Está en la página 1de 12

FIBRAS DE ALMIDÓN.

DOCUMENTOLOGÍA FORENSE

PRESENTADO A:
LUIS AGUIRRE

PRESENTADO POR:
GISSELL BERROCAL PARRA

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
2020
INTRODUCCIÓN

El constante crecimiento mundial de la industria papelera, hace indispensable el


desarrollo de nuevos productos para incrementar las propiedades inherentes al papel. En
Colombia el sector papelero participa en un 7.2% de la industria; esta participación lo
hace un sector atractivo para el desarrollo de nuevos productos. La calidad del papel
reside en propiedades como la relación peso gramaje, densidad, porosidad, rigidez,
apresto y resistencia. Estas propiedades se pueden conferir y potencializar durante la
producción del papel con la aplicación de aditivos en las diferentes etapas de su
producción. Uno de estos aditivos es el almidón, el cual proporciona un refuerzo de las
uniones interfibra de la pulpa de celulosa y puede emplearse en su forma nativa gelificada
o con modificaciones realizadas por procedimientos físicos o químicos, como lo son las
modificaciones catiónicas.
FIBRAS DE ALMIDÓN.

1. ¿Qué es el almidón?
El almidón, o fécula, es una macromolécula que está compuesta por dos polímeros
distintos de glucosa, la amilosa (en proporción del 25 %) y la amilopectina (75 %).
Proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo.
Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor
parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de
almidón utilizado en la preparación de productos alimenticios, sin contar el que se
encuentra presente en las harinas usadas para hacer pan y otros productos de panadería.
El almidón se encuentra en los cereales (arroz, trigo, etc.) y en los tubérculos (papas,
boniato, etc) y es una de las sustancias que aporta mayor cantidad de calorías a la
alimentación del hombre. Se puede reconocer fácilmente porque con la disolución de
yodo da una coloración azul oscuro (casi negra).

2. Usos del almidón.


El almidón y los productos de almidón son usados en variedad de formas tanto en la
industria de alimentos como en la no alimentaria. En la alimentación, se usa como
ingrediente de diferentes preparados y en la industria no alimentaria como materia prima
básica o producto auxiliar para la elaboración de una amplia gama de productos. El
consumo de almidón se destina aproximadamente 75 por ciento al sector industrial y el 25
por ciento al sector de alimentos. La industria de fabricación de papel y cartón usan cerca
del 80 por ciento del almidón suministrado al sector industrial, seguido de textiles,
adhesivos y otras industrias.
 Uso en productos alimentarios
En la industria de alimentos el almidón, tanto nativo como modificado, tiene un
papel importante en la textura de varios preparados al aportar palatabilidad y
aceptabilidad.
 Como medio de moldeo, para caramelos de frutas, rodajas de naranja y
gomas de mascar.
 Como dador de cuerpo, imparte textura y estabilidad a caramelos y
marmadelos.
 Como agente para espolvorear, combinado con azúcar pulverizada en
gomas, caramelos y gomas de mascar.
 Como protector contra la humedad, de diversos productos en polvo -como
azúcares- pues los almidones absorben humedad sin apelmazarse.
 Como espesante, da cuerpo y textura al alimento preparado; para sopas,
alimentos para infantes, salsas, gelatinas sintéticas.
 Como agente coloidal, imparte textura, sabor y apariencia. La cocción del
almidón produce una solución coloidal estable, compatible con otros
ingredientes en productos alimenticios.
 Como aglutinante, para el ligamento de componentes. En la preparación de
salchichas y embutidos cocidos.
 Como emulsificante, produce una emulsión estable en la preparación de
mayonesas y salsas similares.
 Como estabilizador, por su elevada capacidad de retención de agua es
usado en productos mantecados-helados.
 En la mezcla con harinas para bajar el contenido de proteínas y la fuerza
del gluten en panaderías. En la fabricación de galletas para aumentar su
propiedad de extenderse y crujir, además de ablandar la textura, aumentar
el sabor y evitar que se pegue.

 Uso en productos no alimentarios.


En las industrias no alimentarias el almidón nativo y modificado son usados
principalmente como:
 Adhesivo, para diferentes aplicaciones en la industria de papel y cartón. ÿ
Apresto, en la industria textil como encolante de la urdimbre previo al
proceso de tejido.
 Agente inerte, como excipiente, vehículo y elemento adhesivo de tabletas y
productos medicinales.
 Espolvorante, como polvo fino en la preparación de cosméticos,
germicidas, insecticidas y productos medicinales.
 Absorbente, en la preparación de jabones y detergentes para aumentar su
efectividad y poder de limpieza.
 Aditivo de sedimentación, para recuperar sólidos en procesos de flotación y
clarificación en la refinación de metales.
 Aglutinante, para formar moldes de arena en la industria de fundición y
como ligante para formar aglomerados de polvos finos como las briquetas
de carbón y en la elaboración de explosivos.
 Dispersante, para mejorar la dispersión y la estabilidad a alta temperatura
de los fluidos utilizados en los taladros para la perforación pozos de
petróleo o de agua; mejoran la viscosidad del lodo y la capacidad de
retención de agua.
 Movilizante, como vehículo móvil en tintas de impresión.
 Diluyente, en la industria de colorantes para estandarizar las tinturas con
respecto a los rangos de colores.
 Conservante, en la industria de artes gráficas en forma de adhesivo, el cual
se aplica a las planchas de impresión litográfica para conservar la parte
que no lleva imagen y protegerla de bacterias, corrosión o rayado.

 Industria de papel y cartón


La industria de papel y cartón consume almidones con diversos tipos de
modificación; el tipo varía en cada empresa de acuerdo a diversos factores entre
los cuales se destacan: el tipo de aplicación, el tipo de papel producido, las
condiciones de operación y tipo de maquinaria y los costos, entre otras. Esta
industria exige tres características básicas en el almidón: blancura, bajo contenido
de fibra y pocas impurezas. El almidón se usa en esta industria en varias formas:
 Como pegamento en masa o interno, su función es servir como
aglomerante de los componentes que forman el papel, fibra celulósica y
rellenos, formando una capa superficial que reduce la pelusa y aumenta la
resistencia mecánica del papel a la aspereza y plegado, aumenta la solidez
y la durabilidad del papel.
 En la prensa de encolado, el almidón -generalmente oxidado o modificado-
se suele añadir a uno o ambos lados de la hoja de papel o cartón que se
ha formado y secado parcialmente para dar una textura lisa, mejorar su
apariencia, evitar el desprendimiento superficial de fibras, impedir que la
tinta se despegue en escritura o impresión, mejorar la resistencia a la
humedad, dar opacidad al papel en el caso de los papeles blancos y
prepararlo para un posterior recubrimiento como esmaltados u otros
acabados.
 En la operación de revestimiento, cuando se necesita un revestimiento de
pigmento para el papel, el almidón actúa como agente de revestimiento y
como adhesivo.

 Industria de adhesivos
El almidón y algunos almidones modificados se usan para la elaboración de
adhesivos para diversas aplicaciones en la industria de papel y cartón, ya sea para
adhesivos de alta fuerza adhesiva o para colas de menor precio. Estos se emplean
para el laminado de ciertos papeles, cerrado de cajas de cartón, fabricación de
materiales de embalaje, papel de envoltura y cinta rehumedecibles, para el pegado
de etiquetas sobre vidrio y enlatados, formación de sacos multipliegos de papel y
bolsas de papel, elaboración de sobres. También son usados en la
encuadernación de libros, sellado de cajas de cartón, pegado de papel de
cigarrillos, fabricación de fósforos y cajas de fósforos. Los adhesivos de almidón,
que son adhesivos a base agua, son muy útiles para las empacadoras y
etiquetadoras de alta velocidad por el costo relativamente bajo y la gran velocidad
de adhesión.
El almidón también tiene una gran variedad de aplicaciones de valor agregado en las
industrias no alimentarias, y cada aplicación exige características funciones muy
particulares. Incluso en las aplicaciones no alimentarias más básicas del almidón, se
utiliza mucho valor agregado: los almidones adhesivos se tratan con ácidos o con
alcaloides, y se modifican con oxidantes, sales y alcoholes. Los almidones textiles se
esterilizan, oxidan y someten a diversos agentes de interconexión cruzada.
La utilización de almidones complejos de valor agregado destaca en los productos de
papel, ya que estos sirven para dar mayor fuerza a los pañuelos y toallas de papel, y
permiten aprovechar más el papel reciclado en cartón. La exigencia cada vez mayor de
que los productos sean biodegradables aumentará el volumen, ya que el almidón se
utiliza en las películas y hojas de plástico, así como en las fórmulas de fibras naturales
que irán reemplazando a las espumas de plástico.
El volumen de almidones para aplicaciones no alimentarias es enorme. Efectivamente, las
aplicaciones no alimentarias del almidón son un importante indicador de la economía de
los países, una economía activa necesita materiales de construcción para hacer edificios,
fábricas y vivienda, papel para la administración, para envolver y envasar productos
diversos, así como adhesivos para pegar toda esta actividad económica. Al prosperar la
economía, prospera también el volumen de almidones de aplicaciones no alimentarias.
Conforme se desarrollan los países, crece su demanda de almidones de valor agregado,
de gran calidad y muy funcionales.

1. Métodos de obtención
Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, específicamente de
maíz, trigo, varios tipos de arroz, de algunas raíces y tubérculos. Tanto los almidones
como los almidones modificados tienen un número enorme de posibles aplicaciones en
los alimentos, que incluyen las siguientes: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de
películas, estabilizante de espumas, agente anti-envejecimiento de pan, gelificante,
glaseante, humectante, estabilizante, texturizante y espesante.

2. Componentes del almidón.


El almidón está compuesto fundamentalmente por glucosa.
Aunque puede contener una serie de constituyentes en
cantidades mínimas, estos aparecen a niveles tan bajos, que es
discutible si son oligoconstituyentes del almidón o
contaminantes no eliminados completamente en el proceso de
extracción.
Los almidones de los cereales contienen pequeñas cantidades
de grasas. Los lípidos asociados al almidón son, generalmente,
lípidos polares, que necesitan disolventes polares tales como
metanol-agua, para su extracción. Generalmente el nivel de
lípidos en el almidón cereal, está entre 0.5 y 1%. Los almidones
no cereales, no contienen esencialmente lípidos.
Químicamente es una mezcla de dos polisacáridos muy
similares, la amilosa y la amilopectina; contienen regiones
cristalinas y no cristalinas en capas alternadas. Puesto que la
cristalinidad es producida por el ordenamiento de las cadenas
de amilopectina, los gránulos de almidón céreo, tienen parecido
grado de cristalinidad que los almidones normales. La
disposición radial y ordenada de las moléculas de almidón en un
gránulo resulta evidente al observar la cruz de polarización (cruz
blanca sobre un fondo negro) en un microscopio de polarización
cuando se colocan los polarizadores a 90° entre sí. El centro de
la cruz corresponde con el hilum, el centro de crecimiento de
gránulo.

USOS DEL ALMIDÓN EN LA INSDUTRIA PAPELERA.


El almidón es el tercer componente en peso más relevante en la fabricación del papel,
sólo superado por las fibras de celulosa y los pigmentos minerales. Esto sitúa a la
industria papelera cómo uno de los usuarios más importantes en el mundo del almidón.
Las principales áreas de aplicación del almidón en la fabricación del papel son:

 Almidón en masa: El almidón es usado como agente de floculación, retención y


drenaje, vehículo para las colas alcalinas, y mejora la resistencia interna de la
hoja.
 Encolado superficial: El almidón se usa como adhesivo para enlazar segmentos de
vaso y fibras sueltas en la superficie de la hoja, mejorándose así la resistencia y
rigidez del papel. También se mejora la estabilidad dimensional, lo que facilita la
imprimabilidad offset.
 Estucado: El almidón es usado como ligante para pigmentos finos, lo que
proporciona suavidad y brillo para papeles de impresión de alta calidad.
 Adhesivo para la fabricación de cartones multicapa: El almidón se usa como
adhesivo para unir cartones multicapa, y como cola para las operaciones de
laminación y ondulación.
EL ESTADO GRANULAR DE LOS ALMIDONES
El almidón está compuesto por pequeños gránulos, cuyo tamaño y forma son
característicos de cada una de las variedades botánicas de las que se extrae el almidón.
Los gránulos son muy pequeños (5 – 100 m). La arquitectura interna de cada gránulo es
muy complicada. Las moléculas de almidón están dispuestas en capas concéntricas
dando al gránulo una estructura similar a la de una cebolla. Las moléculas de amilosa
están asociadas en regiones cristalinas (ordenadas), mientras que la amilopectina se
encuentra en las zonas amorfas. Una característica peculiar de los gránulos es la
aparición de una “cruz de Malta” en su interior cuando son observados con una luz
polarizada. La existencia de esta cruz indicará que la estructura del gránulo está intacta.
Los almidones obtenidos a partir de patata contienen un grupo químico enlazado de éster
fosfato por cada 300 unidades de glucosa dentro de su fracción de amilopectina, la cual
proporciona una carga aniónica a la pasta. Los gránulos de almidón son insolubles en
agua fría debido a la estructura
organizada de enlaces puente de
hidrógeno. Para dispersar o cocer el
almidón, es necesario aportar la
energía suficiente para romper los
enlaces de hidrógeno e introducir las
moléculas de agua.

DISPERSIÓN DEL ALMIDÓN


Exceptuando algunos polímeros sintéticos que son difíciles de dispersar, los gránulos de
almidón son fácilmente dispersables en agua fría, sin una seria cohesión intergranular.
Para preparar el almidón para la fabricación de papel, los gránulos deben ser cocidos
para conseguir una ruptura total (o parcial) de éstos. Al suspender el almidón en agua e ir
aumentando gradualmente la temperatura, el gránulo se hincha progresivamente hasta
llegar a la temperatura de gelificación, donde se produce un fuerte y repentino
hinchamiento. La temperatura de gelificación es una característica de cada tipo de
almidón. Esto ocurre porque el poder disolvente del agua aumenta con la temperatura.
Acompañando a este proceso se produce otro, y es la lixiviación de la amilosa
(molecularmente dispersada) a partir del gránulo hinchado. La viscosidad de la dispersión
se incrementa en gran manera cuando los gránulos hinchados entran en contacto unos
con otros y forman una continuidad en todo el medio. Aunque la elevada temperatura
reduce la viscosidad de la fase fluido, ésta aumenta debido al incremento de
concentración de amilosa disuelta y al aumento de volumen de los gránulos hinchados.
Llega un punto en el proceso de dispersión en que los gránulos empiezan a desintegrar-
se y la viscosidad desciende. Si se deja enfriar la pasta la viscosidad aumenta
rápidamente, para terminar en un estado de gelificación. La gelificación está relacionada
con el contenido de amilosa, y resulta una desventaja a la hora de manejar partidas de
almidón cocido. El punto en que un almidón presenta gelificación depende del peso
molecular de la amilosa, y alcanza su máximo cuando la amilosa contiene de 150 a 200
unidades de glucosa por molécula de polímero. Cualquier valor por debajo, tiende a
reducir la propensión a la gelificación.
ALMIDONES CATIONICOS

Los almidones modificados, también llamados derivados de almidón, son elaborados a


partir del almidón nativo mediante tratamiento físico, enzimático o para cambiar sus
propiedades.

Los almidones son modificados para mejorar su rendimiento en diferentes aplicaciones.


Los almidones pueden modificarse para aumentar su estabilidad contra: el calor excesivo,
el ácido, la cizalladura, tiempo, enfriamiento o congelación; para cambiar su textura; para
disminuir o aumentar su viscosidad; para alargar o acortar el tiempo de gelatinización; o
para aumentar su visco-estabilidad.

El almidón catiónico se elabora a partir de la


adición de carga eléctrica positiva al almidón. El
almidón catiónico se usa como agente de
encolado en la fabricación de papel.

Efectos del almidón catiónico.


 Encolado: El almidón catiónico en general mejora el encolado ya que por un lado
las fibras cortas son mejor retenidas y por el otro porque hay cola precipitada
sobre ellas. Esto hace que sea posible reducir la cantidad de cola introducida.

 Propiedades ópticas El almidón tiene un índice de refracción muy próximo al de la


celulosa, por lo tanto, su adición a la misma hace disminuir la opacidad. Pero el
almidón catiónico introducido en dosis bajas mejora la retención de finos y esto
trae como consecuencia un aumento de la opacidad en la hoja. En el caso de
papeles de color, el almidón catiónico mejora la retención de los colorantes en la
fibra.

USO DEL ALMIDÓN COMO AGENTE DE RESISTENCIA EN SECO

Los derivados del almidón son los agentes de resistencia en seco más comúnmente
usados en la industria papelera actual. La experiencia ha demostrado que es necesario
añadir sustituyentes catiónicos a la estructura del almidón nativo con tal de conseguir los
elevados niveles de retención requeridos en la fabricación del papel. La retención del
almidón nativo es bastante más baja (<40%), cosa indeseable tanto del punto de vista
económico como medioambiental.

Además de sus aplicaciones como agentes de resistencia en seco y de retención, los


almidones catiónicos también se usan como agentes emulsionantes para materiales
sintéticos de encolado, y como componentes catiónicos de sistemas de retención de
múltiples componentes.

CONCLUSIONES.
De toda la información anterior se puede concluir que el almidón es un producto que
ofrece muchas cualidades a la hora de elaborar el papel, pues este:
› Reduce el costo de suministros y por tanto el coste ambiental ya que permite mayor uso
de rellenos y fibras recicladas.
› Reduce la contaminación orgánica en los efluentes de planta (DBO5=. Demanda
biológica de oxígeno).
› Otorga mayor control del proceso de fabricación, por tanto, disminuye las roturas de la
banda de papel.
› Mejora la funcionalidad de la máquina de papel, así como la productividad.
› Reduce la pelusa.
 Mejora la dureza y resistencia superficial del papel cartón
 Mejora la resistencia y calidad del papel común
 Mejora el drenaje de agua
 Mejora la funcionalidad de la máquina de papel, así como la productividad.
 Mejora la rigidez, opacidad, calidad de impresión y brillo debido a que actúa como
agente de encolado superficial

WEBGRAFIA.
ALIMENTACIÓN, O. D. (s.f.). Almidones tropicales . Obtenido de
http://www.fao.org/ag/esp/revista/9809/spot3.htm
CODIPSA. (s.f.). Almidón Catiónico. Obtenido de https://www.codipsa.com.py/almidon-
cationico.html
EcuRed. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Almid%C3%B3n
Productos alimenticios . (s.f.). Obtenido de
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/a1028s/a1028s02.pdf
Villa, Jorge A. Velásquez* María F. Acevedo*Alexandra. (s.f.). PRODUCCIÓN DE
ALMIDÓN ZWITTERIÓNICO A PARTIR DE ALMIDÓN DE PAPA PARA LA
INDUSTRIA PAPELERA. Obtenido de
https://www.upb.edu.co/es/documentos/doc-cr010-pulpapapelmedellin-inv-
1464105840594.pdf
Wikipedia. (s.f.). Almidón. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n

También podría gustarte