Está en la página 1de 40
PROGRAMA DE MOS IC/A) MODERNA Y JAZZ TEORIA 2 Te LA DE MOSTCA Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz Teoria 2 es el segundo de tres libros desarrollades como una guia educativa para el Programa de Masica Moderna y Jazz de ESMUVA. Este programa de estudios se divide en tres niveles, y cada uno de estos niveles consta de tres asignaturas: Teoria, Instrumento y Combo. Este documento se centra bésicamente en la parte de Armonia de la asignatura Teoria 2, asi que para sacar el maximo partido de esta informacion deberemos complementarla con otras disciplinas que forman parte de las clases: Lenguaje Musical, Educacién Auditiva, Historia de la Musica, Arreglos, Composicién, etc. Si quieres consultar o descargar todos los contenidos del Programa de Musica Moderna y Jazz puedes hacerlo en wwnwesmuva.com. Este libro asi como el Programa estan orientados tanto a alumnos que quieren prepararse para acceder a estudios oficiales, como a estudiantes de muisica en general. Esperamos que estos cono- cimientos te sean utiles y sobre todo que disfrutes llevandolos a la préctica, www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Musica Modem y Jazz Autores: Herminio J, Marrero Héctor Garcia Roel Maquetacién: Emilio Leighton Disefio Portada: DoceClicks OOO Esta obra tiene una licencia Creative Commons Reconocimiento de autoria ~ No comercial - Compartir igual Eres libre de: ‘Compartir —copiar y redistribuir este material por cualquier medio o formato, Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir de este material Los autores no pueden revocar estas libertades mientras se cumpla con los términos dela licencia, Bajo las siquientes condiciones: Reconocimiento — Se debe reconocer adecuadamente la autoria, promocionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Se debe hacer de cualquier forma razonable pero nunca dando a entender que se tiene e! apoyo jel autor para el uso que se haga IG Use no comercial — No puede usarse este trabajo con fines comerciales Compartir igual — Si este material es transformado o modificado para crear una obra derivada, la obra resultante s6lo se podra distribuir bajo la misma licencia Al reutilizar o distribuir la obra, los términos de la licencia deben quedar bien claros. Alguna de estas condiciones pueden no aplicarse si se obtiene el permiso de los: autores. Los derechos derivados de usos legitimos u otras limitaciones reconocidas por ley no, se ven afectados por lo anterior. © 2015, del texto y graficos, Herminio J. Marrero y Héctor Garcia Roel. www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz (NDICE NIVEL 2 1. Armonizaci6n por cuatriadas. 1.1. La escala mayor... 1.2. La escala menot....... 2. Areas tonales y cadencias. 3. Introduccion a los modos. 4. Inversiones de los acordes..... 5. Escala menor armonica y menor melddica...16 6. Dominantes secundarios... 7. Introduccion al II V L....... www.esmuva.com a Teoria 2- Programa de Musica Modem y Jazz 1, ARMONIZACION POR CUATRIADAS 1.1. LA ESCALA MAYOR E. primer lugar veremos los acordes de cuatro notas que resultan de la armonizacién de la ‘escala mayor de C. De esta forma obtenemos los tipos de acordes que aparecerén ex cada grado de la armonizatién de la eseala mayor en cualquier tonalidad. Son los siguientes: qmaj7 o7 e7 Fmai7 Q7 a7 cad (az 7 7 War? "1 v7 vis Ahora veamos cada acorde y su grado en la tonalidad de Bb. ppinai7 oF o7 ebmai7 ‘7 o7 ra twa 7 7 war? 7 m7 vie ie te ve te 8 i Si hacemos lo mismo pero con la tonalidad de A la ténica de los acordes cambia pero el tipo de acorde que aparece sobre cada grado es el mismo. avai 87 cr omi7 e Fe or ac 7 We7 Waar? 7 a vile ig ya ve 88 Desese www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz 1 ARMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR DE SOL 2. ARMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR OE FA 3. ARMONIZACION OE LA ESCALA MAYOR OE RE 4, MEMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR OE Si BEMOL i I | d 5. ARMONIZACION OE LA ESCALA MAYOR OF LA 6, AGMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR OE Mi SEMOL, i | I ‘1 ARMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR DE ML 8, ARMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR OE LA SEMOL 9, AEMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR OE SI 10. ARMONIZACION DE LA ESCALA MAYOR OE RE SEMOL 4 ¥ a bi a a gi wwwesmuvacom tt tte 3 Hy Teoria 2 - Programa de Misica Modema y Jazz 1.2, LA ESCALA MENOR Ahora veremos ls acerdes de cuatro notes gut apartetn. sobre coda grado de una De nuevo, tenemos que recordar que estos no son los Unicos acordes que aparecerén en un tema en A menor. Por ejemplo, es muy comin encontrarnos con un V7 que tiende a resolver en el I-7. 1 ARMONIZACION DE LA ESCALA MENO® DE Fé SOSTENIOO ‘2. ARMONIZACION DE LA ESCALA MENO® OE D0 3. ARMONIZACION DE LA ESCALA MENO® OE D0 SOSTENIOO 4. REMONIZACION DE LA ESCALA MENO® OE FA ar ar ar 5. ARMONIZACION DE LA ESCALA MENO DE SOL SOSTENIOO 6, ABMONIZACION DE LA ESCALA MENOP OF Si SEMOL. Aeeeee www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz Sy 7 7 v7 17 a e7 24 f\|4e¢r¢r\|4ree\|eree7 | www.esmuva.com a Teoria 2- Programa de Musica Modem y Jazz 2. AUTUMN Lejves (FRkGMENTO) waz? Waar? mai emai a a a a a ee a a Towuoto oF So. enor ru 1-7 ” 7 FLD ET eS a] www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz 2, AREAS TONALES Y CADENCIAS A... de ver lo que es una cadencia tenemos que hablar de las distintas reas tonales: ténica, subdominante y dominante. Primero veremos a modo de recordatorio los tipos de acordes que podemos encontrar en la armonizacién de la escala mayor. Después, veremos qué acordes corresponden a cada érea tonal. cmai7 7 eT Final? a7 a7 e tar 7 W-7 Wwar7 “7 v7 vilg Area de ténica: Imaj7, 1-7, VI-7 Fj: Cmaj7, E-7, A-7 Area de subdominante: 1-7, lvmaj7 Ej: D-7, Fmaj7 Area de dominante: V7, VII-7b5 &j: G7, B-7b5 La principal aplicacién préctica de las areas tonales es la rearmonizacién diaténica, es decir, la sustitucién de unos acordes por otros del mismo area, Esto puede ocurrir por ejemplo cuando com- pongamos 0 hagamos arreglos de un tema y queramos dar una mayor variedad a su armonia. Las cademcias se pueden agrupar en dos grandes grupos, las cadencias conclusivas y las ca- dencias suspensivas. Las cadencias conclusivas son aquellas que generan cierto grado de estabilidad © reposo, y las suspensivas aquellas que generan cierto grado de inestabilidad o tensién. www.esmuva.com eeeeey Sa Teoria 2 - Programa de Misica Moderna y azz a) Cadencias conclusivas Cadencia perfecta: Se produce por la sucesién de los grados V (dominante) y I (ténica). Esta cadencia tiene un caracter muy conclusivo. También se le llama cadencia auténtica, & V7 1 G7 Cc Cadencia plagal: Se produce porque se suceden los grados IV (subdominante) y I (ténica). Esta cadencia no genera tanta tension como la del acorde dominante. BV 1 Bb F Cadencia compucsta: La cadencia compuesta se produce por la sucesién de los grados IV (subdominante), V (domi- nante) y I (ténica). También recibe el nombre de cadencia completa. VV I c DG b) Cadencias suspensivas Semicadencia: Se produce por un reposo momentaneo sobre un acorde que no sea el de primer grado. Los mas frecuentes son los grados V y Il. LIV VE V DG BAT Cadencia imperfecta: Se produce este tipo de cadencia o bien cuando en una cadencia perfecta el acorde de ténica se produce en parte dabil, o bien cuando en una cadencia perfecta uno de los acordes se presenta en primera inversion (ver punto 4). &: V7 G7 C/E Cadencia rota: Esta se produce cuando en la cadencia perfecta se sustituye el acorde de primer grado por otro inesperado: suele ser el acorde de VI grado, pero también puede ser cualquier otro a excepcién del VII grado. &:V7 V7 D7 £7 Beseee www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz 3, INTRODUCCION A LOS MODOS L. wmoolos son escalas que provienen de las escalas mayores. Lo entenderés mejor con un ejemplo. Si tocamos las notas C, D, E, F, G, A, By C, escucharemos una escala mayor porque nuestro ido identifica la nota C como ténica. Sin embargo, si tocamos las mismas notas pero comenzando en Dy terminando en D, nuestro oido identificaré D como la ténica y escucharé otra escala. En este caso, una escala menor. Los modos son las escalas que obtenemos al tocar desde cada uno de sus grados todas las notas de una tonalidad. Eso quiere decir que en cada tonalidad obtendremos siete escalas, una desde cada una de sus notas. Observa este grafico. En la columna de la izquierda puedes ver el nombre de cada uno de los siete modos que se obtienen de la escala mayor de C. En las columnas del centro puedes ver las notas, que componen cada modo. En la columna de la derecha puedes ver los intervalos y la descripcién del modo, por ejemplo: T, 2, 3,4, 5, 6, b7=escala mayor con 7¢menor movosc |t |i [ut jiv jy |v |v INTERVALOS Y DESCRIPCION CJénico |c |D |e |F |G JA |B |7,2,3,4,5, 6, 7=esc. mayor DDérico |D |e |F |G |A |B |C |1,2,b3, 4,5, 6, b7=esc. menor con 6 E Frigio E |F |G JA |B |c |D |7,b2,b3,4,5, b6, b7=esc. menor con b2 F Lidio F [a JA |B |c |D JE |1,2,3, #4,5, 6, 7=esc. mayor con #4 GMixolidio |G JA |B |c |D Je |F |7,2,3,4,5, 6, b7=esc. mayor con b7 Agélico A |B |c |p |e |F |G |1,2,b3,4,5, b6, b7=esc. menor Blocrio |B |c |D JE |F |G JA |T,b2,b3,4, bS, b6, b7=esc. men. con b9, bS www.esmuva.com teense Hy Teoria 2 - Programa de Misica Modema y Jazz Como ya hemos visto, desde cada uno de los grados de la escala mayor obtenemos un modo que contiene las notas de esa escala mayor pero en otro orden. ae eer www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz MODOS Bb |T | |m {IV |v |vI | VII INTERVALOS Y DESCRIPCION T, 2, 3,4, 5, 6, 7=esc. mayor Bb Jonico | Bb 0 o ge a > CDérico |C |D |Eb|F |G |A |Bb/T, 2, b3,4, 5, 6, b7=esc. menor con 6 D Frigio D |Eb/F |G |A |Bb|C |T,b2, b3, 4, 5, b6, b7=esc. menor con b2 Eb Lidio Eb |F |G JA |Bb/C |D |T, 2,3, #4, 5, 6, 7=esc. mayor con #4 F Mixolidio o > Bb|C |D |Eb|T, 2, 3,4, 5, 6, b7=esc. mayor con b7 G Edlico a > Bb 0 oO Eb |F |T, 2, b3, 4, 5, b6, b7=esc. menor Alocio {A |Bb|C |D |eb|F |G JT, b2, b3, 4, bS, b6, b; esc. men. con b9, bS 1.8 oneo | Hl 2 ¢ Dorico | l 3.0 Feiaio | ll 4. £PLoe 5. F MINouo19 7A Loca www.esmuva.com seeee nt Teoria 2 - Programa de Misica Modema y Jazz a moO oO Gea aa 7 Deeees Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz MODOS Bb INTERVALOS Y DESCRIPCION A Jénico 7,2, 3,4,5, 6, 75, B Dérico T, 2, b3, 4, 5, om Prigio Trey 63, 4, 5, b6, b7=. D Lidio T, 2, Same 5, 6, sn Mixolidio 7, 2,3,4,5, F# Edlico T, 2, b3, 4, 5, wwLocrio T, b2, b3, 4,..., 66, b7: www.esmuva.com see Teoria 2 - Programa de Misica Modema y Jazz Mseees ot | — i eo be ! we —_ Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz Sy 4, INVERSIONES DE LOS ACORDES E. los acordes que hemos visto hasta el momento, la ténica ocupaba siempre la voz mas grave. Sin embargo, en un contexto musical mas amplio veremos que cualquier nota del acorde puede ocupar ese lugar. En funcién de la voz que esté en el bajo diremos que se trata de la primera, se- gunda o tercera inversion: Primera inwersién: aquellos acordes en los que la 3° ocupa la voz mas baja del acorde. Fj: Cmaj7/E (bajo en mi). Las notas seran, de mas grave a mas agudo: E, G, B, C. Segunda inuersidn: aquellos acordes en los que la 5* ocupa la voz mas baja del acorde. Fj: Cmaj7/G (bajo en sol). Las notas seran, de mas grave a mas agudo: G, B, C, E. Tercera inwersién: aquellos acordes en los que la 7° ocupa la voz mas baja del acorde. E}: Cmaj7/B (bajo en si). Las notas serén, de mas grave a mas agudo: B, C, E, G. Cada una de las voces del acorde recibe un nombre. De més grave a mas agudo las voces son: bajo, tenor, alto y soprano. Por titimo hay que decir que hablaremos de posiciones abiertas cuando haya més de una octava entre la voz mas grave y la mas aguda. Cuando no se cumpla esta condicién, hablaremos de posiciones cerradas. ore Ans? /G, £b/8b CG F/A epmal7yge omel7/a Gm7/8h cove Fbn/E Ot/Ab S7addny www.esmuva.com seco Teoria 2 - Programa ce Misica Modema y Jazz 5, ESCALA MENOR ARMONICA Y MENOR MELODICA y sabemos cudles son los intervalos que componen la escala menor. A partir de ahora, para ser exactos, la llamaremos eseala menor natural. Veamos el caso de la escala menor natural deA: b3 n a ee En segundo lugar veremos la escala menor arménica, que se puede definir como la escala menor natural con el séptimo grado elevado medio tono. t 2 bs 4 5 be Por tiltimo veremos la escala menor melédlica, que se puede definir como la escala menor natural con el sexto y séptimo grado elevados medio tono. e 2 bs 4 5 A la hora de improvisar con la escala menor melédica, es bueno saber que muchos miisicos uti- lizan la menor melédica de forma ascendente y la menor arménica o dérico de forma descendente. iB seees www.esmuva.com & Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz [ i bt | | | $ $ 1 Be Se Be | | | I be — ] $ i $ 1 a Teoria 2 - Programa ce Misica Modema y Jazz 4, ESCKLAS MENORES 0 Oo 5. ESCILAS MENORES DE O0 SOSTENIDO 6. ESCALAS MENOSES OE FA I seeee www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz 6. DOMINANTES SECUNDARIOS Un dominante secundario es un acorde dominante que resuelve sobre un acorde de la tonalidad y que esta a una distancia de cuarta justa ascendente o quinta justa descendente del acorde sobre e| que resuelve. Ademés para que un acorde sea un dominante secundario debe cumplir dos condiciones: 1. No resolver sobre el primer grado. 2. No resolver sobre un acorde que tenga b5 (no puede ser ni disminuido ni semidisminuido). Las dominantes secundarias tienen 4 caracteristicas principales: 1, Son acordes que no pertenecen a la tonalidad, es decir, al menos una de sus notas no pertenece a la tonalidad. 2. Se espera que resuelvan sobre un acorde de la tonalidad que esta a una cuarta justa ascen- dente o una quinta juste descendente. 3. Su ténica pertenece a la tonalidad. 4, Se encuentran en una parte débil del ritmo arménico. Resulta muy sencillo verlo sobre un ejemplo concreto. En el caso de do mayor podemos encontrar los siguientes dominantes secundarios: -Un A7 que resuelve sobre D-7 (II-7) -Un B7 que resuelve sobre E-7 (Il-7) -Un C7 que resuelve sobre Fmaj7 (IVmaj7) -Un D7 que resuelve sobre G7 (V7) -Un £7 que resuelve sobre A-7 (VI-7) Habrds notado que no hay un dominante secundario que resuelva sobre el VII de la tonalidad ya que es un acorde semidisminuido. Ademas tenemos que recordar que en esta tonalidad el G7 no puede ser un dominante secundario ya que es el dominante de la tonalidad. www.esmuva.com eareiaa 39 Hy Teoria 2 Programa de Mica Moderna azz A la hora de analizar estos acordes procederemos de la siguiente forma. Si aparece un A7 que resuelve sobre D-7, se representaré como V7/lly se leera como “quinto séptima del segundo’. El D-7 se representaré normalmente como Il-7 ("segundo menor séptima’). Esta nomenclatura tendré gran importancia en el futuro a la hora de analizar la armonia de los temas. Silo aplicamos a los ejemplos anteriores esta seria la representacién gréfica correcta: -Un A7 que resuelve sobre D-7 (I-7): V7/I -Un B7 que resuelve sobre E-7 (Ill-7): V7/II -Un C7 que resuelve sobre Fmaj7 (IVmaj7): V7/IV -Un D7 que resuelve sobre G7 (V7): V7/V -Un E7 que resuelve sobre A-7 (VI-7): V7/MI a) E7: b) D#7: ©) FA7: d) G#7: e) C#7: Wseees www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz Para terminar con este apartado hemos de hablar sobre las escalas que podemos usar sobre cada dominante secundario. Los dominantes secundarios suelen admitir distintas posibilidades es- calisticas que nos permiten enriquecer nuestros solos, composiciones y arreglos. Estas son las escalas que podremos aplicar para cada dominante secundario: - V7/I: mixolidia 9613, mixolidia b9#9b13 - V7/lll: mixolidia b9b13, mixolidia b9#9b13 - VI/\V: mixolidia 9 13 - VIN: mixolidia 9 13, mixolidia b9#9613 - V7/VI: mixolidia b9b13, mixolidia b9#9b13. En cuantoalas tensiones disponibles que aparecen en. los dominantes secundarios, debemos tener en cuenta las siguientes indicaciones: -La tensién b9 esta disponible en cualquier acorde dominante si es diaténica o si viene indicada en el simbolo del acorde. -Le tensién b13 esta disponible en cualquier acorde dominante si es diatonica. -Las tensiones b9 y #9 pueden aparecer en el mismo acorde siempre que una de las dos o ambas sean diaténicas -Las tensiones 9 y b9/#9 no pueden coexistir en un acorde dominante. -Las tensiones b13 y 13 no pueden coexistir en un acorde dominante, www.esmuva.com eisierane Hy Teoria 2 - Programa de Musica Modema y Jazz. s 3 s s ir. ir. far. ar. air. Reeses www.esmuva.com 3 Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz 3 3 3 ir. ir. ft. “fir. 3 e www.esmuva.com a Teoria 2- Programa de Musica Modem y Jazz 7. INTRODUCCION AL IV [ APresninucen veremes uno de los recursos mas importantes en musica moderna a la hora de componer, arreglar o improviser, el II V | (a veces también llamado I V a secas). Se trata de una combinacién de tres acordes que se utiliza muy a menudo, especialmente en las armonias de jazz De forma resumida, podemos decir que se utiliza para armonizar de cierta forma un pasaje. Donde en principio podria haber un solo acorde, vamos a encontrar una sucesién de tres acordes que con- ducen a este acorde (el J). Los II V pueden tener otras muchas funciones (modulacién brusca dentro del tema, creacién de armonias inesperadas, etc...), pero en este primer apartado de introduccién nos centraremos en esta primera aplicacién, que es la mds sencilla y la mas comin, Veamos lo que ocurre en los dos ejemplos que hemos extraido del clésico Blue Bossa: bm? a7 Opmal7 El primer acorde Eb-7 apareceria como II-7 en la armonizacién de la escala de Db mayor, por eso recibe el nombre de IL. El siguiente, Ab7 seria un V7 en la misma armonizaci6n, por eso recibe el nombre de V. Por ultimo, Dbmaj7 seria el Imaj7. En muchas ocasiones el I dura el doble que el Ilo el. Hay muchas posibilidades a la hora de improvisar sobre un II V, pero en este apartado sélo anali- zaremos los recursos que ya hemos estudiado anteriormente. Seguin lo que hemos visto, al acorde £b-7 le corresponderia el modo Eb dérico, al Ab 7, Ab mixolidio y al Dbmaj7, Db jénico. Sin embargo, es facil darse cuenta de que estos tres modos tienen en realidad las mismas notas. Esa es la razén por la que muchos musicos de jazz se centran Unicamente en el V, es decir Ab mixolidio, Se trata de usar el recurso mas practico, sobre todo si tenemos en cuenta que en algunos temas los Il V se suceden a gran velocidad De forma coloquial, nos referiremos a este conjunto de acordes como Il V hacia Dbmaj7. Beever www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz Sy A continuacién, veamos otro ejemplo que se repite varias veces en el mismo tema, un IV hacia C7: v Q7 Con? BS ae ee | En este caso, el D-7b5 ocuparia el segundo lugar en la armonizacién de C menor 0 C eélico, asi que es un II-7b5. G7 no estaria dentro de la armonizacién de C eélico, por lo que seria como un dominante secundario del tipo V7/I-7 0 V7/V1-7 (ver punto 6). Por ultimo, nos encontramos con el C-7, que es el -7. Una vez visto esto, podemos pensar que lo ldgico es usar D locrio, G mixolidio b9 b13, y por Liltimo C edlico. Sin embargo, los musicos de jaz suelen pensar sélo en el V y tocar la mixolidia b9 b13 sobre el V (a veces llamada frigia mayor). Otra formula muy usada para improvisar sobre un II V hacia un acorde menor es usar la escala menor melédica del I. Hemos de tener en cuenta que ademas de estos dos ejemplos hay muchos otros tipos de Il V que veremos posteriormente. De momento, es importante que practiques con temas en los que apa- rezcan Il V como éstos. Ademés, hay que tener en cuenta que el objetivo final es entender la improvisacién de forma creativa. Por eso es bueno transcribir solos de los mlisicos que més te gusten y reinterpretar sus ideas. Lo que hemos visto en este apartado es sélo la base tedrica para comenzar a trabajar. Om? a ce be > | r)Fale og dl bth h | jy a7 te Hl & = & www.esmuva.com seen B Hy Teoria 2 - Programa de Musica Modema y Jazz. ‘7 87 ‘7 7 GEA ZAI TTT IFT TZ] sm #7 fn ty GP 9 Gm? q 7 o borer lererieer sere W Bo veeee www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz www.esmuva.com a Teoria 2 - Programa ce Misica Modema y Jazz www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz wwwesmuvacom wn ww a Teoria 2 - Programa ce Misica Modema y Jazz www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz www.esmuva.com a Teoria 2 - Programa ce Misica Modema y Jazz BD scence www.esmuva.com Teoria 2- Programa de Misica Modema y Jazz www.esmuva.com a Teoria 2 - Programa ce Misica Modema y Jazz Be scemsere www.esmuva.com eee ee ne eee tae ten ec arity de Masica Modema y Jazz de ESMUVA. Este programa de estudios se divide en tres niveles, y cada uno de estos niveles consta de tres asignaturas: Teoria, Instrumento y Combo. Este documento se Ce ee oe ae ee Cee oR ener ea Pee eee ce Cus ura yee eel ee er ey las clases: Lenguaje Musical, Educacién Auditiva, Historia de la Musica, Arreglos, Composicién, etc. Si quieres consultar 0 descargar todos los contenidos del Programa de Musica Moderna y Jazz Pe eee nein eee Race o urea eee een Re un sciccee rie} acceder a estudios oficiales, como a estudiantes de musica en general. Esperamos que estos cono- cimientos te sean ttiles y sobre todo que disfrutes llevandolos a la practica. V7 eee ote RCN te CACM ee Pe Cae Tee tee Boe arse Sieve Ce eee Ta eer rool)

También podría gustarte