Está en la página 1de 49

Cómo identificar piedras 

Colección de piedras.
Si eres un ávido coleccionista de rocas o simplemente estás interesado en
saber cómo diferenciar las rocas además, aprender a identificar las
diferencias entre cada tipo de roca por lo general toma un poco de trabajo
duro y práctica. Esta lista de pasos te ayudará a determinar la mejor manera
de encontrar y clasificar tus piedras.
Nivel de dificultad:
Moderadamente difícil

Necesitarás
 Un trapo
 Jabón
 Vinagre
Instrucciones
1. Limpia tus hallazgos retirando los escombros con un cepillo. Para las piedras
con mucha suciedad, lávalas con un jabón suave y agua para eliminar los
elementos no deseados que te impiden ser capaz de identificar con precisión
su tipo. No frotes demasiado duro, ya que podrías dañar la superficie de la
roca. Si la roca es porosa, no la remojes en agua.
2. Separa tus piedras en tres categorías: ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Las piedras ígneas no tienen muchas capas o textura y son generalmente de
color blanco, negro o gris. Las piedras sedimentarias tienen capas
endurecidas y son principalmente color marrón. Las rocas metamórficas
suelen ser ligeras en color y cuentan con capas brillantes. En un cuaderno o
libro, toma nota de la categoría de cada piedra.
3. Examina cuidadosamente cada roca y toma nota del color, la textura, los
agujeros y otras características. Anota la fecha y el lugar donde se encuentra
cada roca, junto con sus características definitorias.
4. Vierte una pequeña cantidad de vinagre sobre la piedra. Si la piedra
burbujea, probablemente puede ser una piedra caliza o mármol. Si es de
color amarillo, es probable que sea de azufre. Se trata de pruebas muy
básicas y pueden ayudar a identificar un número limitado de piedras.
5. Pon la piedra a través de una variedad de ensayos de identificación. Para
identificarlas, debes recopilar información sobre cada piedra, incluyendo su
brillo y dureza. El brillo de una piedra se refiere a su capacidad para reflejar
la luz. El lustre se clasifica como metálico o no metálico. Si es metálica, la
superficie brillará como metal. Si es no metálico, tendrá una superficie mate.
6. Anota si la piedra es metálico o no metálico y ten en cuenta su color. La
siguiente prueba es la dureza. La dureza no se refiere a lo que se necesita
para romper la piedra, sino más bien lo que se necesita para arañarla. Según
la prueba de Geoman de Campo de dureza, se puede estimar la escala de
dureza de una piedra al determinar qué elemento puede rayarla.
7. Determina la dureza de tus piedras. Si una piedra se puede rayar con la uña,
la dureza es de aproximadamente 2,5. Si se puede rayar con un centavo, es
3,5. Si se requiere de una hoja de cuchillo, es de 4,5. Por último, si el vidrio
puede rayar la piedra es 5,5 en la escala de dureza. Apunte el número de
dureza en tu libro.
8. Encuentra tablas de identificación de piedras en línea o en tu librería local.
Usa las características que anotaste en tu libro, para hacer una comparación
con las tablas de identificación de la categoría, el color, el brillo, la dureza y la
ubicación para determinar qué tipo de piedras has encontrado.

Cómo usar una clave de clasificación para


identificar rocas
  

Introducción
 Cómo usar una clave de clasificación para identificar rocas
Una clave de clasificación puede ser una herramienta útil para
determinar tipos de rocas. Aunque después de identificar cientos de
ellas, tanto los ecologistas como los aficionados podrán nombrar una
roca a primera vista, una clave puede proporcionar información útil en
para diagnosticar las características de las rocas y su contenido mineral.
Cada clase de roca, ígnea, sedimentaria o metamórfica, tiene sus
propios parámetros definidos. Pueden identificarse usando varias
características como la textura, el contenido mineral, el tipo de grano y
el tamaño, y por características especiales.

Una colección puede ser informativa e interesante cuando las rocas están identificadas y rotuladas. (Hemera
Technologies/PhotoObjects.net/Getty Images)

Los minerales entrelazados pueden tener


diferentes formas y tamaños. (John Foxx/Stockbyte/Getty Images)

Define la textura de la roca según su apariencia general. Esto ayudará a


determinar si la roca es ígnea, sedimentaria o metamórfica. La referencia
más importante es si la roca está o no compuesta por cristales entrelazados
que se han formado o fundido juntos, o si tiene una textura granular. Una
textura granular, donde los granos de arena o guijarros están aparentemente
unidos, indica una roca sedimentaria. No obstante, ésta es solo una
generalización. Las rocas sedimentarias precipitadas químicamente no
muestran una textura granular. Las rocas con cristales entrelazados son
identificadas como ígneas. La textura de las rocas metamórficas es
determinada por su roca madre. Pueden ser de grano fino o grueso y mostrar
una textura foliada o en franjas.

Observa el tamaño de los granos o los cristales minerales individuales. El


tamaño del grano está relacionado indirectamente con la textura. El tamaño
del grano de una roca es una cualidad intrínseca para identificarla. Una tabla
de clasificación enumera los tipos de roca de acuerdo al tamaño del grano y
la forma. Por ejemplo, las rocas sedimentarias con cristales de cuarzo de
grano fino pueden ser limolita, mientras que una roca de grano grueso
compuesta por los mismos minerales puede ser arenisca. Igualmente, el
tamaño del grano de una roca ígnea indica su historia de enfriamiento. Las
rocas ígneas que se enfrían rápidamente son de grano fino, como la
obsidiana, mientras que las cadenas montañosas tardaron millones de años
en enfriarse formando rocas con granos grandes, como el granito.

La limolita es cllasificada como una roca sedimentaria de grano grueso en


una clave de clasificación. (Hemera Technologies/AbleStock.com/Getty
Images
Identifica el contenido mineral de la roca. Algunas veces, esto puede resultar
un poco problemático ya que los cristales individuales pueden no ser
fácilmente manipulados en una muestra de roca, pero los minerales,
como las rocas, pueden identificarse por varias características. Algunos de
los parámetros para evaluar cuando se identifica la composición mineral
incluyen color, manchas, brillo, dureza y densidad. Las características
especiales también pueden proporcionar información de la identidad de un
mineral, como la reacción del mismo al ácido clorhídrico (los minerales de
calcita burbujean) o si el mineral es magnético.
El cuarzo es fácilmente identificable en las rocas debido a su dureza, ya que
raya fácilmente el vidrio. (Zedcor Wholly Owned/PhotoObjects.net/Getty
Images)

Busca franjas de minerales o foliación. Estas franjas de minerales en una


roca, o la falta de ellas, ocurre sólo en las rocas metamórficas, y las capas de
minerales pueden ser una característica de diagnóstico importante. Cuando
se aplica calor y presión directa a la pizarra, los minerales migran y se
mueven. Los minerales tienden a viajar hacia sus vecinos más cercanos y
forman capas, dando una textura en franjas o foliada. Las
rocas metamórficas no foliadas, como los
mármoles, tienen una textura más suave,
con vetas de minerales que han migrado
juntas durante el proceso metamórfico.
El marmol tiene una textura suave con vetas o rastros de minerales en
toda sus superficie. (Photos.com/Photos.com/Getty Images)

Busca características especiales que puedan darte una pista par identificar
una roca. La mayoría de las claves de clasificación proporcionan una lista de
características únicas que pueden ayudarte a comprender. Algunas pueden
ser repetitivas de las mismas características observadas en la composición
mineral, simplemente porque es la composición química lo que da a las rocas
su singularidad. Algunas de estas cualidades incluyen la reacción de la roca
al ácido clorhídrico o si se forman burbujas de gas, llamadas vesículas. Los
fósiles y la materia orgánica están relacionados con las rocas sedimentarias.
Algunas incluso pueden tener gusto salado, como las rocas salinas.

La prsenciaa de NaCI, o sal, identifica a las muestras de rocas salinas. (Jupiterimages/Photos.com/Getty Images)

Cómo reconocer los minerales formadores


de roca?
En el post anterior había hecho mención de manera muy general cuáles son
los tipos de rocas existentes dentro cualquier contexto geológico mostrando
algunos ejemplos sobre cómo lucen las rocas ígneas (volcánicas e intrusivas)
en muestras de mano; sin embargo, para poder dar un nombre específico a
las rocas ígneas se necesita conocer de qué están compuestas, es decir,
realizar un conteo o una rápida identificación de los minerales que la
constituyen mediante una observación visual para adquirir una idea más
detallada de la composición y denominación de dichas rocas.

Flujo lávico, bandas de feldespato potásico rosáceo, fragmentos líticos y clastos de

cuarzo

Por lo que en el presente post explicaré gráficamente cómo identificar los


más importantes minerales formadores de roca, los cuales lo conforman los
siguientes minerales pertenecientes al grupo de los silicatos: cuarzo (qz),
plagioclasa (plg), feldespato potásico (fk) y accesorios tales como biotita (bt)
y hornblenda (hb). En fin, las muestras de roca aquí presentadas muestran
con gran detalle todo lo que se necesita para la identificación de rocas
ígneas; adicionalmente, se debe contar con la metodología de clasificación
de rocas ígneas establecida por Streckeisen (1979) u otra clasificación
alterna para muestras macroscópicas. Esta última información la puedes
encontrar en este link o en cualquier otra bibliografía sobre Petrografía en
general.

Desde luego, todas las imágenes son descargables!

Las imágenes se pueden observar y/o descargar haciendo clic sobre ellas.
Ejemplo N°1

Cuando se comienza a clasificar los diferentes minerales constituyentes de


las rocas ígneas, en especial en las del tipo intrusivo, es relativamente fácil
confundir los granos minerales de plagioclasa y cuarzo, la diferencia radica
en que los primeros son de color blanquecino translúcido mientras que los
segundos son claros transparentes tal como se observa a continuación
(comparar entre la imagen A y B):

Reconocimiento visual de los cristales de cuarzo, feldespato potásico y hornblenda.

Y así, todos estos diferentes cristales en conjunto conforman una roca ígnea intrusiva la cual
posee como característica principal poseer texturas faneríticas tal como se observa en los
siguientes ejemplos (diferenciar en cada uno de ellos los diferentes granos minerales):
Tonalita, cuáles son los granos de cuarzo y plagioclasa?

Tonalita con cristales euhedrales de hornblenda, estos últimos poseen coloraciones oscuras y

formas alargadas.

Ejemplo N°2

De la misma manera que en el caso anterior, los granos minerales de cuarzo se observan de
manera similar en el siguiente ejemplo, a diferencia de que ahora se trata con una roca
volcánica:
Reconocimiento visual de los cristales de cuarzo, obsérvese su clara transparencia a diferencia

de otros minerales más translúcidos.

Toba volcánica constituida por cristales de cuarzo y fragmentos líticos en matriz de ceniza. Se

observa pequeños cristales de cuarzo y micas oscuras (biotita).

Ejemplo N°3

Otro detalle importante a tomar en cuenta es cómo diferenciar los granos minerales de
plagioclasa (feldespato sódico) y ortosa (feldespato potásico), en el siguiente ejemplo se observa
la diferencia principal a partir de sus respectivos colores:
Diferencia principal entre la plagioclasa (colores blanquecinos) y la ortosa o feldespato alcalino

(rosáceo claro). 

Además estos dos minerales se diferencian por su clivaje:

Monzogranito a sienogranito. Las formas que poseen las plagioclasas y los cristales de ortosa

son diferentes.

En el siguiente ejemplo se muestra una diorita con abundantes minerales ferromagnesianos o


máficos (biotitas y hornblendas) los cuales se caracterizan por poseer colores oscuros, a estos
minerales se les denomina accesorios (no principales) debido a que no se toman en cuenta
dentro del conteo principal de minerales para su respectiva identificación dentro de la
clasificación de Streckeisen (1979).
Diorita, roca ígnea constituida mayormente por cristales de plagioclasa, cuarzo y escasa

presencia de feldespato potásico.

Para la identificación rápida de las rocas ígneas sólo se considera su composición en base a los
granos minerales de cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino, siempre y cuando el porcentaje de
los minerales oscuros o máficos no sea superior al 90% de la composición global de la roca.

Típica textura fanerítica, los granos minerales son distinguibles a simple vista. Granodiorita a

Monzogranito.
Ejemplo N°4

Identificación de minerales accesorios (biotita):

Reconocimiento visual de pequeños cristales de cuarzo y biotita (en oscuro) dentro de una toba

volcánica cinerítica.

Ejemplo N°5

Identificación general de todos los minerales observados hasta ahora:

Reconocimiento visual de los granos minerales de plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico

(ortosa) y biotita.

Muestras de mano de las diferentes rocas resultantes a partir de la combinación de cristales de


plagioclasa, cuarzo y principalmente feldespato potásico:
Granodiorita.

Normalmente las rocas compuestas por estos últimos 3 tipos mineralógicos poseen coloraciones
y tonalidades claras tal como se observa en las siguientes imágenes:

Dique de sienita.
Aplita. Dique intrusivo de grano fino debido a su textura microcristalina.

En el siguiente post presentaré algunas otras muestras de campo para un mayor alcance y


detalle de lo aprendido aquí.

Saludos a todos!

También podría gustarte