancia acerca de clertas cosas nos libera de ciertas preocupaciones, pero a la vez nos mantiene en estado de dependencia constante y nos convierte en esclavo de aquellos doctos en el sal Platén imagina que el prisionero es conducido hasta el exterior de la caverna ber-, o al menos acostumbrados. All, la visién de los objetos reales y la luz del sol cegarian inicialmente al prisionero y tendria el impulso de retornar a la caverna, pero, si logra vencer dicha tendencia, pronto comprenderia que esos objetos constituyen una realidad mucho més auténtica que la que percibia en la caverna. En su conjunto fa liberacién y la salida del prisionero de la caverna simbolizan el pasaje del mundo estrecho y limitado de todos los dias que se percibe por los sentidos al mundo de las ideas que es conocido por la razén. Pero, équé es el mundo de las ideas? Por nuestros sentidos podemos ver muchas cosas que, por ejemplo, son mas o menos esféricas como una pelota, una naranja o una bola de billar, pero nuestra inteligencia es capaz, mas alla de estas cosas, de captar la idea de esfera en forma pura y perfecta. También podemos percibir cosas que son mas o menos bellas 0 acciones que son mas o menos justas, pero nuestra inteligencia puede captar la idea de belleza o la de justicia. En este punto es clara la influencia de Sécrates; !a novedad que introduce Platén es que estas ideas constituyen, segtin el filésofo, un mundo llamado ‘mundo de las ideas’ que existe con independencia de nuestro mundo de todos los dias 0 mundo sensible. En ese mundo inteligible, que también se lo denomina asi porque es conocido por la inteligencia, cada idea es tinica, s6lo hay una idea de justicia 0 una idea de belleze o una idea de igualdad o una idea de esfera, mientras que en el mundo sensible hay muchas cosas que se acercan, mas © menos, pero ninguna alcanza a la idea de justcia, bella, igualded 0 esfericidad. Cada idea es elerna, mientras que en el mundo sensible las cosas, mas o menos, justas, bellas, iqueles, 0 esféricas, tienen una duracién limiteda, Ademas, cada ideas es inmutabie, €s decir, no cambian por no estar sujetas a la temporalided, mientras que en el mundo. Sensible las cosas se modifican més o menos continuamente, por ejemplo, la idea de belleza en si misma no cambia, pero las cosas sensibles que se asemejan ala belloza como una rosa, por ejemplo, por el tiempo dejan de serlo. Plat6n piensa que el mundo sensible es una copia imperfecta del mundo inteligible, que es el fundamento o causa del mundo sensible. Es el mundo inteligible el que permite comprender al sensible; asi, por ejemplo, comprendiendo la geometria de la esfera ideal se tiene un conocimiento aproximado de las cosas mas o menos esféricas, como las naranjas 0 las bolas de billar; de la misma manera, comprendiendo la idea de belleza o de justicia es que se puede entender en qué medida las cosas se €proximan a la belleza o los actos humanos mds o menos justos. Slo hay autentico Conocimiento epistéme (ciencia); del mundo inteligible, mientras que del mundo sensible solo hay déxa (opinién o conjetura), un conocimiento mutable, aproximado de una realidad que no es plenamente cognoscible por estar sometido al devenir y sélo aproximarse a las ideas de manera imperfecta. La d6xa se identifica en Platén con el conocimiento sensible, concreto y singular; en cambio la epistéme es el conocimiento al que llega nuestra razdn que, aunque en forma potencial posee las ideas, porque, séguin Platén, en una existencia anterior, nuestra alma ha estado en contacto directo con las ideas mismas y aunque en esta existencia encarnada las ha olvidado, puede llegar a recordarlas. El conocimiento es entonces un re-conocimiento, una reminiscencia que puede producirse en ocasién de la sensibilidad pero que no se fundamenta en ella, esto es: no se trata de que un sujeto a partir de ver una pelota 0 una naranja, etc., el sujeto construye el concepto de esfera, sino que en presencia de una pelota o una naranja el sujeto recuerda o actualiza el concepto de esfera que ya poseia en estado potencial 7- ARISTOTELES Y EL MUNDO DE LAS SUSTANCIAS EL REALISMO Asi como Sécrates fue maestro de Platén, Platén fue el maestro de Aristételes. Pero Aristételes fue un discipulo que, como los buenos discipules, no acepto todas las ensefianzas de su maestro acriticanente sino que -por el contrario- criticd y modificé muchas de !as teorias de Platén y de los filésofos que le habian precedido. Analizaremos, en esta ocasién, los siguientes problemas por separado: Ac Su filosofia de la naturaleza, es decir: su ontologia; B- Su posicién frente al conocimiento, es decir: su gnoseologia: C- Su planteo respecto a la educacién, es decir: su filosofia de la educacién. A- ONTOLOGIA Para Aristételes la realidad es éste mundo que vemos, tocamos, sentimos. elc., lo que Platén habia llamado el mundo sensible. Pero en este mundo hay diferentes clases de cosas. Algunas cosas existen en si mismas, como un hombre, una mesa o una planta; en cambio otras no pueden existir en si mimas sino en otras, Como, por ejemplo, un color o una cantidad, No puede haber algo que sea rojo y nada MAS que rojo; el rojo existe en una manzana roja o en un lapiz rojo 0 en el pelo rojo de una persona, etc., las cosas que existen en si mismas son las sustancias primeras o ous/as, mientras que las cosas que existen apoyadas sobre las sustancias se llaman accidentes. Aristételes considera a las sustancias como la forma fundamental del ser, es decir, lo que existe, y lo que existe en si, vuelvo a repetir, se llama sustancia primera, por ejemplo: Sécrates, ésta mesa, éste texto, la ciudad de Salta, o aquel Arbol, etc. Aristételes trata de descubrir cual es la naturaleza de las sustancias primeras Y postula que se componen de dos elementos: forma y materia. Consideremos un ejemplo para tratar de comprender esto: una mesa: hay en ella un elemento, la ‘materia, que es la madera por la que esta hecha; pero también tienen una forma, que hace que esta sustancia sea una mesa y no otra cosa. Aclaremos: no se quiere decir que la mesa tiene una forma cuadrada, rectangular o circular, estos serian accidentes de la mesa, sino que lo que se quiere afirmar es que la madera ha recibido una forma © esencia que es lo que hace que sea una mesa y no una puerta, 0 una biblioteca, 0 lo que fuere. La forma es la esencia, 0 sea, aquello que hace que una cosa sea lo que es, y no otra cosa. Pero también una sustancia primera es un compuesto de acto y potencia. De una mesa se puede decir que es en acto una mesa y en potencia las cosas en las que puede transformarse esa mesa, por ejemplo, basura o lefia. Asi, de un nifio podemos decir que es un nifio en acto, esa es su realidad hoy, pero en potencia el nifio encierra una enorme gama de posibilidades de ser, por ejemplo: un adulto, un médico, un maestro, o un cadaver. “Acto es realidad y potencie posibilidad’. Las ideas de acto y potencia le sirven a Aristoteles para dar una explicacién del cambio. Cuando un monto de ladrillos, gracias al trabajo del albafil, se transforma en una pared, algo que en el montén de ladrillos estaba en potencia ha pasado al acto 0, lo que es lo mismo, la actualizacién de una potencia, Cambiar no es pasar del no ser al ser o del ser al no ser, sino simplemente del ser-en-potencia al ser-en-acto; lo mismo ocurre en los estudiantes de magisterio, en acto son estudiantes pero en potencia maestros. Repasemos los conceptos analizados de la ontologia en el siguiente esquema ejemplificado en un celular. En el mundo de la naturaleza todas las cosas son una combinacién de sustancia y accidente, de materia y forma, pero también de acto y potencia. Celular 1 [ orem Sustancia Accidentes primera, | \[Serenst_|—-[Serenotro |e ‘Samsung le! ,| Galaxy de |. \_s[ecuiar Js ee Blanco, ct Forma | _[ Materia i: Plastico, Celular botones, ete. Acto | Celular Basura B- GNOSEOLOGIA También la teoria del conocimiento sostenia por Aris Platon. Para A\ dteles es distinta a la de tételes, el conocimiento comienza por !@ experiencia que nos proporciona una imagen sensible y singular de un objeto, se trata del conocimiento sensorial, pero el intelecto humano es capaz de leer sn el interior de esa imagen singular, y despojandola de las notas que la singularizan, ceptar su esencia o forma universal. El conocimiento intelectual logra formar un concepio, o representacion intelectual de un objeto que, a diferencia de la imagen, es universal. De esta manera somos capaces de abstraer (traer al intelecto) en el pensamiento la totalidad de los sustancias sean estas sensibles, morales, o suprasensibles. Las sustancias sensibles, son todas aquellas sustancias primeras que podemos tocar o percibir por los sentidos; las sustancias morales son aquellos valores que eprendemos en la vida practica, por ejemplo: la honestidad, que no podemos conocer por los sentidos, sino por las vias de la socializaci6n y la raz6n-; finalmente, las sustancias suprasensibles que son aquellas que conocemos por un esfuerzo estricamente racional como, por ejemplo, Dios y el Alrna C- FILOSOFIA DE LA EDUCACION Para Aristételes la educacién y los habitos son factores muy influyentes en la formacion durante el desarrollo personal. En este sentido, valora la importancia del ————Gaona, Luis A. &mbito del juego en los mas pequefios para el desarrollo tanto a nivel fisico como a Nivel intelectual en sus primeras etapas de formacién, El planteo de Aristoteles se reduce a cinco etapas: 1°)- Es la que Corresponde a la primera infancia, el periodo de crianza. Este constituia la base para el desarrollo Optimo del nifio y se preocupa por la formacién de los habitos -lo que nosotros hoy en dia llamamos ‘usos’-. Por ejemplo: el lavarnos las manos después de realizar ciertas tareas; determinados horarios para desayunar, almorzar o cenar, determinada forma de vestir para ciertas ocasiones, etc. 2°)- Es el que se desarrolla hasta los cinco aiios de edad, y consiste en el desarrollo de los buenos habitos pero sin lecciones ni obligaciones de caracter conductistas, ene este sentido cabe afirmar que la ensefianza ejemplificada se debe a Aristételes. 3°)- Esta etapa didactica se debe dar hasta los siete afios y consiste en la profundizacién de los buenos habitos, se trata de la educacién moral estrictamente hablando, de las buenas costumbres y de los valores morales de la comunidad a que se asiste. 4°) desde los siete afios hasta la pubertad. Es el periodo de la educacién ptiblica -lo que para nosotros es hoy en dia la educacién escolar primaria y secundaria- con asignaturas tales como: gimnasia (formacion fisica), lectura y escritura (comprensién y produccién de textos), mtisica y dibujo (formacion estética 0 artistica). 5°)- Por ultimo, la educacién liberal, que se impartia en el Liceo (la escuela de Aristoteles) -lo que para nosotros seria la educacién superior- con asignaturas tales como matematica y légica (materias propedéuticas que sirven para poder organizar con rigor nuestros pensamientos), metafisica u ontologia (el conocimiento de la naturaleza), Etica (ciencia de los valores morales sociales que gobiernan la vida publica), musica (que contribuia a la formacién del caracter®) o biologia (estudio de la vida natural y el ecosistema en general) Aristételes, como puede verse, dividia la educacién en dos partes igualmente importantes: por un lado la educaci6n moral y por otro la educacién intelectual. Ambas tendian como propésito, la socializacién, porque al educar-nos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos validos tanto para la vida en general como para el conocimiento de la cultura en general. Para nuestro filésofo la educacién es un proceso, un proceso de perfeccionamiento que dura toda la vida.

También podría gustarte