Está en la página 1de 3

EFECTOS DE LA INFLACIÓN Y LA DEVALUACIÓN EN LA EVALUACIÓN

DE FLUJOS DE INVERSIÓN

La inflación es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios


con relación a una moneda sostenido durante un período de tiempo
determinado. Igualmente, países de "monedas fuertes" sufren inflaciones.
Porcentajes anuales de 4% que en nuestro país hoy se consideran "bajos" son
sinónimo de graves problemas inflacionarios.

La formula que se usa para VAN se define como:

FC = Flujo netos de cajas


I= Inversión inicial
d = Tasa de descuento

La inflación entonces afecta a tanto a la Tasa de Descuento (d) requerida por la


empresa (o Costo de Capital) como a los Flujos Netos de Caja relacionados
con cada proyecto. La fórmula del VAN presupone que tanto flujos como tasa
se encuentran con el mismo poder adquisitivo de la moneda.

Io= Índice de inflación del año base


In= Índice de inflación del año “n”
f = Tasa de inflación
n= Tiempo

Cada Flujo Neto de Caja Nominal se somete al descuento inflacionario


correspondiente al año. Además, el Tasa de Descuento Real para obtener el
VAN, VAN que sería Real o en términos reales.

Dicha Tasa de Descuento Nominal resulta igualando a los factores de


descuento reales deflactados con el factor de inflación. En función
multiplicativa, entonces también se puede obtener un Costo de Capital Nominal
(d') que indexe (o contemple) la Tasas de Inflación al Costo Real.

el VAN (con o sin inflación) se tuviese un Costo de Capital fluctuante año


constante, evidentemente no se podría calcular de la forma tradicionalmente
utilizada. Cada flujo habrá que deflactarlo manualmente año anual, y eso puede
generar un cálculo que no requerirá realizarlo matemáticamente. El VAN utiliza
una sola Tasa de Descuento, por ejemplo.

La Tasa de Descuento de Inflación (VAN) no se supongamos del 12% anual, y


por ende ese resultado que presenta el VAN es un VAN Nominal y no a VAN
Real. De acuerdo a lo que hemos observado, nosotros erróneamente
(erróneamente) no se incorporó la Tasa de inflación anual.
Por otra parte, el TIR se trabaja con los nominales y la tasa de inflación.

TIR = TIR Real


TIR´ = TIR Nominal (aparente)
f = Tasa de inflación

Un Flujo de Caja Nominal arrojará una TIR Real que deberá compararse con la
Tasa de Descuento Real. De acuerdo con el ejemplo, tomando en cuenta los
Flujos de cajas, el proyecto arroja un TIR Nominal de 28,73%.
28,73 % < 28,80 %

14,94 % < 15,00 %


La TIR Real reflejará el rendimiento de los Flujos de Caja en términos reales,
aunque la inflación tiende a lo largo del tiempo a afectar tanto a ingresos como
gastos. Deberá tener el debido cuidado de tomar en cuenta el tipo de poder
adquisitivo de la moneda con que los confeccionará.
Flujos de Caja deberán (cada uno) deflactarse por la inflación de la siguiente
forma: Depreciaciones o amortizaciones que aparentan constantes más bien en
términos reales decrecen, y para medir su efecto.

Dicha defluctación deberá realizarse para todos los rubros o datos numéricos
que presentan esa naturaleza, y en cada uno de los años deberán convertirse
en términos reales. Es por esto que el trabajo con Flujos de Caja Reales podría
resultar un poco más complejo o engorroso.

La inflación y devaluación en Costa Rica y el PPC

Inflación y devaluación económica y matemáticamente son procesos paralelos,


no conmutativos. Se utiliza inflación para dolarizar las cifras de colones a
dólares, pero no devaluaciones conjuntamente. Esto es importante tomar en
consideración algunos conceptos que rodean ambos fenómenos económicos.
Efectos de la Devaluación

Los Flujos de Caja se debe considerar como la Inflación local o la Devaluación,


pero no ambas a la vez pues no son mediciones conmutativas sino más bien
paralelas. Cada rubro en el momento en que ocurra deberá convertirse en
dólares en términos prácticos.

Teniendo ya Flujos de Caja en dólares, para obtener el VAN, los mismos


deberán ser descontados a la Tasa de Descuento (Costo de Capital) Mágica
fórmula de aplicabilidad práctica para determinar invertir dinero o adquirir un
préstamo.

De esta forma, se obtendrá un VAN en colones a valores constantes y


dividiendo ese VAN (en colones) al Tipo de Cambio de fecha tiempo cero. Se
deberá observar el mismo procedimiento similar al pasar de colones nominales
a colones reales, para así obtener la Tasa de Descuento Real en dólares.

Manteniéndose la Paridad del Poder de Compra (PPC) tenemos un VAN Real


ciertamente en colones, pero dividiendo ese VAN entre el Tipo de Cambio de
fecha tiempo cero y la Tasa de Inflación en Estados Unidos.

Estados Unidos deberá observar el mismo procedimiento similar al pasar de


dólares nominales dólares reales para obtener la Tasa de Inflación Real. Por
ende, debemos nuevamente indexar la obtenida tasa TIR' ahora a la Tasas de
inflación de Estados Unidos de la forma que sigue.

CONCLUSIONES

Flujos de inversión. debe tomarse en consideración la inflación de la moneda.


No necesariamente se pueden obtener a partir de flujos en dólares. Técnicas
como indexación y deflactación antes mencionadas pueden utilizarse.

RECOMENDACIONES

Si queremos saber los resultados en porcentajes debemos de usar TIR


mientras un calculo a nivel de rentabilidad se usará en VAN.

También podría gustarte