Está en la página 1de 2

LAS XII TABLAS

Magaly Flores - Nayeli Silva - Itzel - Yessi Plata - Adryss - Armando - Pedro

TABLA I Y II
Estas tablas contendrían derecho procesal privado.
El derecho procesal es importante porque a través de el se organiza mejor el procedimiento a
seguir ante cualquier actividad legal, si se ejerce de manera correcta un proceso este imprime
orden e igualdad a cada uno.
El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, las leyes que podrían ejercer los
ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos.
El proceso se caracterizaba por su excesivo formalismo, las partes debían pronunciar
determinadas palabras, obligatoriamente si querían ganar el litigio. Dicho proceso era llevado
acabo por un Magistrado era el que presidia el proceso y un Juez quien era el encargado de
dictar sentencia.

TABLA III
DEL JUZGAMIENTO DE LAS COSAS
Aquí se consagra el principio de la responsabilidad personal por la deuda, es decir, de los
depósitos y deudas, constituido en este estado el deudor vivirá de lo suyo, si puede: si no tiene, el
acreedor le dará una libra diaria de harina, ó más si fuese de su agrado.

TABLA IV
DE PATRIA POTESTAD
En esta tabla se habla sobre la patria potestad, es decir, la facultad del padre a eliminar al hijo
monstruoso, obligaba a los padres a matar a los hijos deformes o monstruosos, también se les daba
la facultad para venderlos, matarlos, encerrarlos, azotarlos, o tenerlos encadenados, aún cuando
la venta del hijo repetida tres veces liberaba a este de la potestad paterna

TABLA V
Trata del régimen sucesorio romano sobre la base de la sucesión deferida por testamento o en
su defecto por disposición de la ley. Otorga al testador la más amplia libertad para disponer por
testamento y organiza la sucesión ab intestato en atención a un parentesco civil o agnación.

TABLA VI
Esboza la distinción entre propiedad y posesión, consagrando la existencia de una propiedad
exclusiva de los ciudadanos romanos, el dominium ex iure quiritium. Crea la usucapión, forma
de adquisición del dominio por medio de la posesión continuada de las cosas durante el plazo
establecido por la ley.

TABLA VII
EDIFICIOS Y CAMPOS.
En esta tabla se reglamenta las relaciones de vecindad también se menciona la responsabilidad
de indemnizar la negligencia, pues no sólo se indica que la propiedad no es un derecho
absoluto, si no que además se sanciona la negligencia del propietario que por su descuido se
sanciona un daño a la propiedad de su vecino.
LAS XII TABLAS

TABLA VIII
LOS DELITOS.
Para los romanos los delitos eran públicos o privados, los primeros sólo comprendían a la
sedición y al parricidio, en tanto que como delitos privados se entendía a todos los demás; estos
eran perseguidos a instancia de parte y el Estado no intervenía en este tipo de acciones sino
que se comportaba como árbitro. El delito no tenía connotación social sino únicamente familiar,
y las sanciones son propias de todos los pueblos en el período de su infancia.

TABLA IX
DERECHO PÚBLICO
Estos fragmentos están perfectamente delimitados a conocidas instituciones del JUS PUBLICUM, y
son asociadas al gobierno, algunas de ellas son:
-A ningún ciudadano se les puede conceder privilegios especiales.
-El juez o arbitro que nombrado para juzgar un negocio recibiese dinero de algunas de las partes
para favorecerle, será castigado con la pena capital.

TABLA X
DERECHO SAGRADO.
Esta tabla se refiere a los muertos, sepulcros, funerales y honores póstumos, algunas de las
leyes eran:
-Ningún cadáver puede ser enterrado ni quemado dentro de la Ciudad.
-Se prohíben funerales dispendiosos, y las escenas de demostraciones de llanto y sentimiento.
-El muerto no podrá llevar más de tres vestidos de purpura y diez flautistas.

TABLAS XI Y XII
se pudo por fin completar las primeras diez tablas, al menos tal había sido el propósito al
convocar el segundo decenvirato legislativo del año 450 a. de C. según refiere la tradición
romana. Disposiciones particulares como la prohibición del matrimonio entre patricios y
plebeyos, consagrada en la tabla undécima, la regulación de la acción ejecutiva de toma de
prenda y el principio de la derogabilidad de las leyes por la sanción de otra ley posterior

También podría gustarte