Está en la página 1de 20
JUAN CARLOS AGULLA LA PROMESA DE LA SOCIOLOGIA EDITORIAL DE BELGRANO Cartruto 11 LA SOCIEDAD 1) Un modeto:‘de tu comunidad fowdat a ta sociedad neeional Analizar Tos presupuestos sociocistéricos de la sociedad, como una forma de vida social, impliea explicar loe pro: esos de transformaciin sociosiatoricn de Europa duran. ‘e Jos silos xvit y xvit; en itima instancta, implica ex Plicar el paso histrico de les comunidades feudsles”(Le- ‘ritorlales) a tas sceiedades nacionales (estatales). La co. ‘muenidad feudal, como ana forma “tipiea” (historica) €e vida social (territorial), tiene una determinada estruet 4 de dominaciin que se earacteriza por ssentarse en una ‘etraifiencién social “estamental” y por manifestarse ins {tucionalmente en una estructura del poder “aristo a” y justifiarse taoldgieamente en una ideologia stista”* (o tradicional). Por el eantrari, la sociedad ma ona, como una forma “tipiea” (histriea) de vida socal re ‘ene también una determinada estructura, de dominaciin que se caracterisa por asentarse en una et tificaciGn social “clasista” y por manifestarse instituelo. 36 Juan Casts AGULLA rualmente en una estructura dol podor “burocritica” y jus- tificarse racionalmente en una ideologia “Tiberal”. Wstas formas “tipieas” de vide social que se_dieron_histériea ‘mente en Europa constituyea, on la presente exposiién, tos tipos histrleas pure, y por lo tanto, dos hipétesis de trabajo de tn modelo genético;-les que, por otra parte, estén sostenides por una amplia literatura historien y sociologica. ‘De estas dos hipitess de trabajo se pueden despren- ‘der una serie de hipétesis que trataremos de probar en festa oportunidad. Durante Tos siglos xvi1 y XVI se pre~ enten en Europa na serie de procesos que Impliean el fambio de las comunidades foudales a las sociedades na- Clonales, Estos procesos van a afectar, fundamentalmente, fla estructura de dominacin; es deci, a Ia estratificacion Social, a la estructura instituelonalizada del poder ya Ia ideologia, Por exodurante los siglos xvt y xv1t en Europe, se va a advertr Ia presencia, conjunta y superpuesta, de fos sistemas de estratfleaelén social, de dos estructura Gel poder y de dos ideologias. Por exo, la estructura de ‘ominaciéa en estos siglos va a tener un eardeter confic- live. Hete earicter eonflietivo de la estructura de domina- ‘lin ge va a advertr en Ia "tendons cada vex mis acen- ‘funda, que la estructura "tpiex” de dominactén de las eo Imunidades feadales ae. prerente como mis residual ¥ do ‘que la estructura "tipica” de dominacién de las aocieda ddes naclonales ee presente como més emergente Hata tendencia histirica est movilizada por las po- Uitieas (Qecisiones histéricas) emprendidas como respues~ ta a las necesidades y reclamos que plantea el conflicts permanente de la estructura de dominaeién de los siglos Xvi y XVit; respuestas que, formalmente, se van haclendo ris racjonales. Las caractaristicas de Ia razén formal, fGue emerge del so eada vex més amplio de la manera de La soetpan a ene apr I tn tae cra nt re lcm hstrce.progreva, Pere ela idl precy isto” es, en ‘ima Insenela, una consesuenss ie Impossién deeanocintesto.ietifle como: sha atera forma do dar respuesta al muda socio strie, Par esta ley tee lan carateriticas formals de ta ty 2, ‘init dela Dtora,Y la miso emerge dos saree fernea conv do ata ecto Se dominacon Eranslén on la que rts dementar "ice dee tunidades feudale lendon's magia y cetos de. ‘entos“tpicn” de ls sociedad naioncle nde imponere En dina intanci, a tndenta promenade Wa hiatora sparen tomo una coneptalccn raconal (Gor eso una ey) de unm ead conictiva quo vasa {tyendo elemento en i errs do dminscln,Asl So dtecubet ate storia om tna realidad nueva 2) La estructura de dominacién de ta comunidad feudal 1a estructura de dominacién de Jas comunidades feadaes © presenta historicamento en Europa durante la ast Hae made “Edad Media” (0 “Medioevo"), euyos Iimites, por cierto difusos, se extienden entre el Zracclonamiento. del Amperio Romano (en el siglo 1v) y la spaticién del Mun- do Moderno (en el siglo xvu). Entre el siglo 1 ¥ el si- slo Vill hay un proceso de intagractén dl feudalismo que ‘¢ earacteriza por el asentamiento de los paeblos germs nicos en Europa; entre el siglo vary el siglo xtV bay un procexo de eonsolidaciin del tondalismo que se carseteriza Dor la evangelizcion erstiana de los pueblos germiniens ¥ Ja limitaciin impuesta hacia el Oriente por el islam; y ‘cmyeue> opnoy epe> tan ney 2) MSE 4 pep ope “sorepnay sapepyuniaod sy 9p ‘dort uproeayui op ansansy ef Yiuoul 98 So;datoqs 30, 9 eager “oan Fu 501) stopao 9p wuuaoy wun oto “owestepnay fo 2 pe 9c, ee eva008 vT “contays}otzaday 9 UOD OUST fap CHLATNRALBIIL fe £0 9 vida 900 vuphsD UOWIPUAS Wop oT Seiquineoo ene nuoda sy ‘epepy FHL UD aaa rod fouwuue# cot 9p moumusndes yf uo. edosna uw) 1p 404 sopravustae squousyuouomzed £ sH9q20 [0 EE, ‘me sown j® 9ugoa uere3ajdoa os —edoang Yo} 9 wos &— sooquyuad sand soy onb- 9s gentoo Bpiee YOU UIE OUUUIO| TED, epee. sgeY sylTEY couRAT Od yinoy somo Nvar ee 40 JUAN Cantos AouLca yorazgo. La momoria histérica ae legitimasba y se mani ‘estaba en el uso y transfereneia de) titulo. La Iglesia Cattice,en su expansién por Europa, a8 ime In misma forma de organizaeién con aus jutisdesiones pastorales (arzobiapadot, oblapedos, te). El sistema tante ign esté fundado en la fidelidad, eapeciaimente, en ha fi- Aelidad al Papa (votos de fidelidad, orden sagrado) como roprecentante de Dios en Ia tierra, Pero deatvo de cada AAmbito jurisdecional, 1s Obispos administraban su june diceién en nombre del Paps. Las rdenes religiosas tam bign estaban sometidas a la misma autoridad y al mismo principio, aungue tenian caracteristicas eapeciticas segin Jas funciones de las dstintas drdenes (contempltivas, mi- sloneras, mendicantes, et.) Dentro de estos dmbitos de dominio territorial exta- ban tambidn ae iudades; muchas de ellas proventan de Ia poca romana o de antes; pero In mayoria —y muy espe cialmente las fundadas después del siglo xi— emergian el asentamiento prvilegiado de la sede de un sefor. Esto ‘lo que lo lleva a declr a Latouche que Ia originalidad e Ine cudades medievales "..,consiste en In coexlstenels de un “portus" de un mercado, de un barrio de comer- clantes y hombres de negocio, con las iglesias y residencias e los eléigos, asi como al “burg de la guarnicién”, Las “Durgos", cludades 0 villas, ademds de ser la sedo de an safer, eran lugares de encuentros para la realizacion de ferias, para Ia instalactén de mereados, para la realiza~ sidn de torneos y, sobre todo, para las celebraciones eli- ‘roses. Por es, ali aparecen Tas grandes catadealesy Ios ‘randes iglesias, Entre 1080 y 1860, sélo en Franc, $2 ‘constriyeron mis de 80 eatodrales y' més de 500 iglesias arandes, Kota cludad tipiea medieval, por ser ol asenta ‘lento de un sefior, gozaba de privilegios; privllegios que fe extendian a los habitantes do las olsmas. Las otras LA soemppan a sludades o villas, es decir, aquellas que no eran sede de tm sefior, también podian’ gozar de clertos privilegios; y centre ellos, of de ser sede de fering o asentamnlentas de reread. Esto se dio en ciudades-puertos y en las Tulas comerciales o de peragrinacion a ion eamtuarios, No hay ‘que olvidar que el comersio “grande” (especias, vino, sa, pescados, lana, madera, ete.) éza, tundamenteimente. en ods Europa, un comereio fluvial © de eabotaje, eapectal: mente de los grandes rios y de los mares intoiores de Europa como el Norte, el Biltico y et Mediterréneo, Aqui se destacaron algunas ciudades de Italia (como Venecia) © de los Paises Bajos (como Amsterdam) 0 de Prusia (como las ciudades de la Liga Hansedtica). Y ssi slgumas iudades hasta llegaron a gonar de ua {tulo, por alin ser" visio prestado al sefior del feudo, especialmente por alge serviclo durante las querras, ‘Dentro del ordenamiento social del feudalsmo, inte- ‘grado sobre la base del dominio territorial como ambito de oder, se fue integrando un sistema de extratifieacén so. ial muy especial, al que se denoming “estamental’. Al ser l dominio territorial el factor bisieo (y dnleo) del poder Y éste se adquiria graciosamente y se mantenia por In he- encia familiar, le poblacién se dividis aocialmente entre los que podian detentar estos émbltos de dominio y los que zo podian, Dos estamentos podian detentar estos émbitos de dominio: por una parte, y fundsmentalmente, la no- bese, por el otto, y supletoriamente, el cero, Los mlem- ‘bros de estos estamentos eran los Unieos que podian gorar 4o este prvilegio; es decir, adquirrlo por el don greciable ado per el rey 0, eventualmente, por et Papa —que slem- bre s0 hacia en nombre de Dios y mentenerlo por he: rencla familiar. De esta manera, la hazafa (eepiitual 0 material )era el tinieo mecanismo de acceso a estos ata Imentos. Este hecho cargé de un idealleme eaballerseo y 2 Jean Cantos AcuLLA risionero a todo el ordenamianto social, Las eruzadas qui- ‘és sean la mejor expresiin de este ideal caballeresco y Imisionero, el que se vio entalzado en las canciones de ges fa (el Cid Campeador y Bernardo de Carpio, Douglas ¥ Percy, Lancelot y Rolando) y en Ia lirica provenzal (los trovadores, Juglates, "mestersinger”, ministries, et.). Estos estamentos, por clerto, tenian su funcién den- tro del sistema, £l primero, es deci, Ia nobles, venta 1a funcion de gobierno en todas gus manifestaciones: adm\- nistrativas, Judiciales y militares (poder temporal), El ae ttundo, es deci, el clro, tenia Ia foncién de evangeizacion fn todas sus manifestaciones:rituales, pastorales y doven- ‘es (poder espritual). Por debajo de estos estamentos con. privileios estaben los siervor; es deci, los que eumplian Jas funeiones eeonémicas, especialmente, las vinculedas a a explotacién de la tiorra. La instituclin que vinculaba 4 los slervos con los estamentos privllegiados se denomind ‘ervidxobre. Loe habitantes de los burgos, ciudades 0 vi- Tas, si bien estaban sometidos a la autoridad del senor featal, no eran siervos; y, on cierta medida, estaban “fue ra" del sistema. estamental, Constituian el pueblo. Esta gente tenis tamblén qus funciones: eran Jos mereaderes, omerciantes, trabajadores y artesanos, Los artesanas, ait ‘embargo, y en la medida en que so organlzaron, también pudieron gouar de algunos privilogios; tal cosa ocurria fen clertos “gremios”. Con ello, oeupaban un nivel medio fen el sistema de estralificacién estamental. Los otros, sin ‘embargo, y expecialments, los mereaderes y comerciantes Courgueses) y, en parte oe trabajadores| (profetarios), permaneelan al margen del sistama; on cierta medida, ‘eran “bres” (del sisters estamental). ate sistema de estratfleacién aocial estemental es earrada”, e& decir, no existon mecanismos de ascense wlll Gul GL aGEYMW U “hasan” Io yerutns 10 cual Ir 1A socrepan a pliea que era individual. Una ver adguild Gel uso del titulo, concedido por el Rey ( Drivilegio ae podia heredar. De alli que wna ver adguirido el “status”, se podia 0 no ejereer la funcién correspon- diente al estrato, El régimen de mayoraago ereaba esta situacién y el metrimonio endogémico en el estamento la ‘mantenta. Ass, muchos titlas dejardn de ropresentar ém- bitos reales de dominio territorial; eran solamente tiulos de nobleza heredados 0 eoncedidos. Dentro de ln organizacidn de la nobleza se dio, por eso, una jerarguizacién social interna. Bxistia Ia “alta nobleza” o “noblera de egpada” que se asentabs en el do- ‘minio efectivo de un feudo; la “nobleza media o “nobleza de toga” que se asentaba en el servicio al rey, especialmen- te en el servicio personel en la corte; y la "baja nobles” que ee asentaba en el servicio al rey, expecialmente en el servicio econdmico, Si bien esta jerarquizacion social in terna no estaba institucionalizds, la existencia real de 1a zisma va a complir una funcién decisiva en el eclipse pau latino del sistema durante los siglos xvit y xvmt. Con ella se habian abierto las compuertas para el abuso y la arbl- ‘eariedad, “El otofo de Ia Edad Media”, segtin la feliz ex- presign de Huizinga. Hl “status” pado ser adquirido (por servicio econdmicos o por compra), sin que la funcién sea ejercida. Y asf se crea, internamente, Joa gérmenes do des- ‘trucclén del sistema do estratifiacion social estamental Dentro de la organizacién de la Iglesia no se daban ‘estas barreras estamentales. Con ello se ereaba Ia posibi- Tided de acceso al estamento del lero para cuslguiers. Si quiere, dependia de "méritoa” religionos personales. Pe- ro, en la realidad, ol estamento dal clero también estaba Jerarguizado internamente; por un lado, estaba el “alto “lero” compuesto por eardenales, arzobispos y obispos en tlclero eecular y abades y auperiores en el clero regular; “4 Joan Caos AGuLLA {por ol otro, extaha al “bajo clero” compuusto por curas ¥ Zrailes del clero secular y Teyular, rexpectivamente, Esto distineiin también va a tener sus eftetos con posterioridad. [Bl sistema de estratificacin socal extamental se man- tenia gracias a Ia fidelidad, Como todo el sistema sstaba fandado en relaciones personsles, loa lazos de dependencia ‘mutua se anudaban en la fdelidad a su sefor, ya sea de Jos vasallea con #u rey (honor) 0 ya sea de Tos siervos con au selon (servicio). Ete lazo de fidelidad crea los ‘mecaniemos de control social: el honor y el servieo, ¥ so bre el honor se establecen las funciones de ls estamentas {Los vasallos, como parte de la noblezs, tian determina- das obligaciones pervonsles con su vey: obadiencia y ser- vlelos, especialmente, el servicio de la guerra y.el servicio feconémieo (la rogalia). Hsta era la obligacién que nacia de la conceslon de un feudo eon todas aus funciones de gobierno, Bl siervo, & su vey, frente a su sefor, tenis tam- bign sis obligaciones: obediencia y servicios, especialmen- te, servicias milltares y econémlcos (tributos y_gabelas) ate era In obligacién que nacia de le concesién de una parcela de terreno para su subsistensia. Y, por su parte, tas abligaciones de los seficres feudales eran las de protec- idm y mantenimiento, sea del Rey con respecto 2 sus va- allot sea del efor feudal con respecto n sus servos. ‘La autonomia en el ejercicio del poder que tentan tos sliores feudales en su propio feudo, pricticamente, cons- {ita Bptados (Coudos) dentro del Estado (reine). Por 10, el ordenamiento institucional del feudalismo estaba fandado en el privilagio. Hsto hecho, ereaba inmunidades Y beneficios que se manifestaban en un monopolio del Poder; era una estructura aristoerdtica del poder. Esta Aristoeracia, al estar ligada por lagos de fidelidad con el efor, se enlazaba entre sf por el matrimonio entre los ‘miembros de la noblesa; matrimonios que respondian a ‘La soouDan 6 “tam da gi’, tn a items de nti ina avstcedearent ol pale rw suntan tn decentraizcin del jeri Gel Poder gue ello ep aba, ens erlclo Tea, tajo apaejade‘una seve de Drbiemas por a tabla de stron, cn despots deta Reforma, apareiern las guerta de rligin, Eo te portant desticar que el mayor 0 menor gralo de poder 4: rela, depend slentmente de matrimonio, than ‘ay compovendas famieres entre lon miembros ela oie (an dint). Yo, gamete, do olga 0 Tichasyconfictnpertanenes por aumenta ls pales de deciign. Bl fesdallano et sgnade por’ coats Tcas, enrentamientos y guerras entre fine y grupos fariare (as geras asics. sto dello le ine sidady ana de a nobler on lant aitocraia gabe ante en toda Europe. Hane ate Papa etuvo com- prometido continvamente en ean alianens cofmponen- {hs matemenilen BI desarralla del feudal ipso ‘sfuera constants por aubentar ol poder do den de tevreins aeincpadoso al mena, por eostervat a que te tenia. Y alo ot a psn dea’ Cruzatas —y anise Mamado dl Papa sa Cristiandsd para defender Ios raressagradon do Jerualdn— se vlo la unidad ~-annque {else det feuds en Europa. 8 “Sacro Impere Romano Germénico” nunca sean» tgrar i nldad {natitaconaiiada del feudasmo, yy menos ado, de a Ivelara de poder de Ie aratcrala curapea La ideologta que jntitiaba of ordenamlento. sical det feline el conjunts de enn que fais, eno Bez como catrato dominant, para Justifcarse 9, como onsecuencie de ello, para impnerlo, Por em a ito ev Gente cuando se enrentaba a los shereje (oe Ares ¥ toe ctomanes) : y por exo oe canada en las canciones fe gata ("La Chanson de Holnd”, "Bl Cantar del io 46 Joan Cantos Aoutia Cia, ote). Bsta ideologia tenia un fondamento teoligieo; es decir, era un eonjunto de Ideas que explicaba todos los scontecimiontos por eeusas religisas. La idea fueran se encontraba en el principio de ereaclén. Dios ha ereado to- ido de In nada. Las eases y loe hombres tienen ser poraue Dios se los ha dado. Cada cose y cada hombre tiene av Ii agar y tu funcién en este mundo ereado pot Dios, Desde ‘se lugar y cumpliendo le funciém asignada, cada cosa ¥ ‘eada hombre estin al servicio de Dios. Alt y asi el hombre ‘debe busear su ealvacién. Nadie puede, por sf mismo, ex- ‘apar de este Plan Divine. Sélo el Paps el Rey, como Jelogades de Dios en la tierra e invoeando su nombre, pi. den intorpretar este designio. De esta manera se justfi- faba el satema: iporque Dios lo quo! Y todo era expllea” do de esta maners. Y le responsabilidad de la accidn es, para los hombres, un problema de conclencia en el que 26 juega su salvacin, ‘La autoridad de Dios en ef mundo ee manifestaba a través del Papa y el Rey. Por eso, su poder terrenal era 4e origen divino, Servir al Rey era servir a Dios. La situa- én de erfatura peeadora obligaba al hombre a hacerse fargo de su situacién eon resignacién, El atin de poder, por fo, fue pecado de codicia: es un desaffo a Dios, e3 ‘sober, 8) BU cuestionamionto del Renacimiento El Renscimfento fue un momento histérieo dé transicién fe aproximadamente dos sizlos de duracin (loa siglos x¥ ¥XV1) que, naclendo on Italia, so expandié por casi tous ‘Europa como reaceién a la puesta’an dda del fondamen- La soca a to del feudalismo como ordenamiento socal. Esto mamen- to histérloo go earacteriza por un nuovo “espiritu” que, Deulatizamente, soeavab lot fundamentos ideolégices del {eudalismo; para exo se nutrié bésicamente de la Antigte- ded Clasies. Se trata de un “movimiento espritual” que puso en marcha un proceso que afectaba a toda Europa se trataba de un nuevo "élan”, de una “vis”, de un mo ‘miento del espiritu, ¥ fue im movimiento que tavo en sus tntrafas una gran dosia de dudas y de inseguridades, pe 0 que fue optimista y creativo, y hasta lidiro, Este expi- itu nacié de una serie de hechos nuevos (conocimientos, Aeseubrimientos e inventos) a los cuales ae les buscabs dar respuesta; y en su intento produjo transformaciones pro- fundas en la estructura do dominacién (secularizacion, trbanizacién, rasionalizacién del poder, eapitalizcién, y, sobre todo, emergencia de nueva gente). Quizks el echo més expectacolar fue la nueva eon- cepsién del Universo que surgié de la teoria coperaicana fue rompe con la concepeién ptolomelea, La busqueda de Utépfas, fue un intento por dar una nueva respuesta (Pico della Mirandola); pero la fundamental, fue la vuelta a los ‘lésicos griegos y latinos. Con ella surgi, paulatinamente, tun nuevo. “humanismo”, seularizado y hasta pagsno, sos: ‘tenido por las bellas letra y las bella artes. Por eso, Ia respuesta renacentista fue una respuesta estétiea en la que ‘aT hombre reclamaba de Dios el derecho a la ereacién; por ‘50, la respuesta renacentista fue un “arte de vivir" ‘unto a estos conocimientos y estas respuests, se dio- ron una serie de descubrimientos que se extiende desde fd de Marco Polo hasta el de Cristdbal Colén. Estos des- cubrimientos despertaron la imaginacién inventive (Leo- nardo da Vine) y la “apertura del mundo” con los viajes de ultramar. Las nuevas naves, la bréjula, el uso de la pélvore, la cartografia, as armas de fuego, la imprenta, 4 Jean Cantos AGuxLA Jos libros de comercio, el eflewe, ete, fueron inventes que ddaban respueste a los nuevos descubrimientos, Y la “hi- zafa” y la aventure fueron formas de dar respuesta a Ia nueva situacién. Surgieron asi los aventurercs, ios nave- ‘antes, los descubridores, loa inventores, Joe mereaderes, Jos artistas, oa trovadores, los mecenas, fos “eandottieri”, te pero también —y movidos por el mismo expr los ‘vagabundos y los “arribistes” siempre dispuestos a ara: vechar fa eltuaclon Bi] redultado dle tedos estos conocimientos, daseubei- rientos e inventos fue el enriqueeimiento do lat cludades y la capitalizacién de le “nueva genta”. Se empezaron 2 formar las “‘cortes"; y los estratos altos (por nobleza y ‘por dinero) a valverse cortesanes, rodendas de Iujoe (c= Pecias, sedas, oro, plata, tinturaa, etx.) y vefinarmlentas (Sombart) que hebian deseubierio en @ Oriente. Y las iudades —no ya los feudos— empezaron a competir en lujoa y gastos, en riquesa y en gente. Asi comenas a de- sarrollarse el capitalisme “heroieo” como Jo llama Som Dart. Yel vlejo mereader ambalante de feriaa y mereados 80 asonté en las eludades y en comercios y negocios. Nacié ast Ia burguesta, unto a esto proceso, ¥ movido por una necestdad do racionalizar el poder y de justficaro, se fijaron laa bases del Eslado—Ravén como forma de’ dar respuesta a la nueva situacién de las cindades “tlorectentes”. Por eso, we ‘dio en lar cludades-Estados dela Ialia Renacenticta (Fo roncia, Venecla, Génova y Pist, Luca y Verona, Milin y Bologns, ett.). Con ello surgié la necesidad de organizar el Estado racionalmente mediante la burooracia, de defen derlo efectivamente mediante el ejéreito permanente, y de esarrolarlo econémicamente mediante el sistema impo titoo. Sobre estos elementos se asentaban laa buenss le yes ereadas por el hombre que levaban, en dltima insten- La soormpan 4 la a Ia conservacion y esaProllo de log Estador-ciudades (Maquiavelo). Y el hombre empeas a valer por lo que he sia y no a valer por fo que era. Con elo abrié un nuevo campo parn Ja Ubertad, “Stadtluft macht frei!" ¥ las ciudades erecieron y compitioron entre ai en riqueza y en poder. Pero, por soe todo, se enfrentaron al ordenamien to feudal que se asentabe, bisicamente, en In vide rural on toda su dosis de pobreza, rudeza y austeridad. La cin- dad, por el contrat, se volvi vies, placeatera y sensua- lista, Ha renacido do las conizas helenas y latinas, como el Ave Fénix, el viejo esplendor da Atonat y Roms. Fie 1 Renacimionto, 4) La estructura de dominacion de ta transictin (iglon xen y xa) ‘La estructura de dominacién de Joe siglos xvi y xvi en Euroga fue el resultado del proceso de aparicisn del asi Iamado “>bfundo Moderno”; un procato que se caracteries por la concentracién del poder en ciertosreinos y en cir fos lngares de los reinos. Con ello se presents un sulting Adesplazamiento de la esiructura de dominacién de las co- ‘munidades feadales hacia la eatruetura de dominacién de Jas sociedades nacionales. Un desplazamiento quo se asen- ‘6 en la relacion entre el campo (0 feudos) y la ciudad ( cortes), y por el eval los fendos, de azentamiento rural comenzaren a perder vigencia en la estructura del poder y Jas cories, de asontamionto urbano, comensaron a ganar vi- sgencia en la estructura del poder. Comenzé la rovlidad 90- ‘ial horizontal (las migracfones). Esta hecho va a ser decsi~ ‘vo porque el ordenaimiento social, quo ae presenté en Europs ‘en los siglos XVI y XVI, 20 aatvo sobre el conito entre 50 JuaN Cantos AGULLA la pérdida paulatina de poder de decsién de una estructura ““Qipiea” de deminaclén y la ganancia paulatina de poder de decisiin de otra estructura “pica” de dominactén El intento de sostener y acrecentar el poder de lo re nos —easi como un problema do subsistencia del ordena~ Imiento feudal creaba eonflletos entre los mlsmos; se da~ be una enearniznda competencia por ganar poder. La Re- forma, y las subsiguientes diferenciaciones religiosas, agu- dizaron esta competencia. Nada mis iustrativo de este hhecho de competencia por ampliar el poder que la Guerra de los Treinta Afos que culmind, casi por axotamiento, ‘con la Paz de Westfalia (1618-1648), Esta guerra, entre ‘tras cosas, habia diermado a Ia poblacién rural y'empo- ‘recido la economia de los eudes europeos. Las epidemias, las pestes y, aobre todo el hambre, completaren un cuadro de desolacién que expulsaba gente del campo (movilidad horizontal). Pero las guorras, las epidemias, Ins pestes y fl hambre siguieron siendo una constante durante todo et ‘siglo XVI Siempre ee reeverda el “gran invierno” de 1709 ‘Gue produjo una de las mortandades de hambre mis gran- des de que se tiene noticia, La lucha por la sobrevivencia, Alefinia a la estructura demogréfica. Al ailo de nacer s6l0 ‘qoedaban tn euarto de los nacdos; a ls diez afios, slo un tercio; y alos veinteaflos, apenas la mitad. Frente a esta situaclén de la vida rural, propia del ecadente ordenamiento feudal, la ciudades se presenta- Dan como una posibilidad de sobrevivencia, sobre todo, pa- ra los "pobret". Los reyes, su vez, sélo podtan controlar ‘sus vazallos en las cortes y las cludades donde so asen~ ‘ahan ‘rente a la competencla entre los mismos y Tas 1a- cchas religiosss, El principio de fidelldad habia quedado hhondaments afectado por as luchas religiosas y la compe- tencia por el poder. En el siglo XVi, por eo, creceron las céudatios capitales; es decir, los Ingaes de asentamiento La soctupap a de las cortes (Paris, Madrid, Londres, Edimbutgo, Roma, Berlin, Viens, Munich, San Petersburge, Lishoa, et.) Con ello, es un proceso pavlatino, los burg, villas y las cludades poquesae dejaron de tener significacién demo- urea y poder de deelsion. La actual Alemania quizés| ea el dnieo pafs que pado mantener una descentralizacién el poder aungue, ala larga, se impuso Prusia, ‘i blen la economia de estos sigos seguia sostenida por la produceién agricola, se advierte, ya en el siglo vil, ft pauiatino aumento de Importaneia de la producei6n ur~ bbana (industrial y comercial), El eomercio de ultramar fra docisiv, eepecialmente el comercio con América, Afti- fa, Asia; y con ello Ta importancia de las eiudades-puertos Por otra parte, 1a economia agricola ge sostenfe: en la produceién de granos como hase de Ia alimentacién de la Poblacién. Por lo tanto cumplia s6lo una funclén de sub- flateneia, Pero como estaba sometida a lee contingencias climatoligieas, era una fanelén muy aleatoria y sometida ‘5 muchas fluetuaciones, La papa y el maiz, traidos de ‘América, de alguna manera, compensaron estas variacio- nes, El comercio interno, en’su proceso de expansién, pau- inamente, comenzé a tranaformare; y de ser un comer: cio ambulante en mereados y ferias (mercederes) se em- pleza a transformar en un comercio estable en comercios Y¥ negocios (comerciantes). Con ello, la. produccién co- ‘mienza s orientarse en funcién de wn “mercado” que bé- sicamente so encuentra en las ciudades y, eapeclalmente, fen lag grandes cludades, es decir, en los Tugares de asenta: rmiento de la “rigueza”” monetaria y de la gente que emi- ‘etaba del campo. ¥ ast, si bien la produccién agricola se orientaba por I satisfaccién de las necealdades de alimen- tacién do la poblacién, la comerclallsaciOn de la misma s6 orientsba por el mercado de consumo; y especialmente cuando se trataba de productos que venian de ultramar 2 eax Caauos AGuLLA (trutas, especies, tinturas, sens, cueros, s.). La produc clgn pectara, bajo ningtin eoncepto, estaba en el mercado: fra tra “produccién” que gozaba de ciertos privilgios Ena Ia caus, Y este era uno do loa derechos de Ia noblesn ‘que fe eelosamente conaervado durante cate siglo. Pen- ‘emon en el "Frelachotz” Esto auge del comercio, con sus nuevas caractoristi- cas, reclamaba necetariamente una aueva forma de ins frumentacién. De alll emergié una economis monctaria. Y ‘eon ello, ef auge de la impresién de Ia moneda de oro y plata, qué, normalmente, provenfan de América. Silo so bre ectas bases podia desarrollarse el comercio y las tran ssacclones entre los dlstintos feudos y entre loe distintos reinos. La ampliaelin del comercio y'ta forma do oparar Nevé ala organizacidn de “uniones aduaneras" que, en i tima instancia, afectaba a la economia de los feudos ‘ave “lo derechos de paso” eran una de las fuontes pris ‘pales de rigueza de los feudos, Elcomercio, ante este de sarrollo ¥ expansin que le reclamaba et meresdo do com ‘timo, comensé a racionalizare para poder operar. Ara- reocleron los bros de comercl, las eartas de crédito, las fransacciones « distancia, las Grdenes de pago, los balan cts los bancos, ete. Y ast, paulatinamente, ef comerelan- fe comenzi a acumular “capita” y, especialmente, eapital rmonelario; e2 decir, el instrumento de las transacciones. Ya el protestentiamo, y sobro todo la étiea calvinista, ha ‘ia roto con el prejulcio medieval sobre Is acumulacién do dinero. (oro y plata), el préslamo a interés y In usura (Olax Weber). Dejan'de ser pocados de eodieia y pesan a ser “simbolos exteriors” de la voluntad divina (predest!- nacién) ‘La industria artesanal oo sostenia —pero no siem- pre —gracias a los privilegios que gozaban clertos gre- Iles, Su produceldn, por claro, era de Iujo y dependia La soctepaD B fondamentalmente de los éikigod” de la noblesa y ot clero y sobre todo de las cortes, : Otras industrias —ai se quiere més populares— como Ins del vino, Lcores y cerveza estaban en manos de Grde nes religioses como Tos benedictinos. Yla sal, normalmente, «ra rionoqolio de los principes. La industria de la lana era artesanal y casera y, por cierto, para consumo interno. ‘La industris textil de luo, siendo ertesanal, alo se orien- taba por los eneargos de laa cortes y los nuevos rcos. Los patios, brocatos,aedas, encajes, poreelanas, vidios y crise ales, muebles, tapes, joyas y adornos, instrumentas mu- sieales, armas, ete, eren siempre artiealos de lujo eon un mercado muy reatringido, Por eso, fue esencialmente ar ‘essnal. Y muchas de estas “industrias” legaron a nive- Jes excepsioneles eon regpecto a Ta calidad (lot crstales de Murano, las porcelanas de Llmoge, los encajes de Lie- ae, les tapices de Versailles, las espadas de Toledo, et.). ‘Todos estos hechos, paulatinamente, van acrecentan- o tn importancia de lat eludades y de ia vida urbana de la époea; ¥ con allo, se transformavon en centres de atrac- idn de gente. Por eso eran loa centros de consumo; eran el “mercado”. Alli esiaban las cortes y los eortesanos que siempre fueron dispendiosos y conspicuos; all estaban Toa comerciantes y hombres de negocio que siempre fueron Jos que tenfan el dinero; alli se eoncentraba la poblacign ‘que; si bien era pobre, de alguna manera consumia, Con flo, el ordenamiento tocial de las comunidades feudales, durante el siglo xv, y paulatinamente, comenzé = des. ‘Tener dinero era mis importante que poseer un dominio © feudo, La servidunbre, como institueién social decaiva fn el feudalisme, 56 debilité porque la producelén de gra- ros dej6 de ser Is ase del poder de un feudo, y sobre todo, porque podia “comprarse”. Y asi comenzaron a buscar el ot Jaw Cantos Acuuta aire “libre de la ciudad”, Pero también porque las funcfo- res dajeron de ser signficativas para mantener y' des rrollar el sistema feudal porque también dejé de aer ln del Sefor feudal. Cuando el safor feudal éejé de cumplir sus ‘funciones,equipolentemente, el siervo dej6 de eumplir las ‘savas, Los reine (y los mismos feudos) se mantenian ¥ Aesarrollaten sobre ottes prinipioe: la riquech mobiliria, loro ¢ la plata. ¥ el comercio, 10 provela, Varios conocimientos, deseubrimientos e inventos brian nuevas posibiidades, Y bésicamente, Ia posesiones do ultramar, es decir, las factors instaladas por los gran- des reinos en América, Afriea y Asia. Alli se encontraba la riqueza. ¥ asi se constituyeron los “imperios” que fue Jn caracteristicn de eatos siglo. El Imperio Espatol e& rmantivo gracias a sus grandes poresiones y que, de alg ‘na manera, sostuvo el esplendor de su “siglo de oro” (X¥1); cl Imperio Francés y el Imperio Inglés estaban en suge x ereciendo paulatinamente porque el mar era de ellos. En Imenor excala,s2 mantuvieron los Timperios Prusiano, Por- fiagués, Ruso y, forzadamente, el Sacro Imperio Austro- Hiingaro. La competencla entre ellos era encarnizada por ampliar el espacio de poder; de alli sus enfrentamientas, YY las alianzas y eomponendes matrimoniales fue la cons. tante de este periodo como forma politics de mantencrse Yy desarrollarse. Y los amigos y enemigos eambiaban con ‘eran faclidad. La politica era diplomacta y la diplomacis, ‘cuerdos familiares, (Con et asentamionto en las corte, a noblezs como ‘strato allo del sistema de estratificacién entamental, per- {ig unided. El “ennoblecimlento” de burzeses por “acrvi- ios prestados al Rey” y el “aburgucsamiento” de nobles por “falta de servicios” rompieron con la unidad do cate fstamento, y con ello, la aristocracia, como forma de ex. fructurar el pode fue perdiendo fuerza, Las funciones de 1a soca 85 Ja guerra y las de recaudactén, directamente, las habia B] deseubrimiento de la pélvora yas zrmas habian quitado importancia a la caballeris, ¥, por ende, a loa caballeros. Con ello, Ia noblesa, como ‘strato socal, perdis una de sus funciones decilvas como strato soelal divigente, Y al perder este. fancién, Ioyi- ‘eamente, comenzi a perder poder. Y el Rey, pauiatina- ‘mente, foe concentrando en sus manos todas las fuentes de poder que tenia la nobleza. Ast se constituyeron las ‘monarquias abzolutas, Y_ para el “absolutismo”, Ia. no- Dleza fue sélo “cortesana”, es decir, parteipaba del poder como servicio al Rey a trevés de Ta. administracin. Mu- hos nobles haste perdieron sus feudos, adlo conservaban el titulo (el status). La osiosidad, el Injo, el refinamiento ¥ 41 tedio conformaron, por eso, el amblente de las cortes, (Versailles, Sans-Souei, Viena, Bl Escorial, Sen Poters- bburgo, etc); y las fiestas, las ceremonias y los atuendos constituyeron las sinieas preocupaciones de una noblesa cortesana que s6lo conservaba de la nobleza épica el prin- cipio de Ia “caballerosidad” (cortesa), cast como un sus: tituto del principio del honor (fidelidad) Los hombres de la ciudad, los pertenecientes al “ter- cor estado”, es decir, los comerciantes y hombres de negocio (los burguesca) y lon trabajedores libres (os proletarios), a fin de gouar de ciertos privilegios para sus transacciones, se alisban con el Rey y se enfrentaban ‘la nobleza feudal. Sélo en Inglaterra, y quizé en Pru- sia y en Rusia, la noblera pudo resistir esta alienza; en Inglaterra quizé porque la nobleza no fue tan cortesina, yy con ello pudo mantener sus feudos y asumir nuevas funefones en la. vida econsmica; en Prusia, porque Ia bburguesta fue demasiado débil y estuyo muy dlspersa; yen Rusia, porgue se mantuvo la servidumbre, De cual: ‘quier manera la “nueva gente”, y especisimente Ia bur- 56 JuaN Cantos Acuuta ‘tucsia, comenzé a tomar conciencia de su situactén y de Su poder. Y pid ahora prestigio, e3 decir "status", en ltima instancis: reconocimiento sosial de su funelon, 7 to consigas por compra o por matrimonio. Aat pda “en La estructura del poder suftié los mismos cambios; 4a administracion de tos grandes relnos asi lo reduieid, Produciéndose un proceso de centralizacién y concentra: in paulatina del poder. Sobre los restos del poder aria. tocratico comencaron a apareccr pavlatinamente lon ele rmentes del poder buroerdtico; y eon él la centrallncion ¥ coneentracién de la legislacin, rompiendo com los “tue. os feudsles”. Esto se dio en Francia y Gran Bretata ‘durante ol siglo xvH, En un primer momento, gobernaba el Rey con un ‘grupo de Gonsejeros Nobles (en Francia: Carlos XVI y ‘Luis XII, y en Inglaterra: Enrique VIl y Enrique VIII) fn um segundo momento, gobernabe el Rey eon un gabi- rete, es decir, con secretaries de Estado y con el aseao. ramiento de tn Consejo de Nobles (en Francia: Buri: due II y Luis XIN, y en Inglaterra; Isabel 1, Jacobo T y Carlos 1); y on tin toreer momento, gobernaba el Rey Girectamente, con Ministros y sin Cortes Asesoras (en Francia: Luis XIV). Esto era la Monarguia Absoluta, EI Estado era el Rey y su burocracla. Y foe asf porque las necesidades financieras del Estado reclamaban umn nue- vo sistema impositivo, una nueva organizacion dl ejércto Yn nuevo mecanismo para la sanciin de Tas Teves, En l siglo xvIl comenzaron a aprovecharse nuevos conocimientos, descubrimientos ¢ inventos que, de alguna ‘manera, tendian a mitigar ls problemas de la’ vida rural, eapecialmente los que se refieren a la insalubridad, las estes y epidemias, el hambre, las guerras, Y comenzaron 2 Implementarse algunas politicas ‘de_higiene, como. él LA socrepan a control del agua potable y' de tos alimentos, ls colont 2acidn de las terras improductivas y marginale y, sobre todo, et vaciamiento de los pantanos 9 esteros, Gon ello 8 produjo una verdadera revolucion demogrétiea: te ps6 de ta “historia natural” a la “historie voluntaria” e Jn poblaelén. Fue la consecuencia de ls aplicaclin de politieas raciousles, implementadas por la. burvcracia stata, que tendian a racionslizar el comportamients poblaciona. La primera manifestacién de esta nueva politica (o acttud vital) fue el aumento de la poblacién et ure. a; y especialmente de In poblaciin raral, La estructura social del campo, organizada bajo el sistema feudal, no tntaba en condiciones de absorber este crecimiento de la Poblacion; y comenzé a actyar como factor de “expulsiin” de gente del eampo. Con ello se produjo un proceso in- tenso de movilidad horizontal (las migraciones rurales), cuyo destino ligleo fueron las eludaden. En Paris, por eiemplo, durante el siglo xvi —y sega consta en las sctas matrimoniales— Ia tercera parte de los rcién ease dos no aban nacido en Paris, Este proceso de emigras iin de la gente del campo (hulda de oe Zeudos) comenes 4 darle un earéctor “residual” a toda la etractura fet al: fue lo que quedaba, Después del Tratado de Utrech, en 1713, comenzaron ' manifestarse los signoa de Ia nueva sibuseién; es decir, ‘empeaaron a tener presencia Tes elementos estructurales de las sociedades: nacionales, ¥ la liberaclon de los sler- vos (de la gleba) en Prusia, en 1719, quiaés sea el primer Indicador. Hsta liberacién de los siervos leitimaha, de alguna manera, un proeeso que se venia dando en Europa con Iss mizraciones rorales. Hate proceso, Iogleamente, afecté a una Tnsttuclén bésiea del ordenamiento feudal: 4a servidumbre, Ia que mantenfs, mediante la Ley de Re 38 Juan Cantos Acuna sidencia, los siervos en In leds. Las emigraciones rrurales evan, en definitive, Ia huida de [a servidumbre y Ia negacién de la Jey de residencia. Esta gente, natu Falmente, se refugiaba en las cludades, en alla siempre habia algo que hacer, Pero quedaron “asclusados". Por eso eran persexullos por vagabundos, y fueron necesarias arias medidas de control, Las sanciones fueron fuertes; centre elles, la incorporacion autoriteria al servielo far Beta era une manera de lichar contra la “vagancia" ero en las ciudades, ademés, eo acumulaba “rique “stock” €e oro ¥ plata; y con ello se crea ban nuevas fuentes do trabajo, especialmente, para estos ““destlasados” que busian de la servidumbre. Le acumula~ idm de riqueza se expresé en ol “estilo” que cred este figlo: al Rocoed, que es un estilo Jujoso y refinado, que ponia de manifesto el “poder” de los reinos. Esta’ acu~ rmulaein de riqueza cambisba Ia estructure de la vida ‘condmica, y surgié la necesidad de dar algunas expli- faclones racionales a esta nueva estructura. Por eso, en siglo xvat sparecieron las primeras teorias mas 0 me~ rot racionales de la vida econémica (In fsiocraci, el tmeresntilime, ofe.). La estructura de la economia do les ‘monaraufas del sigo xvItt ya no era un mecanismo simple fundado en la tenencia de la propiedad territorial y en ia_produccién de grancs yy allmentas. La aparicién del capital, de nuevas necesidades de productos de ultram ‘dela moneda logalizada, de los préstamos de dinero, etc. hhabia. complieado Ia estractura y, de alguna manera, re clamaba una explicacién racional. Con ell, ta estruct feconémica de Toe reinos habia adquirido una autonomtn como realidad yee gobernaba por layes estructurales y Ainémlcas distintas al ordenamiento natural, ‘A cate altura de los sconteclmiontos, Ia noblesn 20 ‘estaba en condiciones nl siguiere do defender sus fueros, La soctmpan 30 Y¥ In Uberacién de los siervos —por necesidades econé- micas de los reinos— fue una muestra més del poder ave hhabian adguirides los Reyes de las Monarquias Absolutas. EI Rey era el Estado; y ol Estado era poderoso. Yel hombre, en clerta medida, comenao a quedar desprotegido frente a la decadencia del opdenamiento feudal. Se ha- Dian sflojado todos los lazoa personales de fidelidad que mantenian el sistema feudal, y no se hablan creado nue sos Iaaoe de “solidaridad”, Slo subsistia Ia dependencia {vente al Estado, representado por el Rey y su buroera- tia, Como reaceisn a esta situacién comenz6 a aparecer Ja coneepefin "iberal” de la vide aocial, es decir, de Ia vida econémiea y politica. El leralismo se presenté, en- fonces, como. un "ideario” protoctor que representaba In sociedad frente al Estado, Y con ello comenzé a tomar perfil estructural 1a sociedad civil porque encontré una. fexoliescién, 0, ai se quiere, une justifieacién frente at Estado, ‘La concepeién crlatians de la vida, que se manturo ineGiume en Europa no abstante las disputas, conflictos y guerras religioeas, permitfa afianzar el valor del indi- ‘duo, de Ta persosa humana como eviatura creada por Dios, Una concepelén que ereia que el hombre debe hacer au vida libre ¢ individualmente, para mayor gioria de Dice. El hombre, asi, daj6 de valer por lo que es para valer por lo que hace. La Reforma y la Contrarreforma Imostraton aus conseeueneias, El individuo fue el nico ‘responsable de aus actos ante Dios. El protestantismo habia justiicado teolégicamente este principlo. Por exo, reclamar la libertad de conciencia, 1a libertad de pen- samiento, Ia Ubertad de reaidenca, fa libertad de trabajo, Ja Whertad de asoclacién, etc, no ora rebelarse contra el rmandato divino; era precisamente cumplirlo, era reseatar el “orden natural” (tolerancia). Y as{ se afirmaron los 60 Juan Cantos AGULLA erechos inalienabies del hombre (el derecho Ia. vida, cl derecho a la Libertad y el derecho a Ia propiedad) que se expresaron en la Constitueldn inglesa de 1688 y en los argumentos de John Locke. Y con ello, solapadamente, 2 puso en duda el origen divino de los reyes y del prin: cpio diving de au soberanta. La funelén del Rey era set- ‘ir a su pueblo, ¥ asf surgieron les nuevas toorias sobre Ja sociedad civil, sobre la soberania del Estado y sobre las IMhertadee individuals. La primera funcién de los reyes era proteger as Duebla. Y para hacerlo, eontaba ya con un eérita; com un ejeito que es del Rstado y no de los nobles y ni st ‘uiera del Rey. Sin embargo, acto ejéeito estaba jerar- ‘wizado internamente sobre bases estamentales. Normal- ‘mente los “oficiales superiores” eran nobles, Con ello Te dio a esta institucién estatal un eardcter catamental fn el que prima el sentido del honor y do la fidelidad ‘como valores fundamentales: subordinacién y valor. “Ello dio a os cuadros de mando la solidarided de una élite, sostenida sobre las misma bases econdmieas, allmentadn por iualee tradiciones ‘medievales y querreras,_nutzi= ‘is por el mismo orgullo”” Por eso atmentaron las cues: tiones de honor en el ejército: los duelos y los sulcidos. Bl eiéreito, como se ve, e igual que la Iglesia, conser- varon en el aiglo xvii Toe caracteres de Jaa institueiones| mmodievales; por eso conservaron “privlegios”. Y graciat ‘que eonservaron esos earacteres se pudleron mantener las monarquias; es decir, le primacia del Estado sobre la >ociedad civil que emergis. Y Iogleamente, el control del 2jéreita centralig todavia més el poder del Rey. Y por contra él se concentraron Its erticas de los “Iibera- * “(Locke, Voltaire, Newton, ‘Montesquieu, Rousseau, Kant, ote.). Y asf comenzé le “Ilustracisn”. Y eon allo, como en él Renacimiento, se introdujo on la situacién un LA soerpap Oy ‘nuevo “espiritu’, un nuevo “én, una nueva “vis que Aceleré wn movitalento histirico que se estaba gestando lentamente. Con ello se abrié el momento en quo se empe- ‘aha a Integrar las socledades nacionales, porque ya la sociedad civil empexd a tener entidad propia, por 10 me- nos frente al Estado, E] Estado ae habia centralizado y concentrado. Que aban silo restos de la estructura aristoertiea del sta fo que se esracterizaha, preclszmente, por su grado de teseentralizactén y desconeentracién. La estructura de do- ‘minaeién de los grandes reinos ponta en evidencia la exis fencia de dos sistemas en conflict entre sf: el extamental, con una clara tendencia a la residualidad, y el classta, fon uns clara tendencia a la imposicién. Sélo faltaba ef eapirit”, el nuevo “idearlo” que explicara la nueva situacidn, que justifieara y advirtiers lo que extaba emer- iendo, ¥ eat To proveyd la Tustraeién. Y lo hizo con fl liberalismo como nuevo sistema de ideas que expli- faba Ia existenela de Tn. sociedad civil (con sus leyes paturales fundadas en Ja Ubertad individual), como con frapuesta al Estado, Con ello justifies Ia emergencla de Ja nueva estructura del poder, que se asentaba en Ios ‘nuevos estratos sovales, es decir, de las clases que so fnfrentaban a los estamentos. La ideologia “integrsta” (Cradicions}), propia del sistema estamental, ya no res- pondia a ia nueva stuaeién. Sélo reclamaba tna “restan- racién”. El ideario “raclonsl” (liberal), propio del sist ‘ma elasista, por al contrario, trataba de explicar Ia nueva, sittaciin, Slo reclamaba Ia “revolueién”. Por eso fue una wisién econémmiea de la. sosieded civil. La Justifleacion ela misma cmorgié del liberalismo. Para el liperslisme, como ideario revolucionario que pretendia explicar Ia emergencia de ln sociedad civil, hombre era nataralmente Mhre; y el Kstado debia reoo- e Juan Cantos AGULLA nocer estos derechos insienables. Y por esa conde todos toe hombres eran iguales ante la ley. Por eso fue tin derecho que debia reconocer ol Estado. Voltaire seals Slgunos prinepios bésieos de lberalismo. En primer lu- fare bers se apay6 en una fe en la razon. Y con filo, en una. Ze en Ia ciencia como manera de conocer. Sobre ella reeayé la responsubiidad do las nuevas verda des, la cual se asentaba en Ia creencia en un universo frobeenado por leyes naturales. Yen segundo lugar, Teralismo estuvo fondado en una fo en el progreso. Y fon ell, en una fe en la Bistoria como forma de evolucién ‘del hombre. Sobre ella reeay6 la responsabilidad de os ‘nuevos benefice, Ios cuales se asentaban en la ereencia fen la fucren de la industria y del comercio. Estos prin- ipios del Hheraliamo se van a coneretar en las siguientes leyes: ln Hbertad de conciencia (cualquier hombre va al eielo por el camino que le place) y la libertad poli ‘civil: la vida, la Ibertad ¥ la. propiedad. El hombre va a saber hacer lo que corresponde si se lo deja usar Iibremente su razén, La vazén tiende a la verdad. Sopere ‘aude! Con ello, como decia Kant, “la minoria de edad eo Ta humanidad toca a su fin” Sin embargo, el lberslismo se present en Europa de distintas maneras segin las diferencias del proceso de lapariciin de Ia sociedad civil. Las diferencias dependian fel nivel de vigencia de las nuevas estructuras de domi- actin; en altima instancia, de Ta prevalescencia de Ta burguesta en el poder, porque lla determinabe la vigen- cia del cisterna de eatratitiecién social classta, de la bbuteeracia como estructura del poder y do le ideologin Uberal- Ast, en Inglaterra, la burguesia, se encontraba iimplicada en el poder ya desde In Revolueiin do 1688. Por eso la Tlustracisn ingles fue une coneiencla Dlsté. 1s soca 6 ‘fue una prietien politica del estrato alto: fue ideolngia econdmica da la aristoeracla, En Francla, la burguesia hnabis colaborado en la concrecién del Esiado Absolute, pero estabe desplazada do la estructura insttucionalizads fel poder, Por eso, la Tustracign francesa fue una ban- ddera de lucha politica; y el liberalism, como explisacién fe Ie sitvacion, foe ‘un instrumento'terieo, del “tre siéme état": fue ideorio polite de In burguesia. ¥ en ‘Alemania, la burguesfa no participaba en Ia estructura ‘del poder ni en la orgenizacisn del Estado. Por eso, la Tastracion alemana fue na teoria flosifiea y_ moral; y al Hberalismo, como explieaciin de ts situacién, fue tin planteariento razonable de la “intaligentsia”; fue wn ‘deat moral de Ia sdcledad elvil © burguesa (Die barger- che Gesellschaft”), De cualquier manera, y en todas sus formas, Ia Tustracign prover los nuevos estratos 20. clales, y especialmente a le burguesia, de un sisters do dees’ que expliesba la emergencia de la nueva situacion. Por eso fue, en general, un nuevo “espicitu" 5) La eatructura de dominaciém de fines del sigto xvi ‘y comiensoe dl xix Sobre el final del siglo xViItcomenz5 a acelerarse el pr coro de transformacién de le estructura de dominacién fxistente, ¥ el mismo estuvo movilizado por una serie de fonceimientos, descubrimientos e inventas que se dieron fen el Ambito’ de la. produccién urbana. Este proceso se fnicis en Inglatersa y es conocido como la Revolucion Tndusteal; y' el mismo consitié en una serie de spllea- clonoa préetiens, alzunae grandes pero la mayoria peque- 64 JUAN CaRtos AGotLA fas, que afectaron la produccién econémica y se extendi6, aptoximadamente, entre 1760 ¥ 1890. Esta Revolucion Industrial va'a cumplir una funelén decisive en el pro- ‘eso de apariciOn de In sociedad nacional, Por de pronto, Wefinitivamente, fj6 la Importancia econémies delat chudades (Birminghem, Liverpool, Glasgow, Shestield ete.) + Dero especialmente de las nuevas ciudades que-emergian de su ubleaciGn en eentros productores de energfa (eatbén y lets). Estas nuevas ciudades “industriales” commen on a airaer gente del campo y les ofrecis la posibilided dd trabajo; un trabajo que, en un principlo, se compartia con el trabajo rural, Por eso muchos de estos talleres 0 fi Drieas incipientes solian suspender au actividad productiva, dlurante las épocas de cosecha, Este proceso se dio funde~ mentalmente en Inglaterra, pero también se daba en los Estados Unido, en Francia y en Alemania, Este nuevo proceso, por cierto, estuvo orlentado por 4s acelin de Is emergente burguesfa que era la tniea capa citada para hacer inversiones de “capite!” para poner en. marcha esos talleres y esas fabricas. Y para coo contabs, fon una mano de obra abindante, barata y desoeupada, Y se empez6 a crear un nuevo sistema de relacion entre ol propietario de esas fibrieas y talleres y el personal que trabajaba en ellos Comenz5 el proceso de formacién de In relacion de asalariado. Esto proceso, sin embargo, re- cin aleanz6 a consolidarse después de 1880; hasta en- ‘tonces, la relacén de trabajo, st lario. Bra una paga A destajo, que normalmente se hacis por el trabajo he ‘cho, ef que east y clertas earacteristieas familiares. Este trabajo abareaba 4 las mujeres y a los nifles. ¥ las condiciones en que se realizaba este trabajo eran sumamente preearia, La ite. rratura de la época ha sido prédiga en la descripeién de LA socman os esta aituacidn, Asi comensaron’a formarse les “slums” barrios miserables en Ine nuevas cludades y en las ciede. des que inieiaban su proceso de Industriatsacion, ‘Tote ‘sta situscion dabs al propietario de la fabrica o taller lum gran poder sobre los trabsjadores, los cuales estaban completamente desprotezidos, entre otras razones, porque los mismos eran “huidos” de la ley de residencia, De oalquier manera ast so puso en evidencia Is presencia de nueva gente; de nueva gente que empesabs 1 constitu una ‘estructura integrada y que se. enfrentaba directa ‘mente @ la vieja gente; es decir, ala que se hallaba prote- aida por el ordenamiento feudal que todavia primabe en a campo. EI Estado, paulatinamenta, tuvo que haverse cargo de esta nuevs gente, pero fundamnentalmente se vio como aparecia Ie estructura de la sociedad como entren. ‘ada a Is estructura del poder del Estado. Inglaterra puso en evideneia eet eonflito en forma aulatina y al comps que se dosarrollaba el emersente “industrialiamo” ; Francia, por el control que todavia ej ia el “Ancien Regime”, favo quo explotar en une evo. lion; y los BEL UU. dada ls earactertstican de forma au sociedad, apelé, diretamente, a la independen- cia 0 autonomia frente a le Madre Patria, Con ell, del enfrentamiento entre la estructura que emergia y que bat latinamente ae integraba, y Ia estructura det poder insti- tucionalizado que resitia y que yaulatinamente se disol. ‘fa, nacié Ja sociedad nacional; © mejor, las sociedades ‘cionales. Bstas sociedades nacionales 3¢ integraron en fl momento en que se advirts Ia presencia real histS- rica de una estructura de dominaciin que se estructuraba sobre muevas bases, Al advertinve eato, se descubrio la sociedad como realidad histrea; es decir, la sociedad ‘nacional como uns forma de vida social que era distinta ‘Ia existente hasta entonoss, Esta nueva forma de vida cy Juan Cantos AGuLLA social estaba gobemada por leyes estrustarales y_ dinkmi- cas distntas a las del ordenamiento feudal, o mejor, Iss Gel ordenamiento de las comunidades feudales. El haber Aeseubiertoeito fue el mérito de Auguste Comte. Algunes otros autores barruntaron estos nuevos elementos (Saint ‘Simon, Condoreet, Adam Smith, David Ricardo, ete.) pero ringuno aleanz6 a advertir qué los mismos esiaban inter: relaclonados entre si; es decir, que eonatituian una nueva fstructara de dominselén de Ja vids social. Y una estrac- fra que, por las caracteristicas de la misma, reclamaba ‘una expliesei6n raclonal. De alli ln aparicion de la Socio. Togia como eiencia ‘Los conocimlentos, descubrimientos e inventos que se dieron hacia ines del siglo xvi —y quizas movido por las ideas de lp Tustracién— produjeron transformaciones profundas en Ia estructura social. Por un lado, la bur~ iquesia comercial empezé a compartir el poder con una. Iuera burguesia Industrial y financiera, la que paulatl- ‘namente ereaba una conciencla propia que la definia como ‘una “clase”; ex deci, una conciencia comin que advirti6 fun intereses comunes por estar fundados en 1a misma Tuente de poder: ol capital. Frente a esta burguesia y con~ trapuesta a ella, comenz5 a aparecer un proletariado; es decir, trabajedores indusirales u obreros que trabajaban fen les industrias o en los talleres. La formacién de una feoncieneia de clase fue més tardia y esta vineulada a la ‘organizacién de esa gente. Este es un proceso que 22 va 1 Inielar derpuée de 1880 (Owen, Fourier, Blane, Flora ‘Tristan, Marc, Hagels, ele.) y como una necesidad de defender ciertos intereses, especialmente cuando se tra- taba de defender condlelones. de trabajo, sobre todo de fsalaros, Pare cata fue necesario el atentarmiento del agar 4e trabajo en la {dbriea o en el taller. Y eso también st ‘Va a Gar, en general, después de 1850 en toda Europ 1a socteDan 6 De esta manera se inicié un proceso de integracién do un sistema de eatratifiacién social casita que se enfrentaba conflitivaments, al sistema de estratificacién sociales mental. A la sparicién del proletariado como clase cla, Proudhon Is Tlamé el “cuarto estado” En Ia integracién de este sistema de eatratificacin social clsiste, que se extendié hasta aproximadamente 1870, fueron decisivas las acclones de gobierno de algunas naciones. En Inglatsrrs, los gobiernos de Jorge IV (1820- 80), de Guillermo 1V (1880-87) y, sobre todo, do la Reina Vietoria (1887-1901). Durante este periodo la desocus cin era el problema sovial bisieo; por eo, y como ret- ppacsta a ello, aparecieron los primeros sindicatos (I “Trade-Unions”) que comenzaron siendo. socledades de socorros mutuos. Pero también en este periodo se dio la sonocida Tey de cereales, que permitié iniciar la politica de bre cambio, Bn Francia, lego de la Revolucion con ‘todas sus secuelas de enfrentamiento al “Ancien Regime”, ¥ por el eardeter politico que tuvo, sélo comenzé al pro” ‘eto con a estabilidad que dio Napolesn, pero que continad, imanifestindose hasta 1870. Durante este periede ) pro- ‘ema poitio era el que mis pesaba; por e80, la integra: cién del nuevo sistema de estratificacién social fue movi liaado en luchas politicas por leyes eloctorals. Y ls par: tidos politicos, propios de Ia Replies, tendian a identifi arse con Tas elases sociales. Es entonces, y aquf, donde aparecié la palabra “scialismo”, como una forma politica de representar al emergente proleariedo Industral y ur- bbano de Francia. Em Alemania se vivia una aituacién ‘muy especial; el viejo imperio y la instituciones feudales fe mantuvieron, y mucho coaté lograr la nidad nacional Y gracias a a aceign dura de Bismark, Yen BE.UU, la Independencia del pais, que no contabe con ta resistencia de un ordenamiento feudal, ermitié que las nuevas clases e JUAN CARLOS AGULLA socilnsnrgeran do a asin individual y a expansion ita‘ ‘onte Erte proce Se Integral de In erat {eacin soll cles calming quinn con Ie guar. do Secs en 186, pero ententAndoe a und etait thin social do cavin yo ententandose «un ett Sion sell examen. Durante 1814 y 1870 i plain earopenereis con surat 90 lle natn fs 2 10 Salles La apilon de las wociefadesnaconaen pa 15 queen ecurrire porque: 1) a8 Babin produto la ‘emancipacién de los campesinos (de la gleba) ; 2) porwue Se habia podigonextrazar, mediante ef ‘wo de Tos cono- Chater clas, Ios elsion negation oI pete, fpideniae y enfermedades; 8) poraue se habia rode: {toa nxors en a forma de expr campo (reno. ‘clon de otal aso "Geferllianen, creado de Tos {Emyes, wlactn del apt, sesamiente 8 Toe panans $neora ‘en oe medion Ge transporte comniacin) ‘Co iat scldadesnaclonaln, al quar bolo oe vive fein Pola a aap et fumidn por culgirs. Elo dio orgen a que exits, or un lad, grandee ectenfones de tora. que xan {Sams dev le po ot ean cad 4: poqutas propiedades que exaban en tanon Ge peg: fo paptasion gue fron nareonieradn, Eat Sa Iida dela rts prodajo la expultn de os taba doves dela Gerra pare terceron ion consttayerom le ‘Stas do pti que ae conantaia en las sada, 4 eapacalents la clan ndunralen que por em Toon emergian, De all quo fotron necariaa as bal tic herles (Ubre cabins) paral eomerl. nt ‘acorl como Is hy de corel Tngaterra, El sector ‘rl ia embargo y dentro do ln estratura de done: ‘line as socletadoa oaconle, sepia tendo uh setae LA soerroap 69 resistente al proceso de deserrollo de las mismas. Sélo J expansin colonial de esas sociedades nacionales dio una posibiidad a este sector Las cludades, por el contrari, atraian gente, ere- fan, se enriquesian pero se afeaban, Loe barrios bajos conceniraban Ia pobreza y la desolaclén. Las condiciones de vida y de trabajo eran Tamentables; pero, en éitima ‘nstancia, In gente era ihre, Y gobre todo, podia gozam, de alguna manera, de los beneficios que trafa el “indus: trialismo". Esto se manifests en los servicios: transporte (el ferrocarril), en las comunieacionee (correo. y tle, srafo), en la energia. (carbin y.ges). Pero con ello, nscieron los grandes “capitalistas". El Estado, como es. tructura insttueionalizada del poder, era liberal; por es, no participaba del proceso de desarrollo industrial. Su fancién se agotaba en la proteceién y en la garantin de la libre infeintiva y del orden piblco, Bra el “laieser: aire” EI liberalismo, como respuesta polities, social y eco- ‘némies, quo se habia plasmado en Ia aafIamada Economia (Clisica de Adam Smith y David Ricardo, tenfa un fuerza Impulsora quo, a veces, hasta stemorizaba a la. misma burmuesis. Paulatinaments este. idesrio politico se fue transformando en wna ideologis predominante por la pre. sencia de la burguesia en el poder. ¥, eonsecuchtemente, empezé a aparecer un nuevo ideario’revolucionario: ‘socialimo como sistems de Ideas que pretendia defender al proletariado urbano frente al poder de la. burguesia dominante, De cualguier manera, el enfrentamiento del Uiberalismo, como idearo, se hacia con el tradicionalismo, como ieologia que mantania los estratos socitles ertaz mentales, tomando un cardeter eada vez mas. residual durante todo el periodo hasta 1870. ” Suan Cantos AGuLLA Bn consecueneia, las sociedades nacionales se cons- tituyeron en una nueva forma de vide social porque em: pesaron a integrar una nueva estructura de dominacién, or entonces emergente y entrentada a otra estructuru’ Ue daminacién, que se earacteriaa por el proceso de inte- fgracion de tna estratifieacin social classta, por Ia org: hizacién de una estructura del poder buroeritica y por - Ia sfirmacién de una ieclogia liberal. Al haberse dese Dierto esta nueva forma de estructura de dominacién que paulatinamente tendia a imponerse, ae descubrieron los perfles de una estructure de dominecion que define tas Sociedades nacionales, La aparicién de esta nueva estruc ‘tara de dominacidn reclamé una explicaciin racional, por- ‘que la toiema estaba movilizada por un proceso de rac. halizaeién formal que se habia iniciado al comienzo del ‘Mundo Modemo, Para responder a lla, fue necesario ‘una cieneia, Esta fue ln Soslologia que nace, precisamente, fcuando Comte advierte esta nueva estructura de domi- fpacién (la asi limiada sociedad industrial) como uns {forma tiptea de vida social que se movia por leyes extrac. turales 7 dindmicas diatintas a las del ordenamiento de las comunidades feudales, la redujo a un “factum” y la hizo objeto de eonccimiento clentifico. Asi nacié la Socio- Toga como cieneia: es decir, como una necesidad de expi- feelin racional a las aociedades macionales,

También podría gustarte