Está en la página 1de 3

GESTIÓN PÚBLICA

Investigar ¿qué es la gestión para resultados?: a) naturaleza, b) principios, c)


elementos para su implantación d) valor público e) cadena de valor f) indicadores
de gestión pública.
Usar al menos 3 fuentes bibliográficas y mencionarlas en el documento.
a) Naturaleza
De acuerdo a la ABC de Gestión para Resultados (dirección técnica del
presupuesto ministerio de finanzas publicas), la gestión por resultados (GPR)
es una orientación de la administración pública, que propone que todos los
recursos y esfuerzos del estado estén dirigidos al logro de resultados, para el
bien de la población, el cual es diseñado con el objetivo de establecer un
equilibrio entre las actividades de cada una de la instituciones públicas y los
resultados buscados para el desarrollo del país.
La gestión para resultados, se insertan en ambientes políticos como
administrativos, a largo plazo su éxito se vincula en su capacidad para
ajustarse a las nuevas necesidades de sus usuarios y a las nuevas
circunstancias que lo rodean (pollitt, en este volumen; buntin, 2016; moynihan
y kroll, 2016). La gestión para resultados nace en países desarrollados para
enfrentar las crisis fiscales y financieras y mantener el nivel de desarrollo ya
alcanzado.
b) Principios
De acuerdo a la gestión para resultados en el desarrollo (Garcia Lopez &
Garcia Moreno), la GPR es una estrategia integral que toma en cuenta los
distintos elementos del ciclo de gestión:
1. Planificación
2. Presupuesto
3. Gestión financiera
4. Gestión de proyectos
5. Monitoreo
6. Evaluación
Se resalta el papel que desempeñan estos elementos en la creación de valor
público, por ello presenta una reflexión sobre las características que deben
poseer y la manera en que deben articularse para que los gobiernos logren
los resultados a los que se comprometieron con sus ciudadanos.
c) Elementos para su implementación
Según el ABC de gestión por resultados, los elementos para la
implementación por resultados son:
Estos cuatro elementos se formulan pensando en el ciudadano.
1. ¿qué debe cambiar?
Tomando en cuenta las condiciones de interés, como por ejemplo el
campo educativo, la cantidad de empleos y la atención en salud.
2. ¿a quiénes se debe beneficiar?
A quienes conforman la sociedad como, niños, jóvenes, mujeres,
comunidades, familias y agricultores
3. ¿cómo cambiara?
Aumentar - Disminuir - Mantener - Eliminar
4. ¿cuánto cambiara y en cuanto tiempo cambiara?

d) Indicadores de gestión pública.


De acuerdo a la Revista de Economía y Estadística, Instituto de Economía
y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas Universitarias nacional de
córdoba, (Francisco Pedraja Chaparro, Javier Salinas Jiménez y María
del Mar Salinas Jiménez).
Los indicadores de gestión son uno de los instrumentos más utilizados
para evaluar y controlar la actividad pública. La introducción de un sistema
de indicadores en el ámbito público establece como objetivo general una
mejora en el funcionamiento del sector público y en la provisión de
sectores públicos.

La clasificación establecida por Koshel (1997) y teniendo en cuenta las


distintas fases del proceso productivo y la relación entre sus elementos,
los indicadores se clasifican en:

1) Indicadores de recursos (inputs). Este proporciona información


referente a los recursos empleados en el proceso productivo y entre
los recursos no financieros se posicionan las dotaciones de capital y
trabajo.
2) Indicadores de capacidad. Son básicamente ratios que relacionan
dotación de recursos con la población total o ajustada para reflejar
aquella parte de la población a la que se destina específicamente la
correspondiente actuación pública.
3) Indicadores de proceso. Con este tipo de indicadores se pretende
recoger el número de actuaciones más o menos específicas
desarrolladas por las agencias para cumplir los objetivos que tienen
asignados.
4) Indicadores de resultados (outputs). Este se refiere a la última fase
del proceso productivo y pretende mostrar en qué medida se alcanzan
los objetivos propuestos.
5) Indicadores de productividad o eficiencia. Estos indicadores
pretenden establecer un enfoque proclive a la idea de productividad y
eficiencia relacionando los resultados obtenidos con los recursos
utilizados.
Bibliografía
https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_manuales/manuales_dtp/abc_1edic_30041
4.pdf
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-gesti%C3%B3n-para-resultados-
en-el-desarrollo-Avances-y-desaf%C3%ADos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_manuales/manuales_dtp/abc_1edic_30041
4.pdf

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/22990/la%20gesti%c3%b3n%20por%20resultado
s%20%20una%20perspectiva%20de%20gerencia%20p%c3%bablica%20nov%2020.pdf

https://www.cepal.org/ofilac/noticias/paginas/3/43813/14_makon.pdf

También podría gustarte