Está en la página 1de 348
ECONOMIA INTERNACIONAL CUARTA EDICION DENNIS R. APPLEYARD Davidson College ALFRED J. FIELD, JR. University of North Carolina ‘At Chapel Hill Traduccién GLADYS ARANGO MEDINA Traductora oficial Economista Universidad de los Andes Revision técnica PHILIPPE DE LOMBAERDE Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Investigador, Universidad de las Naciones Unidas (UNU/CRIS) ALFONSO BROWN DEL RIVERO Instituto Tecnoligico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México Bogoti + Buenos Aires + Caraeas + Guatemala + Lisboa * Madrid + México New York » Panama + San Juan + Santiago de Chile + Sao Paulo ‘Auckland * Hamburgo * Londres + Mildn * Montreal + Nueva Delhi + Paris, ‘San Francisco + San Luis + Singapur * Sidney + Tokio + Toronto RESUMEN DEL CONTENIDO CAPITULO 1 EI mundo de la economfa internacional, 1 PARTE I I »~_———__— TEORIA CLASICA DEL COMERCIO, 15 CAPITULO 2 Primeras teorfas comerciales: mercantilismo y transicién al mundo clisico de David Ricardo, 17 CAPITULO 3 El mundo clisico de David Ricardo y la ventaja comparativa, 27 CAPITULO 4 Extensiones y pruebas del modelo clisico de comercio, 39 PARTE IT TEORIA NEOCLASICA DEL COMERCIO, 57 CAPITULO 5, Introduccién a la teoria neoclisica del comercio: herramientas, 59 CAPITULO 6 Ganancias del comercio en la teorfa neoclisica, 80 CAPITULO 7 Curvas de oferta neta y términos de intercambio, 95 CAPITULO 8 La base para el comercio: dotacién de factores y modelo de Heckscher-Ohlin, 115 CAPITULO 9 Pruebas empfricas del enfoque de dotacién de factores, 139 PARTE III TEORIAS ADICIONALES Y EXTENSIONES, 155 cariTuLo 10 Teorias del comercio posteriores a Heckscher- Ohlin y comercio intraindustrial, 157 CAPITULO 11 Crecimiento econémico y comercio internacional, 182 CAPITULO 12 Movimientos internacionales de Factores, 202 PARTE IV POLITICA COMERCIAL, 227 CAPITULO 13 Instrumentos de politica comercial, 229 CAPITULO 14 Impacto de las politicas comerciales, 247 CAPITULO 15 Argumentos tradicionales para la proteccién, 282 CAPITULO 16 Enfoques estratégicos para la politica comerci de intervencién, 300 CAPITULO 17 Politica econémica y politica comercial reciente de Estados Unidos, 318 CAPITULO 18 Integracién econémica, 347 CAPITULO 19 Comercio internacional y los paises en desarrollo, 376 PARTE V a PARTE VI z S FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MONETARIA INTERNACIONAL, 399 CAPITULO 20 Cuentas de la balanza de pagos, 401 CAPITULO 21 ‘Mercado de divisas, 424 CAPITULO 22 Mercados ¢ instrumentos financieros internacionales: introduccién, 455 CAPITULO 23 Enfoques monetario y de equilibrio del portafolio para el equilibrio externo, 490 CAPITULO 24 Ajustes de precios y desequilibrios de la balanza de pagos, 518 CAPITULO 25 Ingreso nacional y cuenta corriente, $43 : POLITICA MACROECONOMICA EN LA ECONOMIA ABIERTA, 569 CAPITULO 26 Politica econémica en la economia abierta: tipos de cambio fijos, 571 CAPITULO 27 Politica econémica en la economfa abierta: tipos de cambio flexibles, 598 CAPITULO 28 Precios y produccidn en la economia abierta: oferta y demanda globales, 616 PARTE VII PROBLEMAS DE LOS ACUERDOS MONETARIOS MUNDIALES, 643 CAPITULO 29 Tipos de cambio, gfijos o flexibles?, 645 CAPITULO 30 Sistema monetario internacional: pasado, presente y futuro, 666 INTRODUCCION NDO / ECONOMIA INTERNACIONAL Bienvenido al estudio dela economia internacional. Sin dua ustedes cada ver més conscente de la importancia de las transacciones internacionales en la vida econémica daria. Cuando la tent dice que “el mundo se hace mis pequeRo cada da”, se refere nosso a I mayor veloc dad yfacilidad del transporte y de las comunicaciones sin tambien al mayor uso de los meres. dos intemacionales para comprar y vender bienes, servicios yactivos financiers. Este noes un fenémeno nuevo: en los tiempos antiguos el comercio intemacional era importante pata los eipcios, ls gregos, los romanos, los fencis y, posteriorment, para Expaia, Portugal, Holan- dae Inglaterra, Puede decirse que ls grandes naciones lidees del pasado también fueron co- ‘mereiantes mundiales de primer orden. Sin embargo laimportancia del omercioy de las inanzas internacionales paral salud econémica y e nivel de vida de un pats nunca haa sido tan clara como lade hoy. Los sighos de estas transaccionesintemacionales nos rodean por todas partes. La ropa que ‘estimos proviene de fuentes de prodccién de todo el mundo: de Fstados Unidos al Paco, Europa, América Central y del Sur. Los automéviles que conducimos son producidos no sélo en Estados Unidos sino también en Canad4, México, Jap6n, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Sueciay otros pafses. Lo mismo puede decirse de los alimentos que ingerimos, los zapatos que calzamos, los elecrodoméstcos que usamos y 10s diferentes servicios que consumimos,Ade- ms, os productos fabricados en Estados Unidos wilizan con frecuencia componentesimpor- tants producidos en otros pases. Al mismo tiempo, muchas de las importaciones de Estos Unidos son fabrcadss con components importantes faricados en ese pa. sta intemacionalizacé ereciente de la vida econémica se complica ain mis por os actvos de propiedad extranjea. En muchos pats hay cada vez més compas de propiedad parcial © total de extranjeros. En los uhimos aos los extranjeros han comprado bones gubernamentales de Estados Unidos y acciones de corporaciones como nunca ants, estimulando en parte la bonanza del mercado de acciones. La mayor presencia global de biens y productorsextranje- ros y de ativos de propiedad extranjera obliga a que muchos se cuestionen el impacto de las transaciones internacionales y se pregunten si ts son deseables. Esperammos que despues de leer este text, usted pda entender mejor cémo afectan el comercio los pagosinteraciona- les aun patsy que sepa evaliar las iplicaciones de las politcas gubernamentaes ene nivel Ja dreecin de fas transacciones intermacionales LA NATURALEZA DEL COMERCIO DE BIENES Distribucién geogrifica del comercio CAPITELO 1 ——-ELMUNDODDE LA ECONOMIA INTERNACIONAL, Usted esté estudiando una de las ramas més viejas de Ia economéa. Desde que han existido los estados-naciones o los estados-ciudades, Ia gente se ha preocupado por los bienes y servi- cios que atraviesan sus fronteras. Algunos de los primeros datos econ6micos se relacionan con cl comercio internacional y las primeras ideas econémicas se centraron con frecuencia en las implicaciones del comercio internacional en el bienestar de un terrtorio politicamente definido, Aunque similar a la economfa regional en muchos aspectos, la economia internacional ha sido ‘ratada como una rama especial de esta disciplina. Esto no es sorprendente si se considera que Jas transacciones econdmicas entre éreas polticamente distintas se asocian a muchas diferen- cias que influyen en la naturaleza de los intercambios entre dichas reas pero no en las transac- ciones internas. Por ejemplo, el grado de movilidad de factores entre los pa(ses con frecuencia difiere del grado de movilidad dentro de los pafses. Estos pueden tener formas diferentes de ‘gobierno, monedas diferentes, tipos diferentes de sistemas econémicos, dotaciones de recursos diferentes, culturas diferentes, insttuciones diferentes o productos diferentes. El estudio de la econom{a internacional, al igual que todas las ramas de 1a economia, con- cierne al proceso de toma de decisiones respecto al uso de recursos escasos para satisfacer objetivos econémicos deseados. Examina cémo influyen las transacciones internacionales en temas como bienestar social, distribucién del ingreso, empleo, crecimiento y estabilidad de precios y las formas posibles en que la politica pablica puede afectar los resultados. En el estudio del comercio internacional, preguntamos, por ejemplo: zqué determina la base para el comercio? {Cusles son los efectos del comercio? ,Qué determina el valor y el volumen del comercio? {Qué factores impiden los flujos del comercio? {Cul es el impacto de la politica pblica que intenta alterar el patrOn de comercio? En el estudio de la economia monctaria internacional se hace referencia a preguntas como {qué significa la balanza de pagos de un pafs? {Cémo se determinan los tipos de cambio? ;Cémo afecta el comercio a la economia en el nivel macro? ;Por qué el capital financiero fluye con gran rapidez y en grandes cantidades a través de las fronteras del pais? {Cémo afectan las transacciones internacionales la aplica- cign de la politica monetaria y fiscal en la bésqueda de objetivos domésticos? Antes de profundizar més en el tema de la economia internacional, es itil sefialar brevemente algunas de las caracteristicas del comercio mundial de hoy. El valor de las exportaciones de ‘mercancfas mundiales fue USSS.S billones en 1999, un aumento del 3.5% en el valor y del 4.5% en el volumen fisico registrados en 1998, La cifra USSS.S billones es dramética cuando uno se da cuenta de que el valor de los bienes exportados en todo el mundo fue menor de USS2 billones en 1985. Durante las tres ditimas décadas, el volumen de comercio internacional, en promedio, sobrepasé cl crecimiento de la produccién (véase la tabla 1). El comercio de muchos pafses ha crecido en forma particularmente répida (véase la tabla 2) En cuanto a las grandes dreas econémicas, los pafses industrializados dominan el comercio mundial (alrededor del 70% en Ios Gltimos afios). Los detalles del comercio por regiones se proporcionan en la tabla 3, La importancia relativa de la Unién Europea y Estados Unidos, Canadé y Japén es evidente en cuanto a importaciones y exportaciones. Asia maneje alrede- dor del 70% de las importaciones y exportaciones de los pafses en desarrollo. Para tener una idea de la estructura geografica del comercio, observe Ia tabla 4 que propor- ciona informacién sobre el destino de las exportaciones de mercancfas de las diversas regio nes. La primera fila, por ejemplo, indica que el 37.6% de las exportaciones de pafses de América del Norte estuvieron destinadas a otros paises norteamericanos, 16.2% de las expor taciones norteamericanas fueron a América Latina, 19.5% a Europa Occidental y asf sucesi- ‘amente. En esta tabla es claro que los mercados importantes para las exportaciones de todas Jas regiones estén en Norteamérica, Europa Occidental y Asia. Esto es vélido incluso para estas mismas tres éreas, especialmente para Europa Occidental, que envia el 68.8% de sus exportaciones a pafses de su regién, Ad. nds, la tabla evidencia que los paises de América en eee oe eee TABLA 1 Creiieto en volumen dela produc el comer de ines fb tx mundo, 196-1959 (cane percent ant poe en oe) a rr mae aocee ce | oe ee ee es oes eS a 7 7 is aa as nace ee | | oe Oe es — is a a ss 7 5 sy oe ne D = o 7 7 ~ IND = no disponible ‘La eifta de crecimiento dela produccion pata 1999 corresponde al PIB real la cifra de exporaciones es el promedio de exporariones€ Jmportacioaes Fenes: Acuerdo General sobre Arancees y Comercio, niearional Trade 1985-86 (Ginebra: GATT, 1986), p. 13: GATT, Intemational Trade 1988-89, { Ginebra: GATT, 1989), p. 8: GATT, International Trade 1993: Statics (Ginebra: GATT, 1993), . 2; GATT, nerational Tade 1984; Trende and Statisir (Ginebra: GATT, 1994), p. 2; Word Trade Organization, Annual Repor! 1999 International Trade Saintes (Ginebra ‘WTO, 1999), pI; WTO, Annual Report 2000 (Ginebra: WTO, 2000, pp. 10, 18, obtenido de wwrw:wto.or8 TABLA 2 _Paises con crecimiento de exportaciones répido en la década de 1990 Tusa de crecimiento anual Tusa de crecimiento anual promedio det valor en dblares ‘promdio del valor en dares ‘de las exportaclones de Benes de as exportaciones de benes Pais exportador "servicios, 1990-1998 Pals exportador_"_y servllon, 1990-1998, Vietnam 217% Bangladesh 137% Repsblica Dominicana 204 Singapur 133. Azerbaiyia 19s El Salvador Ba Albania 183 Malaysia 132 Nepal 163 Irlands 6 Uganda 16.4 Ia ina Replica de Corea 187 Potonia 23 Libano 15.6 Repiblica Eslovaca ma China 149 Torguia m4 Mozambique ie Mundo 64 México 143 Repiblica de Africa Cental 14.3 Fuente: Banco Mundial, World Development Report 1999/2000 (Oxford University Press, 2000), pp, 250-5 Latina, Buropa Central y Oriental los Estados del Baltco y la comunidad de Estados Inde- pendients, Afticay el Medio Oriente comercian relativamente poco con ottos de so misma repi6n. 4 CAPITULO 1 EL MUNDO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL TABLA 3. Exportaciones e importaciones por regién, 1999 (miles de millones de délares y porcentaje de totales mundiales) Exportaciones* Import Talor Valor (6, mil millones, (8, mit millones, Partcipacion cif) Partieipacién Norteaméricat s 171% Siasr 224 Latinoamérica 53 Bes oropa Occidental 430 2ai7 422 (Unio eoropea) 2.176) 29.9) 2.239 G90) Beonomias en traasiciéa 212 39 a3 (Europa Central y Oriental) (101) ae a2) a3) Arica na 2 223 Medio Oriente 169 3A 27 Asia 1.390 25.5 210, Total s 5460 100.0% $ 57S 100.0% [Nota Es posible gue la tums de fos componentes no igusle los totes debido a * Las exportaciones se repstran £0, (libre bordo). aproximaciones + Las imporaciones se registan cf (costo, seguto y Met). # Canadé y Estados Unidos. 4 Austia, Bélgia, Dinamarca, Felandia, Franc Bajos, Portugal, Espata, Sueca, Reino Unido. Fuente: World Trade Organization, Annual Report 2000 (Ginebra: WTO, 2000), p. 10, ebtenido de wera. tore Alemania, Grecia, Irlanda, Talia, Laxemburgo, Paves TABLA 4 Estructura regional de exportaciones mundiales de bienes, 1998 (porcentaje de exportaclones de cada dren de origen que van a cada érea de destino) Destino ‘Norte. América Europa Europa Cental y Oriental, Oriene Origen ___amériea “Latine Occidental Estados Balicas y C1S* Africa Medio__Asla_Mundo. Norteamérica 376% 16.2% 19.5% 09% 14% 27% 212% 100% América Latina 370648 Lt 12 12 65 1000 Europa Occidental 89 26 688 57 27 26 74 1000 Buropa Central y Orie Estados Bis, y CIS* 4.5 i oy 309 uw 24 6.1 1000 Aisi fs) eeeatey fica 12 9s 16 132 1000 Oriente Medio 14.0 17 os BB «98 4401000 Asia 26.1 29 193 ua fi ean av | 1000 Mundo aoe os 43 22, 28 198 1000 ‘Nota: Los porcentajes de destino para cualquer trea de origen dada pueden no sumar 100.0% debido alas aproximaciones y a una expe cifieacidn incomplea ‘*CIS= Sigla en inglés que taduce Comunidad de Extados Independienes (eepablicas de Ia antigua Unién Sovitca), Fuente: Caleulado de datos contenidos en World Trade Or WTO, 1999), p. 20 ton, Anaual Report 1999: International Trade Statistics (Ginebra: A nivel de pafses (véase la tabla 5), la importancia relativa de Europa, Norteamérica, Japén y Asia Oriental es bastante evidente. El comerciante més grande del mundo es Estados Unidos, seguido por Alemania. Japén, ¢! Reino Unido y Francia siguen en importancia, y con Estados Unidos y Alemania manejan el 40% del comercio mundial. Debe resaltarse también el creci- ‘CAPITULO | —_EL-MUNDO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 5 TABLA 5 _Exportadores ¢ importadores lideres de mercancias, 1999 (miles de millones de délares participacién porcentual en los totales mur Exportaciones Importaciones Valor Participacién ‘Pas Valor Partcipacion 1, Estados Unidos «$695.0 «(12.4% Estados Unidos $1090 18.0% 2, Alemania 340.5 9.6 ‘Alemania 3726 80 3. Japon 419.4 1s Reino Unido 3207 55 4 Prancia 2990 53 Japén 3107 53 5. Reino Unido 268.4 “a Francia 286.1 49 6. Cansas 2384 42 Canad 2202 37 1. Maia 230.8 41 Talis 2160 37 8. Palses Bajos 208.1 36 Passes Bajos 1389 32 9. China 1949 33 Hoong Kong (China) 181.7 31 10, Bélgica-Luxemburgo 184.1 33 Belgica-Luxemburgo 169.4 29 11, Hong Kong (Chins) 174.8 3a China 165.7 28 12. Corea, Replica de 144.2 26 México 148.2 25 13. Mexico 136.7 2a Espana 145.0 25 14. Taiwan, 1216 22 Corea, Republica de 119.7 20 15, Singapur 146 20 ‘Taiwan 110 19 16. Espasa, 109.4 20 Singapur 10 19 17. Malaysia as 1s Suiza 40.1 14 18. Suecis eas 1 Australia 59.0 12 19. Suiza 806 1 Svecia 68.2 12 20, Federacion Rusa 43 13 Austria ors 12 21. Ielanda 69.6 12 Ms 655 nH 22. Aasteia 620 1 Brasil sia 09 23. Tallandia sea 1 Teilandia 50.6 09 24, Australia 56.1 Lo Irlands 45.6 os 25. Arabia Sanita sos 09 Polonia 448 os 26. Indonesia 485 09 India 466 os 27, Brasit 480) 08 Dinamacca 433 07 28, Dinamarea a8 09 Federacion Rusa aut 07 29, Noruegs 49) os Turquta 392 07 30, Finfandia ais 07. Portugal 378 os Totaly sigz70 878m sig760 847% Mundot $5,610.0 100.0% $5.875.0 100.0% "Nota: La soma de los componentes puede no ser igual + Tos toales deide a ls aproximaciones + Tocluye reexportaciones ¢ importaciones para la reexportacign signifiatva. Fuente: World Trade Organization, Annual Report 2000 (Ginebea: WTO, 2000), Apéndice tabla 1, obtenido de www.nto.or, miento espectacular en el comercio de Hong Kong, la Repiblica de Corea (Corea del Sur), Taiwan, China y Singapur, que ahora han pasado a estar entre los primeros 16 comerciantes mundiaies. Finalmente, los 10 pafses de mayor comercio manejan casi el 60% del comercio mundial, que tiende a estar concentrado en unos pocos comerciantes grandes, mientras que los paises restantes, casi 200, manejan algo mAs del 40%, Composicién Con respecto a la composicién del comercio mundial de bienes (tabla 6), al comercio de manu- t del comercio facturas corresponde més del 75% del comercio internacional; el monto restante corresponde & de bienes productos primarios. Dentro del comercio de bienes primarios, el comercio de productos al ‘menticios es el mas grande (8.4%), seguido por el comercio de combustibles (6.5%). Al comer- cio de materias primas, metales, otros minerales y elementos no metlicos corresponde el 5.1%. CAPITULO 1 ——-ELMUNDO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL TABLA 6 —__Composicin de las exportaciones mundiales de bienes, 1998 y 1980 Valor en 1998 Participacién Participacisn _Cotegorta de producto (USS, oil millones) (on 1998 en 1980, Productos ageicolas $553 108% 14.7% Alimentos 443 54 no Materiasprimas Ho 2 a7 Producelén minera 502 98 a9 Metales y otros minerales se Ma 2 Combustibies a4 68 230 Metales n0 ferrosox 100 1 25 Manutacturas 4,010 76.1 539 Hierro y acero 141 27 38 Productos quimicos 503 9s 70 (tras semimanufsctras 399 16 67 Maquinaria y equipo de transporte 2.166: aut 258 Equipo de oficina y telecomunicaciones (681) 29) a2) Productos automotores (325) (10.0) 63) ‘Ora maguinaria y equipo de transporte (959) 82) «sy Textiles st 29 27 Confecciones 180 3 20 Otros bienes de consumo an 89 38 Total $5,270 100.0% 100.0% ‘Nota: La suma de los componentes puede no iguaar los tales de categoria debido las aproximaciones, Las lees categortas agregadas no suman $5,270 y 100.0% debido a la espeificacion incompleta de productes. Fuentes: World Trade Organization, fnernatonal Trade 1998: Trends and Statistics (Ginebra: WTO. 1995), p. 7%; WTO, Informe Anual 1999: International Trade Statistics (Ginebra: WTO, 1999), p. 73. ‘A la categoria de manufacturas, maquinaria y equipo de transporte corresponde el 41.1% del ‘comercio mundial. Los productos automotores son una subcategoria grande, que absorbe el 10.0% del comercio mundial. Otras categorias importantes de manufacturas incluyen el comer- cio de quimicos (9.5%) y de textiles, ropa y bienes de consumo misceléneos (15.2%). ‘Cabe resaltar la importancia actual del comercio de manufacturas y Ia menor importancia de Jos productos primarios. La comparacién de la dltima columna de la tabla 6 con la pensiltima ccolumna ilustra el crecimiento relativamente lento de los productos primarios en el comercio ‘mundial, comparado con el crecimiento de los bienes manufacturados. Por ejemplo, los produc- tos alimenticios representaron el 11.0% de las exportaciones mundiales en 1980 pero s6lo el 8.4% en 1998; los combustibles, que constituyeron el 23.0% en 1980, cayeron draméticamente en importancia al 6.5% en 1998, La participacién de los productos primarios en el total cay6 del 42.4% en 1980 al 20.0% en 1998. Debe observarse el descenso relativo general (excepto para 1996 y 1997) de los precios del petr6leo y de los bienes primarios diferentes del petr6leo (véase Ja tabla 7), Estos avances son de particular importancia para los paises en desarrollo, cuyo ccomercio ha estado concentrado tradicionalmente en los bienes primarios. La especializacién cen los grupos de bienes primarios, que estén creciendo en forma muy lenta, les dificulta obtener Jas ganancias del crecimiento en el comercio mundial que acumulan los pafses que exportan productos manufacturados. La demanda de productos primarios no solamente tiende a respon- der menos al crecimiento del ingreso sino que es muy probable que demuestre mayores fluctua- ciones de precios. [CAPITULO | EL MUNDO DE LA ECONOM(A INTERNACIONAL. 7 Comercio internacional de Estados Unidos TABLA 7 _Tasas de crecimiento de los precios de las exportaciones (DEG)* 1990-1998 1996 1997 1998, Total de mercancias = 0.4% 3.2% “13 29% Manvfacturas os 13 23 01 Peteéleo 27 237 -02 312 Bienes primasios diferentes del petsleo 0.9 33 20 ais ‘Los precios DEG se expresan en términos de los derechos especiales de gro, una unidad intemacional de ceuenta mantenida por el Fondo Monetario Internacional y valorada como el promedio ponderado de cinco monedas de pafses grandes Fuente: Bank for Intemational Setlements, 69 Annual Report (Basle: BIS, junio 7, 1999), p. 14 TABLA 8 Comercio de mercancias de EE.UU. por drea y pats, 1999 (millones de délares) ——________Esportasiones_Importciones_Saldo_ Tout $683,021 $100,182 $347,131 uropa Occidental 162,168 215,025 887 UE 148,576 194,708 46,132 Beigica-Laxemburgo 13,231 9,508 am. Francia 13,638 25,985 “1501 Alemania 26,510 35,000 -28,490, alia 9,908 22417-12513 Paes Bajos 19,207 sa2t 10,786 Reino Unido 37,282 3788 1,502 Resto de Europa Occidental 13,592 20317 -6.725 anaes 165,674 200,922 -34,448 Japon 56,341 11284-74913 Austalia 11,523 52826241 Europa Oriental 5.331 11687-6356 ‘América Latina y resto del hemistero occidental 141,323 169,118 27,795 Brasil 13,175 317 1388 México 86,598 110,662 -24,064 Venezuela 5.330 11316 5.986 ‘Asia (exeluidos Jpn y Nueva Zelanda) 129,908, 279,524 149.619 China 13,020 B1792 68,772 Hong Kong 12,547 10,524 2.023 Cores, Repsblica de 22,372 31148 =8,776 Singapur 16,081 13197 2,116 Taiwan 17,664 35.206 -17,542 Asrica (exeuiga Afeiea del Sue) 9,339 16.994 7.485 (Ovo pates en Asia y Attica (Nueva Zelanda y Surica) a7 346 n (Miembros OPEP) casasay (194) 22456) Fuente: EE.UU, Departamento de Comercio, Survey of Current Busines, Abit 2000, pp. 178-76, Las dates son Para terminar la discusi6n acerca de la naturaleza actual del comercio de mercancias, deben ‘mirarse mas detenidamente las caracteristicas geogrificas y de los bienes del comercio interna- ccional reciente de Estados Unidos (véanse las tablas 8 y 9). Geograficamente, Canad ese] socio ‘comercial més importante para Estados Unidos en exportaciones al igual que en importaciones. CAPITULO | ELMUNDO BELA. ECONOMIA INTERNACIONAL TABLA 9 Composicn del comercio de mercancias de FE-UU, 1999 (miles de millones de ddlares y partcipaciones porcentuaes Vator Porticipacién Vator Paricipacion _ de exportaciones, de importaciones ‘Total $683.0 $1,030.2 100.0% Alimentos y bebidas 453 43.6 42 Ca ceo y andar - = 04 Peseado y mariscos 30 os 89 09 Granos y preparaciones be 20 = = Productos de care y pollo 67 10 4s os Soya 46 07 = = Hovtllas, frtas, nueces y preparaciones 19 12 9 09 Soministros y matertales Industrlales 147.0 as 228.4 a6 Materiales de consruccién, excepto metales 82 12 218 2 Quimicos, excluidos Ios productos medicinales 460 67 3041 29 Productos de eneceit 7 19 ns 16 Motles y productos no metilices 32 43 313 50 Hierro y productos de acero 57 08 18 1a Meiaes no ferosos as 20 na 22 Papel y productos devivados del papel 2 La ns 1 Soministrs de textiles y materiales relacionados 92 13 103 10 Blenes de capital, excepto automotores 3106 ass 296.9 2s Aviones civiles, motores, partes 53.0 78 24 23 Avion cviles, completos, todos los tipos 29.0 42 Ba 09 Maguinais de genercion cléctrica, apaatos elécticos y pares 29.3 43 328 32 Maguinaria no eldtrica, incluidos partes y acceserios 287 33.0 237.6 21 Computsdores, peifricos y partes 46.6 68 as 19 [Motors industrales, bombas y compresores 8 18 83 os Herramientas de mfguina y maguinaia para el abajo de metales 6.2 09 1 07 Los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (Canada y México) son el grupo de paises més importante, seguido por la Unién Europea. El tercer socio comercial indivi- dual més grande de Estados Unidos, después de Canada y México, es Japén, seguido por China, ‘Alemania, Reino Unido, Taiwan, Corea del Sur y Francia. Debe anotarse el hecho de que gran parte (41.4%) del deficit comercial de Estados Unidos en 1999 puede atribuirse a Japén y China. Con respecto a la composicién de las mercancias del comercio de EE.UU. (tabla 9), los productos agricolas (alimentos y bebidas) son una fuente importante de exportaciones y gene- ran un pequeiio superdvit comercial. La categoria de bienes de capital es la mayor categoria de exportacién singular y produce el superdvit comercial més grande para Estados Unidos. Los suministros industriales, dominados por los productos quimicos y productos metalicos y no metilicos, también son una categoria de exportaciones importante para Estados Unidos, aun- que las importaciones superan las exportaciones en toda Ia categoria (aun excluyendo los productos de energia). En los bienes de consumo, autos y productos de energia se presentan importaciones netas de gran tamafo. La categoria de importaciones mas grande es también los bienes de capital, seguidas por suministros y materiales industrales. Actualmente, los produc- tos de energia representan el 7.6% de las importaciones totales. No es sorprendente que Estados Unidos sea un importador grande de diversos productos primarios, como petréleo, y de produc- tos que tradicionalmente dependen, de modo bastante considerable, de la mano de obra en la produecién, como textiles y confecciones. De particular interés es la importancia creciente de los bienes de capital, bienes de consumo durables y automéviles en las importaciones de Estados Unidos, y la importancia continuada de las exportaciones de productos agricolas. ‘Tampoco puede sorprender el hecho de que los paises de Asia Oriental representan gran parte de las crecientes importaciones estadounidenses de bienes de consumo en general CAPITULO | EL MUNDO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 9 TABLA 9 —__(continuacién) Valor Participacién Valor Participacién — de exportaciones de importaciones Instrumentos de medicign, procbs y contro! Bo 19 18 os Maguinara para perforacidn de petrleo, minera y constrvceidn 11.9 WW 10 07 Equipo cietifico, hosptslario mica y repuestos 16.8 2s 13 1 Semiconductores 469 69 376 36 Equipo de telecomunicaciones 266 39 240 23 Vehiculos automotores, motores y repuestor 47 10.9 1198 114 \acaldesde Canads) (44.8) 66) (64.2) (62) ‘Autos de passjeros, nuevos y usados 16.4 24 96.5 94 CCamiones, buses y vehiculs especiales os 14 205 20 Motores, partes de motores, otras pares accesorios 48 mM 626 6 Bienes de consumo (no comesibles), excepto automotores 80.6 18 239.7 233 Bienes de consumo durables, manufacturados 378 ss 1126 109 leo pr el Boga acca y ono rior pare bogar 18.6 23 aaa 43 Equipo de radio y estte, incuidos discos ycinas . - 98 Lo Recepores de televsin y vido = . 164 16 Suguetes, armas y artfevos deportives, incuidasbiciletas 7 = 198 Le Bienes de consumo no durables, manufacturados 39.0 sa nar 4 Calzado de cuero,caucho otos materiales = = 109 uh Prpaaciones micas, dense y famactues, lds bs vinins 12.3 1a = - CConfeeclones de textiles y aneuls para et hogae, excepto tapes — 539 sa Bienes de consumo no manufactorados (piedras preciosas, sealers) 3.8 06 ia 12 Bienes, NCA. (incluidos bienes de importacién devueltos)® 248 36 46.4 4s = = no disponible 0 insignticame [Nota: Las cifras de las seis categorfs en negill pueden no corresponder exactamente alas sumas de los renglones incluids por celacio- nes de aproximacién NCA, = no clasificado anteriormente, Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, Survey of Current Business, sil 2000, p. 177-78, Los datos som preliminares, COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS La discusin del comercio mundial hasta este punto ha estado enfocada sobre el comercio de ‘mercanefas y ha ignorado el comercio cada vez més creciente de servicios, estimado en USS1.3 billones en 1999 (cerca de una quinta parte del comercio total de bienes y servicios). La impor- tancia creciente de los servicios en el comertio internacional no debe extrafiar puesto que la categoria de servicios tiene ahora la participacién mAs grande del ingreso y del empleo en ‘muchos paises industrializados, incluido Estados Unidos. Mas espectficamente, los servicios representan el 72% del producto interno bruto en Francia, el 71% en Australia, el 71% en Estados Unidos, e1 70% en los Pafses Bajos, el 67% en el Reino Unido, el 66% en Italia y el 60% en Japén'. En este contexto, los servicios incluyen las siguientes categorias en el sistema de Clasificacién Internacional Industral Unificada (International Standard Industrial Classification, ISIC): comercio al por mayor y al deta, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones, servicios financietos, seguros, finca rai, servicios de negocios, servicios per- sonales, servicios de comunidad, servicios sociales y servicios del gobiemo. ‘Banco Mondial, World Development Report 1999/2000 (Oxford: Oxford University Press, 2000), pp. 282-83 Benco Mundial, World Development Incicatore 1999 (Washington, DC: Banco Mundial, 1999), pp. 192-93 10 CAPITULO 1 ——_-ELMUNDO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL TABLA 10 Exportadores ¢ importadores lideres de servicios comerciales, 1999 (miles de millones de délares y participacién porcentual de los totales mundiales) Exportaciones ___Importaciones : (ee 1, Estados Unidor $251.7 18.8% Estados Unidos 182.3 13.7% 2. Reino Unido 1014 16 Alemania 1272 9s 3. Francia 793 59 Japén 139 as 4. Alemania 768 37 Reino Unido ana 64 5. Malia oa 48 tia 627 47 6. Japs 598 4s Francia 592, 44 7. Espasa 4 40 Patses Bajos 465 35 8. Pases Bajos 53.1 40 Canad ant 28 9, Rélgicn-Luxemnburgo 37.6 28 Beigica-Luxemburgo 35.5 26 10. Hong Kong (China) 35.4 26 China a2 2 1. Austria 326 24 spas 309) 23 12, Canads 324 24 Astra. ws 22 13, Suiza 22 20 Corea, Rep 267 20 14, Chine 26.6 20 Tanda Bs 18 5. Coven, Repiblica de 25.0 1s Taiwan 232 7 16. Singapur ne 17 Suecia 28 uw 17. Suecia 18.0 3 Hong Kong (China) 22.4 Ww 18, Australia 2 13 Singapar 193 1a 19, Dinamarea 160 12 ‘Austetia 18.00 13 20, Terquts 160 12 173 13 21, Taiwan ioe Lt 16.2 12 22, Tailandia i 1 187 2 23. Noruege 7 10 Noruega 15.4 12 24, India 2. 10 Tailandia 1B9 10 25. México 16 09 México 137 10 26. Malaysia 108 os Malaysia 130 10 27. Grecia los os Indonesia 7 09 28. Israel 103 os Federacién Ross 17 09 20. Polonia 98 07 Brasil 6 09 30, Federacién Russ 9.7 07 Israel 10.7 os Tout $116.0 871m Si1ss.0 55.9% Mundo $1,360.09 100.08 $1,335.0 100.0% [Notas ) Las cifts son extimaciones del Secretariado de In OMC basudas en datos incompleios o preliminares. ') Los componentes no corresponden con los totales debido 8 aproximaciones. Puente: World Trade Organization, Ameuc! Report 2000 (Ginebea: WTO, 2000), tabla 3 del apéndice,obtenido de mwawto.org El comercio internacional de servicios esta compuesto de servicios comerciales, ing sos de inversién y servicios del gobierno. Las primeras dos categorfas representan la mayo- ria de los servicios. Por lo general, los anélisis sobre el comercio de “servicios” se refieren a servicios comerciales. Durante la década de 1970 esta categoria crecié més lentamente en valor que el comercio de mercancfas. Sin embargo, desde entonces, las exportaciones de servicios comerciales sobrepasaron las exportaciones de mercancias, y 1a importancia rela- tiva de los servicios comerciales es igual hoy a la de principios de la década de 1970. No ‘obstante, debe advertirse que Ia naturaleza del comercio de “servicios” dificulta en extremo ‘obtener estimaciones precisas del valor de estas transacciones. Esto se debe a que no hay captroLo 1 EL MUNDO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL u una definicién de comtin acuerdo acerca de 10 que constituye un servicio comerciado y a que las formas de medir estas transacciones son menos precisas que en el caso del comercio de mercane(as. Las estimaciones se obtienen examinando los registros de pagos internacio- nales 0 a través de encuestas a los establecimientos. Puesto que muchas transacciones de servicios no son observables (de aqui que algunas veces se haga referencia a ellas como “Sinvisibles" en el comercio internacional), los registros 0 datos usuales de aduana no estén disponibles para valorar estas transacciones. Por tanto, es probable que el valor del comer- cio de servicios comerciales esté subestimado. Sin embargo, puede haber casos en que las firmas pueden escoger sobrevalorar el comercio de servicios; por consiguiente, las cifras reportadas deben examinarse con la misma precauci6n. En cuanto a las caracteristicas geogréficas del comercio de servicios, éste también se con- ccentra entre los pafses industriales (véase la tabla 10). Los principales comerciantes de mer- ‘cancfas del mundo son también los principales comerciantes de servicios, aunque en un orden ligeramente diferente. Es notorio que las exportaciones, al igual que las importaciones de servicios, son importantes para las economfas emergentes, como Tailandia, Taiwan, Singapur y Corea del Sur. La naturaleza del comercio de servicios es tal que hasta hace poco tiempo eran précticamen- te ignorados en las negociaciones comerciales y en los acuerdos de comercio. Sin embargo, debido a su importancia creciente, ha aumentado la preocupacién por establecer algunos lineamientos generales en las transacciones internacionales de servicios. En consecvencia, las discusiones relacionadas con la naturaleza del comercio de servicios y las diversas restricciones de los pafses que pueden influir sobre éste se incluyeron en la vitima ronda de negociaciones comerciales (la Ronda de Uruguay) realizada bajo los auspicios de! Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), que se convirti6 en la Organizacién Mundial del Comercio (OMC) en 1995, Gracias alos avances répidos en comunicaciones, es probable que el comercio. de servicios continie creciendo, Es importante establecer la guia para el comercio de servicios de manera que las restricciones del pais sobre el comercio de servicios y los flujos de informa- cin no impidan su desarrollo ni disminuyan los beneficios derivados de ellos. CAMBIO GRADUAL EN LA INTERDEPENDENCIA ECONOMICA Es importante no solamente reconocer el gran nivel absoluto del comercio internacional sino tambign que la importancia relativa del comercio ha venido ereciendo en casi todos los paises, individual y grupalmente. Con frecuencia, el tamafio relativo del comercio se mide comparan- do el tamatio de las exportaciones de un pats con su producto interno bruto. Los aumentos en la raz6n exportaciones/PIB indican que un porcentaje muy alto del producto de bienes y servicios ales producidos dentro de las fronteras de un pafs se vende en el exterior. Esos aumentos indican mayor interdependencia internacional y una red de comercio internacional ms comple- ja que comprende no s6lo bienes de consumo final sino también bienes de capital, bienes inter- medios, bienes primarios y servicios comerciales. El aumento reciente en la interdependen internacional se evidencia en las diversas razones exportaciones/PIB de pafses seleccionados en 1970 y 1998, que aparecen en la tabla 11. Aunque el grado de dependencia de las exportaciones varia considerablemente entre patses, Ja importancia relativa de las exportaciones ha aumentado en casi todos los casos individuales y grupales de paises para los cuales existen datos disponibles. Esto significa no s6lo que los pafses experimentan los beneficios econémicos que acompafian el intercambio internacional de bienes y servicios sino también que su propia prosperidad econémica depende de la prospe- ridad econémica del mundo en conjunto. Asf{ mismo, significa que la competencia por los ‘mercados es mayor y que los paises deben ser capaces de facilitar cambios en su estructura de ‘produccién coherentes con los cambios en los costos de produccién relativos en el mundo. Por tanto, aunque la mayor interdependencia tiene muchos beneficios inherentes, también trae ma- yyores requerimientos de ajuste y mayores necesidades de coordinacién de politica entre socios de comercio. Con frecuencia, estos requerimientos son més dificiles de alcanzar en la préctica de lo que uno podrfa imaginar, puesto que aunque quiz4 un pafs como un todo se beneficie de 2 CAPRTULO 1 EL MUNDO DE LA ECONOMTA INTERNACIONAL TABLA 11 Interdependencia internacional de paises seleccionados y grupos de paises, 1970 y 1998 (exportaciones de bienes y servicios no factoriales como porcentaje del PIB) 1970 19988 Pafsesindusirializados: ‘Austealia 148 ae Belgica sa B Canad 2 “1 Francia 16 Py Alemania ND n Italia 16 a Jap 1 10 Pals Bajoe a s6 Reino Unido 2B 29 Estados Unidos ‘ 2 Pafses en dessrolo: Argentina ° 9 cite 1s as China 3 2 Repiblica Checa ND 38 India 4 2 In 4 a Ker 30 26 Corea, Repéblica de “4 28 México 6 aI Nigeria 8 23 Federacion Rusa ND 27 Singapur 102 1170 Patses de ingresos bajos y medios: Arica Subsahariana 2 30 ‘Asia Oriental y del Paefico 7 au Sur de Asia 5 B Buropa y Asia Central ND 3 Medio Oriente y Aftica del Norte 29 33 ‘Amésica Latina y ef Caribe B M ND = no disponible "Algunas de las cifras corresponden 4 un aflo ligeramente diferente. Fuentes: Banco Mundial, World Development Report 1993 (Oxford: Oxford University Press, 1993), pp. 254-55; Banco Mundial, World Development Report 1999/2000 (Oxford: Oxford University Press, 2000), pp. 254-58; Banco Mundial, World Development Indicators 1999 (Washington, DC: Banco Mundial 1999), pp. 220-22. Jos aumentos relativos en el comercio intemacional, las partes o sectores individuales pueden terminar enfrentando costos de ajuste significativos. ‘Aungue Estados Unidos es menos dependiente de las exportaciones que la mayorfa de los paises industrializados, la importancia relativa de las exportaciones se ha triplicado desde 1960, ‘cuando la raz6n exportaciones/PIB era alrededor del 4%. Por tanto, Estados Unidos, al igual que la mayorfa de los pases del mundo, esté vinculado en forma creciente ¢ inexorable a la econo- ‘mia mundial. Con toda certeza, este vinculo seré mAs fuerte a medida que los pafses busquen los CCARTTULO EL MUNDODELA ECONOMIA INTERNACIONAL 13 beneficios econémicos que acompafan la mayor integracién econémica y politica. Esos movi- tmientos han sido evidentes en aBos recientes a medida que Europa logr6 una unién econémica ‘y monetaria més profunda y se implement6 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Canad, México y Estados Unidos. RESUMEN ‘través de la historia, el comercio internacional ha representado un ‘ape ericoen la capacidad de los pafses de crece, desarolarse y ser poderosos econ6micamente. Las transacciones intemacicnales han adguirido mayor importancia en ao recientes a medida que los ‘paises bascan obtener todos lo beneficios que acompafan el mayor intereambio de bienes, servicios y factores. El inetementorelativo en la importancia del comercio internacional hace cada vex més imperative que todos entendamos los factoresbisicos implicitos en cl inzercambio exitoso de bienesy servicios yel impacto econémico 4c las diversas medidas de polftica que pueden ser propuests para infuiren Ia naturaleza dl comerco interacional. Esto se cumple el nivel micro del comereio de mercancis y servicios individvaes y ‘en el nivel macro de déficivsuperivit presupuestales del gobierno, dinero, tas de cambio, ass de interés y controes posibles sobre lainversion extranjera, Esperamos que usted encuentre itil el ansli- sis econémico de las transacciones internacionales para mejorar su cconocimiento de este tipo de actividad econémica cada vez més, importante “vy Apéndice LISTA GENERAL DE REFERENCIAS EN ECONOMIA INTERNACIONAL Los diversos libros, antculos y fuentes de datos citados en este texto serénitles para quienes deseen ‘examinar temas especificos con mayor profundidad. Sin embargo, los lecores interesados en resolver problemas econémicos internacionales por su cuenta, encontrardn stil consultar ls siguientes referencias enerales: Revistas especializadas Finanzas y Desarrollo (Banco MundiaVFMI, International Economic Journal ‘The International Economic Review International Monetary Fund Staff Papers The International Trade Journal Journal of Common Market Studies The Journal of International Economics Journal of International Money and Finance Review of Intemational Economics The World Economics Revistas generales American Economic Review ‘American Journal of Agricultural Economics Brookings Papers on Economic Activity Canadian Journal of Beonomics Challenge: The Magazine of Economic Affairs ‘The Economic Journal Journal of Economic Literature 4 ‘CAPITULO 1 —_-EL MUNDO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Journal of Economie Perspectives Journal of Finance Journal of Political Economy Kyklos Quarterly Journal of Economics Review of Economics and Statistics Fuentes de datos internacionales Balance of Payments Statistics Yearbook (FMI Bank for International Setlements Annual Report Direction of Trade Statistics (FMI, trimestral y anual) Federal Reserve Bulletin International Financial Statistic (FMI, mensual y anval) OECD Main Economic Indicators Survey of Current Business (Bereau of Economic Analysis, US. Department of Commerce) UN International Trade Statistics Yearbook UN Monthly Bulletin of Statistics US Economic Report of the President World Development Report and World Development Indicators (Banco Mundial) World Economic Outlook (FMI) Informacién actual general The Economist Financial Times IMF Survey The International Herald Tribune The Los Angeles Times The New York Times The Wall Street Journal The Washingion Post Fuentes de Internet ‘ww bea.doc.gov (Bureau of Economic Analysis, US. Department of Commerce) worwbis org (Bank for International Setlements) ww wimtorg (Intemational Monetary Fund) ‘www odei goviciafpublications/factbook (Central Intelligence Agency's World Factbook) ‘wwwv.unctad.org (United Nations Conference on Trade and Development) ‘www .usite gov (U.S. International Trade Commission) worw.ustrgov (US. Trade Representative) ‘wow. worldbank org (World Bank) ‘wwrw.wtocorg (World Trade Organization) | ' | I PARTE | EOR{A CLASICA DEL COMERCIO El medio comin para aumentar sues rigueea y nuestro Lesoto es el comercio exterior en el eval debemos lobvervne siempre esta regla: vender a extranjeros por uo mis de fo que consuminios de ellos en var. Lic expansion coninuads del comercio mundi ida & tox eventos polticos en Europa y América dl Norte rel cionades con la iberalizacion dela relscioneseconGmicas Snicn en la arga historia del comecioy el inercambo in- temacionales, Nutea ante foe mis imporarie que shora entender bos fundaments de comer, ls alias gue pro ponen los gbiernes para infu sobre éxe ft desarll que han eno as ideas actuals dane ma cho sigs, Debio que muchas sisonestempranas soe el co merci intercionl forman la ase para et ands de boy imternaci lw evolucisn y politica comercial de vez en cuando, es imporiante haver un breve seguimiento a sus origenes para evar qué tan apt Thomas Mun, 1664 ppiadas son en e] mundo de hoy. En Ta parte I se revisan las primeras contribuciones de las escuelas de pensamiento Mercantilista y Clisica. El capitulo 2, Primeras teorfas co: ‘metciales, proporciona uns revisidn breve de los puntos de vista mercantilistas sobre el conercio internacional y la tem= prana respuesta clisica de David Hume y Adam Smith. El capitulo 3, El mundo clisico de David Ricardo y la vent ‘comparativa, proposciona un anilisis ms extenso de la idea Ue Ricardo acerca de la ventaja comparativa y es seguido por una discusisn amplia del modelo hisico ricardiano en et ‘capitulo 4, Extensiones y prucbas de! modelo clisico de co- mercio. Estos tees capitolos en conjunto proporcionan una introducci6n a las bases subyscentes del comercio interna- ional y los fimdamentos sobre fos cuales se construye la teoria contemporines, . Dos hombres pueden hacer zapatos y sombrero. y uno es superior al otro en ambos emplees, pero al hacer {os sombreros solanente puede exceder a su conpetidor en una quinta parte 0 205 y al hacer los zapatos puede superarlo en un tercio 0 33%, ; Seri de interés para ambos que el hombee superior empl su tiempo cexclasivamente en fabricar zapatos ¥ el hombye inferior en fabsicar sombreros? David Ricardo, 1817 CAPITULO y) PRIMERAS TEORIAS COMERCIALES Mercantilismo y transicién al mundo clasico de David Ricardo INTRODUCCION MERCANTILISMO Desde hace mucho tiempo se ha percibido que las naciones se benefician en alguna forma con el ccomercio con otras naciones. Aunque la base implicita de esta ereencia ha cambiado considers: blemente con el tiempo, es sorprendente la trecuencia con que encontramos ideas sobre kas anancias del comercio y el papel de la politica comercial que parten de alguno de los primeros cenfoques del papel de! comercie internacional en la busqueda de metas econémicas domés ‘Algunas de estas ideas tempranas se encuentran en los escritos de la escuela de pensamiento ‘mercantilista, Posteriormente, estas ideas fueron cuestionadas tanto por el tiempo como por exetitores que mis tarde fueron identificados como los primeros pensadores econdmicos cli cos. Este reto al mercantitismo culminé en el trabajo de David Ricardo, que hasta hoy permane ceenel corazén de la teoria del comercio internacional, Para proporcionar un sentido de desarrollo hist6rico de Ja teoria de comercio internacional y una base para evaluar los argumentos de poti- tica comercial actual que son claramente mercantilistas en su naturaleza, este capitulo examina brevemente muchas de las ideas mis importantes de estos escritores mercantilistas, los proble ‘mas asociados con ¢} pensamiento mercantilista y el surgimiento de una visién diferente del comercio ofrecida por Adam Smith, Al final del capitulo, usted podra reconocer que Tas nocio: nes mercamtlistas ain existen aunque sus limitaciones fueron establecidas hace tiempo. Mereantilismo se refiere a la compilacidn del pensamiento econémico conformado en Europa entre 1500 y 1750. Este no puede ser clasificado como una escuela de pensamiento form ‘como un conjunto de actitudes similares hacia la actividad econémica domestica y et papel del ccomercio internacional que tendia a dominar el pensamiento y la politica econémicos durante este periodo. Muchas de estas ideas n0 solamente se originaron en Jos eventos de la época, sino {que también influenciaron la historia a través de su impacto sobre las polticas gubernamentales. Las exploraciones geogrificas que proporcionaron nuevas oportunidades para ampliaron el alcance de las relaciones intemacionales, et aumento de la poblacién, el impacto el Renacimiento sobre la cultura, el surgimiento de la clase de los comerciantes, el descubri _miento de metales preciosos en el Nuevo Mundo, el cambio de la concepeisa religiosa sobre las utilidades y sobre Ia acumulacidn, y el surgimiento de los Estados-nacién contribuyeron al desa rrollo del pensanviento mercantilista, De hecho, se hace referencia frecuente all mercantilismo como la economia politica de Ja construccién del Estado, v 18 EI Sistema Econémico ‘Mercantilista EI papel del gobierno De gran importancia para el penssnienta ntercantiista fue el enfoque de que la riqueza nacional se reflejaba en la posesisn de metales preciosos. Adicionalmente, uno de los pilates importantes del ppensamiento mercantilis Fue a visi estates cle Tos recursos mundiales. La actividad econémica ten este escenario puede ser constlerala come un juego de suma cero en el cual la ganancia ‘econémica ce un pas se obtuvo a costa de oo, (Un juego de Suma cero es como el poker, donde las zzanancias de un jugador corresponden i las pérdidas de Jos otros). La adquisicidn de metales preciosos, por tanto, se convirtié en el medio para aumentar la riqueza y el bienestar, y en el objetivo de fos Estados-nacion europeos emergentes. En un mundo hostit, el ineremento del poder del Estado fue crucial pars e! proceso de crecimiento, constituyéndose en otfa docttina mercantilis= {a importante, Un ejército Tuer, una armada una marina mercante fuertes y un economia pro: \ductiva eran cruciales para mantener y aumentar el poder de un Estado-nacién. Los mercantilstas consideraban que el sistema econémico constaba de tres componentes: un sector manufacturero, wn sector rural (hintertané doméstico) y colonias extranjeras (hinterland eextranjero), Consideraban la clase comerciante cone) grupo nx importante para el funeionamien: toexitoso del sistema econsmico y el rabaio camo ef mas critico entre Ios Factores hasicos de produc ida. Los mercantiistas, wton:s cLisicos utilizaron uns teorfa del valor-trabajo, es decir, que los hienes eran valorados relativamente en cuanto a su contenido relativo de trabajo. No sorprence que la mayoria de los eseritones » divenadores de Ia politica durante este periode se suscribieran a la doctrina de que la actividad ecoubmica debe estar regulada y no debe dejarse ‘como prerrogativa individual, La toma de decisiones individual y sin control era considerada i ‘consistente con las metas det Esiclo-nacidn, en particular, Ie adquisicién de los metales preciosos. Finalmente, los mercantilists enfatizaan ka necesidad de mantener un exceso de exportaciones sobre las importaciones, es decir, una balanza comercial favorable o balanza comercial posi va. Esta doctrina result6 de considerar la riqueza como sinénimo de acumulacion de metales pre- ciosos (especie) y la necesidad de mantener un areén de guerra para financiar la presencia militar requerida por un pais rico, La entrala de especie vino de los extranjeros que pagaron con oro y plata por las compras en encest de su pas. ESct entrada constituyé una fuente importante de dinero para fos paises limiaddos por uns esesse7 de moneda, La ereeneia mercamtlistaimplicita de que Ia economia estaha openinde stan nivel menor de! pleno empleo fue crucial para este enfoque: por consiguiente, ef aumento de ix olerta monetaria estimulaba la economia, originando un crecinyien- {odel producto y del empieo y no simplemente de a inlacisn, De agus que el logro de una balanza ‘comercial positiva podria ser econsmicamente beneficioso para el pais. Obviamente, un exceso de importaciones sobre las exportaciones. es decir. una balanza comercial desfavorable o balanza comercial negativa, tendria las implicaciones opuestas. Las politicas econdmicas implementadas por los mercantilistas siguieron estas doctrinas bis cas, Los gobiernos conirolaran el uso y el intercambio de los metales preciosos, alo que se hace referencia frecuentemente como bulfionismo o metalismo. En particular, los paises intentaron prohibir las exportaciones de oro. plata y otros metales preciosos por parte de particulares, y 10s _gobernantes dejaban salir estas especies del pais s6lo por necesidad. Los contrabandistas de especie eran objeto de un castigo rapido, con frecuencia la muerte. Los gobiernos también olor _gaban derechos comerciales exclasivos sobre eiertas rutas o dreas a compas especificas. Los monopolios comerciales Fomentaban la generacidin de utilidades mids altas a través del ejercicio dl poder del mercado mediante el monopolio y el monopsonio, Las utiidades eontribuian di- recta 0 indirectamente 3 una halanza comercial positiva y a la riqueza de los gobernantes que compartian las utilidades do esta actividad. La Hudson Bay Company y la Dutch East India ‘Trading Company son ejemplos conocidos de monopolios comerciales, algunos de los cuales Imporaciones Exporaciones < Imporaciones Paso 1 Entrada net de especie Salida neta de especie Peso2 Aumento en i oferta monetais Dismimucin en Is oferta monetaria Paso3_— Aumento en precios ysalarios Disminacin en precios y salaries Paso Aumento en imporaciones Disminucignen imporaciones y aumento 1 disminucion en exportaciones ‘en expoticiones HASTA QUE, HASTA QUE, xponacione = Importaciones Exporasiones = Importaciones . 2 PARIEL TERIA CLASICA DEL COMERCIO Hoy se considera que ef mecanismo de flujo precio-especie cldsico descansa sobre diversos supuestos. 1, Debe haber algiin vinculo formal entre dinero y precios, como el proporcionado por la teoria cuantitativa del dinero, cuando se supone el pleno empleo: MV =PY donde: Ms = oferta de dinero V = velocidad del dinero 0 tipo al cual el dinero cambia de manos P = nivel de precios ¥= nivel det producto rea! ‘Si uno supone que la velocidad del dinero es fija por tradicién y por acuerdos institucionales ¥ que Yes fijo al nivel del pleno empleo. cualquier cambio en la oferta de dinero esté ‘acompaiiado por un cambio proporcional en el nivel de precios. 2. La demanda de bienes transados es eléstica al precio (vase recuadro 2), Esto es necesario para asegurar que un aumento en el precio conduzca a una disminucin en el gasto total en los bienes transados en cuestidn y que una disminucién de precios tend el efecto opues- to, Si la demanda es inckistica en cuanto a precios, el mecanismo de flujo precio-especie tenderd a empeorar ef desequilibrio en la balanza comercial. Sin embatyo, las elasticida- des de demanda tienden a ser mayores a largo plazo que a corto plazo a medida que los consumidores gradualmente ajustan su comportamiento en respuesta a fos cambios de precios. Por tanto, aunque ¢} mecanismo de flujo precio-especie puede ser “perverso” a corto plazo, es probable que el resultado propuesto por Hume ocurra a medida que pasa el tiempo. 3. Se supone competencia perfecta en los mercados de productos y de factores con el fin de establecer el vinculo necesurio entre eI comportamiento de los precios y el de los salarios, © igualmente para garantizar que los precios y los salarios sean flexibles hacta arriba y hhacia abajo, 4. Finalmente, se sapone que existe un patrén oro, Bajo este sistema, todas las moneda. estén atadas al o70 y por ello estén atadas entre sf, todas las monedas son libremente convertibles a oro, el oro puede ser comprado y vendido a voluntad y Tos gobiernos no compensan el impacto de los flujos de oro por otras actividades para influir sobre la © RECUADRO2 —_ REVISION DE CONCEPTOS: FLASTICIDAD DE PRECIO ¥ GASTOS TOTALES j En los cursos de economia anteriores usted aprendio que la lasticidad de precio de la demanda se refiere la ta76n ente el cambio porcentual en lu cantidad demandada de un produc: {dado y el cambio porcentual en su precio, es deci, n= (AQ/ QV(AP/P), (Puesto que la cantidad demandada varia inversemente con el precio, la elasticidad de precio de ta de- manda tendré un signo negativo. Con frecuencia la conven- ign econdmicaignora el signo negativo, pero se entiende que el valor de n serd menor que 0, es decir, negativo). Coando «esta razbn (ignorando el signo negativo} es mayor que 1.0, que indica que el cambio porcentual en la cantidad demandada para ‘un cambio de precios dado es mayor que el cambio poreentusl fen el precio, se dice que la demanda es eldstica. Cuando la ‘az6n tiene un valor de 1.0, se dice que la demanda es de ela ticidad unitaria, y cuando la taz6n es menor que 1.0, se dice {que Ia demanda es inelstica, Puesto que e} cambio relativo en Ja cantidad es mayor que el eambio relativo en el precio cuan- do la demunda es eléstica, los gastos totaes en el producto ‘aumentarén cuando el precio eiga (la cantidad demandada au- rents) y disminuirin cuando el preeio aurmente (la eantidad ‘demandada cae). Cuando la demanda es inelistica,sucede exac- tamente lo opuesto: fos gastos totales aumentan con un au- rmenta de precios y disminayen con una disminucién de procio, En el easo de elasticidad unitaria, los gastos totales son inva riables frente a cambios en el preci. Por tanto, para quel blanzas comerciales cambien en la forma apropiada en el me- ccanismo de flujo precio-especie, es suficiente suponer que la demauda de bienes transados es elistica en cuanto al precio Adam Smith y la mano invisible PRIMERAS TEORIAS COMERCIALES 23 oferta monetaria. Esto es suficiente pars establecer el vinculo entre movimientos de especie y cambios en la oferta monetaris de una nscion. Si todos estos supuestos son satisfechos, e] mecanismo de ajuste automitico, dando tiempo para que ocurran las respuestas, restaurard Is bulanza comercial cada vez que ésta cs trastornada, Los mecanismos de ajuste de la balanza de pagos y el patrén oro son atin temas destacaclos en las discusiones de economia monetaria internacional Un segundo ataque a las ideas mercantilistas provino de los escritos de Adam Smith (véase recuadro 3), Smith percibié que Ia riqueza de una nacién estaba reflejada en su capacidad pro- ductiva (es decir su habilidad para producir bienes y servicios finales), no en su posesiGn de rmetales preciosos. Lu utenciGn dejé de centrarse entonces en adquirir especie para dedicarse a ‘aumentar la produceién de bienes y servicios, Smith creia que el crecimiento en la capacidad productiva era fomentado mejor en un entorno donde la gente era libre para buscar sus propios intereses. El interés propio conducirta alos individuos a especializarse y a intercambiar bienes y servicios con base en sus propias habilidades especiales. La tendencia natural “a producir, can jear eintercambiar” bienes y servicios generaria ganancias de productividad a través de la mayor dlivisin y especializacion del trabajo. El interés propio era el catalizador y la competencia era el ‘mecanismo de regulscién automatico. Smith vio paca necesidad del control gubernamental de la ‘economia e hizo énfasis en que una politica gubernamental de laissez faire (permitir que los individuos busquen sus propias actividades dentro de los Ifmites de la ley y el orden y el respeto & @ RECUADRO3 Ava Sirti (1723-1790) Hap pasado mds de 200 afios desée la muerte de ese fil6sofo social escocés y ain sus ideas sobre la organizacién econémi «a, sobre los sistemas econémicos contntan de moda en todo el mundo, especialmente con la dispersion actual de sistema de mercado en Europa Central y Oriental y la antigua Unién Soviica. Smith naci6 en 1723 en Kirkcaldy, condado de Fite, Escocia, un pueblo de 1,500 habitants donde las puntilla ain se-utlizaban como dinero por pare de algunos esidentes. Des- ie temprana eda Smith demostré tener habilida intelectual y recibi6 una solida educacién escocesa, A los 17 ingreso a la Universidad de Oxford, donde estudi6 durante seit anos. Re- tomé a Edimburgo y dicté conferencias sobre politica econs. mica que contenian muchos de los principios que él esarollaria ms adelante en La rigueza de las naciones. Ea 1751 avepts la cétedra de K6gica en la Universidad de Glasgow. 4 dos afios més tarde, la cétedra de filosofia moral que ocupé hhasta 1764. Durante es0s afios escribié su primer libro, The ‘Theory of Moral Sentiments (1759), una indagacidn acerca di origen de la aprobacisn y desaprobacidn moral. que atrajo a cidn inmediata en Inglaterra y en el continent El abajo sobre La rigueza de las naciones empe26 al final de Ia década de 1760 en Francia, donde estaba sirviendo como twtr para el joven duque de Buccleuch. Aunque un borrador inicial de 1a obra maesta fue terminada aparentemente hacia 1770, €1 continus trabajando en ella durante seis afos més, publicindols Finalmente en 1776, Poco supo del impacto que en los alos veniderostendria su trabajo, al cval con frecuencia se hace referencia como e! libro de mayor influencia sobre la economia que alguna vez haya sido escrito. Es sorprendente que este escritor de filosofia moral pudiera visualizar alguna clase de orden y propésito en el mundo de contrasts al cul se ve enfrentado a diario. Difieilmente pa recia haber alli un propSsito mora respecto al contraste entre Ja opulencia de las clases acomodadas y Ia pobreza, In cruel: dad y cl peligro existentes entre las masas, ¥ que Smith deplo- raba. La produccién ocurria en diversos escenarios, como en la fibrica de textiles Lombe (26,586 ruedas hidrailicasy 97,746 ‘movimientos manipulando 221,178 yardas de hilo de seda por ‘minuto, en la cual se empleaban nifios que tabajaban de 12 a 14 horas diarias), en minas bajo condiciones humanas degra- dante, a través de industries artesanales sencillas y por grupos de trabajadores agricolas que deambulan desde las ierasaltas de Gales. El hombre brillante que vio alin propésito cenual para este mundo hostile la personifcacin del profesor de “la torre de marfil". EI no s6lo era notoriamentedistraido, sino que tambien suffié de un desorden nervioso durante toda su. vida, que con frecuencia hacia que su cabeza se sarandeara, contribu yendo a su peculiar manera de hablar y de andar, Un verdadero ielectal, su vida fueron sus escritos y sus disentaciones con ‘estudiantes y pensadores, como David Hume, Benjamin Franklin, Francois Quesnay y el Dr. Samuel Johnson, Soltero empedemi- do, Smith vvi6 el resto de su vida en Edimburgo, donde sirvié ‘como comisionado de aduanas y cuidé de su made. Smith mu 16 ala edad de 67 alos, ef 17 de julio de 1790. Pocntes: Rober L. Helloner. The Worldly Philoophers: The Lives Times, ond Ideas ofthe Great Ecomomic Thinkers, ee Simon and Schuster, Nueva York, 1961, cap. 3: "The Moder Adam Seth’, en The Economist julio 18, 1980 pp 1-12 . PARTE TERIA CLASICA DEL COMERCIO por los derechos de propiedad) proporcionatia ef mejor entorno pura aumentar la riqueza de una racién, El papel apropiado del gobierno consistéa en velar porque el mercado fuera libre para {que funeionara en una forma no limitada cemoviendo las barreras para la operacidn efectiva de la ‘mano invisible” del mercado. En La riquesa de das naciones, Sinith explic6 no solamente el papel crucial que jugal el mercado en la acumulaci6n de la riqueza de una nacién, sino también Ja naturaleza del orden socia! que éste aleanzaba y ayudaba & mantener. ‘Smith aplie6 sus ideas sobre la actividad econdmica dentro de un pais ala especializacisn y el intercambio entre paises. Concluys que los paises deberian especializarse y exportar aquellos bienes en los cuales tuvieran una ventaja absoluta y deberfan importar aquellos bienes en fos cuales el socio comercial tuviera una ventaja absolut. Cada pais deberia exportar aquellos bie- res que produjera mis eficientemente porque el trabajo absoluto requerido por unidad era menor ‘que aquél del posible socio comercial. Considere el marco de dos pafses y dos bienes que apare- ce en la tabla 1, Suponga que se emplea wna teoria del valor-trabajo, la cual significa que los bienes se intercambian entre si en Ia evonoinia doméstica en proporcién al tiempo de trabajo relativo incorporado en ellos. En esta situacién, con una teoria del valor-tabajo, | barril de vino se intercambia por 4 yardas de tela en Inglaterra (6 IT por 1/4V): por tra parte, | barril de vino se intercambia por 144 yardas de tela en Portugal (0 1T por 2/3V). Estas relaciones de intercambio reflejan las cantidades relat: vas de trabajo requcridas para proxucir los bienes en los palses y pueden ser considerados como ccostos de oportunidad. Se hace referencia a estos eostos de oportunidad come las relaciones dle precios de autarguia, Inglatems iene una veotaja abvolutaen la produccida de tela y Portugal, una ventaja absoluta en la produccién de vino porque se requiere menos tiempo laboral para producir tela en Inglaterra y vino en Portugal, De acuerdo con Smith, hay una hase para el comercio porque ambas naciones claramente estin especializandose mejor en su bien de bajo costo e ‘importando el bien que puede ser producido en forma mds barata en el exterior. Con el fin de ilustrar las ganancias de! comercio, suponga que los dos paises, en lugar de producir cada bien para sf mismos, intereambian bienes a un tipo de | bartil de vino por 3 yardas de tcla, Para Inglaterra esto significa obtener vino en Portugal por solamente 3 yardas de tela por barril en lugar de 4 yardas en casa. En forma similar, Portugal se beneficia de adquirir tela por un ‘costo de solantente 1/3 de bartil de vino en lugar de 2/3 de barril de vino en vasa, Es importante snotar (como se analizari en el capitulo 3) que las gananeias del comercio pueden presentarse en tun amplio rango de precios de trueque. El argumento de Smith fue especialmente significative en esa €poca porque indicaba que umbos paises podtan beneficiarse del comercio y que éte no cera. un juego de suma cero, como pensaban Jos mereantilistas. EI hecho de que el comercio era de ‘mutuo beneficio y era un juego de suma positiva (es decir, todos los jugadores pueden recibir ‘una compensaciéin positiva en el juego) fue un argumento poderoso para ampliar el comercio y reducir tantos controles comerciales que caracterizaron el periodo mercantilista, Para Smith, la fuente de estas ventajas absolutas era el conjunto Gnico de recursos naturales (incluido el clima) y las habilidades que caracterizaban una naci6n particular. También reconocié que ciertas venta- Jas podrfan ser adquiridas a través de la acumulacién, la transferencia y la adaptacién de destre- 2as y tecnologia, TABLA 1 —__Requerimientos de trabajo y ventajn absoluta ele Vine Relaciones de precio de antorguia Inglotena t horalyands 4 horse wea Portugal 2 horin/ards —_§ horsstbari wiist Aunque las ideas de Smith fueron eruciales para el desarrollo temprano del pensamiento clisico y para modificar la visin dle las ganancias potenciales del comercio internacional, jue David Ricardo quien amplis esos conceptos y demostr6 que las ganancias potenciales del co- :mercio eran mucho mayores de lo que Adam Smith habfa contemplado en su concepto de venta- je absoluta, VERIEICAC 2 Dk CONCEPTOS aso de neuer con ef entogue de Smith? ;Por ‘qué? Si la hay, gel bien debe see exportado ON 1. Hay una base para cl comercio en el siguiente 2. 25 Suponga que Alemania tiene un superévit co- ‘mercial con Svecia. Explique céma el mecanis- ‘vo de flujo precio-especie funcionara sobre et pov cada pais! ccomercio equilibrado ene fos dos paises, dado lajuste de tiempo suriciente. Sabir Tego Alemania SO Roravenidad $0 horaifaneps Shortness Soecia 30 hore RESUMEN Inmediatamente antes de Adam Smith, predominabaa los ent ques mercantilistas sobre el papel y fa impostancia él comercio, imernacional. llos hicieron énfasis en la conveniencia de un su- perdvit de exportaciones en el comercio internacional como un medio de adguirir especie para agregar a la siqueza de on pas ‘Con el tempo, este concepto de riqueza y el papel del comercio ¥ todo ef sistema del pensamiento ceanonnico mercantilists fe de TERMINOS CLAVE saflado por escrtores como David Hume y Adam Smith, El con- cepto de Sinith de Ia ventajaabsoluta foe decisivo para modificar Jos enfoques sobre la naturaleza y las ganancias potenciales del ‘comercio, La comprenscn de la idea de que todos ls paises po- rian beneficiarse simulténeamente del comercio tu gran influen ‘ia sobre ei posterior pensamientoclisic y la politica comercial balanza comercial desfavorable (0 ba- juego de suma positiva patrén oro Janza comercial negativa) Iaisser faire balanza comercial favorable (0 balanza comercial positiva) juego de suma cero mrctalismo PREGUNTAS Y PROBLEMAS. |. gPor qué consideraban os mercantilistas que Ta pose- sion de metales preciosos era muy importante para la cconstrucciéin del Estado-naciéin? 2. ¢Cuiles fueron los pilares del pensamiento inercantilis- ta? ;Por qué fue tan importante la repulacisn de ka eco- nomi? 3. (Qué significa la “paradoja del mereantilismo”? ,Como Se relejaba ésta en las politicas mercantilistas de salatio y poblacién’? 4. ¢Cusies son Jos supuestos eruciales del niecanismo de flujo previo-especie? «Qué sucede con la balanea comer: cial en un pafs con superdvit si la demianda de bienes ccomerciados es inelastica en cuanto al precio’ Por qué? Explique brevemente por qué las ideas de Smith y Hume fueron tan demoledoras para el pensamiento y la politica mercantiistas, 6. La siguiente tabla muestra las horas de trabajo requeri- das para producir | unidad de cada mercancia en cada pats Trig Cinfecciomes Estados Unidos 3 ras hos Reino Unido horas Shore imecanismo de flujo precio-especie teorfa cuantitativa del dinero teorfa de} valor-trabajo ventaja absotuta {Qué pais tiene una ventaja absoluta en trigo? (En con- fecciones? Por qué? Si el comercio tiene lugar entre Estados Unidos y el Reino Unido a un precio de trueque dle | unidad de confeceién por 2 unidades de trigo (0 1 de trigo por %4 de confeccién), ;gana cada pais con el comercio? Explique. 7. a) Suponga que, e® la situaci6n en la pregunta 6, el Rei- tno Unido tiene 500 horas de trabajo disponible para esto, Con anterioridad al comercio, el pais empleaba, 300 de esas horas Isborales para producir confeccio- nes y las 200 horas laborales restantes para producir Urigo. (Cuanto tigo y eudntss confecciones produci- ria el Reino Unido en esta situacicn previa al comer- cio? (Puesto que no hay comercio, sus respuestas también indicardn las eantidades de trigo y de con- Fecciones consumidas enel Reino Unido antes del cor smereioy, +) Ahora, suponga que el Reino Unido entra a comer ciar con Estados Unidos al precio de trueque indica- do anteriormente de 1 unidad de confeccién por 2 uunidades de trigo (0 1 de trigo por M4 de confeccién). EL Reino Unido ahora dedica todas sus horas labora les a la produccién de confecciones y por tanto pro: duce 125 unidades de confecciones y 0 unidades de trigo. ;Por qué esto es asi? Suponga que el pals ex- porta 40C (y por consiguiente, recibe 80T a cambio} ¥y guarda los BSC restantes para su propio consumo, {Cuil sera el consumo de trigo y de confecciones det Reino Unido en la situacién de comercio® ,En cwsinto ha podido el Reino Unido aumentar su consumo de irigo y de confecciones debido al comercio? 8, a) Continuando con el ejemplo numérico en la pregunta 6, suponga ahora que Estados Unidos tiene 600 horas de trabajo disponible para éste y que, con anteriori- dad al comercio, estaba usando 330 de esas horas part producir trigo y las 270 horas restantes para producit confecciones. {Cuanto trigo y cudntas confecciones produciria Estados Unidos (y por consiguiente con: sumirfa) en esta situacién previa al comercio? +b) Supong que el comercio entre el Reino Unido ¥ Es tados Unidos tiene lugar como en la pregunta 7. Con el comercio, Estados Unidos dedica todas sus horas de trabajo ala produccién de trigo y obtiene 201 unt dades de trigo. Consistente con el comercio del Reino Unido en la pregunta 7h, Estados Unidos exporta en- tonces 807 ¢ importa 40C. ;Cuall ser el consume de trigo y de confecciones en Estados Unidos en la si- tuacidn de contereio’ En cuanto ha podido Estados Unidos. sumentar ct consumo del tigo y su consumo deconfecciones debido al comercio? Al mirar sus res puestas « ests pregunta y a la pregunta 75, gpuede usted concluir que el comercio es efectivamente un juego de suma positiva? ;Por qué? {9 Japon ha tenido un supersvit comercial global en afos re ARTEL TeORIA CLASICA DEL COMERCIO ‘cambio inadeeuada y unas politicas gubemamentales que tallan al watar de estimular suficientemente fa economta Japonesa para importar mis, ;Cmo veréa un mercantilis- teste superivit? ;Por qué podria David Hume argumen- tar que el supersvit desaparecerd por su cuenta? 10, Suponga que. en el contexto del mecanismo de flujo pre- cin-especie, Francia exporta actualmente 5,000 unida- dies de bienes a Fspafa, cada una con un precio de 100) francos. Por consiguiente, el valor total de las exporta- ciones de Francia a Espafia es de 500,000 francos. AL mismo tiempo, Francia importa bienes de Espaiia por valor de 410,000 francos y, por tanto, Francia tiene un superivit comercial con Espaia de 90,000 francos $500,000 francos ~ 410,000 francos). Debido a este supe- rivit comercial, suponga que todos los precios en Francia. hora aumentan uniformemente en 10% y suponga que ta ulaa en el precio de los bienes franceses hace que las, importaciones de Francia desde Espatia aumenten desde sat nivel inicial de 410,000 francos a un nivel de 440,000 francos, (Para fines de simplicidad, suponga que el nivet dle precios en Espaiia no cambia) Suponga ahora que Ia elasticidad de demanda de fos consumidores espalioles por las exportaciones francesas es fignorando el signo negativo) igual a 2.0. Con el au- ‘mento del 10% en el nivel de precios en Francia, el pre- cio de exportacién de Francia por cacla unidad de sus exportaciones aumenta, por tanto, a 110 francos. Con esta informacién, calcule el cambio resultante en la cantidad de exportaciones francesas y el nuevo valor toa de di- cchas exporlaciones. ;Ha sido suficiente el alza de pre- ios en Francia para eliminar su superavit comercial con cientes. Los economists sugieren que este fendmeno per Espatia® ;Por qué? sistente se debe a diversos factores, incluidos un tipo de a é i f { i CAPITULO, —— 3 EL MUNDO CLASICO DE DAVID RICARDO Y LA VENTAJA COMPARATIVA INTRODUCCION En el capitulo 2 se sefialé que hacia el final del siglo XVIII, J mercantilismo fue cuestionado ‘cada ver mas por un grupo de economistas politicos cuyos enfoques se conocieron después ‘como la escuela chisiea de econonsia, El argumento de flujo precio-especie de Hume y la proposicisn de Adam Smith de que, con el comercio, dos passes se benetciarin especializando: se en los bienes en los cuales ellos son absolutamente ms eficientes fueron criticos para la transicién del proteccionismo al libre comercio. Este movimiento recibi6 aiin mas impulso por el trabajo de David Ricardo, The Principles of Political Economy and Taxation (1817), donde se enfatizé que las ansancias potenciales del comereio internacional no estaban fimitadas a Ia Ventaja absoluta (vvuse recuadro 1), Empezamos enfocando los supuestos basicos de las expo siciones modernas del modelo ricardiano, Muchos de estos Supuestos, muy restrictivos e irreales. serin mis flexibles mis adelante y no invalidan las conclusiones hisicas del andliss, El capitu- Jo proporciona luego una demostracién rigurosa de las ancius del comercio de acuerdo con el modelo clisico. Fl propésito principal del capitulo es mostrar que. contrario al pensamiento ‘mercantilista, el comervio es un juego de sum positiva (es decit, todos los socias de comercio se benetician de éste SUPUESTOS DEL MODELO RICARDIANO BASICO 1. Cada pats tiene una dotacién fija de recursos. y todas lis unidades de cada recurso particular son identicas. 2 Los factores de produccidn son completamente méviles entre usos alternatives dentro de un pais, Este supnesto implica que los precios de Factores de procluccién también son iguales etre estos sos alternatives, 3. Los factores de produceisn son completamente inméviles externamente; es decir. no se mueven entre paises. Por consiguiente, los precios de los tactores pueden ser diferentes entre paises antes del comercio, 4. Enel modelo se emplea una teorfa del valor trabajo, Por tanto el valor relative de un bien esté basado iinicamente en su contenido de tabajo relative, Desde el punto de vista de la produccisin, esto in ica que a) no se utlizan otros insumos en el proceso de produccién © b) otros insumos que puedin existirestin medidos en relacién con el trabajo incorporado en su 28 ® recuapro1 David Ricardo nacié en Londres, e118 de abil 1772. Hijo de inmigrantesjudiosricos, recib instroceién privada durante su hier fue supremamentebrillante. la edad de 14 afios empe: 26a trabajar en la oficina de corredores de bolsa desu padre, Petoesia asociacion con su familia terming sete afios ms tarde ‘cuando él se conviié en unitario y se cas6 con una cusquera, Ricardo empersentonces su propia ¥exitoss casera entitles: valores y finca raz. Un factor muy importante de su éxito fi- nanciero fue ta compra detitulos-valores del gobierno bitinico cuatro dias antes de que el duque de Wellington derrotara 3 Napoleén en Waterloo en 1815. La bonanza postetior en it~ los- valores briténicos To hizo un hombre rico, Dorante sus vacaciones en 1799, Ricardo ley La riyueza de fas naciones de Adam Smith. (,No Teemos todos libros de ARTE! ——-TEORIACLASICR DEI. COMERCIO Davip Ricarpo (1772-1823) at Porlamentocn 1819. Excelente en los debates, a tua vor descria alguna vez como “pera ycillona”, nfluySen la edeacin dela C&mara de los Comunes en temas econsrni- 0s. aungue lis leyes de cereales no fueron revocadas sino hasta mucho después de su muerte Genetalmente, se considera que Ricardo orginé el cancepio «de la ventajacomparativa, Ademés, construy6 un modelo com- pleto del sistema econdmico en el cual el crecimiento descansa ‘Sobre la acumulacion de capital y las ullidades, yen donde la key de los rendimientos decrecientes eventualmente conduce 2 un estado estacionaio eon cero utlidadesy terratenientes prispe- 1s. Ricando fue una paradoja pues atacé la clase terateniente& Ja cual el pertoneeia, Después de una asombrosa carrera coma empresario, acidémice y politico, Ricardo murid prematura ‘economfa mientras estamos en vacaciones?) Fascinado, se afi- mente a la edad de 51 afios el 11 de septiembre de 1823. Le { Gloné padulnenelacconomiay ecribigalgunosfoleiosy —sobreviveron su espsay see hjs. ' anal de pres sobecltma, LaoposicindeRiadoalas ve peavey yy meson Fens Am ica puberamettsic sabe cleroy alas leyedecercales Fuse: Robe 8. Chelnd ty Rober Feber A Histor Fei ob ie areraeloe decceeatnetncaray Eeanomte Theory and Seth. 3 ed (Nueva Yorks McGaw ‘ es ear tre eporctn decreas ngs) gap. haben Hebroner The Horn Php _atrajeron la atenciéin general fonto amplid sus indagacio- rae fives, Times. and Ideas of the Great Ecamomic Thinkers, 3, ines a los temas de utilidades y distribuci6n del ingreso. En od, (Nueva York: Simon y Schur 1967), cap, 4: G. de Vivo, 1817s publics el bro memorable de Rca. Princpios de “Days Ricardos en John Eatwel, Murray Migs Pect economia poinenyiibuactin gue le representa aun- Neuman ik, The New Palgrave Dictionars of Econom é ‘que mismo pens que pocas personas io entendeian. Llego Yo # Londres; Macmillan, 1987), rp. 18386 ° : produecién 0 ¢) la relacidn otros unsumos/trabajo es igual en todas las industrias. En términos sencillos, este supuesto fica que un bien que requiere dos horas de wabajo cuesta el doble de un bien que reguiere solamente una hors 5. Elnivel de tecnologia es fijo en clos mibus paises, aunque ta tecnologia puede diferir entre 6. Los costos unitatios de produccidn son constantes. Por tanto, las horas de trabajo por lunidad de produccidn de un bien no eambian, independientemente de la cantidad producida, Esto significa que la curva de oferta de cualquier bien es horizontal 7. Hay pleno empleo, 8. La economia esté carscterizada por Ia competencia perfeeta, Ningtin constimidor 0 pro- ductor sislado es suficientememte grande para influir en el mercado; por consiguiente, todos aceptan los precios, Todos los participantes tienen acceso completo a la informacién de! merca- do, hay entrada libre de los seciores, asf como salida, y todos Jos precios son iguales al costo ‘marginal de produccisn, Bienen ce pe 9. No hay obsticulos impuestos por el gobierno a la actividad econdmiea, 10, Los costos de transporte internos y extemos son cero. 11, Inicialmente se limita ei anilisis a wn “mundo” de dos paises y dos bienes primarios para 3 simplificar la presentacion del modelo nicardiano basico. Este supuesto se abandonaré mas tarde para que e! modelo sea mais realist 2» 114 BLMUNDO CLASICO DE DAVID RICARDO Y LA VENTAIA COMPARATIVA I NTAJA COMPARATIVA DE RICARDO Ricardo empe76 por anotar que Ia idea de Smith sobre la ventaja absoluta determinaba el patrén del comercio y de la produccién interna de un pais cuando los Factores eran perfectamente movies, Usando cf ejemplo de Yorkshire y Londres, é1 observé gue la industria se asienta donde cxista mayor ventaja absoluta y que el trabajo y el capital se desplazan hacia el érea donde la productividad y los rendimienios son mas elevados, Este movimiento continuard hasta que las ganancias de los faciores seam iguales, Sin embargo, intemacionalmente, la historia es diferen: te, Aunque el comercio internacional puede operar con base en Ia ventaja absoluta (por ejem: plo, el comercio entre las zonas tropical y templada), dada la inmovilidad internacional del factor de producei6n, las ganancias del comercio también pueden ser fruto de la ventaja com- parativa, Para demosttar su aserto, Ricardo present un caso en que describié la produccién de dos bienes, vino y tela, en Inglaterra y Portugal. Los requerimientos de trabajo por unidad de produccién, dados en la tabla 1, reflejan las teenologias en cads pais e implican el valor relativo, de cada bien En este ejemplo, Portugal tiene ventaja absoluta en la produccién de ambos bienes. Desde la perspectiva de Adumn Smith, no hay una base para el comercio entre estos paises porque Portugal es mas eticiente en la produccidn de ambos bienes. Inglaterrs tiene desventaja absoluta en ambos bienes, Ricardo. sin embargo, sefalé que Portugal es relativamente més eficiente en la produccién de vino que en la de tela y que Ta desventaja relativa de Inglaterra es menor en tel. Las cifras muestran que el mimero relativo de horas requeridas para producir vino (80 en Portu- gal, 120/en Inglaterra) es menor «ue el mimero relativo de horas requeridas para producir tela (00 en Portugal, £00 en Inglaterra), Debido a estas diferencias en eostos relativos, ambos paises tienen un incentivo para cl comercio. Para comprender esto, considere la relacién de precios de autarquia (previas al comereio) (es decir, las relaciones de precios cuando el pais no tiene ccomercio internacional}. En Inglaterra. | barril de vino podria cambiarse por 6/5 de yardas de tela (puesto que esti incorporado en cada nidad e! mismo tiempo laboral), mientras en Portu- gal, | barril se intercambiaria por solamente 8/9 de yardas de tela, Por tanto, Portugal resulta ganando si puede especiatizarse en vino y adquiere la tela de tnglaterra a una razdn de 1 baril:6/5 yardas, © LV-6/ST. En forma similar, Inglaterra se beneficiaria especializindose en la produccién de (ela y exportindola a Portugal, donde puede obtener 9/8 bartiles de vino por vyarda de tela en lugar de 5/6 de barrl por yarda en casa, Aungue el comercio estérestringido a dos bienes en este anilisis chisico (réase Estudio de caso 1). ganancias potenciales similares curren también en andlisis ms compleios (como Ios desarrallados en el capitulo 4, Extensio- nes y pruebas del modelo clisico de comercio). La razdn principal es que Ia base para el comercio y las ganancius abtenidas de éste descansan en 1a ventaja comparativa, no en la absoluta, Para examinar Iss ganancias del comercio, exploremos més las relaciones de precios. Cuando Inglaterra estd en autarquia, I barr de vino se intercambia ~debido a la teoria del valor- trabajo~ por 1.2(6/5) yardas de tela, de manera que cualquier relacién de precios en la cual debe entregarse menos de 1.27 a cambio de TV es deseabe para Inglaterra, En forma semejante, Ia razén de precios autérquica en Portugal es 1V:8/9T, 0 0.89T. Por tanto, Portugal ganard si su vino puede demandar en comercio mds de 0.89 unidad de tela, Cuando Ia razén de precios internacionales estd entre estas dos relaciones de precios autérquicas, ambos paises ganardn, Ricardo no examin6 la determinacién precisa de la relacién de precios intemacionales o términos de intereambio, Pero la ra76n importante es que, después del intercambio, habré un precio comin del vine en términos de tela en los dos paises. Para comprender este tema, considere TABLA 1 ‘Términos de produecién ricardianos en Inglaterra y Portugal vino Tela elaion de prcion = — de euterguio Pontugst 80 horashoeit 90 horasarda IAT (@ ITB) Inglateres 20 horas 00 horas/yards INSIST (@ IT:Si6v) 30 @ estupto p E CASO 1 En el modelo clisico presentado en este capitulo, un pais ‘exporta solo un bien, Esta es una situacién isreal; por tanto ‘en el capitulo 4, se incorporan multiples exportaciones. Sin, ‘embargo, algunos paises se parecen bastante a la situac de exportaciones Gnicas y no hay duda de que el comercio, Heva la produccién en todos los paises hacia un patron de produccién mas especializada, que seria el casa en autar- ‘quia. La tabla 2 presenta datos sobre el grado de concentra- ci6n de Ias exportaciones de bienes en diversos paises. von base en las categorias mis agregadas en cl sistema de Clasi- ficacién Internacional Estandarizada de Comercio (Standard International Trade Classification, SIPC) de las Naciones Unidas. Los tipos de bienes exportados difieren, lo que re- fleja Ia ventaja comparativa de cada pais. Grado de concentracton de las exportaciones, paises selecefonados Pate ‘TEDRIA CLASICA DEL COMERCIO CONCENTRACION Los prados de concentracién de las exportacionesen esta muestra indican que los paises en desarrollo tienden a te- ner ventajas comparativas en los productos alimenticios (por ejemplo, Argentina y Madagascar) ode recursos natu- rales (por ejemplo Congo y Arabia Saudita). Los paises desarrollados (por ejemplo, Japén y Estados Unidos) se especializan en maquinaria y equipo de transporte (bienes de capital). Sin embargo, hay excepciones. La Repiblica de Corea (Corea del Sur), con frecuencia llamada un pais recién industrializado, exporta bienes de capital, mientras, Islandia y Nueva Zelanda (generalmente considerados pai- ses desarollados) se concentran en los productos alimen- ‘i Categories Poreemaje det de esportaciin (No, SITC) “salon exportado total Argentina (1996) Alimentos animales vives (0 a8 Combustibies mingles. et. (3) ho. Cotombia (1997) Combustbies mingles, 6, (3) na Alimentos animales vives (0) ua Congo, Replica del (1998) Combostibies mineraes, ete (3) 878 Materia primas, exeluidos los combustiies (2) xe Islanaia (1997) Alimentos ¥ animes vivo «0) m0 Manufactaras sicas (6) 167 Japén 19973 Maquinas. equipo de transposte (7) 490 Manufacturasbisicas (6) ut Corea, Replica de Maquizas, equipo de tansporte (7) sat Manutacturas isicas (61 a CCombustibies minertes, et, (3) 982 Quimicos y productos relacionados (8) Is Madagascar (1997) Alimentos y animes vivo (0) 542 Manufactuas bisicas (6) 228 Nueva Zelands (1996) Alien y animales v0) 336 Materias primis, cxcluidos los combustibles (2) Ino Papua Nueva Guinea (1993) Materas primas, exclu los combustibles (2) sow Combusibiesminerales, ete. (3) 306 Arabia Savdita (1996) CCombustbles mineraes. ee. 13) se Quimicos y produetos relacionades 5) 69 Esados Unidos (1997) Méquinas, equip de transpose 79 she Benes manufac eos th ut Nou “Manutactarasbisicas” se vefere& productos com caveho, madera ¢ hilo ten y telas: “Benes manu Facturados miscelineos” se refere a una amplia variedad de productor de consui, Fuentes: Naciones Unidas, 1997 International Trade Staistics eurbook, Vol. 1 (Nueva York: Naciones Uni das, 1999). pp. 22-23, 207-08, 218, 46, 50845. 5 19,545, $98.94, 693-95, 745, 847, 1040-42. @ Sm OR ESRC [EL MUNDO CLASICO NE DAVID RICARDO ¥ LA VENTAIA COMPARATIVA an Jo que sucede en fos das paises con el comercio, Puesto que el vino llega a Inglaterra (nueva oferta de Portugal) y Portugal demanda ahora telas inglesas (nueva demanda). aumentard el precio relativo de la tela inglesa en térininos de vino. Esto significa que se intereambiara menos tela pot ‘una unidad de vino, en comparacién con el 1.2T anterior. En Portugal, el precio relativo del vino. aumentaré porque la tela llega de Inglaterra y los ingleses demandan el vino portugués. Por lo tanto, el precio aumentard por encima de 1V:0.89T hacia mes cantidad de tela entregada para “obtener una tnidad de vino. Por consiguiente, las relaciones precomercio de 1V:1,2T en Inglaterra y 1V:0.89T en Portugal convergen entre sfa través del comercio, Esto es seneillamente fa represen- tacién del fendmeno econsmico de dos mercades separads (autarquig) que se unifican en uno slo (comercia). En ese monento prevalecerd un solo precio en lugar de dos precios diferentes. Con el comescio, ls precios ya no estin determinados tinicamente por Ia teorta del valer-trabajo sino también por un equilibrie que involucra los dos pafses que comercian Para ilustrar las ganancias del eomercio, Ricardo supuso arbitrariamente que Ia relacién de los ‘érminos de intercambio era LV:IT. En estos términos, considere Ja ganancia para Inglaterra. Con el comercio, Inglaterra podria dedicar 100 horas de trabajo a producir tela, su bien de ventaja comparativa, y obtener IT. Este IT podria intercambiarse con Portugal por IV. Por tanto, 100 hhoras de trabajo en Inglaterra han producido indirectamente 1 unidad de vino, Si Inglaterra hhubiera escogido producir 1V en casa directamente, el costo involucrade habria sido 120 horas de trabajo. Sin embargo, el comescio aorta a Inglaterra 20 horas (120— 100) de trabajo por cada. Unidad de su bien importadn. Ricard expresé las ganancias en términos de tiempo de trabajo. ahorrado porque consideraba el comercio esencialmente como un mecanisino para reducit la utilizaciGn de abajo necesaria para obtener bienes, ya que ese trabajo implicaba esfuerzo de trabajo y “eostos reales”. Orva forma de expresar el mismo resultado es que con el comercio pueden obtenerse mais bienes por Ia misma cantidad de tiempo de trabajo que con la autarquia, Obviamente hay una ganancia para Portugal en cuanto al tiempo de trabajo ahorrado ya que puede producir I unidad de vino en 80 horas de trabajo, Con este LV, Portugal puede obtener 1 Unidad de tela a través del comercio. La producci6n directa de 1T en Portugal habria requerido. 90 horas de trabajo: ef comercio ha permitido al pais ganar o ahotrar 10 horas de trabajo por uunidad de su bien importado. Por ianto, a diferencia del juego de suma cero de los mercantilis- tas, el comercio internacional es un juego de suma positiva Los términos de intercambio exactos reflejan la demands relativa y se estudiarin considerados «en capitulos posteriores. Sin embargo, los grminos de intercarsibin son importantes para la distri bbuci de fas ganancias entre fos dos paises, Suponga que se especitican los términas de intercam- bio como 1V.1.1T en lugar de 1V:1T. lntuitivamente, se espera que Portugal gane mas en este caso jporgue su bien de exportacién se intercambia por ahora un volumen ins grande del bien inglés, En este caso, Portugal pexria requerir 80 horas de trabajo, obtener 1V y después intercambiar esta LV por LIT; en efecto, Portugal esta obteniendo 1-1T por 80 horas de trabajo, Producir 1.1T en casa habria requerido 99 horas (90 horas X 1.1), entonces Portugal gana 19 horas (99-80) por cada 1,IT, 0 17.3 horas por cada 1TU9/l,$ = 17.3). En el segundo caso, Inglaterra alcanza ganancias menores; si dedica 110 horas a la produc- cidn de tela, obtendra 1.1T, que luego puede intercambiar por IV. Puesto que 1V producido directamente en casa habria reyuerido 120 horas de trabajo, Inglaterra ahorra 10 horas en lugar de 20 horas por unidad de vino. Claramente, se observa que cuanto mas cercanas a la relacién de precios interna de un pats en autarquia este los términos de intercambio, tanto menor seré la ganancia de ese pats en el comercio internacional. En los Mimites (1V:1.2T para Inglaterra y 1V20.89T para Portugal), el pals cuyos precios de autarquia igualen los términos de intercambio no obtendria ganncia y seria indiferente al comercio. El otro pais obiendria todas las ganancias del comercio, Los términos de intercambio de equilibrio son aquellos que producen comercio equilibra- do (exportaciones = importaciones en valor total) para cada pais. Si la raz6n ricardiana LV:AT. ddejé a Portugal con un superavit en su balanza comercial, los términos de intereambio cambia- ‘in hacia vino mas eostoso, por ejemplo, LV:1.1T, Este cambio ocurte porque el mecanismno de flujo precio-especie cleva los precios y los salarios en el pais que presenta superévit, Portugal, ¥ los deprime en el pats que presenta défict, Inglaterra VENTAIA COMPARATIVA Y GANANCIAS TOTALES DEL COMER( Restrie de re La esencia del argumenta de {en que el eomercio internacional no requie sabsolutas diferentes y que es posible y deseuble cometciar cuando existen Ventas compara: vas, La ventaja comparativa existe siempre que difieran los requerimientos relatives de trabajo centre los dos hienes, Esto significa sencillamente que, cusndo tos requerimicntos relatives de Urabajo son diferentes. el eosto de oportunidad interno de los dos bienes es diferente en Te dos paises; es dovit. kis fekiciones de los precios interns son diferentes en los dos pases comercio, Lat ginancia derivads de la existencia de precios distintos fue demostrada, pr Inglaterra y Portugal, en funcién del tiempo de trabajo ahorrado por unidad det biew importado adquirido. hoe pasamos de fi gananeia por unidad del bien importado a kas vanancias totales del ccomercio pars el pais. La tabla 3 proporciona informaciin que se puede wiiliza para rel ‘Se mais con el tipo de ejemplos numéricos usados en el anlisis rieardiano, EI pais A tiene ventaia comparativa en fa produccidn de tela y el pais B tiene ventaja ‘comparativa en la produecién de vino, La ventaja comparativa del siempre que ef costo labors! relative (1/2) sea menor que el del vino G24), Lat base pars et ceomercin se hace también evidente en el hecho de que li is A se encuentra cn Ka eli reluciones de precins autirguicos en ceada pas son diferentes. ntre las das naciones,éste se bisa en Jos Kérmnnos de imtencamy Cuando se inicis el comer bio internacionales que se encuent past ead pais en aittaryuia, Si el comercio tiene tus precios de autarguta limitantes. un pais casecha todos los beneficios, Por ejemplo, si el comer cio vomiensa en fos términos de intereambio internacionales de 1V:3T. entonces el pais B gant 1 yarda de tela por eada barril de vino intercambiado, mientras el pais A no pags el mismo precio relative que en autarquia. Por tanto, para que ambos femminos de intereambio internacionales deben quedar en algdn | precios de autarguia, Lar ubicacivn exweta de los terminos de intercambi Ios dos paises esti determinada por a importancia comparativa ¥ la elastividaad de la deman: de de cade pais por el producto det aire. Cow treeseny do reciproca, un concepto desarrollade por John Stuart Mill en 1848 (vease ef capitulo 7. Curvas de oferna y téninos de intereambioy, n dentro de fos Himites fijaalos por kis relaciones de precios 1 con base en una de fas relaciones de sna nada porque entre fa sehicidn de dle exuilibrin envve fa se hawe referencia a este come demon ara demosira las ganancias totales del comercio entre estos dos paises, es necesatio establecer primevo la cantidad del recurso limitante ~el trabajo~ disponible en cad navion. Suponsa ‘que el pals A tiene 9,000 horas laborsles disponibles y el pais B tiene 16.004) horas uborales disponibles, Estas limitaciones, anidas a fa snformacién de produccisn de Is tabla 3. permaten cestablecer fas posibilidades de produecisin abiertas a estos dos paises en autaryu‘a, EL pais A puede produit 9.000 yardas de teks y no producir ving, © 3,000 bartiles de vino ¥ no produc tel, © alguna combinacién de estos dos bienes que absorba exactamente 9,000 horas de tat Jj. FI pais B, por lo contrario, puede producir 8.000 yards de tela y no producir vine. © 4.000 barriles de vino y no producir tela o alguna combinaci6n de estos dos bienes que absorbs cexactamente 16,000 horas de Uaibajo, Suponga que el pas A produce 6,000 yardas de tela y 1.000 harsiles Ue vino antes de entablar el comercio y que el pais B produce 3.000 yards de rela y 2.500 barriles de vino, Suponga que los dos paises inteveambian bienes a Ios iSemines de intercabio 1V:2.ST. Suponga ademis que el pais A intercambia 2.500 yards de tela por 1.000) HABE Caracteristicas de producelon ricardanas Tela Vine etaciom de preion de aargui Pais 8 1 ons/yaria 8 torah wa Pais 2 uravsanda 4 horse ot Es “o vEl DE B CARTULOS —_ELMUNDOCLASICODE DAVIDRICARDOVLAVEN é barriles de vino del pafs B, pero los dos pafses no alteran su produccién. ;Cémo se comparan los 5 ‘escenarios previos al comercio y posteriores a éste? ‘Manteniendo el énfasis de Ricardo en el tiempo Iaboral, se examina 1a cantidad equiva- Tente de servicios laborales domésticos consumidos antes y después del comercio en cada pais, Se utilizard la medida comiin de horas laborales porque el vino y la tela no pueden ser agregados légicamente sin ponderar su importancia relativa (el viejo problema de “manza- fnas y naranjas”). Con anterioridad al comercio, el pais A producia y consumia 6,000T y 1,000¥, que reflejan las 9,000 horas laborales de que dispone. Después del comercio, el pais A consume 3,500T (6,000 yardas producidas ~2,500 yardas exportadas al pats B) y 2,000V (1,000 barriles de produccién interna + 1,000 barriles importados del pats B). Esta combi nacidn habria requerido 9,500 horas laborales (3,500 x1 + 2,000 x 3) si los bienes se hhubieran producido en el pais. El pals A ha ganado, por lo tanto, el equivalente de S00 horas laborales (9.500~9,000) a través del comercio. Qué sucede con el pais B? Con anterioridad al comercio, este producia y consumia 3,000 yardas de tela y 2,500 barriles de vino, que reflejan las 16,000 horas laborales de que dispone. Después del comercio, el pais B consume 5.500 yardas de tela (3,000 yardas de produccién doméstica + 2,500 yardas de importaciones) y 1,500 barriles de vino (2,500 barriles de produccién doméstica ~ 1,000 barriles de exportaciones al pais A), Esta combinacién habria requeride 17,000 horas labo- rales (5,500 X 2 + 1,500 x 4) si se producen en casa. El pats B ha ganado e] equivalente de 1,000 horas laborales (17,000 ~ 16,000) a través del comercio. Bn el ejemplo antrioe. ambos putes se benefciaron del comercioaungue ningun ateré su produccin de ea de vino, Peo este panorama etd incompleto. Debio alos nives precios Ccterminados pore! cemeei. los productoresaumenaran hecesariament la prducién del t bien que tiene ventaja comparativa porque alcanza un precio relativamente més alto en el i rmereado minial queen avtarqus. Especializcion completa significa que todos lo recursos ‘ estin dedicades so u le proauccién den bien, sin produc el ozo. Ahora ambos pales theran sas patrons de prodecein y se dedictn a a expecalzaciGn completa en Js bienes et au tienen Veta comparativa, Cada uno experiments ganancias del comer an ma¥ores Suponga que evando el puis A produce solamente tciny el pals B produce slo vin, intercambian 2.000 barsles de vino por 5,00 yardas de tela, En este caso, ¢l pats Aconsumir 4,000 (000 yardas produidas ~ 5,000 yarda exportadas) y 2.000¥ (odo importad) Esta combingcin iene un valor laboral de 10,000 horas (4,000 X 1 + 2,000 % 3) ene pals ‘Asmayor que el valor labora del consumo ben sea en autarqua oen el caso del comercio sin cambio en la producién pais B ambien esté mejor porque sors consume 5,000 yarcas de tela (oda importa) y 2,000 baniles de vino (4,000 battles producidos ~ 2,000 bariles exports) con un valor aborl de 18,000 horas (5,000 % 2 + 2,000 > 4). Esto contrast con €1 valor labora! de 16,000 en autargutay 17,000 con especalizacin incomplet de produc- cide, Los autores clisicos concluyeron que si hay una base para el comerclo, ésta conduce futomicamente aun pas hacia la especalizaciOn completa en el len en que tiene Ia ‘entaja eompaatvn. El consumo permanece diversfieado ente Ios bienes, como 10 deta tas preferencas del consumir ; Especializacion ‘ completa \ ERIFICACION Dk CONCERTOS 1, Enun modelo rcardiano, suponga que Estados Unidos puede producir | unidad de trigo en 3 las de tiempo laboral y 1 unidad de tela en 4 as de tiempo labora. ,Cusl es la relacin de precios de autarguia en Estados Unidos? Si la ‘azéin de precios mundiales(términos de inte cambio) es! unidad de trgo: | unidad de tela, {cual bien exportard Estados Unidos y us irm- Porta?

También podría gustarte