Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DATOS GENERALES:
Demandas que atiende: PRONACE VIOLENCIAS ESTRUCTURALES, Demanda 6: Educación para
la ciudadanía y la paz.
Institución: CENTRO DE INVESTIGACION Y ASISTENCIA EN TECNOLOGIA Y DISEÑO DEL ESTADO
DE JALISCO, A.C.
No. RENIECyT: 1700980.
Áreas PECITI: Desarrollo sustentable
Prioridad: Alimentos y su producción.
RESPONSABLES:
TÉCNICO: Ever Sánchez Osorio.
ADMINISTRATIVO: Citlalli Haidé Alzaga Sánchez.
LEGAL: Eugenia del Carmen Lugo Cervante.
ALCANCE DE LA PROPUESTA:
I. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA Y DESCRIPCION DE SU ALCANCE REGIONAL.
La educación para la ciudanía y la paz es un proceso continuo y dinámico que va más allá del
contexto escolar: incluye el territorio, la cultura, la política, la familia, la interacción y el efecto de lo
cotidiano en la vida inmediata. La educación para la ciudadanía y la paz es un tema en boga
principalmente en países europeos, donde la educación para la ciudanía desarrolla temáticas con
miras a una educación ético-cívica, permitiendo una convivencia enmarcada en el pluralismo y
heterogeneidad de una sociedad compleja que promueve la participación ciudadana, la tolerancia,
el pensamiento crítico y la creación de valores. Por otra parte, la educación para la paz se inserta en
las nuevas dinámicas de la pedagogía para tratar contextos sociales donde hubo o hay expresiones
de conflicto y de violencia. La paz es la ausencia de guerra, superar, reducir, evitar todo tipo de
violencia física, cultural y estructural, pero también concierne la capacidad y habilidad para
transformar el conflicto a través de identificar oportunidades creativas, generar encuentros
favorables, comunicación, cambios, adaptación e intercambios de pensamientos e ideas. Educar
para la ciudanía y paz resulta una necesidad cuando en nuestro mundo inmediato el conflicto, la
violación a los derechos humanos, las desigualdades y la pobreza son variables constantes en el día
a día.
Centrando la atención en la región amuzga del estado de Guerrero, a partir de trabajos con
la comunidad, niñas, niños y adolescentes en edad de primaria y secundaria buscamos realizar
actividades y diferentes dinámicas que impliquen: a) la identificación, conocimiento y
reconocimiento de los derechos humanos; b) la compresión del otro o de la otredad como
mecanismo para identificar y entender desde y cómo nos construimos, considerando como base el
contexto y los entramados sociales; c), reconocer, identificar y caracterizar la violencia y la paz,
procesos de resiliencia en el contexto estructural del estado; d) identificar la violencia en el marco
1
de la vida cotidiana a partir de una educación centrada en la ciudadanía cultural y e) construcción
de un lenguaje plural de la ciudadanía y paz, como procesos pedagógicos de la esperanza y la no
violencia a partir de formas culturales, identidades y prácticas locales comunitarias. Guerrero es una
de las entidades con mayor violencia en el país, no sólo por la presencia del crimen organizado,
también por conflictos por el territorio, la desigualdad social, pobreza y pobreza extrema que
caracteriza a sus poblaciones, principalmente con asentamientos étnicos.
2
imperando. En este sentido, hablar de una educación para la ciudadanía y la paz implica abrir el
espacio-tiempo, “una capacidad crítica, de arrojarse a la nueva cotidianidad, sin prejuicios, lo que
lleva al exiliado y la exiliada a una compresión más histórica de su propia situación. Por eso una cosa
es vivir la cotidianidad en el contexto de origen, inmerso en las tramas habituales de las que
fácilmente podemos emerger para indagar, y otra vivir la cotidianidad en el contexto prestado, que
exige de nosotros no sólo que permitamos desarrollar afecto por él, sino también que lo tomemos
como objeto de nuestra reflexión crítica, mucho más de lo que hacemos en el nuestro” (Freire, 1992:
52-53). Si bien, la planeación de las actividades y su ejecución se llevarán a cabo con la comunidad
y con representantes de escuelas primarias y secundarias, dirigidas a grupos de la sociedad en
general, pero particularmente a niñas, niños y adolescentes, se han considerado al menos cinco ejes
prioritarios.
a) Identificación, conocimiento y reconocimiento de los derechos humanos: primero, para
evitar que estos sean quebrantados de manera individual o colectiva por personas específicas;
segundo, reconocer la responsabilidad del estado en tanto garantizar y establecer la paz eliminando
todo tipo de violencia.
b) Comprensión de la otredad o del otro, para entender cómo nos construimos por medio de
relaciones y espacios sociales donde convivimos cotidianamente. La compresión del presente
también implica observar nuestro pasado histórico, desde dónde nos localizamos considerando las
historias pasadas y presentes de las otras y otros: cuál es el contexto que nos une, cómo nos
relacionas, qué otros factores influyen para comprensión de un universo donde nos localizamos y
encontramos con las otras y otros.
c) Reconocer, identificar y caracterizar la violencia y la paz en los marcos de la vida cotidiana.
La violencia no se niega, se observa y se identifica, se reconocen sus efectos, pero buscamos su
rechazo para poder convivir con los otros y en paz.
d) Identificar la violencia y la paz en la educación cultural. Qué violencias observamos en la
vida cotidiana, cómo podemos evitarla, dónde comienzan mis derechos y la de los demás, cuáles
son nuestros límites. Estrategias pedagógicas contra la exclusión y la violencia.
e) Construir de un lenguaje plural, con la comunidad, niñas, niños y adolescentes sobre la
ciudadanía y la paz, bases prácticas para una pedagogía de la esperanza y la no violencia en los
entramados comunitarios.
3
el territorio” (Gobierno de México, 2019: 20). El eje “bienestar”, en ese sentido, tiene el objetivo de
garantizar los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, buscando la reducción de
las desigualdades, vulnerabilidad y discriminación entre sus poblaciones. Cabe mencionar que según
los resultados del CONEVAL (2016), todavía hoy es preocupante la carencia en alimentación, rezago
educativo y salud. Desde un enfoque territorial, priorizando poblaciones indígenas, marginados y
con altos índices de violencia el gobierno federal busca atender a niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. Estas políticas implican “la reducción de
brechas de desigualdad y serán diseñadas desde enfoques de igualdad de género, no discriminación
e inclusión, en el que se respeten las diferencias étnicas, regionales, culturales, raciales, políticas,
religiosas, económicas, de orientación sexual, edad y género; así como en un contexto armónico y
respetuoso del territorio y el desarrollo sostenible” (Gobierno de México, 2019: 85-84).
El caso de los amuzgos en Guerrero resulta paradigmático, es uno de los cuatro grupos
étnicos más importantes de la entidad, además de los nahuas, mixtecos y tlapanecos, que
sobrevivieron a la llegada de los españoles. A partir del encuentro de los mundos, a través de la
evangelización se crearon nuevos acuerdos sociales que de cierto modo minaron las prácticas
culturales-tradicionales amuzgas, si bien algunas de ellas se fusionaron otras más se mantuvieron
intactas y siguen presentes en la cosmovisión de la población. Cabe mencionar que el resguardo de
saberes, conocimientos y prácticas, por parte de la población amuzga, los ha marginado y
segregado. La situación de vida pasada y presente es parte esencial del entramado comunitario:
existen conflictos por la posesión de tierras entre indígenas y mestizos; la llegada de nuevas
religiones protestantes divide a la comunidad y las familias; existen conflictos por el poder y control
político ya que existen los partidos políticos pero también gobiernos comunitarios (usos y
costumbres); las prácticas y creencias autóctonas difieren de los conocimientos científicos
convencionales, principalmente sobre el vínculo con la naturaleza y el conocimiento que prevalece
en el proceso salud-enfermedad; la posición o situación de las niñas y mujeres en la comunidad;
conflictos inter-étnicos, etc. Pese a ello entre los amuzgos persiste el trabajo comunitario, ya sean
actividades de beneficio social (tequio) o trabajos de “mano de vuelta”. En ambos casos implica el
compromiso de las mujeres y los hombres con la comunidad, solidaridad, fortalecimiento de lazos
sociales, culturales, tradicionales y familiares.
En este sentido puede ser pensada la educación para la ciudadanía y la educación para paz;
por una parte, se reconocen los derechos y obligaciones universales en temas de justicia,
democracia, libertades y derechos humanos-políticos como ciudadanos del mundo, pero también
se rescatan y se profundiza en lazos sociales y compromisos éticos a partir de la comunidad y cultura
amuzga: cómo logran la cohesión social, qué los une, qué los divide, cómo se afronta, cómo se
piensa, etc. En este terreno suma el pensamiento pedagógico de la educación para la paz, pese a las
circunstancias históricas que han vivido y que afronta la región amuzga, enmarcada en violencia
física, cultural y estructural, se requieren formas creativas y dinámicas para afrontarlas, resolverlas
y erradicarlas.
La identificación de esta problemática social fue registrada a partir de trabajos de campo
que se llevaron a cabo en las comunidades amuzgas, en el marco de proyecto “Estrategias
multidisciplinarias para incrementar el valor agregado de las cadenas productivas del café, frijol,
mango, agave mezcalero y productos acuícolas (tilapia) en la Región Pacífico Sur a través de la
ciencia, la tecnología y la innovación”. El cual tiene como objetivo principal contribuir en la
reducción del rezago productivo y competitivo de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La propuesta
4
educación para la ciudadanía y la paz para la construcción de una pedagogía de la esperanza y no
violencia en la región amuzga va acompañada por el respaldo de diversas instituciones (Universidad
Autónoma del Estado de Guerrero, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Hipócrates, el
Colegio de Michoacán, Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas –Red de Universidades
Anáhuac-, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estadio de Jalisco A.C., y
la Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur), prospectando su
ejecución a partir de diferentes estrategias transdisciplinares metodológicas: sociología,
antropología, psicología, pedagogía, política, entre otros.
V. OBJETIVO ESPECÍFICOS.
Conformar un grupo de trabajo interinstitucional, interdisciplinario y transdisciplinar para
trabajar en la Región Amuzga con la comunidad, niñas y niños de educación primaria y
secundaria en materia de educación para la ciudadanía y la paz en el estado de Guerrero.
Elaborar un proyecto de investigación e incidencia orientado al desarrollo de estrategias
para contribuir a afrontar, prevenir y erradicar las violencias (físicas, culturales y
estructurales) a partir de actividades y prácticas de educación para la ciudanía y la paz.
Elaborar un diagnóstico sobre la situación de violencia física, cultural y estructural en la
Región Amuzga de Guerrero.
5
IX. INSTANCIAS USUARIAS, BENEFICIARIOS O SECTOR DEMANDANTE.
De modo general la sociedad se verá beneficiada. En las escuelas y primarias serán beneficiadas las
instituciones escolares, docentes, directivos, la comunidad, los padres de familia, las niñas y los
niños. La secretaria de Educación Pública del Estado de Guerrero, debido a la atención que se les
brindará a las escuelas primarias y secundarias en materia de educación para la ciudadanía y la paz.
De modo indirecto a las instituciones y personas que se benefician de que las escuelas promuevan
activamente la responsabilidad ciudadana y promoción de paz: empresas, administraciones
públicas, otras instituciones escolares.
GRUPO DE TRABAJO
Dr. HUGO BALTAZAR PALACIOS PÉREZ Dra. María de Lourdes Flores López
Campo de conocimiento: CIENCIA DEL Campo de conocimiento: Sociología.
COMPORTAMIENTO Institución: CIATEJ.
Institución: UAGRo.
Campo de conocimiento: Ciencias políticas.
Dra. Ángela Karina Ávila Hernández. Institución: Secretaría de Educación
Campo de conocimiento: Psicología. Guerrero.
Institución: Instituto de Estudios Superiores
de Tamaulipas Dr. Hermes Nolasco Hesiquio
Campo de conocimiento: Pedagogía.
Dr. Víctor Manuel Cruz Herrera. Institución: UPN-GRO
Campo de conocimiento: Antropología
Dr. José de Jesús Hernández López. social.
Institución: COLMICH
Actividad: Presupuesto:
Reunión de grupo de trabajo y planeación de proyecto, investigadores $30.00
del CIATEJ, del COLMICH y Tamaulipas viajando a Acapulco, Guerrero.
Visita a la región amuzga y encuentro con la comunidad, autoridades $ 30.00
locales-políticas, maestros, niñas y niños.
6
INSTANCIAS USUARIAS, BENEFICIARIAS O SECTOR DEMANDANTE.
La principal instancia usuaria, beneficiaria y demandante es la Secretaría de Educación Pública del Estado
de Guerrero, en sus sistemas de educación primarias y secundarias: además de trabajar con niñas y niños
se trabajará con directivos, docentes y padres de familia. Se ha integrado un investigador del área de
Investigación e Innovación Educativa (SEP Región Acapulco-Acayuca).
Se trabajará con las comunidades, líderes y representantes comunitarios, en materia de
prevención de conflictos, rescatando visiones sociales de organizaciones locales tradicionales, teniendo
como base lo comunitario. Las instituciones locales y los centros públicos de investigación desarrollaran
programas de estudios, cursos y diplomados con los temas educación para la ciudadanía y la paz.
Escuela Telesecundaria María Mantessori, departamento de Escuelas Secundarias, Supervisión
escolar, 075. Comunidad indígena Barranca Honda, el 90% de los niños hablan amuzgo.