Está en la página 1de 3

1

GENERO EPISTOLAR
José M. Martínez. “Hermenéutica Bíblica”

ORIENTACIONES PARA LA
INTERPRETACION !

Las epi stolas no constituyen un g e n ero tan especial que haga necesarias unas normas
! !!

particulares para su . Normalmente la aplicacio n de los principios y !

interpretacion bastara ! !

reglas estudiados en la parte correspondiente a la hermene utica general. Sin embargo, !

algunas de las pautas dadas deben aplicarse con el ma ximo rigor y a ellas debe unirse un !

estudio concienzudo de los elementos ba s icos de cada epistola, tanto en el orden !! ! !

conceptual
como en el lingu i stico. Muy resumidamente sugerimos a continuacio n algunos pasos
" ! !

encaminados a hacer fructif era la esis de cualquier texto epistolar. !!

mas ! exeg !

1.
Ahondar en el conocimiento del fondo histo rico. !

Es necesario llegar a tener un cuadro claro. de las,circunstancias en que la carta fue


escrita; tomar en eraci n : !!

consid ! o !

• Quien la escribio y a quie n iba destinada;


! ! !


Que necesidades !! el destinatario,
tenia !

• Que problemas, y !!

• Cua les eran sus causas.


!

En el caso de que el escritor este refutando un error, conviene precisar la identificacio n de !! !

e te, su origen, (judaico/ ico, etc.), sus peculiaridades y el modo como influi a o podi a ! !

s helen
! !
!

influir en la comunidad cristiana.

2.
Determinar con la ma xima claridad el propo sito de la carta y su ! !

pensamiento central.
Ambos son de importancia decisiva. A pesar de que en algunas cartas -especialmente del
grupo paulino- hay frecuentes digresiones, en todas existe una li nea de pensamiento basico ! !

que rige las diferentes partes del escrito. Dific ilmente se encontrara un texto cuyo significado !! !

no este en armonia con tal l i n ea.


! ! !!

Para lograr esta finalidad es aconsejable leer la totalidad de la epi stola sin interrupcio n; si ! !

conviene, ma s de una vez. Sol o de esta lectura esta indicado valerse de otros medios
! !! !

despues de estudio. !!

3.
Descubrir en cada pasaje lo que el autor queri a decir al destinatario original. !

A causa de los siglos que nos separan de los apo stoles con facilidad podemos caer en el !

error de interpretar las tolas criterios inspirados en el pensamiento de nuestros


epis ! segun !

d ia s. Es un error que debe ser evitado. Como afirma Gordon Fee:


!!

«HA DE SER UNA MA XIMA DE LA HERMENE U TICA QUE AQUELLO QUE EL AUTOR NO
! ! !

PUDO
HABERSE PROPUESTO DECIR Y QUE LOS RECEPTORES NO N PODIDO ENTENDER
HABRIA NO PUEDE SER EL SIGNIFICADO DE UN PASAJE."
!

4.
Distinguir lo cultural de lo transcultural,
Es decir, lo que era propio solamente del primer siglo de lo que es propio de todos los
2
tiempos; lo que corresponde a usos y costumbres de un pueblo en un momento dado de lo
que obedece a principios y normas vigentes universal y perennemente. Cuestiones como el
silencio de la mujer en la congregacion
! o el uso del velo
se interpretara n
! ! de modo diferente
segun se vea en las indicaciones de Pablo una norma dictada por factores culturales de
!!

la
e p oca o un precepto en- raizado en razones ma s
! ! !! hondas.
3

Para discernir lo cultural y lo transcultural, el inte rprete habra de esforzarse por orillar
! !!

sus propios prejuicios y comparar con la ma x ima objetividad el texto con el contexto histori
!! !!

co
y con las ensen anzas de la Escritura cuyo carac ter normativo perpetuo es indiscutible.
# !!

5.
Extremar el rigor hermene utico en la interpretacion de pasa- jes doctrinales.
! !

Estos deben compararse sucesivamente con otros paralelos en la misma epi stola, si los !

hay, en otros escritos del mismo autor, en las restantes epi stolas y en el Nuevo Testamento
!

en su totalidad.

Particular atencio n debe prestarse al hecho, ya considerado, de que algunos te rminos de gran
! !

densidad teolo gica pueden tener significados dispares. La falta de la oportuna diferenciacio
! !

n
podri a conducir a interpretaciones equivocadas. Recue rdese, por ejemplo, el uso diverso que
! !

Pablo hace de palabras como «carne», «ley», etc., e imagine monos el resultado de tomar al
!

azar uno cualquiera de sus posibles significados.


La aplicacio n de las reglas precedentes no eliminara todas las dificultades exegé!icas,pero si
! ! !!

buena parte de ellas. Y el resultado de la mterpretaci o n nos acercara al pensamiento y al


! ! !

mensaje de los escntares.

También podría gustarte