Está en la página 1de 11

PROGRAMA

MAESTRÍA EN:
GESTIÓN PÚBLICA

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINTRACIÓN


FINANCIERA

PRODUCTO INTEGRADOR:

ELABORE UN GLOSARIO DE CONCEPTOS QUE


INCLUYA LA GESTIÓN DEL PRESUPUESTO Y LOS
CONCEPTOS BÁSICOS DEL SIAF

AUTOR(ES):

-Asmart Culquicondor, Lucia Isamar


-Montenegro Gálvez, César
-Tarqui Carrasco, Diego

DOCENTE:
Dr. Samuel Enrique Rivera Vásquez

PERÚ – 2022
INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................

DESARROLLO.............................................................................................................

CONCLUSIONES.......................................................................................................

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS............................................................................

SIAF
2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo integrador individual se presentara un glosario de diferentes


términos en relación a la gestión del presupuesto y el Sistema Integrado de la
Administración Financiera.
Es necesario para poder entender el siguiente curso de la maestría, analizar los
términos base para cada tema en específico, ya que dentro del SIAF, existe una gran
cantidad de procesos que son parte de cada subsistema, que desempeñan funciones
como el planear, procesar y generan datos correspondientes a cada recurso financiero
público. Dentro de estos encontramos los subsistemas de contabilidad, tesorería y
otros. Por consecuente, es impórtate conocer la definición o fundamentos para poder
interpretar esta herramientas informáticas con la finalidad de mejorar la gestión
optimizando el uso de los recursos en los organismos gubernamentales.
A su vez se presentara un análisis de los procesos presupuestales que se encuentran
divididos en 5 fases como: la programación, formulación, aprobación, ejecución y
evaluación. Con la finalidad de entender cómo se emplea el presupuesto público en
las entidades estatales.
Para finalizar, se espera que el lector pueda conocer, entender e interpretar cada uno
de los términos para desarrollar de forma correcta el Sistema Integrado de
Administración Financiera y cómo se gestiona el presupuesto público.

SIAF
3
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LA GESTIÓN DEL PRESUPUESTO
Y DEL SIAF
1. Cita los conceptos de la gestión del presupuesto y los conceptos
básicos del SIAF.
 Año Fiscal: El período durante el cual se ejecuta el presupuesto del sector
público y coincide con el año calendario. Es decir, comienza el 1 de enero
y finaliza el 31 de diciembre.
 Administración: Se define como la actividad de que comprende la
planeación, organización, dirección y control de recursos específicos, de
naturaleza organizacional o personal, que requieren el mejor desempeño
posible y el logro de metas específicas.
 Certificación Presupuestal: Acto administrativo que tiene la finalidad de
garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario disponible.
 Entidad pública: Instituciones con personalidad jurídica de los gobiernos
nacional, regional y local, incluidas sus respectivas instituciones públicas
descentralizadas.
 Financiero: Hace referencia al manejo de las finanzas que comprende la
gestión y obtención de recursos financieros.
 Integrado: Referido a ser parte de un todo, desempeña una función que se
integra a otras, buscando el mismo objetivo o fin.
 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): Presupuestos iniciales de
los organismos públicos aprobados por sus respectivos titulares con cargo
a las deducciones presupuestarias que establezca la ley de presupuestos
anuales del sector público para un ejercicio económico determinado.
 Presupuesto Institucional Modificado (PIM): Presupuestos actualizados
de los organismos públicos como resultado de los cambios
presupuestarios, que se ejecutan durante el año fiscal, a partir del PIA.
 Recursos Públicos: Bienes tangibles que son utilizados para financiar
cada egreso de los presupuestos anuales categorizados por nivel de
fuente de financiamiento
 SIAF: Se define como un medio informático formal que sirve para el
ingreso, procedimiento y obtención de información identificada con la
gestión financiera publica. Su funcionamiento y operatividad se dan dentro
del marco normativo aprobado por los organismos rectores.
 Sistema: es un conjunto de componentes interconectados, elementos
físicos o conceptuales y estructurales  funcionando como una solo unidad.

SIAF
4
2. Señala detalladamente los procesos presupuestales.
2.1. Programación multianual.
Se realiza de enero a mayo, aquí se estima la asignación presupuestaria
para los 3 años siguientes, teniendo en cuenta las proyecciones de
entradas, reglas fiscales, priorizando mejores resultados y el cumplimiento
de forma estrategixa de los objetivos.
2.2. Formulación presupuestaria.
Se realiza de junio a agosto, donde se identifica la disponibilidad de
recursos y su distribucción en cada entidad estal, como los resultados
planificados.
2.3. Aprobación presupuestaria
Se realiza de setiembre a diciembre, gestioando en base a un proyecto de
Ley donde el parlamento debate y da la aporbacion para que se ejecute.
2.4. Ejecución Presupuestaria
De desaroola entre enero a diciembre, donde se desarrollan Compromisos
de gasto de acuerdo con el presupuesto institucional aprobado para cada
organismo público, teniendo en cuenta los programas anuales de
compromiso.
2.5. Evaluación Presupuestaria
Se da la medición del rendimiento y el análisis de las variabilidades físicas
y financieras encontradas, relacionado a lo aprobado en los Presupuestos
del Sector Público. Desarrollada entre enero y junio.
3. Señala las operaciones que pueden desarrollarse a través del SIAF.
3.1. Módulo Administración.
Esta es una plantilla para que los usuarios de la agencia ejecutora
registren operaciones de gastos diarios (Certificado Presupuestal,
Compromiso Anual, Compromiso Mensual, Devengado, Giro, Pagado y
Rendición) e Ingreso (Determinado, Recaudado) Presupuestales y No
Presupuestales.
3.2. Módulo de conciliación de cuentas de enlace.
Se trata en verificar mensualmenta la información de los recursos
gestionados y registrados en el módulo administrativo SIAF‐SP por cada
entidad ejecutora que conforman un pliego, con cargo a los fondos
centralizados en la CUT.
3.3. Módulo conciliación de operaciones del SIAF.
Permite que las entidades de especificación e implementación registren
información en el SIAF, comparar los importes de la ejecución de ingresos

SIAF
5
(recaudado), ejecución de gastos (certificación, compromiso anual,
compromiso, devengado, girado) y notas de modificación presupuestaria
de la DATA del SIAF Visual (cliente) con la información generada y
enviada desde la Base de Datos Central (Oracle) del Ministerio de
Economía y Finanzas.
3.4. Módulo Contable.
Permite a los organismos públicos obtener la base de datos para el
realizar su cierre contable de forma periodica.
3.5. Módulo de Formulación.
Este módulo registra las diversas etapas del proceso presupuestario. En
esta etapa, la unidad ejecutora define la estructura funcional programática
del presupuesto organizacional, selecciona las metas presupuestarias
propuestas en la etapa de programación y registra las cadenas de gasto,
montos y rubros para el próximo ejercicio fiscal.
3.6. Módulo de Proceso Presupuestarios.
En este módulo, la unidad ejecutora modifica los créditos presupuestarios
créditos complementarios y transferencias de partidas) y establece nuevas
metas presupuestarias a nivel organizacional y de función del programa
(calificaciones y bajas). Además, el pliego permite consolidar esta
información y presentarla a la Dirección General de Presupuesto Público.
3.7. Módulo de Control de Pago de Planillas (MCPP).
Se realizan el registro y mantenimiento de los datos personales y laborales
de las personas activas que laboran en los departamentos ejecutivos,
pensionados y contratos de servicios gubernamentales con el fin de
realizar operaciones financieras tales como: Entrega de llaves,
transferencias electrónicas, etc. que requieran verificación de datos
personales.
3.8. Módulo de Ejecución de Proyectos (MEP)
El presente módulo puede reportar información financiera al Banco
Interamericano de Desarrollo y al Banco Mundial utilizando formatos
bancarios oficiales.
3.9. Módulo de Deuda Pública
Este módulo realiza el registro, procesamiento y generación de datos de la
Concertación, Desembolsos y Notas de Pago de las Unidades Ejecutoras
de los Gobiernos Regionales y Locales, según lo establece la normativa.
Del mismo modo, la integración entre los módulos de Deuda Soberana y
Gestión es imprescindible para los usuarios.

SIAF
6
4. Elabora un Glosario de conceptos que incluya la gestión del presupuesto y
los conceptos básicos del SIAF.
 Anualidad: El presupuesto del sector público tiene una vigencia de un año
y coincide con el año calendario. Durante este período, se afectan los
ingresos percibidos durante el ejercicio y los gastos incurridos durante el
ejercicio con cargo al respectivo préstamo de vivienda, independientemente
del momento en que se produzcan.
 Crédito suplementario: Un aumento en el monto de los ingresos y gastos
autorizado por la Ley de Asignaciones que debe ser aprobado por ley.
Este también es un cambio presupuestario realizado a nivel de agencia
como resultado de un aumento en las estimaciones de ingresos y/o
ejecución y debe ser aprobado por el propietario del estado de cuenta.
 Clasificador presupuestario de ingresos u gastos: Representan todos
los aspectos posibles de las transacciones gubernamentales y son
herramientas normativas que permiten agrupar o estructurar los ingresos y
gastos de acuerdo a criterios específicos que permiten generar información
que satisfaga las necesidades de análisis y evaluación.
 Donaciones y trasferencias: Consisten en aportes no reembolsables, ya
sean voluntarios o basados en aportes legalmente definidos de otras
agencias gubernamentales, organizaciones internacionales o gobiernos
extranjeros. Se clasifica en donaciones corrientes o de capital, según se
destine a financiar gastos corrientes o para la adquisición de activos o
disminución de pasivos, respectivamente. (Ejemplo: Donaciones, saldo en
cuenta corriente, fondos públicos, participación de fondos específicos, etc.)
 Financiamiento: Resume los fondos de los márgenes oficiales internos y
externos y los saldos de ejercicios anteriores.
 Fondos Públicos: Los fondos públicos consisten en ingresos generados
por el estado por una variedad de razones. Aborda los costes en que
incurre para la consecución de sus objetivos, independientemente de la
fuente de financiación de la que proceda. Los fondos serán utilizados de
manera eficiente de acuerdo con las prioridades establecidas por la política
pública para el desarrollo del país.
 Gastos públicos: es la suma de los gastos corrientes, los gastos de capital
y los gastos del servicio de la deuda por parte de la entidad crediticia

SIAF
7
familiar aprobada de cada hogar, dirigida a la provisión de servicios,
servicios públicos y capital.
 Impuestos y contribuciones obligatorias: Equivale a los ingresos por
concepto de recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias. Los
impuestos son pagos obligatorios al estado, y su cumplimiento no beneficia
directamente al contribuyente. (Ejemplo: impuesto a la renta, impuesto a la
propiedad, impuesto a la propiedad, patrimonio de vehículos, impuesto
general al consumo, etc.)
 Ingresos Corrientes: Resume los ingresos por impuestos, ventas de
bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y
otros ingresos ordinarios.
 Ingresos de capital: Resume los ingresos por venta de activos (terrenos,
terrenos, maquinaria, etc.), repago de préstamos otorgados (pagos), venta
de acciones del gobierno y otros ingresos de capital.
 Obligaciones sociales: Representa los ingresos por aportes a pensiones
y prestaciones médicas de empleadores y empleados. (Ejemplo: sistema
de seguridad social, pago provisional, deducción de pensión, etc.)
 Principio de Programación Multianual: El proceso de elaboración del
presupuesto debe basarse en los resultados del año anterior y tener en
cuenta los años futuros.
 Presupuesto público: Es la herramienta básica para el manejo de las
finanzas y sirve como elemento fundamental para el logro de las metas
contenidas en los planes de gobierno y para el financiamiento de las
actividades y proyectos contenidos en los mismos.
 Presupuesto: Representa una herramienta de gestión gubernamental que
permite a las agencias gubernamentales alcanzar las metas y objetivos
contenidos en su plan operativo institucional (POI).
 Pliego Presupuestario: Son organismos del sector público que cuentan con
asignaciones presupuestarias aprobadas en la Ley de Presupuesto Anual.
Desde una perspectiva operativa, la especificación presupuestaria es el órgano
ejecutivo responsable de cumplir con los objetivos presupuestarios y lograr las
metas organizacionales establecidas para cada ejercicio presupuestario, y es
responsable de cualquier gasto adicional no previsto en el presupuesto original.
También nos encargamos de explicar. Estos se presentan en la etapa de
ejecución presupuestaria, dependiendo de los presupuestos existentes y la
disponibilidad financiera.

SIAF
8
 Reservas de Contingencia: Son los gastos que por su naturaleza y
circunstancias de los presupuestos del sector público. Solo para el
Ministerio de Economía y Finanzas.
 Sistema nacional de Presupuesto: Abarca los principios, normas,
técnicas, métodos y procedimientos que rigen el proceso presupuestario y
las relaciones con las autoridades públicas en el marco de la gestión
financiera gubernamental. Está integrado por la Dirección General del
Presupuesto Público y las Unidades Presupuestarias de la Nación, o las
que ejerzan esa función en las instituciones públicas. La Oficina Nacional
de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas es el
organismo administrador del sistema presupuestario nacional.
 Titular del pliego: Es el máximo órgano ejecutivo de la entidad pública.
Responsable de la gestión financiera y de brindar lineamientos para
priorizar el gasto para asegurar el cumplimiento de las metas programadas
de acuerdo con las metas de la agencia establecidas para el año fiscal.
 Transferencias: Los recursos de agrupación gratuitos y no reembolsables
provienen de empresas, personas o entidades y otros gobiernos, residan o
no en el país.
 Transparencia presupuestal: El proceso de asignación y desembolso de
fondos públicos seguirá los estándares de transparencia de la gestión
financiera y la información relevante se compartirá con el público.
 Unidad ejecutora: Son entidades orgánicas encargadas de la ejecución de
programas o proyectos de inversión pública, a semejanza de las personas
jurídicas no financieras del sector público que ejecutan proyectos de
inversión pública, dependiendo de la entidad pública.

SIAF
9
CONCLUSIONES

1. Para la elaboración del Presupuesto público se tiene que tomar en cuenta el


Plan estratégico institucional(PIA), en el cual se determinan los objetivos,
metas, indicadores y acciones estratégicas de las entidades públicas, y El plan
operativo institucional (POI), en el cual se establecen las actividades operativas
e inversiones públicas que desarrollaran las entidades públicas, durante el año
fiscas, con esta información se podrá estructurar económicamente los ingresos
y gastos del presupuesto público, asignándoles de una manera eficiente y
efectiva, con el propósito de logar los resultados esperados.
2. Los proyectos y actividades constituyen la unidad básica de asignación
presupuestaria. Estos incluyen componentes y objetivos presupuestarios. Un
componente es un desglose de una actividad o proyecto que le permite
identificar medidas presupuestarias específicas. Cada componente, a su vez,
incluye necesariamente una o más metas presupuestarias destinadas, a través
de especificaciones específicas, a alcanzar metas específicas de las
actividades o proyectos a realizar durante el ejercicio.
3. Es importante conocer sobre las definiciones de cada uno los diferentes
términos utilizados en la gestión presupuestaria y en el Sistema Integrado de
Administración Financiera. Se puede concluir que el sistema SIAF cumple
diferentes funciones como lo es el de controlar todos los gastos que generan
las entidades públicas, así como facilitar a la organización de los sistemas
contables información de cada procedimiento que se realiza.
4. Dentro de la gestión de presupuesto las fases que le conforman, cada una
cumple un papel dentro del ciclo presupuestal. Al ser sistematizadas no pueden
desarrollase de forma independiente, cada una es consecutiva y se desarrollan
dentro de un periodo determinado.

SIAF
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ley 28411- Ley General de Sistemas Nacional de Presupuesto


 Decreto Supremo N156- 2004-MEF
 Resolucion Directorial 470- 2016- EF/ 43.01
 https://docplayer.es/60928300-Manual-de-usuario-rechazo-de-papeletas-de-
deposito-t6-siaf-operaciones-en-linea.html
 http://docplayer.es/65690481-Peru-aplicativo-web-operaciones-en-
linea.html?cv=1
 https://www.transparencia.gob.pe/ayuda/pte_transparencia_glosario.aspx?
id_tipo=10
 https://www.minam.gob.pe/oficina-general-de-administracion/funciones/
 https://dle.rae.es/subsidio

SIAF
11

También podría gustarte