Está en la página 1de 3

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS

EL DIALECTO
Es la variante que adquiere una lengua en un determinado lugar. Es lo que denominamos la variación
diatópica.
Las variantes dialectales son de:
Pronunciación, por ejemplo, en la costa peruana existe el yeísmo: no dicen /pollo/ sino /poyo/
Entonación, por ejemplo, en Arequipa los pronombres enclíticos que son átonos se convierten en
tónicos: dejamé, llevateló.
Léxico, por ejemplo, al niño en Chile se le denomina “cabro”, en el Perú “chibolo”, en Argentina “pibe”, en
Venezuela “chamo”, en México “chavo”.
Cambios sintácticos, por ejemplo, los loretanos en lugar de decir “El Amazonas es el río de la selva”,
dicen “El Amazonas es de la selva su río”.
EL HABLA
El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace
uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones
gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada.
En el habla convertimos las ideas en sonidos y por ello el habla es el medio oral de comunicación entre
los seres humanos. En este sentido, supone la materialización individual de los pensamientos de una
persona y, por ende, la manera específica en que cada individuo hace uso de su lengua para expresarse
y mostrar quién es.
Como tal, el habla se compone fundamentalmente de los siguientes elementos: la articulación, que es la
realización de los sonidos de la lengua; la voz, que es el uso de nuestras cuerdas vocales y nuestra
respiración para producir sonidos, y la fluidez, que es la facilidad con se emite las palabras.
LA JERGA
La jerga es una forma particular de hablar un idioma; en realidad, es una creación lingüística con objetivos
precisos. Hay colectivos profesionales (médicos, abogados o deportistas) que utilizan una terminología
específica. En cuanto a las reglas, manejan las mismas que el resto de hablantes, pero tienen un
vocabulario con bastantes diferencias. Es un vocabulario muy especializado y técnico, con palabras y
expresiones que en otros contextos no se entenderían correctamente. En el caso del fútbol los periodistas
deportivos tienen una jerga que solamente tiene significado dentro de este deporte. Dicen hat trick para
mencionar que se han marcado tres goles, tridente para citar a los tres delanteros de un equipo y el
máximo castigo es un pénalti.
La jerga también la utilizan otros colectivos, especialmente los jóvenes, que juegan con el idioma e
inventan expresiones graciosas. Es muy habitual que este estilo de comunicación pase de moda con el
tiempo, por lo que las jergas de otras épocas no se entienden en la actualidad.
Otro de los ámbitos donde hay un uso de jergas es en la delincuencia. En las cárceles o entre los grupos
mafiosos se crea un vocabulario propio. La finalidad es evidente: que el resto de la población no les
entienda con facilidad y, al mismo tiempo, es una forma de identificar a las personas que pertenecen a
esos colectivos.
LA NORMA LINGÜÍSTICA
Al definir el concepto de norma lingüística no se trata de la norma en el sentido corriente, establecida o
impuesta según criterios de corrección, sino de la norma objetivamente comprobable en una lengua, la
norma que siguen los hablantes por costumbre y necesariamente por ser miembros de una comunidad
lingüística y no aquella según la cual se reconoce que «hablan bien». La forma de hablar de los
argentinos es un ejemplo de norma lingüística, pues ellos cambian la sílaba tónica al conjugar algunas
formas verbales.
Lo que en realidad se impone al individuo es la norma que limita su libertad expresiva y comprime las
posibilidades ofrecidas por el sistema.
La norma preceptiva o académica es el conjunto de reglas que nos indica cómo debe utilizarse
correctamente esa lengua. Por ejemplo, la norma académica indica que cada palabra posee un acento y
este debe ser respetado, lo que no sucede, por ejemplo, en Argentina (llevalo por /llévalo/ o cantalo por
/cántalo/ o andá por /anda/)
LOS REGIONALISMOS 
Son aquellas palabras que se usan en un espacio geográfico particular (un país o varios países) y que
son sinónimos de palabras que se usan a nivel general, es decir, en esa zona se le da a un concepto un
nombre diferente al que se usa comúnmente. Por ejemplo, en México y Perú se dice chamba y en
Argentina laburo, pero ambos se refieren al mismo concepto: trabajo.
Algunos ejemplos son:
Policía: carabinero (Chile), tombo (Perú), chapa (Ecuador)
Ebrio: pluto (Ecuador), choborra (Perú), cuete (México), jalado (Cuba)
Ladrón: choro (Perú), facha (cuba), liso (Colombia)
Niño: pibe (Argentina), chibolo (Perú), chavo (México), chaval (España)
Novia: polola (Chile), flaca (Perú), piba (España), jeba (Venezuela)
Dinero: guita (Argentina, Perú), pasta (España), lana (México)
LOS PERUANISMOS
Son regionalismos que se utilizan en todo el territorio peruano y que singularizan la lengua española en el
Perú. Estos peruanismos también comprenden giros y formas especiales que otros países no tienen en su
habla cotidiana. Algunos peruanismos son:
Achorado: persona de mal vivir o agresiva
Al polo: bebida muy fría 
Al toque: rápido, al instante 
Asado: estar de mal genio o enojado 
Bacán: bueno, simpático 
Bacilar:  relación sin compromiso 
Bamba: falso, imitación 
Bomba: borrachera
Cabro: homosexual, gay 
Cachuelo:  trabajo momentáneo 
Calabacita: persona fútil, banal
Caleta: escondido 
Calichín: iniciante, novato 
Computar: entender, conocer 
Conchudo: sinvergüenza 
Chambear:  trabajar 
Chibolo: muchacho 
Chato: de baja estatura 
Choro: ladrón, caco
Chompa: (del inglés jumper)  suéter 
De rompe y raja:  a todo dar 
De la patada: muy bueno 
Depa: departamento (apartamento)
Duro: tacaño 
Ensarte:  sin palabra, incumplido 
Entre Pisco y Nazca: estar borracho 
Estirar la pata: morir 
LOS LOCALISMOS
Son palabras usadas solo en algún lugar de un país, así tenemos que los localismos usados en Arequipa
se denominan arequipeñismos. Algunos de ellos son:
Guardacho: dinero, comida, o en general cosas que se guardan o esconden con mucho celo, de tal
suerte que los demás no tienen idea de su existencia.
Guato: cordón ordinario o gastado por el uso, algunas veces hecho con una tira de tela, que sirve para
amarrar.
Toncori: garganta, tráquea.
Mistiano: natural, perteneciente o relativo a Arequipa.
Misquirichi o Misquiriche: avaro, miserable, tacaño, el que se engolosina con su dinero o con las cosas
de su propiedad

Chascoso (a): persona que está despeinada


VARIACIONES SOCIOLINGÜÍSTICAS
En una comunidad lingüística, la lengua y su uso varían de acuerdo con las clases sociales existentes en
el conglomerado social y con su formación cultural. Así tenemos que los sectores económicos alto,
medio y bajo tienen cada uno, características propias en el hablar que unifica al grupo, pero, a su vez, lo
delimita con el otro grupo. Esto es lo que denominamos las variaciones diastráticas. Estas formas
sociales lingüísticas se denominan sociolectos y toman diferentes nombres:
 Basilecto (sectores bajos). Por ejemplo: Tú me dijistes eso endenantes. Ojalás hayga más
chamba.
 Mesolecto (sectores medios). Por ejemplo: Tú me dijiste hace un rato. Ojalá haya más trabajo.
 Acrolecto (sectores altos). Por ejemplo: En el proceso se descubrió la existencia de dolo con
alevosía, ventaja y premeditación.

La pragmática
La influencia del contexto en el significado de las palabras es estudiado por la pragmática; es
decir, nos dice que las diferentes situaciones que se presenten en las relaciones humanas,
condicionan el uso del lenguaje. En la pragmática debemos tener en cuenta la referencia que
es la acción del hablante para referirse a algo; también debemos tener en cuenta la inferencia
que es la acción del oyente para interpretar la referencia.
La textolingüística
Los textos lingüísticos son estudiados por la disciplina denominada la textolingüística que
analiza su estructura, sus niveles sus características, sus componentes y sus relaciones, tanto
entre sus elementos, como con otros textos.

También podría gustarte