Está en la página 1de 51

Universidad Doctor Andrés Bello

Facultad de Enfermería

Enfermería Materno Infantil I

Contenido:
Lineamientos técnicos para la atención al menor de 10 años
Programa de Vacunación e inmunización

Noviembre , 2020
Agenda:
Saludo
Explicación de metodología y objetivos.
Puntos estratégicos del lineamiento de atención integral de
niños y niñas menores de 10 años.
Cómo integrar el lineamiento: Proyección de primer caso de
control infantil con la papelería en digital.
Resolución de casos.
Espacio de preguntas y respuestas.
Metodología
 SE REQUIERE DE LA PARTICIPACION ACTIVA DE LOS
ESTUDIANTES PRESENTES GUIADA POR LA
MODERADORA.

 PUEDEN REALIZAR INTERROGANTES O COMENTARIOS


EN EL CHAT.

**Mantener desactivado el micrófono.


UNIVERSIDAD DR. ANDRES BELLO
Regional San Salvador

Taller del Lineamiento de


atención integral del menor
de 10 años
Facilitadora: Licda. Merlyn de Chávez
DTC Facultad de Enfermería UNAB S.S.
Noviembre 2020
• Integrar los aspectos esenciales del lineamiento de atención
integral de niños y niñas menores de 10 años en el control
infantil.

• Recordar los procedimientos a seguir para la atención del menor


de 10 años en un caso clínico.

• Ejercitar el plan A y B de Diarreas, así como cálculos de dosis de


acetaminofén.
BIENVENIDOS A LA CLASE TALLER DEL LINEAMIENTO
TECNICO PARA LA ATENCION INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 10 AÑOS.
7
Base Legal
• Constitución de la República de El Salvador:
Artículo 65. Establece que la salud de los habitantes constituye un bien público, por lo que el Estado y las
personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.

• Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia:


Artículo 8. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar todas las medidas necesarias para
proteger a la familia, así como a los padres y madres, para el cumplimiento de los derechos y deberes
establecidos en la presente Ley.
Artículo 21. Derecho a la salud. La salud es un bien público y un derecho fundamental de las niñas, niños y
adolescentes
Artículo 26.- Responsabilidades de la familia frente al derecho a la salud Es obligación de la madre, el padre,
representante o responsable de la niña, niño o adolescente:
• Inscribirlos en el sistema de salud, que asistan a los controles de salud, vacunación y demás servicios
médicos necesarios ante un síntoma de enfermedad o riesgo a la salud.
• Cumplir con diligencia las instrucciones de los profesionales de la salud.

• Código de Salud:
Artículo 40, el Ministerio de Salud, es el responsable de emitir las normas, así como organizar, coordinar y
evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la salud.

25/11/2020 8
Contenido del documento

Continuo de la atención
por grupo de edad

Evaluar, clasificar
Evaluar, clasificar Evaluar, clasificar
y tratar al menor Alimentación en
y tratar al recién y tratar de 29
de 5 años al situaciones de
nacido y nacida días al menor de
menor de 10 emergencia.
hasta los 28 días. 5 años.
años.

9
PERIODOS DE CRECIMIENTO
A. INTRAUTERINO:
– Período embrionario: desde la fecundación hasta la semana 12
– Período fetal: semana 13 a la 40

B. PERIODO POSNATAL:
– Neonatal: hasta los 28 días
– Lactante: 1 a 24 meses
– Pre-escolar: 2 a 5 años
– Escolar: 6a 10 años
– Adolescencia: 11a 19 años
Signos de peligro
Evaluar, clasificar y tratar al niño o niña
de cinco a menor de diez años de edad
• En este periodo la mortalidad es baja, cuando existe un cuadro mórbido generalmente no
consultan de manera oportuna y la tendencia es a complicarse más de lo debido.

• Una de las causas principales de muerte la constituyen los accidentes fuera del hogar.

• Los principales motivos de consulta son las enfermedades respiratorias e infecciosas.

• Debemos recordar que el niño será evaluado en sus controles en la UCSF y también en el
centro escolar.
Manejo en crisis asmática
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Episodio agudo o subagudo:
Referir urgentemente al hospital de la red, en las mejores condiciones
Disnea en reposo
hemodinámicas posibles.
Dificultad para alimentarse
Acompañar al niño (a) al hospital y esperar a que sea recibido por el
Habla en palabras
Agitado (Alteración de Crisis asmática médico .
conciencia) severa Considerar acceso venoso permeable, si no tolera vía oral.
Sibilancias graves Suministrar oxígeno humidificado a 1 – 2 litros/minuto.
Uso de músculos accesorios. Administrar salbutamol IDM (aerosol) con espaciador de volumen y
Frecuencia respiratoria mascarilla: 2 aplicaciones cada 20 minutos # 3, re evaluar al cumplir
aumentada. cada ciclo de dosis.
Episodio agudo o subagudo: Para la fiebre dar acetaminofén. (Evaluar vía oral de acuerdo a
Disnea al hablar. estado de conciencia).
Llanto débil y cortado. Prefiere Según disponibilidad iniciar esteroides IV metilpredsilona,
estar sentado Habla en frases. hidrocortisona o prednisolona oral si no hay compromiso grave de
Crisis asmática
Sibilancias audibles sin conciencia= 1 mg/kg/dosis (máximo 60 mg día).
moderada
estetoscopio.
Tirajes intercostales
Posterior al alta dar seguimiento correspondiente por el Ecos Familiar y
Frecuencia respiratoria
Ecos Especializado correspondiente.
aumentada.
Manejo en crisis asmática
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Administrar salbutamol IDM (aerosol) con espaciador de
volumen y mascarilla:
2 aplicaciones cada 20 minutos # 3 o nebulizar con salbutamol
Episodio agudo o gotas (mínimo 4 y máximo 10 gotas) + SSN 0.9% 3cc cada 20
subagudo: minutos #3, re evaluar al cumplir cada ciclo de dosis.
Disnea leve que tolera al Después de observar una hora posterior a última aplicación
caminar. de tratamiento, hay mejoría con una valoración de pico flujo
>80% después del uso del broncodilatador.
Habla en oraciones. Crisis asmática Dar alta con las siguientes indicaciones:
leve
Llanto normal. Salbutamol IDM con espaciador de volumen 2 aplicaciones
cada 6 horas por 7 días.
Puede estar agitado. Educación al paciente y la familia sobre adherencia al
Sibilancias al final de tratamiento y evitar factores desencadenantes.
la espiración. Cita en 24 horas para re evaluación y al finalizar
Tirajes intercostales tratamiento.
Visita integral por parte de promotor o promotora de salud.
Verificar el cumplimiento de seguimiento por pediatra y
neumólogo.

Cita para reevaluar al niño o


niña con neumonía y
sibilancias:
NEUMONÍA
Después de 24 horas:
SIBILANCIAS
Después de 24 horas:
Accidentes en niñas y niños de 5 años
al menor de 10 años
• Según la OMS, los accidentes domésticos son la primera causa
de muerte en niños en todo el mundo (quemaduras, heridas,
traumas e intoxicaciones), dejando secuelas o rastros físicos y
psicológicos.
• La regla básica de prevención es la supervisión constante por
parte de un adulto.
Prevención de accidentes
Evaluación oftalmológica
•La Academia Estadounidense de Oftalmología y la Academia Estadounidense
de Pediatría, recomiendan la evaluación visual desde el nacimiento y en todas
las visitas rutinarias de supervisión de la salud.
•La anatomía y la función.
•Agudeza visual se debe evaluar en la etapa preescolar.
• Los bebés con un riesgo conocido (retinopatía del prematuro, síndrome de
Down) o antecedentes familiares significativos (glaucoma congénito,
estrabismo) deben ser remitidos para una evaluación adicional.
•La importancia de la detección de problemas visuales: el 5% al 10% de los
niños o niñas en edad preescolar tendrán dificultades que si no se tratan,
pueden interferir con el desarrollo adecuado de la agudeza visual.
Desarrollo sexual en los niños y
niñas de 2 a menor de 10 años
•La sexualidad infantil se manifiesta a través de su curiosidad al
observar, manipular y descubrir sus cuerpos, hacer preguntas con
respecto al cuerpo humano y la reproducción.
• A través del juego mediante el cual exploran sensaciones e imitan las
conductas que ven a su alrededor al identificarse con el padre o
madre, dependiendo de su sexo.
Grados de Tanner en la niña y niño menor de 10 años.
•Con la escala de Tanner se describen los cambios físicos
observados en genitales, mamas y vello púbico, a lo largo de la
pubertad en ambos sexos.
•Se clasifica y se divide en cinco etapas sucesivas, que van del
niño (grado I) al adulto (grado V).
•Esta evaluación permite realizar una identificación precoz de
algún cambio que sugiera un problema anatómico como
hormonal.
Grados de Tanner en el niño menor de 10
años.
Volumen testicular menor de 1,5 ml. Pene
Tanner I o pequeño, de 3 cm o menos. Edad normalmente
prepuberal 9 años o menor.

Volumen testicular entre 1,6 y 6 ml. La piel del


escroto se adelgaza, se enrojece y se agranda. La
Tanner II longitud del pene sin cambios. Edad entre 9 y 11
años.
Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El escroto se
agranda aún más. El pene comienza a alargarse
Tanner III hasta aproximadamente los 6 cm. Edad entre 11 y
12,5 años.
Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El escroto
se agranda más y se oscurece. El pene
Tanner IV incrementa su longitud hasta los 10 cm, y hay
diferenciación del glande. Edad entre los 12,5 y los
14 años.
Volumen testicular mayor de 20 ml. Escroto y pene
Tanner V de adulto, de unos 15 cm de longitud. Edad 14
años o mayor.
Grados de Tanner en la niña menor de 10
años.
Desarrollo mamario y vello púbico en mujeres
Sin tejido glandular; la areola sigue los
Tanner I o contornos de la piel del tórax. Edad
prepuberal normalmente de 10 años o menor.
Botón mamario, con una pequeña zona de
tejido circundante glandular; la areola
Tanner II
comienza a ensancharse. Edad entre 10 y 11,5
años.
La mama comienza a elevarse, y se extiende
más allá de los límites de la areola, que
Tanner III continúa aumentando, pero permanece dentro
del contorno mamario. Edad entre 11,5 y 13
años.
Elevación y aumento de tamaño de los senos;
areola y pezón forman un montículo secundario
Tanner IV
que sobresale del reborde de la mama. Edad
entre 13 y 15 años.
La mama alcanza su tamaño definitivo de
adulto; la areola vuelve al nivel de la superficie
Tanner V
mamaria, pero el pezón sigue haciendo
prominencia. Edad 15 años o mayor.

Tanner I o
Sin vello púbico. Edad de 10 años o menor.
prepuberal
Pequeña cantidad de vello largo y aterciopelado con una ligera pigmentación en la base del pene
Tanner II
y el escroto (hombres) o en los labios mayores (mujeres). Edad entre 10 y 11,5 años.
El vello se vuelve más grueso y rizado, y comienza a extenderse lateralmente. Edad entre 11,5 y
Tanner III
13 años.
Las características del vello son similares a las del adulto; se extiende a través del pubis pero no
Tanner IV alcanza los muslos. Edad entre los 13 y los 15 años.
Tanner V El vello se extiende por la superficie media de los muslos. Edad 15 años o mayor.
Caso clínico:
• Niña de 4 meses es llevada por la madre a su control de niño
sano, al momento sin complicaciones ni signos de alarma, pesa
7.5kg, longitud de 62cm, PC de 38cm a febril por el momento.
• Inicie control
• Verificar estado de vacuna y demás actividades
Bibliografía!
Adelante futuros colegas!

También podría gustarte