Está en la página 1de 41

PROPUESTA DE PROPONER UNA IDEA DE SISTEMA PARA EL CONTROL DE LOS

INVENTARIOS ASEGURANDO LA INFORMACION BAJO LA NÍA 501 EN LA


EMPRESA LIDER CAUCHOS S.A.S EN SANTIAGO DE CALI

PRACTICA II

HECTOR FABIO MARTINEZ


ID 642453

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SANTIAGO DE CALI
2022

1
PROPONER UN SISTEMA DE INVENTARIOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE
INFORMACIÓN EN LOS INVENTARIOS SEGÚN LA NÍA 501 EN LA EMPRESA
LIDER CAUCHOS S.A.S EN SANTIAGO DE CALI

HECTOR FABIO MARTINEZ


ID 642453

PROFESOR: GIOVANNY MARTINEZ MENDOZA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SANTIAGO DE CALI
2022

2
Contenido
Tabla de ilustraciones ..................................................................................................................... 5
1.JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 6
1.1 Objetivos ................................................................................................................................... 6
1.2 Objetivo general ........................................................................................................................ 8
1.3 Objetivos específicos ................................................................................................................ 8
1.4 Diagnóstico ............................................................................................................................... 8
1.4.1 Factores que afectan el no control de los inventarios ............................................................ 9
1.5 Identificación de las necesidades de la organización objeto de apoyo. .................................. 10
1.5.1 Auditorías Internas sobre el control de los inventarios ........................................................ 10
1.5.2 Procedimientos según la NIA 501 ....................................................................................... 11
1.5.3 Procedimientos para seguir en un inventario ....................................................................... 11
1.6 Eje de intervención ............................................................................................................ 12
1.6.1 Importancia del control de los inventarios ..................................................................... 12
1.6.2 Pasos para la programación de inventarios .................................................................... 13
1.6.3 Métodos valoración inventarios ..................................................................................... 14
1.6.3.1 Método de valuación Peps (primeras entradas primeras salidas). .................................... 15
1.6.3.2 Método de valuación Ueps (ultimas en entrar primeras en salir). .................................... 17
1.6.3.3 Método de promedio ponderado ....................................................................................... 18
2. Direccionamiento estratégico ................................................................................................ 18
2.1 Misión ..................................................................................................................................... 18
2.2 Visión ...................................................................................................................................... 19
2.3 Valores Corporativos .............................................................................................................. 19
2.4 Objetivos Corporativos ........................................................................................................... 19
2.5 Marco contextual. .............................................................................................................. 20
2.6 Naturaleza de la organización y breve reseña histórica ..................................................... 21
2.7 Organigrama de la empresa o institución........................................................................... 22
Organigrama empresa Líder cauchos............................................................................................ 22
2.8 Funciones y responsabilidades de acuerdo con el plan de trabajo .......................................... 23
FASE 1 Recolección de la información ........................................................................................ 23
FASE 2 Elaborar ........................................................................................................................... 24
3. Desarrollo disciplinar y resultados de la practica .................................................................. 24
3.1 Cronograma de actividades previsto. (Diagrama de Gantt) .................................................... 24

3
3.2 Descripción de herramientas y recursos utilizados ................................................................. 28
3.2.1 Archivo físico.......................................................................................................................... 28
3.2.2 Computador.......................................................................................................................... 28
3.2.3 Microsoft office (Word – Excel).......................................................................................... 28
3.2.4 Impresora ............................................................................................................................. 28
3.2.5 Lapiceros y lápices ............................................................................................................... 29
3.2.6 Seguimiento por parte del interlocutor ................................................................................ 29
3.2.7 Personal involucrado ............................................................................................................ 29
3.3 Funciones y compromisos establecidos .................................................................................. 29
3.3.1 Análisis del estado actual de los inventarios y hallazgos recurrentes: ................................. 29
3.3.2 Plan de acción ...................................................................................................................... 30
3.4 Descripción detallada del plan de trabajo y las funciones desarrolladas ................................ 31
3.5 Aportes realizados a la Organización desde su cargo ............................................................. 34
3.6 Matriz DOFA o FODA personal de la experiencia de práctica realizada ............................... 35
3.7 Marco de referencia ................................................................................................................ 36
3.8 Marco normativo (aplicable a las funciones desarrolladas propias de la disciplina) .............. 37
Bibliografía ................................................................................................................................... 41

4
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Figura 1 Organigrama institucional empresa Líder cauchos S.A.S. Elaboración


fuente propia lider cauchos.

Ilustración 2. Figura 2 Diagrama de Gantt. Elaboración fuente propia lider cauchos.

Formato 1. Figura 3 Informe de hallazgos. Elaboración fuente propia lider cauchos.

Formato 2. Figura 4 Propuesta de acción. Elaboración fuente propia lider cauchos.

Formato 3. Figura 5 Formato de pedido. Elaboración fuente propia lider cauchos.

Formato 4. Figura 6 Control inventarios. Elaboración fuente propia lider cauchos.

Formato 5. Figura 7 Revisión facturas. Elaboración fuente propia lider cauchos.

5
1.JUSTIFICACIÓN

1.1 Objetivos

La importancia de la NIA (Norma Internacional de Auditoría) trata de las consideraciones


específicas que el auditor ha de tener en cuenta en relación con la obtención de evidencia de
auditoría suficiente y adecuada, de conformidad con la NIA 330 y la NIA 500 respecto a
determinados aspectos de las existencias, los litigios y reclamaciones en los que interviene la
entidad, así como la información por segmentos en una auditoría de estados financieros.

El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre las
siguientes cuestiones: (a) la realidad y el estado de las existencias, (b) la totalidad de los litigios y
reclamaciones en los que interviene la entidad; y (c) la presentación y revelación de la
información por segmentos de conformidad con el marco de información financiera aplicable a
la NIA 330, “Respuestas del auditor a los riesgos valorados” y NIA 500, “Evidencia de
auditoría". Si las existencias son materiales para los estados financieros, el auditor obtendrá
evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a su realidad y a su estado mediante:

(a) su presencia en el recuento físico de las existencias, salvo que no sea factible, con el fin
de: Evaluar las instrucciones y los procedimientos de la dirección relativos al registro y
control de los resultados del recuento físico de las existencias de la entidad, observar la
aplicación de los procedimientos de recuento de la dirección, inspeccionar las existencias,
realizar pruebas de recuento.
(b) Aplicar procedimientos de auditoría a los registros finales de existencias de la entidad
con el fin de determinar si reflejan con exactitud los resultados reales del recuento de las
existencias. El auditor aplicará procedimientos de auditoría con el fin de obtener
evidencia de auditoría sobre si se han registrado correctamente las variaciones de las
existencias, producidas entre la fecha del recuento.

6
La dirección habitualmente establece procedimientos de acuerdo con los cuales se realiza un
recuento físico de existencias al menos una vez al año con el fin de que sirvan de base para la
preparación de los estados financieros y en su caso, para determinar la fiabilidad del sistema de
inventario permanente de la entidad, por ejemplo:

• Los riesgos de incorrección material relacionados con las existencias.

• La naturaleza del control interno relacionado con las existencias.

• Si cabe prever que se establezcan procedimientos adecuados y que se emitan


instrucciones apropiadas para el recuento físico de existencias.

• El momento de realización del recuento físico de las existencias.

• Si la entidad mantiene un sistema de inventario permanente.

• Las ubicaciones en que se almacenan las existencias, la importancia relativa de las


existencias y los riesgos de incorrección material correspondientes a las distintas
ubicaciones, a efectos de decidir en qué ubicaciones es adecuada la asistencia.

Cuando se utiliza un sistema de inventario permanente, la dirección puede realizar


recuentos físicos u otras pruebas para determinar la fiabilidad de la información sobre cantidades
de existencias incluida en los registros de inventario permanente de la entidad. En algunos casos,
la dirección o el auditor pueden identificar diferencias entre los registros de inventario
permanente y las cantidades de existencias físicas reales en ese momento; esto puede indicar que
los controles sobre las variaciones de las existencias no están operando eficazmente. Entre las
cuestiones relevantes que pueden tenerse en cuenta en el diseño de procedimientos de auditoría
para obtener evidencia de auditoría sobre si se han registrado correctamente las variaciones de
las cantidades de existencias entre la fecha (o fechas) del recuento y los registros de existencias
finales se incluyen:

7
• Si los registros de inventario permanente se han ajustado adecuadamente.

• La fiabilidad de los registros de inventario permanente de la entidad.

1.2 Objetivo general

Proponer una idea de sistema para el control de los inventarios asegurando la información
bajo la NÍA 501, en la empresa Lider Cauchos S.A.S de Cali para tener un excelente inventario
generando un aumento en las ventas.

1.3 Objetivos específicos

• Diagnosticar la situación actual de los inventarios de la empresa Lider Cauchos S.A.S

• Establecer las NÍA a aplicar para el aseguramiento de la información de los inventarios en


Lider Cauchos S.A.S

• Diseñar la propuesta de manejo de inventarios demostrando el impacto que tiene en los estados
financieros mediante el aseguramiento de la información de los inventarios para reducir posibles
pérdidas económicas.

1.4 Diagnóstico

Esta empresa se encuentra operando en el mercado desde hace 2 años y centra sus
actividades en la fabricación de formas básicas de caucho y otros productos de caucho, así como
el comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos. Cuenta con la
participación de 7 empleados, incluido su propietario. Esto hace que sea categorizada como una
microempresa según (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo).
De acuerdo con las visitas realizadas a la empresa y según encuesta realizada se logra
identificar que durante los 2 años que lleva de funcionamiento no se han hecho inventarios por lo

8
que no se lleva ningún control de las mercancías compradas, tampoco están ubicadas las
mercancías en un orden dentro del almacén. Además, hay mercancía que se compró desde hace
dos años que no se ha vendido.

1.4.1 Factores que afectan el no control de los inventarios

Debido a que no hay un control de lo comprado esto hace que se pierdan ventas ya que no
se sabe si se tiene el producto porque no está bien ubicada la mercancía y mientras se llama a
otro sitio el cliente no espera y se va, perdiendo ventas (debido a que no hay un control de las
ventas que no se hacen, el valor se estima de acuerdo con entrevista con la vendedora). También
se observa que hay repuestos de la misma referencia con diferente precio lo que hace se venda a
menor precio que el actual. Debido a que la actividad de la empresa es el comercio de partes se
debe tener un control de todos los productos identificando los que más tengan rotación para
lograr que el nivel de ventas aumente logrando así que la cuentas por pagar de los proveedores se
tengan al día para despachos.

Teniendo en cuenta la información anterior, la empresa debe implementar un sistema de


inventarios que permita llevar un control de la mercancía comprada identificando los ítem que
más rotación tengan para lograr que todo cliente que llegue sea una venta efectiva.

Este problemática que tiene la organización tiene su principal incidencia en la ventas ya


que hay una disminución en los ingresos por no contar con mercancía al momento para vender.

Los pasivos se aumentan debido a que no se pueden pagar proveedores a tiempo lo que
hace que no se pueda comprar mercancía a crédito, teniendo que en alguno casos que prestar
dinero para comprar mercancía de contado siendo este el único medio para poder abastecerse de
mercancía.

Algo más que se observo es que los proveedores que se tienen para el despacho de
mercancía se tardan entre 15 a 20 días en entregar, razón por la cual es importante tener un
inventario real de lo que se tiene.

9
1.5 Identificación de las necesidades de la organización objeto de apoyo.

Los inventarios son todos aquellos artículos, materias primas, materiales, suministros,
repuestos y accesorios, envases y empaques, productos en proceso producto terminado, recursos
renovables y no renovables, obras de construcción en curso, obras de urbanismo, contratos en
ejecución, cultivos en desarrollo, plantaciones agrícolas que se utilizan en procesos de
transformación, consumo, alquiler o venta, dentro de las actividades propias del giro ordinario de
los negocios del ente económico. Registran el valor de los bienes no fabricados por la empresa,
adquiridos para la venta por el ente económico, que no sufren ningún proceso de transformación
o adición y se encuentran disponibles para su enajenación. (Fierro; A. Fierro; F. Fierro; F 2017,
PAG 247)

Teniendo en cuenta que la naturaleza de la empresa es el comercio de partes automotores,


razón por la cual sus ingresos se generan de las ventas, la empresa debe realizar un inventario
físico que permita cuantificar el valor real de la mercancía que se tiene, como también organizar
todo la mercancía de manera correcta en las diferentes estanterías que tiene logrando con esto
que el proceso de ventas sea más rápido generando un valor agregado a la organización. Se
identifica la necesidad de tener un sistema de inventarios sistematizado que permita conocer las
existencias en tiempo real.

1.5.1 Auditorías Internas sobre el control de los inventarios

De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría (NÍA) 501, emitida por la International
Federation of Accountants (IFAC), el objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría
suficiente y apropiada respecto de la existencia y condición del inventario. (501, 2009)

Se debe diseñar un procedimiento de inventarios que permita conocer las existencias que se
tienen en un periodo para así controlar el proceso de abastecimiento de mercancía que permita
tener un nivel de existencias de mercancía adecuado para la venta.

10
• Procedimiento: "Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso”.
(Llanos Castro, 2017)

• Proceso: "Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales


transforman elementos de entrada en resultados" (Llanos Castro, 2017)

1.5.2 Procedimientos según la NIA 501

Si el inventario es un rubro significativo en los estados financieros, el auditor deberá


obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada, respecto a la existencia y condición del
inventario por medio de:

a) Presencia en el conteo físico del inventario, a menos que no sea factible, para:
Evaluar las instrucciones y procedimientos de la administración para registrar y controlar los
resultados del conteo físico del inventario Observar la realización de los procedimientos de
conteo de la administración Inspeccionar el inventario e identificar inventario dañado, obsoleto
y/o de lenta rotación Realizar pruebas físicas selectivas al recuento realizado por la compañía; y

b) Realizar procedimientos de auditoría sobre las cifras de los registros finales del inventario de
la entidad para determinar si reflejan de manera exacta los resultados reales del conteo del
inventario.

1.5.3 Procedimientos para seguir en un inventario

Lo primero es verificar la ubicación de los artículos, es decir, localizarlos.

Esa tarea debería ser fácil si has hecho los deberes previos: codificar todos los materiales,
asignar a tus activos unos códigos de ubicación que permitan ubicarlos en el almacén.

11
Respecto a las herramientas necesarias, se trata de elaborar una base de datos en excel
que me permita conocer lo que tengo en el inventario y conocer su valor.

1.6 Eje de intervención

Los inventarios en una empresa son un aspecto muy relevante, tanto en PYME como en
negocios de mayor tamaño. Una mala administración, puede generar el descontento de los
clientes ocasionando perdidas en las ventas, además de ocasionar problemas financieros que
pueden llevar a la compañía a la quiebra.

Un buen inventario me da la posibilidad de informar al cliente acerca de la disponibilidad


de los productos. Esto ofrece una mayor credibilidad y es parte de un buen servicio, que puede
favorecer a la empresa en futuras ventas.

1.6.1 Importancia del control de los inventarios

Una mejora en los inventarios me permite tener control sobre las cuentas:

Activos

Esta cuenta que es la base de la compañía corresponde a los inventarios, los cuales al
momento se desconoce la cantidad que existe de cada referencia como tampoco se conoce el
movimiento que tiene.

Pasivos

Se encuentran proveedores con facturas vencidas a los cuales se les hace abonos sobre
estas porque no se cuenta con el flujo de caja para pagar la totalidad de las facturas.

Ingresos

12
En alguno casos por no saber que se tiene de mercancía se pierden ventas lo que hace que
los ingresos por este motivo a final de mes no alcancen a cubrir los pagos a proveedores.

Cabe resaltar dentro lo visto en la organización que se lleva un libro diario en el cual se
registran las ventas al final de cada día, todo esto permite hacer una comparación entre cada mes
para ver las ventas. Al final de cada día se realiza una revisión de lo que se prestó a otros
almacenes y lo que se debe para identificar lo que se debe y lo ellos le deben al almacén.
También se resalta que se tiene un listados de proveedores con los cuales se puede consultar
algún repuesto que no se tenga para entrega inmediata.

En las empresas comerciales, cuyo objeto social en la compraventa de mercancías, esta


cuenta es el centro generador de utilidades; por tanto, los inventarios deben ser valorados y
controlados técnicamente. (Emma & Guidiño, 1998)

La realización de un inventario requiere de la ejecución de varios pasos. (Emprendedores,


2019).

1.6.2 Pasos para la programación de inventarios

Programación del inventario. “La realización de un inventario requiere de la ejecución de


varios pasos.

• Identificar los bienes a inventariar: El primer paso es tener claro que bienes son los que
corresponde inventariar y que bienes no.
• Determinar los lugares a inventariar: Una vez aclarado cuáles son los bienes que
corresponde incluir en el inventario, habrá que tener presente todos los lugares en los que
están para no omitirlos. Otra recomendación de índoles metodológica, teniendo en cuenta
la cantidad de lugares por los que deberemos pasar al hacer inventario: nos conviene con
anticipación recorrer esos lugares y ordenarlos, si es que no lo están, a fin de poder
identificar sin problemas los bienes y evitar reiteraciones u omisiones.

13
• Armar un equipo de trabajo: Consideramos de suma importancia este tema porque
además de hacer la tarea de manera más eficiente, es una muestra de solidaridad y
corresponsabilidad por parte de las personas que hacen parte del almacén.

• Recorrido, recuento y registro: Una vez cumplidos los pasos anteriores estamos en
condiciones de comenzar el inventario propiamente dicho.

• Para ello se fijará un día y hora en que se llevará a cabo (es importante cuidar el detalle
de que sea en el mismo momento en toda la comunidad).

Es importante que se familiaricen con las planillas a utilizar, dado que estas deben
convertirse en una ayuda que facilite el trabajo, no en un obstáculo.

Un detalle para tener en cuenta es el riesgo de no inventariar algún objeto, o de contarlo más
de una vez.
Para que esto no suceda, lo ideal es dejar algún tipo de marca que indique con claridad que
ese ítem ya fue contado.

Cada equipo de trabajo definirá cual es la mejor manera de hacerlo, la que más se adecue al
tipo de bien de que se trate, tal vez colocar una etiqueta o una cinta o tarjeta remisible podrían ser
algunos caminos para seguir.

Un inventario completo y actualizado es a su vez una muy buena manera de demostrar


transparencia y control.” (Salazar López, 2019)
1.6.3 Métodos valoración inventarios

A continuación, se presentarán 3 métodos de valuación de inventarios que son los que


comúnmente se utilizan en las empresas” (Gerencie, 2018)

14
1.6.3.1 Método de valuación Peps (primeras entradas primeras salidas).

“Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que
se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados
más recientemente.
En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas
ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.
En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compró (sic) al
momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra.
Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario
nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos
productos se les asigno un costo de salida según el método de valuación de inventarios manejado
por la empresa. El procedimiento es el siguiente:

Se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se
efectúa una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta información se coloca en la
columna de entradas y se pasa a la columna de saldo.

El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las primeras que entraron
son las del inventario, que fueron 1.000 unidades a $10.oo cada una. Como estas unidades no
alcanzan, se toman 100 unidades de las compradas el 3 de enero, a un costo de $12.oo cada una,
completándose el total de unidades vendidas y quedando 400 unidades valorizadas al último
costo, que es de $12.oo. Esta acción se repite cada vez que hay una venta.

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de


$18.oo para un total de $5. 400.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del período,
las cuales ascendieron a $ 28. 600.oo

Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una
raya simple para separar la situación anterior de la nueva. Al utilizar este método de valuación de
inventarios, se da un efecto sobre los resultados financieros de la empresa, tanto por el monto del
costo de las ventas como por el valor del inventario final.

15
Bien sabemos que al sacar las unidades que se compraron primero, significa que en el
inventario final quedan las últimas unidades compradas, y estas unidades por lo general se
adquirieron a un mayor costo. Ahora el costo de venta al ser determinado sacando las primeras
unidades compradas, que por lo general fueron más (sic) económicas, se tiene un costo de venta
relativamente más (sic) bajo, lo que significa que tendrá menor efecto sobre la utilidad,
resultando como consecuencia que esta sea más elevada que si se utilizaran otros métodos de
valuación de inventarios.
Como se puede ver en forma general, este método hace que la utilidad sea menor y que el
Balance general se sobrevalore un poco al contener un inventario final de mercancías un tanto
más costoso.
Igualmente se afecta el Estado de resultados, en la medida en que se incorpora un menor costo de
venta producto de costear con las primeras unidades de materias primas compradas. (Gerencie,
2018)

“PEPS es el acrónimo de: primeras entradas, primeras salidas, (en inglés, FIFO; first-in, first-
out). Aplicado a la mercancía, significa que en este método a las salidas se les asignan los
precios más antiguos de las mercancías en existencia.

De esta manera las unidades del inventario quedan valorizadas a los últimos precios de las
entradas.” (Gerencie, 2018)

Ejemplo para definir PEPS.

Inventario inicial: 10 unds $10.000 c/u; total $100.000


Compras: 30 unds $15.000 c/u; total $450.000
Cantidad total 40 unds
Valor total: $550.000
Ventas en el periodo 35 unidades.
Inventario final: 40 unidades – 35 unidades = 5 unidades.

16
Con los datos del ejemplo anterior, el valor del inventario final se determina así: las
ventas del periodo (35 unidades) salieron en orden de entrada, o sea, 10 unidades del inventario
inicial y 25 compradas en el periodo. Para el inventario final quedaron 5 unidades de la última
compra.
Valor del inventario final: 5 unidades a $15.000 = $75.000

PEPS. Aplicado a la mercancía, significa primera en entrar primera en salir, o FIFO en inglés,
first-in, first out. Este método se basa en la hipótesis de que la primera mercancía que se compra
es la primera que se vende.

El costo final queda así valorado al costo de la última mercancía comprada” (Emma & Guidiño,
1998)

1.6.3.2 Método de valuación Ueps (ultimas en entrar primeras en salir).

El método UEPS (último entrado, primero salido) o LIFO (last input, first output) por sus
siglas en inglés, es un procedimiento contable de valuación de inventario a través del cual
los últimos artículos que ingresan al stock son los primeros en salir.
Por lo general, el método UEPS es utilizado por organizaciones que no cuentan con grandes
cantidades de artículos almacenados en sus depósitos y cuyos productos no tienen fecha de
caducidad, principal diferencia con el método PEPS.

Veamos el siguiente ejemplo de una empresa que utiliza el método UEPS:

El 8 de febrero del corriente año, la empresa Mobiliario S.A. adquiere 350 unidades a un costo
unitario de $100, lo que da un valor de inventario de $35.000.

A mediados de marzo realiza una nueva compra por 150 unidades a un costo de $120 cada una.

El 4 de abril se venden 400 unidades. Aplicando el método UEPS, salen primero 150 unidades
valuadas en $120 cada una y luego 250 unidades restantes de $100.

17
De esta manera, el saldo final de inventarios es de $10.000 (100 unidades a $100)

1.6.3.3 Método de promedio ponderado

El promedio ponderado es uno de los métodos de valoración o valuación de inventarios,


utilizados para determinar el costo de venta cuando se implementa el sistema de inventarios
permanente.
Cuando se vende un producto del inventario, el comerciante debió incurrir en un costo
para poderlo adquirir, lo que no es problema cuando los productos se compran a un solo precio,
pero en la realidad cada compra o cada pedido suele tener un precio distinto.
Con este método lo que se hace es determinar un promedio del costo de las distintas unidades
compradas, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas
compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo
tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.
El promedio ponderado ofrece el costo de venta más equilibrado, precisamente porque representa
un promedio de los precios que se pagaron para adquirir o construir e inventario.

2. Direccionamiento estratégico

2.1 Misión

Es una empresa dedicada a distribuir y comercializar productos a base de caucho con


estándares de calidad para el sector industrial, construcción y automotriz, ofreciendo entregas
oportunas y basados en la calidad del servicio. El compromiso individual para cada cliente como
el más importante, es la fuerza de nuestra compañía. (Líder cauchos S.A.S,2018).

La empresa Líder cauchos S.A.S, tiene como misión ofrecer la comercialización y


fabricación de piezas especial a base de caucho, brindando a sus clientes calidad en sus
productos y servicios.

18
2.2 Visión

En cinco años seremos una empresa reconocida y posicionada a nivel nacional como
líderes en fabricación y comercialización de productos en cauchos y destacándonos siempre por
la calidad del servicio. (Líder cauchos S.A.S,2018).

La empresa Líder cauchos S.A.S, tiene una visión muy clara, ya que desea posicionarse a
nivel nacional como uno de los lideres del sector automotriz e industrial, basado en la calidad de
sus productos y servicio.

2.3 Valores Corporativos

En Líder cauchos S.A.S se soportan los siguientes valores

• Servicio: Debemos satisfacer las necesidades de los clientes con un alto estándar de
calidad, superando sus expectativas.
• Honestidad: Debemos ser sinceros con lo que decimos y hacemos. Nos debemos
comportar y expresarnos con coherencia y sinceridad. Debemos respetar la verdad, ante
todo.
• Calidad: Apoyamos el sistema de calidad como eje conductor de los repuestos de la
compañía.
• Responsabilidad: Todos nuestros actos se deben realizar de acuerdo con una noción de
justicia y cumplimiento del deber en todos los sentidos. (Líder cauchos S.A.S,2018).

2.4 Objetivos Corporativos

• Generar valor a todos los integrantes de la compañía, ofreciéndoles respaldo y calidez a


los clientes, crecimiento personal y profesional a los empleados.

19
• Tener el mayor surtido en los productos que manejamos para distinguirnos de la
competencia y dar un valor agregado a nuestros clientes.
• Establecer un excelente servicio al cliente de venta y posventa garantizando la
satisfacción del cliente activo y potencial.

• Ofrecer a los clientes productos de excelente calidad, que le proporcione a nuestros


clientes seguridad y bienestar personal. (Líder cauchos S.A.S,2018).

Para la empresa Líder cauchos S.A.S, es necesario que el personal cuente con capacitaciones
permanentes en los productos ofrecidos por la compañía y brindar las herramientas necesarias
para de esta forma poder generar un excelente manejo de servicio al cliente.

2.5 Marco contextual.

A pesar de la crisis de suministros y la escasez de inventario, las ventas de vehículos siguen


en aumento en Colombia. Según las cifras de Andemos, octubre mostró un crecimiento
importante con la comercialización de 23.343 unidades, que muestra un aumento de 4,4% frente
al mismo periodo de 2020, en el que se vendieron 22.351 unidades. Lo que hace de octubre de
2021 el segundo mes con mejores ventas desde 2016, seguido de octubre de 2019.

Dentro de las cifras anteriores, las marcas que más se destacaron fueron Renault, Toyota y
Chevrolet. Renault fue la marca que presentó mayor número de matrículas, con 3.410 unidades,
Toyota fue la segunda en ventas con 1.407, logrando un crecimiento del 70,4% respecto a 2020 y
Chevrolet fue la tercera en el ranking de las tres marcas con mayor número de ventas en octubre,
representando entre las tres un 35,4% de las ventas totales.

Así mismo las marcas que presentaron mayor incremento en las ventas fueron Kenworth,
Hyundai y Volkswagen con aumentos del 121,4%, 11.6% y 80,2% respectivamente, llegando a
representar el 12,9% de las ventas totales en el mes.

20
Por otra parte, las Pick Up, los vehículos comerciales para pasajeros y los automóviles,
presentaron una disminución del 53.8%, 48.5% y 9,1%. Sin embargo, en el acumulado del
décimo mes del año 2021, al país llegaron a 201.575 vehículos nuevos por importación, que
muestra un aumento del 43.1% frente a 2020. Además, Andemos proyecta finalizar 2021 con
ventas mayores a 250.000 unidades.

Basado en esto la empresa Líder cauchos S.A.S, es una entidad que se dedica a la
comercialización y fabricación de piezas especiales en caucho, donde ha aprovechado la mayor
demanda interna, la cual refleja el incremento del parque automotor en la ciudad de Cali, y la
elevada demanda por servicios de reparación de vehículos para cambios de piezas, por esto su
propietario identifico un punto estratégico en la ciudad, con alta demanda del sector automotriz
para poder brindar una respuesta más oportuna al momento de comercializar los repuestos y dar
solución a los clientes.

El sector de repuestos automotor y fabricación de piezas especiales en caucho, es un


sector bastante competitivo, la empresa Líder cauchos S.A.S a pesar de tener poco tiempo en el
mercado, se ha logrado mantener gracias a la calidad de sus productos, y la calidad del servicio y
de esta forma se ha ganado la confianza de sus clientes, entre los principales encontramos:

• Sector automotriz.
• Sector industrial de alimentos.
• Sector industrial.

Teniendo en cuenta que el sector donde se desarrolla Líder cauchos posee un nivel de
competencia alto; está a logrado conseguir proveedores con gran oportunidad para el
crecimiento de la entidad debido a sus precios asequibles, uno de ellos es cauchos Macgiver;
empresa reconocida en este medio. Por esta razón la empresa Líder cauchos se hace diferente
en el mercado, ya que cuenta con la oportunidad de vender a precios bajos, tiene gran
variedad en productos; además de que les brinda soluciones oportunas a los clientes al
momento de fabricar las piezas especiales y difíciles del mercado.

2.6 Naturaleza de la organización y breve reseña histórica

21
Líder cauchos S.A.S es una empresa creada el 14 de junio del año 2018, en la ciudad de
Cali para ofrecer calidad y servicio en la comercialización de productos de caucho en piezas de
autopartes. Esta compañía fue creada por un solo socio con el valor mínimo estipulado por ley en
acciones.

La empresa se encuentra ubicada en la cra 17 # 22-19 en el barrio Belalcázar de la ciudad


de Cali, a lo largo de este tiempo se ha logrado mantener en el mercado teniendo en cuenta que
este sector comercial es de alto nivel competitivo; sin embargo, Líder cauchos ha sabido
sobresalir y sostenerse ya que cuenta con gran calidad de servicio, sosteniendo sus precios bajos
y dando fidelidad a sus clientes manejando descuentos. Lo que ha dado como resultado que la
empresa se encuentre bien posicionada y distinguida.

2.7 Organigrama de la empresa o institución

Organigrama empresa Líder cauchos

Ilustración 1. Figura 1 Organigrama institucional Líder cauchos S.A.S. Elaboración fuente


propia lider cauchos.

22
2.8 Funciones y responsabilidades de acuerdo con el plan de trabajo

• Revisión de facturas

Se realizará apoyo en la recepción de la facturas, revisando que los elementos facturados


correspondan a los despachados al igual que los precios correspondan a los negociados. Para tal
caso de que se presenten diferencias se solicitara la respectiva nota crédito.

• Estados de cuenta vs facturas

Al final de cada mes se solicitará estados de cuenta a los proveedores para verificar que
toda la facturación generada este contabilizada dentro de la empresa.

• Pago a proveedores

Se revisarán las facturas que están vencidas para realizar la programación de pagos.

• Inventarios

Una vez definido el método que se va a utilizar con la gerencia se definirán los días en los
cuales se va a realizar para así conocer con que se cuenta físicamente.

• Registro de ventas

Se llevará un control de todos los ítems que se venden para así identificar que mercancía
es la que más se vende para así tenerla disponible en al almacén.

Para demostrar a la gerencia la importancia de llevar un control de inventarios el cual


permita tener lo que realmente se necesita para poder cumplir con los gastos de la empresa se
van a llevar tres fases las cuales relacionamos a continuación.

FASE 1 Recolección de la información

Realizar una carta dirigida a gerencia para el ingreso a la información de la empresa


LIDER CAUCHOS S.A.S y de esta forma realizar los siguientes pasos:

23
Revisión y análisis del estado actual del inventario que tiene la compañía. Archivo word

FASE 2 Elaborar

Plan de acción donde se diseñe un procedimiento en el cual se creen formatos que


permitan poder implementar un control sobre la mercancía desde el proceso de compra hasta su
llegada a la empresa para así conocer el valor que se tiene en mercancía, demostrando que se
tiene que no genera ingresos contra lo que si los genera.

• Control de pedido. Cuadro excel


• Control de inventarios. Cuadro excel
• Control cuentas por pagar. Cuadro Excel

FASE 3 Ejecutar

Plan de acción realizado para tener control de los inventarios de la empresa.

Entregar una propuesta de sistematizar el control de los inventarios teniendo como


principal razón de los ingresos de la compañía tener un control, mercancías que más se venden
para lograr cumplir con los gastos, cuantificando en tiempo real el valor que se tiene de este.

3. Desarrollo disciplinar y resultados de la practica

3.1 Cronograma de actividades previsto. (Diagrama de Gantt)

A continuación, relaciono las actividades a desarrollar en la organización LIDER


CAUCHOS S.A.S

24
3.1.1 Diagnóstico del inventario y su respectivo manejo.
(28 horas)

3.1.1.1 Observar los procesos que se realizan en la empresa.


(3 horas)

3.1.1.2 Elaboración de política de inventarios.


(8 horas)

TOTAL: 39 Horas

3.1.1.3 Realizar informe de los hallazgos encontrados en el diagnostico como


evidencia del antes.
(8 horas)

3.1.1.4 Realizar informe de los hallazgos encontrados en el diagnóstico para mejorar.


(8 horas)

TOTAL: 16 Horas

3.1.1.5 Análisis de la información del informe realizado de los inventarios.


(6 horas)
3.1.1.6 Socializar con el representante legal (Interlocutor) acerca del proceso del
inventario y su importancia en los estados financieros.
(2 horas)

3.1.2 Nombrar y referenciar todos los componentes que contiene el inventario en la


Empresa.
(2 horas)

25
3.1.2.1 Conocer el proceso (Desde que se realiza la compra de la mercancía hasta que llega a la
empresa).
(3 horas)

3.1.3 Realizar plan de acción basado en los análisis y hallazgos encontrados.


(4 horas)

3.1.3.1 Evaluar los seguimientos, análisis y conclusiones que determinan porque no


se presenta aseguramiento de la información en los inventarios de LIDER CAUCHOS SAS
(4 horas)

3.1.3.2 Realizar comparación de los hallazgos frente al plan de acción que se ha


venido desarrollando como mejora.
(4 horas)

3.1.3.3 Proponer mejoras para el seguimiento del aseguramiento de la información.


(2 horas)

3.1.3.4 Plantear un indicador de medición para los procesos de inventarios como


medida de control.
(3 horas)

3.1.3.5 Presentación del proyecto a la gerencia.


(2 horas)

TOTAL: 32 HORAS

26
Sabados Sabados Sabados Sabados
Duracion
Actividad Febrero Marzo Abril Mayo
(Horas)
12 19 26 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28

3.1.1 Diagnóstico del inventario y su respectivo manejo 28

3.1.1.1 Observar los procesos que se realizan en la empresa 3

3.1.1.2 Elaboración de política de inventarios 8

3.1.1.3 Realizar informe de los hallazgos encontrados en el diagnostico como


8
evidencia del antes

3.1.1.4 Realizar informe de los hallazgos encontrados en el diagnóstico para


8
mejorar

3.1.1.5 Análisis de la información del informe realizado de los inventarios 6

3.1.1.6 Socializar con el representante legal (Interlocutor) acerca del proceso del
2
inventario y su importancia en los estados financieros

3.1.2 Nombrar y referenciar todos los componentes que contiene el inventario


2
en la empresa

3.1.2.1 Conocer el proceso (Desde que se realiza la compra de la mercancía


3
hasta que llega a la empresa)

3.1.3 Realizar plan de acción basado en los análisis y hallazgos encontrados 4

3.1.3.1 Evaluar los seguimientos, análisis y conclusiones que determinan porque


no se presenta aseguramiento de la información en los inventarios de LIDER 4
CAUCHOS SAS

3.1.3.2 Realizar comparación de los hallazgos frente al plan de acción que se ha


4
venido desarrollando como mejora

3.1.3.3 Proponer mejoras para el seguimiento del aseguramiento


2
de la información

3.1.3.4 Plantear un indicador de medición para los procesos de inventarios como


3
medida de control

3.1.3.5 Presentación del proyecto a la gerencia 2

OBSEVACIONES: CADA SABADO TIENE UN HORARIO DE 8 HORAS

Ilustración 2. Figura 2 Diagrama de Gantt. Elaboración fuente propia lider cauchos.

27
3.2 Descripción de herramientas y recursos utilizados

Para poder realizar un correcto diagnostico e identificación de la importancia de realizar


inventarios bajo la NIA 501 a continuación se describen las herramientas y recursos utilizados.

3.2.1 Archivo físico

Documentos que hacen parte de las evidencias con las cuales analizara la información las
cuales son las facturas de compra de mercancía para identificar las cantidades compradas y su
precio de compra para cuantificar el valor de lo que se debe tener en inventario y las facturas de
venta.

3.2.2 Computador

En este se realiza el registro de las facturas y se lleva el registro de los inventarios los
cuales me van a ayudar a analizar, realizar y elaborar las evidencias del proyecto para los
entregables.

3.2.3 Microsoft office (Word – Excel)

Herramientas que me van a permitir elaborar el proyecto y poder evidenciar los hallazgos
y realizar los entregables.

3.2.4 Impresora

En ella se van a imprimir los formatos de excel para realizar los inventarios.

28
3.2.5 Lapiceros y lápices

Con ellos se registrará la información que arroje los inventarios en el formato.

3.2.6 Seguimiento por parte del interlocutor

Revisión semanal (sábados) de las tareas planteadas para ampliación de conocimiento


como aporte al proyecto.

3.2.7 Personal involucrado

Las personas que hacen parte del proceso para que reconozcan la importancia de tener un
control sobre las compras y como estas se ven reflejadas en las ventas y cumplimiento de los
pagos a proveedores.

3.3 Funciones y compromisos establecidos

Con relacion al trabajo realizado y como base importante para que la empresa pueda
llegar a tomar decisiones se van a realizar 2 entregas en el orden descrito a continuación:

3.3.1 Análisis del estado actual de los inventarios y hallazgos recurrentes:

Informe realizado en Excel en donde se evidencie el estado actual de los inventarios


relacionando los ítem desde el momento de su compra y como ha sido el comportamiento en
relacion a las ventas de este cuantificando el valor del inventario que no ha tenido rotación. Su
forma de entrega será en un archivo físico mediante formato diseñado.

29
INFORME DE HALLAZGOS REALIZADOS EN LOS INVENTARIOS EN LA EMPRESA LIDER CAUCHOS SAS

FECHA REALIZADO:

REPONSABLE:

ITEM DESCRIPCION MATERIAL CANTIDAD FISICA FECHA DE COMPRA PRECIO DE VENTA TOTAL

OBSERVACIONES:

Formato 1. Figura 3 Informe de hallazgos. Elaboración fuente propia lider cauchos.

3.3.2 Plan de acción

En este formato se presentan las estrategias que ayuden a la mejora en el aseguramiento


de la información, se realiza según el análisis del estado actual de los inventarios registrado en el
hallazgo con el fin de tener datos exactos que permitan la toma de decisiones a nivel gerencial.
Su forma de entrega es por medio de archivo físico realizado en Word donde se describa el plan
mejora propuesto, el plan inicial es entregar el archivo y a su vez exponer su contenido para
comprensión del interlocutor.

30
PROPUESTA PLAN DE ACCION PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA INFIRMACION EN LOS
INVENTARIOS EN LA EMPRESA LIDER CAUCHOS SAS

FECHA REALIZADO:
REPONSABLE:

PLAN DE ACCION

EJECUCCION

Formato 2. Figura 4 Propuesta de acción. Elaboración fuente propia lider cauchos.

3.4 Descripción detallada del plan de trabajo y las funciones desarrolladas

Dentro de la revisión que se realizó en la organización Lider cauchos SAS e identificando


la problemática que era el no tener un control de los inventarios lo cual se reflejaba en las ventas
y como resultado en el no pago a proveedores por el recaudo de dinero, como no tienen
estandarizados los procesos le di inicio a conocer cómo eran los procesos que se tenían partiendo
desde que se hacia el pedido a los proveedores, la recepción del pedido y la organización de
ellos, así como la recepción de las facturas y la programación de pagos.

31
En primer lugar, se identificó que controles se tenían en documentos y que afectación
tenían estos en los inventarios, debido a que no se tenía ninguno se realizó la sugerencia y puso
en práctica que cada vez que cada vez que realizara un pedido a los proveedores este se hiciera
en excel en el cual se detallara el nombre completo de las piezas solicitadas y se colocara la
referencia interna del proveedor con las cantidades que se requieren para este se creó el formato
de la parte inferior.

Formato 3. Figura 5 Formato de pedido. Elaboración fuente propia lider cauchos.

Este formato me permite además de llevar un control de lo que se compra me dice que
valor tiene la mercancía comprada ya que los pedidos se hacían por correo sin acordar un precio,
sino que cuando llegaba la mercancía era que se conocían el valor.

Luego de tener el control sobre lo que compra el paso que me permite alimentar el
inventario que es la razón de la empresa tener mercancía para la venta era la llegada de la
mercancía la cual se hace con la factura que sería el documento con el cual verifico que lo que
llego físico es lo facturado, para controlar esto se creó el formato de la parte inferior que se
alimenta de la información que esta en el formato de pedido adicionando otras columnas que me
ayudan a poder colocar el precio de venta formulado en el excel ya que antes de hacia manual

32
con la calculadora ítem por ítem lo que ocupada una gran parte de tiempo, además del precio de
venta este formato ya me permite llevar un control real de la mercancía que llega en cantidades
logrando también colocar las salidas que se hace de cada producto, este proceso se debe hacer a
diario para conocer la mercancía que se tiene y la que esta por acabarse para que la organización
no tenga agotados que hagan que no se generen ingresos.

Formato 4. Figura 6 Control inventarios. Elaboración fuente propia lider cauchos.

Mi responsabilidad es la de alimentar este formato los días que voy a la empresa para
tener una información de lo que se tiene en inventario.

Además, se presentaba en algunos casos que el vendedor prestaba mercancía a otros


establecimientos y no se tenía un control o registro que hacía que no se cobrara o que parecía
como un faltante y no se sabía por qué, para esto no se creó un formato sino un control de un
cuaderno en el cual se debe relacionar estos préstamos pata tenerlo presente y cobrarlo al
proveedor y descontarlo del inventario.

Para la revisión de facturas e identificando que no se tenía un orden en cuanto a lo que se


debía a proveedores y en alguno casos había facturas que se perdían y solo se daban cuenta
cuando el proveedor llamaba a cobrarlas se creó un formato para descargar las facturas de los
proveedores en el cual se relacionaba el valor, forma de pago y fecha de vencimiento para que
con esto la organización este enterada de sus cuentas por pagar y así realizar una programación
de pagos, además de llenas este formato se revisaba con los proveedores que las facturas que
ellos tenían en cartera fueran las mismas que se tenían contabilizadas además de enviar los
soportes se pago a los proveedores para que descargaran los pagos ya que había casos en los que
ellos no descargaban los pagos.

33
Formato 5. Figura 7 Revisión facturas. Elaboración fuente propia lider cauchos.

3.5 Aportes realizados a la Organización desde su cargo

Actualmente mi cargo en la empresa Lider cauchos sas es como auxiliar contable, y mi


enfoque para la cual se realizó el trabajo de practica cuyo objetivo es Proponer una idea de
sistema para el control de los inventarios asegurando la información bajo la NÍA 501, para lograr
un impacto en la organización se realizó un diagnóstico de cómo se realizaban los procesos
internos los cuales afectaban directamente los inventarios, como resultado de este diagnóstico se
lograron grandes aportes como lo fueron la organización de en formatos para hacer pedidos a los
proveedores en los cuales se especificara los ítem a comprar con su respectivo precio, esto como
salida de información a los proveedores, esta salida me genera una entrada de información que
son las cantidades y valores con los cuales me llega los materiales, para el recibido de estos se
estandarizo que cada vez que llega mercancía esta se debe descargar en un formato donde se
colocan las cantidades físicas que llegan con el precio de compra que llegaron, este formato
permite tener el control de lo que llego, en el caso de las ventas se definió que para cada venta
realizada se debe hacer una remisión, esta se debe relacionar en el formato donde se coloca la

34
cantidad vendida y la fecha con ello se identifica las cantidades que deben estar físicas este
control permite que se pueda identificar los faltantes y hacer pedidos para abastecer la empresa
con los ítem que tienen alta rotación y en el caso de identificar lo que no se vende llegar a
acuerdos con los proveedores para realizar cambios por mercancías que si se vendan. También se
implementó un control para la mercancía que se trasladaba en préstamo a otras empresas para tal
caso de que al momento de hacer un inventario se pueda conocer dónde está el faltante, se
sugirió hacer inventarios permanentes cada ocho días para demostrar a la gerencia el valor los
inventarios y las cantidades en tiempo real logrando que al momento de hace una auditoria la
información sea suficiente y confiable.

Como control también se recomendó relacionar todas las facturas en un cuadro con las
fechas y lo valores, confirmar con los proveedores que todas las facturas generadas estén
recibidas por la empresa para que al momento de hacer las programaciones de pagos se tenga la
información real de lo que se debe y poder comparar si el valor del inventario permite cubrir las
obligaciones. Con todo esto se logró identificar que cuando se creó la organización se compraron
muchas cosas que no se vendían razón por la cual el recaudo no se hacía ya que había productos
que no se vendían, además de que no se llevaran controles para los procesos que afectaban los
inventarios siendo estos la razón de ser de la empresa ya que su actividad es vender repuestos
automotores.

El proyecto se enfocó en la parte de inventarios de la empresa LIDER CAUCHOS SAS


que fue la raíz del flujo de caja de la organización planteando estrategias de mejoras y un
seguimiento preventivo para poder controlar el inventario y poder obtener información pertinente
y oportuna basada en la experiencia que tengo.

3.6 Matriz DOFA o FODA personal de la experiencia de práctica realizada

35
3.7 Marco de referencia

LIDER CAUCHOS SAS es una empresa que se dedica al comercio de repuestos


automotores en caucho, fabricación de piezas especiales, vulcanizada y láminas de neopreno, la
empresa está ubicada en la ciudad de cali estratégicamente en el barrio benjamín herrera debido a
que ene sta zona quedan muchos taller de mecánica y empresas lo cual permite que tengan una
variedad de clientes, llevan aproximadamente 2 años en el mercado. Cuenta con asesores
comercial que conocen de los productos que se ofrecen lo que hace que los clientes sean bien
asesorados al momento de realizar una compra.

LIDER CAUCHOS SAS cuenta con sus propias máquinas para cumplir con las
fabricaciones especiales lo que hace que las personas no tengan que buscar en otra parte ya que
pueden tener una gran variedad de opciones al momento de necesitar algo. Debido a la gran
variedad de repuestos que se manejan y a la actividad a la que dedican se hace necesario tener un
control sobre sus inventarios para así tener a sus clientes satisfechos.

36
3.8 Marco normativo (aplicable a las funciones desarrolladas propias de la disciplina)

La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 501, "Evidencia de auditoría-


Consideraciones adicionales por partidas específicas" deber· leerse en el contexto del "Prefacio a
las Normas Internacionales de Control de Calidad; Auditoría, Revisión, Otros trabajos para
atestiguar y Servicios Relacionados que expone la aplicación y autoridad de las NIAS.

1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y


proporcionar lineamientos adicionalmente a lo contenido en NIA 500, Evidencia de auditoría,
con respecto a ciertos saldos de cuenta específicos de los estados financieros y a otras
revelaciones.

2. La aplicación de las normas y lineamientos proporcionados en esta NIA ayudar· al auditor a


obtener evidencia de auditoría con respecto de saldos de cuenta específicos de los estados
financieros y otras revelaciones consideradas.

3. Esta NIA comprende las siguientes partes:

(a) Asistencia a conteo físico del inventario.

(b) Sustituida por NIA 500 - Parte B se ha eliminado. (c) Procedimientos respecto de litigios y
reclamaciones.

(d) Valuación y revelación de inversiones a largo plazo.

(e) Información por segmentos.

PARTE A: Asistencia a conteo físico del inventario

4. La administración ordinariamente establece procedimientos bajo los cuales el inventario es


contado físicamente, cuando menos una vez al año, para servir como base para la preparación de
los estados financieros o para asegurar la confiabilidad del sistema de inventario perpetuo.

5. Cuando el inventario es de importancia relativa para los estados financieros, el auditor deber·
obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría respecto de su existencia y condición,
asistiendo al conteo físico del inventario a menos que no sea factible. La asistencia del auditor
sirve como prueba de controles o procedimiento sustantivo sobre el inventario dependiendo de la

37
evaluación del riesgo y el enfoque planeado del auditor. Dicha asistencia hará posible al auditor
inspeccionar el inventario, observar el cumplimiento con la operación de procedimientos de la
administración para registrar, así como controlar los resultados del conteo y proporcionar
evidencia respecto de la confiabilidad de los procedimientos de la administración.

6. Si está imposibilitado de asistir al conteo físico del inventario en la fecha planeada debido a
causas imprevistas, el auditor deber· tomar u observar algunos conteos físicos en una fecha
alternativa y, cuando sea necesario, aplicar procedimientos de auditoría a las transacciones
intermedias.

7. Donde la asistencia no es factible, debido a factores como la naturaleza y locación del


inventario, el auditor deber· considerar si los procedimientos alternativos brindan evidencia
suficiente apropiada de auditoría de la existencia y condición para concluir que el auditor no
necesita hacer referencia a una limitación en el alcance. Por ejemplo, la documentación de la
venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo
físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.

8. Al planear la asistencia al conteo físico del inventario o los procedimientos alternativos, el


auditor deber· considerar:

• Los riesgos de representación errónea de importancia relativa relacionados a inventario.

• La naturaleza del control interno relacionado a inventario.

• Si se espera que sean establecidos procedimientos adecuados y se emitan instrucciones


apropiadas para el conteo físico del inventario.

• La organización de tiempo del conteo.

• Las locaciones en las que se tiene el inventario.

• Si se necesita la ayuda de un experto. 9. Cuando se tienen que determinar las cantidades por
medio de un conteo físico del inventario y el auditor asiste a dicho conteo, o cuando la entidad
opera un sistema perpetuo y el auditor asiste a un conteo una o más veces durante el año, el
auditor ordinariamente deber· observarlos procedimientos de conteo y realizar conteos de
prueba.

38
10. Si la entidad usa procedimientos para estimar la cantidad física. tal como estimar una pila de
carbón, el auditor necesitaría estar satisfecho respecto de la razonabilidad de dichos
procedimientos.

11. Cuando el inventario esta· situado en varias locaciones, el auditor deber· considerar a cuáles
locaciones es apropiada la asistencia, tomando en cuenta la importancia relativa del inventario y
el riesgo de representación errónea de importancia relativa en diferentes locaciones.

12. El auditor deber· revisar las instrucciones de la administración respecto de:

(a) la aplicación de procedimientos de control, por ejemplo, recopilación de hojas de recuento de


existencias usadas, contabilidad de hojas de recuento de existencias no usadas y procedimientos
de conteo y reconteo;

(b) identificación precisa de la etapa de terminación del trabajo en progreso, de artículos de


movimiento lento, obsoletos, dañados y de inventario poseído por una tercera parte, por ejemplo,
en consignación: y

(c) si se hacen arreglos apropiados respecto del movimiento de inventario entre ·reas y el
embarque. así como recepción de inventario antes y después de la fecha de corte.

13. Para obtener evidencia de auditoría de que los procedimientos de la administración están
implementados adecuadamente, el auditor deber· observar los procedimientos de los empleados
y realizar conteos de prueba. Cuando realice conteos, el auditor deber· poner a prueba tanto la
integridad como la exactitud de los registros de conteo, siguiendo el rastro a partidas
seleccionadas de dichos registros hasta el inventario físico y partidas seleccionadas del inventario
físico a los registros de conteo. El auditor deber· considerar el grado al cual es necesario retener
copias de dichos registros de conteo para subsecuentes pruebas y comparación.

14. El auditor deberá también considerar procedimientos de corte, incluyendo detalles del
movimiento de inventario justamente antes de, durante y después del conteo, de modo que la
contabilidad de dichos movimientos pueda ser verificada en una fecha posterior.

15. Por razones prácticas, el conteo físico del inventario puede conducirse en una fecha distinta
de la del fin del periodo. Esto, ordinariamente, ser· adecuado para fines de auditoría solo cuando
la entidad ha diseñado e implementado controles sobre los cambios en inventario. El auditor

39
debiera determinar si, mediante el desempeño de procedimientos apropiados. son registrados
correctamente los cambios en el inventario entre la fecha de conteo y el final del periodo.

16. Cuando la entidad opera un sistema de inventario perpetuo que se usa para determinar el
balance del fin de periodo, el auditor deber· evaluar si, mediante el desempeño de
procedimientos adicionales, se comprenden las razones para cualesquiera diferencias
significativas entre el conteo físico y los registros de inventario perpetuo, y si los registros son
ajustados apropiadamente.

17. El auditor aplica procedimientos de auditoría al listado final del inventario para determinar si
refleja en forma precisa los conteos reales del inventario.

18. Cuando el inventario esta· bajo custodia y control de una tercera parte, el auditor
ordinariamente obtendrá confirmación directa de la tercera parte sobre las cantidades y
condiciones del inventario retenido a nombre de la entidad. Dependiendo de la importancia
relativa de este inventario el auditor considerara también:

• La integridad e independencia de la tercera parte.

• Observar, o hacer arreglos para que otro auditor observe el conteo físico del inventario.

• Obtener un informe de otro auditor sobre la adecuación del control interno de la tercera parte,
para asegurar que el inventario es contado correctamente, así como salvaguardado
adecuadamente.

• Inspeccionar la documentación referente al inventario retenido por terceras partes, por ejemplo,
recibos de almacén, u obtener confirmación de otras partes cuando dicho inventario ha sido
comprometido como colateral.

40
Bibliografía

Gerencie. (25 de Abril de 2018). Gerencie.com. Obtenido de Gerencie.com:


https://www.gerencie.com/metodo-peps.html

Emprededores. (13 de Junio de 2019). Emprendedores. Obtenido de Emprendedores:


https://www.emprendedores.es/gestion/a77615/como-hacer-un-inventario/

Salazar Lopez, B. (16 de Julo de 2019). Ingenieros Industriales. Obtenido de Ingenieros


Industriales: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-deinventarios/control-de-
inventarios/

https://www.sectorial.co/informativa-automotriz/item/464916-octubre-es-el-mejor-mes-en-
ventas-de-autos-en-el-acumulado-de-2021

https://rockcontent.com/es/blog/que-es-diagrama-de-gantt/

https://www.auditores.org.bo/static/ftp/files/pdf/nias/nias17.pdf

41

También podría gustarte