Está en la página 1de 5

LITERATURA

SEMANA 9
TEMA: LITERATURA PERUANA III

1. La misma criada pone, sin dejarse sentir, D) seres trágicos resignados por la derrota.
la suculenta vianda y el plácido manjar, E) amigos que formaron parte del hogar
pero no hay la alegría ni el afán de reír familiar.
que animaran antaño la cena familiar.
Y mi madre, que acaso algo quiere decir, 3. Marque la alternativa que contiene una
ve el lugar del ausente y se pone a llorar... afirmación correcta sobre “El Caballero
Los versos anteriores del poema “El hermano Carmelo”, de Abraham Valdelomar.
ausente en la cena de Pascua”, de Abraham A) El gallo Carmelo aún era más joven, fuerte
Valdelomar, expresan un tono _________ al y famoso que el Ajiseco.
evocar una escena familiar. A su vez, esto B) El Carmelo pelea porque el padre del
último evidencia, también, el carácter narrador acepta una apuesta.
________ de su poesía. C) El Ajiseco era un gallo que tenía más
A) melancólico – modernista experiencia y edad que el Carmelo.
B) romántico – provinciano D) Abraham, el joven narrador, acepta que
C) narrativo – iconoclasta su gallo se enfrente al Ajiseco.
D) nostálgico – íntimo E) En la novela ambos gallos son descritos
E) urbano – autobiográfico como caballeros medievales armados.

2. A partir de la siguiente cita del cuento “El 4. El rasgo que predomina entre los integrantes
Caballero Carmelo”, de Abraham Valdelomar, del grupo Colónida es
complete el enunciado marcando la clave A) el afán exótico y cosmopolita.
correcta. B) la rebeldía y el espíritu crítico.
“Una vez frente al enemigo, el Carmelo C) la temática urbana migrante.
empezó a picotear, agitó las alas y cantó D) su adhesión a la aristocracia.
estentóreamente. El otro, que en verdad no E) el desarrollo del poema simbolista.
parecía un gallo fino de distinguida sangre y
alcurnia, hacía cosas tan petulantes cuan 5. Marque la alternativa que contiene una
humanas: miraba con desprecio a nuestro gallo afirmación correcta sobre “El Caballero
y se paseaba como dueño de la cancha”. Carmelo”, de Abraham Valdelomar.
El narrador describe al Carmelo y al Ajiseco A) El Carmelo muere en batalla, luego de que
como dos el Ajiseco lo embistiera con bravura.
A) maliciosas aves que luchan por su honra. B) La pelea final del Carmelo se llevó a cabo
B) valientes y justicieros caballeros durante las fiestas de Semana Santa.
medievales. C) El Ajiseco es descrito en el cuento como
C) gallos con rasgos y características un armado caballero de la Edad Media.
humanas.

ACADEMIA VONEX 1 LITERATURA


MARKETING

D) El niño narrador no puede acompañar al cuando innánima grifalda relata sólo


Caballero Carmelo a su última pelea. fallidas callandas cruzadas.
E) Durante la pelea, Carmelo y Ajiseco son A partir del fragmento citado del “Poema
descritos con características humanas. XXV”, perteneciente a Trilce, se puede
sostener que en el estilo César Vallejo hace
6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad de los uso de
siguientes enunciados sobre la poesía de José A) la conversación cotidiana.
María Eguren, marque la alternativa que B) varios neologismos. inventar palabras nuevas
contiene la secuencia correcta. C) metáforas corporales.
I. Su poesía se aleja de la estética D) una sintaxis convencional.
simbolista. es simbolista E) un lenguaje cotidiano.
II. Un rasgo de su poesía es el uso del color.
si el comatismooo
III. Sus poemas carecen de musicalidad. 9. levantan sus defectos capitales con cintas,
caract-principal
IV. Muestra directamente la realidad su mansedumbre y sus
exterior. vasos sanguíneos, tristes, de jueces colorados.
V. Recupera el mundo del juego y el Tienen su cabeza, su tronco, sus extremidades,
ensueño. tienen su pantalón, sus dedos metacarpos y un
A) FFVVV B) VFVFF palito; (…)
C) VVFFV D) FVFFV A partir del fragmento citado del poema
E) FFVFV “Gleba”, perteneciente a Poemas humanos, se
puede sostener que en cuanto al estilo Vallejo
7. Hoy la luna está de compras A) utiliza una serie de paralelismos.
desde un tranvía B) emplea imágenes corporales.
el sol como un pasajero C) usa el lenguaje de la conversación.
lee la ciudad D) muestra su compromiso político.
las esquinas E) quiebra la estructura sintáctica.
adelgazan a los viandantes
y el viento empuja 10. Quiero, para terminar,
los coches de alquiler cuando estoy al borde célebre de la violencia
Marque la alternativa que contiene o lleno de pecho el corazón, querría
características del vanguardismo presentes ayudar a reír al que sonríe,
en los versos citado del libro Cinco metros de ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca,
poemas, de Carlos Oquendo de Amat. cuidar a los enfermos enfadándolos,
I. Predomina la racionalidad. comprarle al vendedor,
II. Aparece un nuevo léxico. ayudar a matar al matador —cosa terrible—
III. Predomina el ritmo y la musicalidad. y quisiera yo ser bueno conmigo
IV. Las palabras aluden a la cotidianidad. en todo.
A) I y IV B) I, III y IV A) Se presenta imágenes fragmentadas del
C) II y IV D) I, II, III cuerpo que sufre.
E) II y III B) El poeta habla de un futuro posible, sin
sufrimiento humano.
8. Tal el tiempo de las rondas. C) Hay un deseo de ayuda, colaboración y
Tal el del rodeo solidaridad con todos.
para los planos futuros,

ACADEMIA VONEX – 2022 2 MARKETING


MARKETING

D) La musicalidad del lenguaje muestran un de sábana,


acento modernista. desque la mujer esta
E) El poeta usa un estilo conversacional que ¡cuánto pesa de general!
interpela al lector. Con respecto a los versos citados del “Poema
IX” de Trilce, poemario de Vallejo, el autor
11. Con respecto a los periodos de la poesía de
A) utiliza variados neologismos y le otorga un
Vallejo, marque la alternativa que completa
estilo barroco a las palabras.
correctamente el siguiente enunciado: “Trilce
B) emplea una ortografía caprichosa y
es un libro que se caracteriza por la _________,
quiebra la sintaxis convencional.
el hermetismo y la transgresión del lenguaje
C) incorpora elementos exóticos presentes
poético tradicional; por ello, se reconoce de
también en la poesía modernista.
manera innegable su ___________”.
D) asume un enfoque crítico y
A) ortografía caprichosa – carácter
neorromántico respecto a la imagen de la
vanguardista
mujer.
B) dimensión lúdica – compromiso político
C) sintaxis convencional - predominio E) rechaza la influencia de los ismos
modernista europeos y adopta actitudes iconoclastas.
D) ruptura del canon – contexto beligerante
E) tendencia iconoclasta – influencia 14. Un pedazo de pan, ¿tampoco habrá para mí?
posmodernista Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,
pero dadme
12. Cual mi explicación. una piedra en qué sentarme,
Esto me lacera de tempranía. pero dadme,
Esa manera de caminar por los trapecios. por favor, un pedazo de pan en qué
trilce Esos corajosos brutos como postizos. sentarme,
Esa goma que pega el azogue al adentro. pero dadme
Esas posaderas sentadas para arriba. en español
En los versos citados del poema XIV de Trilce, algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de
Vallejo reposarse
A) otorga a su propuesta poética mayor y después me iré...
objetividad. Hallo una extraña forma, está muy rota
B) prosigue con el legado del realismo y sucia mi camisa
decimonónico. y ya no tengo nada, esto es horrendo
C) incluye términos que hacen referencia a la ¿Qué tema se desarrolla en los versos del
máquina. poema “La rueda del hambriento” contenido
D) reformula las imágenes extraídas del
en el poemario Poemas humanos, de César
mundo onírico.
Vallejo?
E) moderniza la poesía mediante el verso
A) El cuerpo como espacio de liberación
libre.
B) La pobreza y el desamparo del pobre
C) El trabajo como fuente de dignidad
13. Fallo bolver de golpe el golpe.
No ensillaremos jamás el toroso Vaveo D) La posibilidad de un futuro promisorio
de egoísmo y de aquel ludir mortal E) La concepción solidaria para el hombre

ACADEMIA VONEX – 2022 3 MARKETING


MARKETING

15. Mañana, ayer. Las palabras estaban granadas Con respecto al fragmento citado de El
de años, de siglos. El anciano Chauqui contó mundo es ancho y ajeno, podemos deducir
un día algo que también le contaron. Antes que los comuneros
todo era comunidad. No había hacienda por A) pelearán para desalojar a Álvaro
un lado y comunidades acorraladas por otro. Amenábar de Rumi.
Pero llegaron unos forasteros que anularon el B) terminarán trabajando bajo las órdenes
del hacendado.
régimen de comunidad y comenzaron a partir
C) ya fueron despojados de las tierras fértiles
la tierra en pedazos y apropiarse de esos
de Rumi
pedazos. Los indios tenían que trabajar para
D) recibieron nuevas tierras entregadas por
los nuevos dueños. Entonces los pobres –
Amenábar.
porque así comenzó a haber pobres en este E) cansados de padecer, deciden abandonar
mundo– preguntaban: “¿Qué de malo había Yanañahui.
en la comunidad”? Nadie contestaba o por
toda respuesta les obligaban a trabajar hasta 17. De pronto llega el mismo Benito Castro con la
reventarlos. Los pocos indios cuya tierra no cara, las ropas y las manos rojas. Se ha
habían sido arrebatadas aún, acordaron manchado atendiendo a sus compañeros y
continuar con su régimen de comunidad, con el borbollón que mana de su propia
porque el trabajo no debe ser para que nadie herida. Cae frente a su casa llamando a su
muera ni padezca sino para dar el bienestar y mujer con una voz ahogada (…)
la alegría. Ese era, pues, el origen de las -Váyanse, váyanse -alcanza a decir el hombre,
rendido, ronco, frenético, demandando la vida
comunidades y, por lo tanto, de la suya.
de su mujer y su hijo.
-¿Adónde iremos? ¿Adónde? -implora
Con relación al fragmento citado de la novela
Marguicha mirando con los ojos locos al
El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, la
marido, al hijo, al mundo, a su soledad.
comunidad campesina representada por el Ella no lo sabe, y Benito ha muerto ya.
escritor indigenista muestra Más cerca, cada vez más cerca, el estampido de
A) la anulación del régimen comunitario. los máuseres continúa sonando.
B) la solidaridad de sus miembros. Con relación al fragmento citado de El mundo
C) el continuismo del sistema feudal. es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la
D) el trabajo individual de los indios. alternativa que completa correctamente el
E) la explotación de los comuneros. siguiente enunciado: “El desenlace de la novela
evidencia una denuncia de connotaciones
16. Yanañahui no tiene punto de comparación políticas ya que el autor
salvo por la libertad en que viven los A) desmitifica a la comunidad como un
integrantes de la comunidad de Rumi. Se espacio de fraternidad”.
trata de una “pampa aguachenta” con “las B) busca la solidaridad y amparo del
laderas pedregosas (…) Yanañahui y sus feudalismo tradicional”.
contornos era un país de niebla y viento” (…) C) concibe a la comunidad como inferior a
tierra de altura en donde indio ha llegado a otras instituciones”.
D) exalta el espíritu de justicia social a cargo
penar, lluvias y vientos cortantes, sembríos
de los gamonales”.
que se pierden y ganado que se escapa (…).
E) condena el sistema que liquida a la
Era muy dura la vida.
comunidad campesina”.

ACADEMIA VONEX – 2022 4 MARKETING


MARKETING

18. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de A) la triste sensación de desarraigo.
los siguientes enunciados sobre las zonas del B) el contraste entre capital y provincia.
indigenismo, marque la alternativa que C) los viajes que hizo con su padre.
contiene la secuencia correcta. D) la discriminación racial en el colegio.
I. La literatura indigenista se manifiesta en E) la soledad que siente en la naturaleza.
el norte, sur y este del Ande.
II. Redoble por Rancas es una novela 20. De acuerdo con el siguiente fragmento de la
representativa de la zona costeña. novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro
III. La zona norte tiene como representante Alegría, marque la alternativa que contiene la
al autor de los perros hambrientos. afirmación correcta.
IV. Las novelas y cuentos de Arguedas Era hermoso de ver el cromo jocundo del
describen la zona sur andina. caserío y era más hermoso vivir en él. ¿Sabe
A) VFVV B) FFVV algo la civilización? Ella, desde luego, puede
C) FFFV D) FVVV afirmar o negar la excelencia de esa vida. Los
E) VFVF
seres que se habían dado a la tarea de existir
allí, entendían, desde hacía siglos, que la
19. Los ríos fueron siempre míos; los arbustos
felicidad nace de la justicia y que la justicia
que crecen en las faldas de las montañas, aun
nace del bien de todos. Así lo había
las casas de los pequeños pueblos, con su
tejado rojo cruzado de rayas de cal; los establecido el tiempo, la fuerza de la
campos azules de alfalfa, las adoradas tradición, la voluntad de los hombres y el
pampas de maíz. Pero a la hora en que volvía seguro don de la tierra. Los comuneros de
de aquel patio, al anochecer, se desprendía Rumi estaban contentos de su vida.
de mis ojos la maternal imagen del mundo. Y A) La civilización confronta la felicidad y la
llegada la noche, la soledad, mi aislamiento, justicia presentes en la comunidad.
seguían creciendo. Estaba rodeado de niños B) La comunidad campesina es la única
de mi edad y de la otra gente, pero el gran realidad que dignifica la vida del indio.
dormitorio era más temible y desolado que el C) La comunidad es, cualitativamente,
valle profundo de Los Molinos donde una vez similar a estructuras feudales.
quedé abandonado, cuando perseguían a mi D) El narrador describe idílicamente a la
padre. comunidad anunciando su trágico final.
En el anterior fragmento de Los ríos E) Los comuneros, a pesar de su felicidad,
profundos, de José María Arguedas, el aspiraran a vivir como terratenientes.
protagonista describe

ACADEMIA VONEX – 2022 5 MARKETING

También podría gustarte