Está en la página 1de 2

1.

CENTRAL DE GAS NATURAL

Las centrales termoeléctricas clásicas utilizan como fuente de energía el calor que proviene de los combustibles
fósiles como el carbón, el gas natural y derivados del petróleo.

El gas natural se forma por la degradación de la materia orgánica. Puede encontrarse en yacimientos junto al petróleo,
o de forma aislada. Llega a la central mediante un gasoducto conectado a la red de abastecimiento de gas.

COMO FUNCIONA:

Aunque pueden usarse combustibles diversos (carbón, petróleo, gas...), la producción de energía sigue en todos los
casos el esquema siguiente:

Los elementos básicos de la turbina son: - el compresor - la cámara de combustión - la turbina de gas.

1. El calor generado al quemar el combustible (carbón, petróleo) se emplea para calentar agua en una caldera, que
se transforma en vapor.

2. Este vapor de agua se dirige hacia unas turbinas y las hace girar, debido a su empuje.

3. Un generador, el aparato capaz de producir electricidad, está acoplado a las turbinas, de manera que a medida
que estas giran, se produce la energía eléctrica.

4. El generador está conectado a un transformador que convierte la corriente eléctrica para que se distribuya por
los tendidos eléctricos.

CICLO DE BRAYTON:

Las centrales generan energía en lo que se conoce como el ciclo de “Brayton (turbina de gas)”; es decir, se toma el
aire directamente de la atmósfera y se somete a un calentamiento y compresión para aprovecharlo como energía
mecánica o eléctrica.

En el ciclo combinado s utiliza además el ciclo de “Rankine (turbina de vapor) y se obtiene energía adicional a partir
de vapor de agua.

Las turbinas de gas funcionan siguiendo un ciclo de Brayton. La diferencia esencial del ciclo Brayton con el Rankine
es que en el primero el fluido de trabajo es un gas, mientras que en el segundo es un vapor que se condensa y
evapora en el ciclo.

Los ciclos de las turbinas de gas se clasifican en ciclos abiertos y cerrados, según los gases de la turbina sean
evacuados directamente a la atmósfera o se recirculen haciéndolos pasar al compresor a través de un
intercambiador de calor.

Finalmente hay que señalar que la turbina de gas es mecánicamente más sencilla que la turbina de vapor. Exige un
motor eléctrico o un motor de combustión interna para el arranque. No exige apenas agua de refrigeración.

2. SITUACIÓN ACTUAL CENTRALES DE GAS ESPAÑA Y EN EL MUNDO.

El desplome del precio del gas natural en los mercados internacionales remueve la forma en que se genera la
electricidad en España. Tras años de infrautilización, las centrales de gas natural (ciclos combinados sobre todo)
desbancaron a las nucleares como principal fuente de generación eléctrica en España en el conjunto de 2019, según
un informe de avance de los datos anuales elaborado por Red Eléctrica de España (REE).

El gas llega a España procedente principalmente de Argelia. Cuestiones políticas han provocado que el coste del gas
nos resulte más caro.

En el contexto internacional el gas se ha disparado en los mercados en los últimos meses porque muchos países
están demandando más gas. En Europa, particularmente, debido a la escalada del conflicto militar en Ucrania los
precios del gas natural se han disparado ya que cerca del 40% del gas natural que importa Europa viene de Rusia.
Todo esto afecta la funcionamiento de las centrales térmicas.

Destacar por otro lado que el gas, principalmente por cuestiones de salud está sustituyendo al carbón y ganando
terreno respecto a otros combustibles.

Se debe considerar como un impacto negativo la emisión de gases de efecto invernadero y su impacto en el cambio
climático.
La tendencia global es abastecerse de energía por medio de fuentes renovables y limpias.

3. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE.

El gas natural es el combustible fósil con menor impacto medioambiental de todos los utilizados, tanto en la etapa
de extracción, elaboración y transporte, como en la fase de utilización

El metano, que constituye el principal componente del gas natural es un causante del efecto invernadero más
potente que el CO2, aunque las moléculas de metano tienen un tiempo de vida en la atmósfera más corto que el del
CO2. La mayor parte de las emisiones de metano a la atmósfera son causadas por la actividad ganadera y los
arrozales, que suponen alrededor del 50% de las emisiones causadas por el hombre.

4. BIBLIOGRAFÍA.

https://energia.gob.es/gas/Gas/Paginas/gasnatural.aspx

https://www.consumer.es/medio-ambiente/gas-natural-2-2-2

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Brayton

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1160/course/section/1407/bloque-energia-IV.pdf

https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/centrales-termicas-de-ciclo-combinado

https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-electricas-convencionales/
central-termica-convencional-ciclo-combinado

https://www.agilonline.com.ar/rendimiento-de-centrales-electricas/

https://www.educa2.madrid.org/web/5625585/generacion-energia-electrica/-/visor/generacion-de-energia-
electrica

1. FOTO DE UNA CENTRAL DE GAS.


- Incluir fotos:
a) Portada presentación (incluir audio).
b) De una central de gas y del funcionamiento. (incluir un audio explicando lo que es y
cómo funciona)
c) Del ciclo de Brayton (incluir audio explicando que es
d) Foto de una turbina de gas (incluir audio y explicar que es).

2. SITUACIÓN ACTUAL CENTRALES EN ESPAÑA Y EL MUNDO.


- Incluir fotos:
a) De un gaseoducto (incluir un audio explicando que es).
b) Impacto medioambiental (incluir audio explicando lo que está pasando.

3. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE:


- Incluir fotos:
a) Efecto invernadero (audio explicando que es).
b) Foto de un campo con vacas y arrozales (explicar el metano)

También podría gustarte