Está en la página 1de 63

©Derechos Reservados

GEOGRAFÍA GENERAL
Dnnis Wilson
DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA
1. La geografía matemática se dedica a estudiar:
a) La elaboración de calendarios.
b) La predicción de los eclipses.
c) El movimiento de los astros.
d) Las dimensiones de la Tierra.
e) La evolución del relieve.

2. La meteorología es la ciencia que estudia:


a) El tiempo atmosférico.
b) La radiación solar.
c) Las auroras boreales.
d) Los meteoritos.
e) Los suelos.

3. A la ciencia que estudia los ríos, se le denomina:


a) Agrostología
b) Talasología
c) Hidrografía
d) Geodesia
e) Potamología

4. En la geografía física se estudian los diversos fenómenos y


elementos constitutivos de la Tierra. El estudio de los suelos se
denomina:
a) Litografía o petrología
b) Glaciología
c) Geomorfología
d) Edafología
e) Orografía

5. La Geografía Política es una rama de:


a) La Neogeopolítica.
b) Mapa Político.
c) La Geohistoria.
d) La Antropogeografía.
e) La oceanografía.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

6. La geografía física, estudia los fenómenos naturales, físicos que se


producen en la biosfera. Comprende el estudio de la:
a) Litogeografía, espectrografía, hidrología y geomorfología.
b) Hidrología, edafología, geodesia y astronomía.
c) Geomorfología, hidrografía, glaciología y litografía.
d) Climatología, astronáutica, geodesia y geomorfología.
e) Cartografía, fluviología, topografía y oceanografía.

7. La geografía física estudia:


a) La fisonomía actual de la tierra.
b) La distribución de las plantas en la superficie terrestre.
c) Al hombre y el medio geográfico.
d) La forma de la tierra.
e) La relación de la tierra con otros astros.

8. Respecto al origen de la tierra. El estudio de cuevas y cavernas se


denomina:
a) Edafología.
b) Cavernología.
c) Criptografía.
d) Petrología.
e) Espeleología.

9. La Geología es la ciencia que estudia:


a) Las rocas.
b) La corteza terrestre.
c) Las formas de relieve.
d) La formación de los suelos.
e) La estructura interna de la Tierra.

10. La antropogeografía en su estudio abarca:


a) La geografía económica, fitogeografía, zoogeografía.
b) La geografía social o humana, zoogeografía, geografía económica.
c) La geografía económica, la geografía social o humana, la geografía
política.
d) La zoogeografía, fitogeografía, la geografía social o humana.
e) La geografía económica, la geografía social o humana,
fitogeografía.

11. Es la disciplina que estudia las variaciones de temperatura en el


interior de la Tierra:
a) Geogenia.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
b) Geotermia.
c) Geología.
d) Geomorfología.
e) Geografía.

12. La especialidad de la geografía dedicada al estudio de los ríos, se


denomina:
a) Potamología
b) Agrostología
c) Geodesia
d) Talazología
e) Hidrografía

PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
1. Alexander Von Humboldt estudio el principio de:
a) Causalidad.
b) Localización.
c) Descripción.
d) Actividad.
e) Conexión – relación.

2. Federico Ratzel es el autor del Principio Geográfico de:


a) Localización.
b) Descripción.
c) Generalización
d) Explicación.
e) Relación.

3. Alexander Von Humboldt desarrollo el Principio Geográfico de:


a) Relación.
b) Localización.
c) Descripción.
d) Causalidad.
e) Actividad.

4. “El Lago Titicaca que se encuentra en la meseta de El Collao a


3,826 metros de altitud, rodeado por las cordilleras Volcánica y
Carabaya; en estos últimos días incremento el volumen de sus
aguas, debido a las excesivas lluvias que se registraron en el
altiplano puneño”. Los principios geográficos que se enfatizan en
este texto son:
a) Localización y causalidad.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
b) Composición y conexión.
c) Descripción y extensión.
d) Causalidad y comparación.
e) Localización y actividad.

5. ¿A qué disciplinas de la geografía pertenece el principio de


causalidad, enunciado por Alexander Humboldt?
a) Edafología.
b) Climatología.
c) Geografía Descriptiva.
d) Geomorfología.
e) Geografía Explicativa.

6. En la naturaleza nada está aislado. Es “un principio” de:


a) Actividad.
b) Evolución.
c) Sistematización.
d) Localización.
e) Conexión.

EL UNIVERSO
1. El descubrimiento decisivo para demostrar que hubo un Big Bang
fue:
a) La recesión Galáctica.
b) Existencia de materia oscura.
c) La Radiación cósmica de fondo.
d) El efecto Doppler.
e) La existencia de agujeros negros.

2. Al conglomerado de estrellas que, al ser unidas por líneas


imaginarias, inspiro a las culturas la formación de figuras
mitológicas, religiosas, de animales y otros objetos, se le
denomina:
a) Constelaciones.
b) Nebulosas.
c) Cúmulos.
d) Galaxias.
e) Vía Láctea.

3. Una galaxia posee un núcleo muy denso atravesado por una barra
de material interestelar, de cuyos extremos parten dos brazos

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
espirales compuestos por gas polvo interestelar y estrellas azules.
A esta se le llama galaxia de tipo:
a) Espiral barrada
b) Espiral normal
c) Circular
d) Irregular
e) Elíptico

4. Las estrellas desde su origen hasta su destrucción experimentan


un proceso de cambio en color, tamaño, temperatura y densidad;
dentro de este proceso de evolución después de la fase gigante
roja, experimenta:
a) Colapso total.
b) La fase enana marrón.
c) La fase súper nova.
d) La fase pulsar.
e) La fase agujero negro.

5. A las masas de gases y polvo cósmico, de contorno impreciso,


donde pueden nacer estrellas, se les llama:
a) Nebulosas.
b) Asteroides.
c) Constelaciones.
d) Aerolitos.
e) Galaxias.

6. La teoría más aceptada acerca del origen del Universo es la gran


explosión de Big bang, planteada por:
a) Hoyle
b) Friedman
c) Lemaitre y Gamow
d) Hubble
e) Kepler
7. La teoría respecto al origen del Universo, denominada Bing Bang,
fue propuesta por:
a) Hoyle.
b) Einstein.
c) Betelgeuse.
d) Friedman.
e) Lemaitre.

8. La forma que presenta la Vía Láctea es:


a) Galaxias elípticas.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
b) Nebulosa.
c) Espiral barrada.
d) Espiral normal.
e) Irregulares.

9. Marque la alternativa correcta acerca del nacimiento del universo y


de la vida:
a) Big Bang - Vía láctea – Quásars – Galaxias – Sol – Tierra – Planetas
– Dinosaurios – Primer hombre.
b) Big Bang – Galaxias – Quásars - Vía láctea –– Sol – Tierra –
Planetas – Dinosaurios – Primer hombre.
c) Big Bang – Quásars - Vía láctea – Galaxias – Sol – Planetas – Tierra
– Dinosaurios – Primer hombre.
d) Big Bang – Quásars – Galaxias – Vía láctea - Sol – Planetas - Tierra
– Dinosaurios – Primer hombre.
e) Big Bang – Galaxias - Vía láctea – Quásars – Sol – Planetas - Tierra
– Dinosaurios – Primer hombre.

10. En la teoría del “Big Bang” o “Gran Explosión”, a la masa inicial se


denomina:
a) PUDC.
b) SIAL.
c) YLEM.
d) SIMA.
e) PFI.

11. Llamamos Astros a:


a) Las Galaxias.
b) Los Cuerpos Celestes.
c) Los Cuásares.
d) Los Residuos Cósmicos.
e) Los Agujeros Negros.

12. Las constelaciones australes son:


a) Cruz del Sur, Ballena, Navío, Hidra, Orión.
b) Boyero, Pegaso, Navío, Cruz del Sur.
c) Orión, Hidra, Navío, Boyero, Cruz del Sur.
d) Orión, Hidra, Boyero, Pegaso.
e) Osa Mayor y Menor, Ballena, Navío.

13. A los objetos estelares, invisibles, que atraen hacia su centro


cualquier forma de energía, y solamente son estudiados por la
acción que ejercen sobre estrellas vecinas, se denominan:

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Los agujeros negros.
b) Los pulsares.
c) Los cuásares.
d) Los meteoritos.
e) Los cometas.

14. La estructura del universo está constituida por:


a) Galaxias, la nebulosa central, planetas y estrellas.
b) Galaxias, el núcleo, satélite y planetas.
c) Galaxias, planetas, constelaciones y la Cruz del Sur.
d) Galaxias, nebulosas, estrellas y constelaciones.
e) Constelaciones, nubes, el núcleo y satélites.

SISTEMA PLANETARIO SOLAR


1. Elementos químicos predominantes en el Sol:
a) Argón y neón
b) Hidrógeno y Helio
c) Neón y Kriptón
d) Radón y Xenón
e) Nitrógeno y Kriptón

2. Según Laplace, el Sistema planetario Solar se formó:


a) Cuando una parte desprendida del Sol por el paso de otra estrella
formó planetas.
b) A partir de una Súper Nova.
c) Cuando una nebulosa se contrajo por efecto gravitacional.
d) Hace 1000 millones de años.
e) Por la colisión de dos estrellas.

3. Es la parte visible del Sol, de allí proviene la mayor cantidad de


energía luminosa y calorífica q recibimos en la tierra.
a) Cromosfera
b) Corona
c) Fotosfera
d) Núcleo
e) Zona radiactiva

4. El planeta que posee mayor cantidad de satélites del sistema solar


es:
a) Júpiter
b) Urano
c) Venus
Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
d) Neptuno
e) Saturno

5. El sistema planetario solar está conformado por:


a) Galaxias, Sol, planetas y asteroides.
b) Sol, planetas, asteroides y Satélites.
c) Sol, estrellas, satélites y Constelaciones.
d) Sol, planetas, nebulosas y Satélites.
e) Estrellas, Sol, Planetas y Tierra.

6. Planeta muy parecido a la Tierra en su diámetro y densidad


conocido como “Lucero del alba” es:
a) Venus.
b) Marte.
c) Neptuno.
d) Júpiter.
e) Saturno.

7. El astro de mayor masa en nuestro sistema planetario de denomina:


a) Las estrellas.
b) Sol.
c) Tierra.
d) Júpiter.
e) Luna.

8. Los astros que dividen a los planetas interiores y exteriores son


los:
a) Agujeros negros.
b) Pulsares.
c) Quásares.
d) Planetoides.
e) Constelaciones.

9. El grupo de planetas interiores separado por la presencia de los


planetoides está conformado por:
a) Mercurio, Venus, Uranio, Neptuno y Tierra.
b) Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
c) Tierra, Saturno, Marte y Neptuno.
d) Venus, Tierra, Júpiter y Saturno.
e) Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

10. Marte, el cuarto planeta del sistema solar por su distancia al Sol,
tiene dos satélites denominados:

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Fobos y Triton.
b) Deimos y Fobos.
c) Deimos y Nereida.
d) Triton y Deimos.
e) Nereida y Fobos.

11. La teoría que sostiene que los planetas y satélites se formaron a


partir de la materia arrancada del Sol por el paso de una estrella de
gran masa es:
a) Casualista.
b) Catastrófica.
c) Meteórica de Otto y U. Smith.
d) Nebular.
e) Atomista.

12. Los planetas por la presencia de planetoides se clasifican en


interiores y exteriores, dentro de los planetas interiores el más
grande es:
a) Mercurio.
b) Marte.
c) Tierra.
d) Venus.
e) Saturno.

13. La distancia promedio de la Tierra respecto al Sol es


aproximadamente 150 millones de km y como sistema de medida
estelar corresponde a:
a) 1 KILOPARSEC.
b) 1 PARSEC.
c) 1 GIGAPARSEC.
d) 1 MEGAPARSEC.
e) 1 UNIDAD ASTRONOMICA.

14. El sistema solar se compone de numerosos planetas, a uno de ellos


se le conoce como el planeta misterioso y además tiene un periodo
de rotación de 24.6 horas. Este planeta es:
a) Marte.
b) Júpiter.
c) Venus.
d) Mercurio.
e) Saturno.

15. El planeta más grande del sistema solar es:

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Neptuno.
b) Júpiter.
c) Urano.
d) Plutón.
e) Saturno.

16. Los cuerpos opacos que permanentemente ingresan a la tierra y


que se consumen en la atmosfera son:
a) Meteoritos
b) Estrellas
c) Gotas de agua
d) Cometas
e) Hielos

17. El planeta con una densidad menor que el agua es lo que equivale
a decir que podría flotar sobre agua.
a) Marte.
b) Júpiter.
c) Saturno.
d) Venus.
e) Urano.

18. El Sistema Solar es una pequeña fracción de un sistema mayor, que


recibe el nombre de:
a) Sistema Terráqueo.
b) Sistema Nebuloso.
c) Vía Láctea.
d) Constelación Universal.
e) Sistema Cósmico.

19. La cromosfera es una capa de:


a) El Sol.
b) El Cometa.
c) El Asteroide.
d) La Tierra.
e) La Luna.

20. Los meteoritos que logran llegar a la superficie de la tierra en forma


de roca pura, se llaman:
a) Satélites.
b) Estrellas fugaces.
c) Sideritos.
d) Siderolitos.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
e) Aerolitos.

21. La masa que se convierte en energía en el interior del Sol, debido a


las reacciones químicas de los elementos:
a) Argón y anhídrido carbónico.
b) Oxígeno y nitrógeno.
c) Hidrogeno y argón.
d) Oxígeno y bióxido de carbono.
e) Hidrogeno y helio.

22. El sol se encuentra envuelto en una capa de gas denominada:


a) Atmosfera.
b) Cromosfera.
c) Ionosfera.
d) Hidrosfera.
e) Fotosfera.

23. La tierra se encuentra entre los planetas:


a) Marte y Júpiter.
b) Mercurio y Venus.
c) Marte y Mercurio.
d) Venus y Marte.
e) Plutón y Venus.

24. El sol tiene la siguiente estructura:


a) Corona, núcleo y estratósfera.
b) Fotosfera, atmosfera y corona.
c) Núcleo, fotosfera y corona
d) Fotosfera, corona y litosfera.
e) Núcleo, fotosfera y tropósfera.

25. El sistema planetario solar está compuesto por:


a) Sol, planetas, satélites, nebulosas y cometas.
b) Núcleo, fotosfera, planetoides o asteroides, cometas y meteoritos.
c) Sol, planetas, satélites, planetoides o asteroides, cometas y
meteoritos.
d) Sol, planetas, núcleo, meteoritos y cometas.
e) Núcleo, fotosfera, planetoides o asteroides, meteoritos y
nebulosas.

26. Las teorías que explican el origen del sistema Planetario Solar son:
a) De las mareas, la nebulosa central, la nube de polvo.
b) De las evoluciones, creaciones.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
c) Del materialismo, idealismo.
d) La estética, dinámica.
e) De la relatividad y la elasticidad.

27. Son astros que giran alrededor de un planeta del cual se han
desprendido.
a) Cometas.
b) Aerolitos.
c) Asteroides.
d) Satélites.
e) Meteoritos.

28. En el Sistema Solar, el planeta que ocupa el cuarto lugar es:


a) Plutón.
b) Urano.
c) Tierra.
d) Marte.
e) Júpiter.

29. Según la Ley de Kepler nuestro planeta se desplaza más rápido en


el______
a) Apogeo
b) Perigeo
c) Afelio
d) Perihelio
e) Apogaláctico

30. El satélite más grande del Sistema Planetario Solar, es:


a) Ganímedes.
b) Tritón.
c) Titania.
d) Fobos.
e) Titan.

31. El sol está compuesto principalmente por: (CEPREUNA-2019)


a) Hierro, ozono y nitrógeno.
b) Hidrogeno, níquel y argón.
c) Hierro, nitrógeno y oxígeno.
d) Ozono, hidrógeno y hierro.
e) Hidrógeno, nitrógeno y helio.

32. En el Sistema Planetario Solar, los objetos rocosos y metálicos que


orbitan elípticamente alrededor del Sol y cuyo tamaño varía desde

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
cuerpos con diámetros de 1000 kilómetros hasta el tamaño de un
guijarro (piedra pequeña) se denominan: (UNA – 2019)
a) Cuerpos celestes.
b) Meteoros.
c) Cometas.
d) Meteoroides.
e) Planetoides.

LA LUNA
1. En las mareas que son movimientos de ascenso y descenso de las
aguas del mar, la elevación máxima de las aguas, denomina:
a) Bajamar
b) Onda
c) Ascenso
d) Ola
e) Pleamar

2. ¿Qué ocurre con la masa de un cuerpo que es llevado de la Tierra


a la Luna?
a) Se alarga.
b) Aumenta.
c) Disminuye.
d) No cambia.
e) Se infla.

3. La Luna, durante el movimiento de traslación atraviesa por cuatro


fases. Si el momento astronómico es conjunción, entonces se
produce:
a) El plenilunio.
b) El cuarto menguante.
c) El novilunio.
d) La sicigia.
e) El cuarto creciente.

4. Los movimientos de Rotación, Revolución, Libración y Traslación


son realizados por:
a) La Tierra.
b) La Luna.
c) El Sol.
d) La Estrella de Antares.
e) La Estrella Centauro.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
5. Los estados iluminados a causa de sus distintas posiciones que
adopta la Luna durante su movimiento de revolución se
denominan:
a) Eclipses solares y lunares.
b) Novilunio y plenilunio.
c) Fases lunares.
d) Isocronismos lunares.
e) Mareas y eclipses.

6. Cuando la sombra de la Luna se proyecta sobre la Tierra, se


produce un eclipse:
a) De Luna.
b) Total.
c) Parcial.
d) De Sol.
e) Anular.

LA TIERRA
1. El movimiento de traslación de la Tierra se denomina perihelio
cuando se encuentra:
a) En la alineación planetaria.
b) La luna y el sol están cercanos.
c) Lejos del sol y del alineamiento planetario.
d) Cerca del sol.
e) Lejos del sol.

2. La gravedad Terrestre es mayor en la ciudad de:


a) Puno
b) Lima
c) Arequipa
d) Huancavelica
e) Junín

3. La dirección del movimiento de rotación de la terrestre es de:


a) Sur a norte
b) Oeste a este
c) Este a oeste
d) Norte a sur
e) Sur a occidente

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
4. Es la consecuencia más importante del movimiento de rotación de
la Tierra; puesto que nuestras actividades están de acuerdo a su
duración:
a) El achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial.
b) La sucesión de días y noches.
c) La determinación de los puntos cardinales.
d) La desviación de vientos y corrientes marinas.
e) El movimiento aparente del sol y las estrellas.

5. La rotación de la Tierra se realiza alrededor de su propio eje en


dirección de:
a) Norte a Sur
b) Sur a Oeste
c) Norte a Oeste
d) Oeste a Este
e) Sur a Este

6. El lentísimo balanceo de la Tierra durante su movimiento de


traslación recibe el nombre de:
a) Movimiento inusual
b) Movimiento Galáctico
c) Movimiento en “S”
d) Nutación
e) Precesión

7. Las estaciones del año se producen por el movimiento de:


a) Nutación de la Tierra.
b) Alrededor del Eje Galáctico.
c) Rotación de la Tierra.
d) Precesión de la Tierra.
e) Traslación de la Tierra.

8. La superficie geográfica que carece de condiciones mínimas para


la vida, enfrenta temperaturas extremadamente bajas y que tiene
una noche que dura seis meses, corresponde a:
a) El hemisferio norte.
b) La Antártida.
c) La Línea Ecuatorial.
d) El Hemisferio Sur.
e) La superficie de la luna.

9. El achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial del planeta


Tierra es una consecuencia del movimiento de:

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Traslación.
b) Nutación.
c) Rotación.
d) Seseo.
e) Precesión.

10. En una rotación más rápida del planeta Tierra, se experimentaría.


a) Cambio en la inclinación del eje.
b) Días más cortos.
c) Año más largo.
d) Cambio en la órbita terrestre.
e) Menor ensanchamiento ecuatorial.

11. No es un factor que determina la forma de la Tierra:


a) El tamaño del Sol.
b) El movimiento de rotación.
c) La plasticidad de las rocas.
d) La fuerza centrífuga.
e) La fuerza centrípeta.

12. La trayectoria de nuestro planeta alrededor del Sol es algo


ondulada. A este movimiento se le denomina:
a) Rotación.
b) Precesión.
c) Nutación.
d) Seseo.
e) Traslación.

13. La forma esferoidal de la Tierra, achatada en los polos y


ensanchada en el Ecuador, se debe al movimiento de rotación que
genera las siguientes fuerzas:
a) Centrípeta – Centrífuga.
b) Positivas – Negativas.
c) Reciprocas – Complementarias.
d) Acción – Reacción.
e) Gravitacionales – Magnéticas.

14. ¿Cuál es la forma actual de la Tierra?


a) Un Geoide.
b) Un Globoide.
c) Un Esferoide.
d) Una Esfera.
e) Un Elipsoide.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

15. Además de los movimientos de rotación y traslación, la tierra


realizada otros movimientos. Uno de ellos se denomina:
a) Nutación.
b) Comprensión.
c) Rotación retrograda.
d) Mutación.
e) Precisión.

16. La fuerza centrífuga originada por el movimiento de rotación de la


Tierra, ensancha la zona…………… y la fuerza centrípeta originada
por la gravedad achata las zonas……………
a) Ecuatorial – Polares.
b) Ecuatorial – templadas.
c) Polar – ecuatorial.
d) Ecuatorial – latitudinal.
e) Polar – longitudinal.

17. Durante el solsticio de junio, ¿en cuál de los siguientes lugares se


presenta el sol a medianoche?
a) Nueva Zelanda.
b) Tierra del Fuego.
c) España.
d) Groenlandia.
e) California.

18. ¿Cuál de las siguientes condiciones es provocada por la influencia


de la forma de la tierra?
a) La duración del día.
b) La existencia de zonas térmicas.
c) Prolongada iluminación en los polos.
d) La existencia del campo magnético.
e) Las estaciones del año.

19. Una de las alternativas no corresponde a las consecuencias del


movimiento de rotación terrestre.
a) Desviación de las corrientes marinas.
b) Sucesión de días y noches.
c) Achatamiento polar.
d) Ensanchamiento ecuatorial.
e) Sucesión de las estaciones.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
20. El movimiento de la Tierra que consiste en un cabeceo y que se
superpone a la precesión se denomina: (UNA – 2019)
a) Rotación.
b) Oscilación.
c) Nutación.
d) Seseo.
e) Traslación.

GEODESIA
LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS
1. Son dos puntos imaginarios de la Tierra con longitudes opuestas,
que se conocen como:
a) Longitud
b) Antecos
c) Altitud
d) Periecos
e) Latitud

2. Es el círculo máximo del eje terrestre que divide a la Tierra en dos


hemisferios: norte y sur. Se denomina también “Paralelo Cero”:
a) Latitud inicial
b) Paralelo inicial
c) Ecuador
d) Trópico
e) Meridiano
Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

3. El trópico de capricornio se encuentra ubicado en la:


a) Latitud 20° 51´ sur
b) Latitud 23° 27´ sur
c) Latitud 23° 27´ norte
d) Longitud 23° 27´ sur
e) Latitud 23° 27´ norte

4. La división imaginaria del planeta Tierra en círculos y semicírculos


es realizada por la:
a) Geología
b) Geomorfología
c) Geografía
d) Geodinámica
e) Geodesia

5. Es la distancia en grados, minutos y segundos de un lugar


cualquiera de la superficie de la Tierra respecto a la Línea
Ecuatorial.
a) Trópico.
b) Paralelo.
c) Latitud.
d) Longitud.
e) Meridiano.

6. ¿En qué tiempo rotara la Tierra un ángulo de 47°, 26´?


a) 3 horas, 9 minutos.
b) 4 horas, 2 minutos, 5 segundos.
c) 3 horas, 9 minutos, 36 segundos.
d) 3 horas, 9 minutos, 44 segundos.
e) 3 horas, 0 minutos, 26 segundos.

7. El círculo máximo de la Tierra se encuentra en el:


a) Eje terrestre
b) Polo norte
c) Polo sur
d) Hemisferio norte
e) Ecuador

8. La distancia angular de un punto respecto al meridiano de base, se


denomina:
a) Longitud.
b) Antípoda.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
c) Altitud.
d) Latitud.
e) Paralelo.

9. Si dos puntos sobre la superficie terrestre comparten el mismo


meridiano, pero en hemisferios diferentes, entonces comparten la
misma:
a) Longitud.
b) Estación.
c) Latitud.
d) Altitud.
e) Escala.

10. Los dos puntos del globo terráqueo (A - B) ubicados en el


meridiano, que se caracterizan por tener la misma hora, la misma
longitud y diferente estación, se denominan:
a) Altitud.
b) Antecos.
c) Periegos.
d) Antípodos.
e) Nadir.

11. La ubicación de dos puntos P y Q en el mismo paralelo y separados


por un arco de 180º corresponde a:
a) Antecos.
b) Antípodas.
c) Cenit.
d) Periecos
e) Nadir.

12. En el sistema de coordenadas geográficas, a la distancia angular


de un punto respecto al Ecuador terrestre se denomina_______;
mientras que a la distancia angular de un punto respecto al
meridiano de Greenwich se denomina_______
a) Antecos-antípodas.
b) Antípodas-antecos.
c) Latitud-longitud.
d) Periecos-altitud.
e) Longitud-latitud.

13. Los puntos de igual latitud y longitud geográfica son denominados:


a) Isógonas.
b) Antípodas.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
c) Antecos.
d) Periegos.
e) Coordenadas.

14. ¿A qué tipo de posición geográfica corresponden los puntos


P y Q que se ubican en el mismo paralelo separados por un arco de
180°?
a) Antípodas.
b) Altitud.
c) Antecos.
d) Cenit.
e) Periecos.

15. Acerca de las líneas convencionales Latitud y Longitud, señale la


alternativa correcta.
I. El trópico de cáncer y trópico de capricornio son paralelos.
II. Los círculos árticos y antárticos son meridianos.
III. Los meridianos determinan los husos horarios.
a) I y II.
b) Solo III.
c) Solo II.
d) Solo I.
e) I y III.

16. Son líneas imaginarias del globo terráqueo que cortan el Ecuador y
pasan por los polos.
a) Paralelos.
b) Longitudes.
c) Meridianos.
d) Latitudes.
e) Elípticas.

17. La línea imaginaria que cruza América, África, y Asia insular es


conocida como:
a) Meridiano de Greenwich.
b) Círculo Polar Antártico.
c) Trópico de Cáncer.
d) Círculo Polar Ártico.
e) Ecuador Terrestre.

18. El meridiano de Greenwich o meridiano cero, divide la esfera


terrestre en dos hemisferios: occidental y oriental, a cada uno de
ellos corresponde una graduación de:

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) 90°
b) 275°
c) 360°
d) 180°
e) 300°

19. De acuerdo al siguiente gráfico, señale la coordenada geográfica


del punto A (cada paralelo equivale a 10° y cada meridiano 15°)

a) 30° lat norte – 20° long este.


b) 20° lat norte – 30° long oeste.
c) 20° long oeste – 30° lat norte.
d) 20°lat norte – 20° long este.
e) 45° long oeste – 20° lat norte.

20. La distancia angular que empieza en la línea ecuatorial a cualquier


punto de la tierra, se denomina: (CEPREUNA-2019)
a) Greenwich.
b) Huso horario.
c) Meridiano.
d) Latitud.
e) Longitud.

CARTOGRAFÍA
1. En un mapa, la extensión de una carretera es de 10 cm, que
representan 40 km en la realidad. ¿Cuál será la escala del mapa?
a) 1/ 400
b) 1/ 400 000
c) 1/ 40 000
d) 1/ 2400
e) 1/ 150

2. El mapa oficial del Perú, está elaborada a escala numérica:


a) 1: 100 000
b) 1: 10 000
c) 1: 1 000 000
d) 1: 100
Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
e) 1: 10 000 000

3. Son representaciones de una reducida extensión de territorio,


como la superficie de una provincia o un distrito.
a) Los mapas.
b) Los planos.
c) Las escalas.
d) Las cartas.
e) Los catastros.

4. Una representación geografía a escala numérica: E= 1/100 000


Indica:
a) 1cm en mapa y 100km en campo.
b) 1m en mapa y1km en campo.
c) 1m en mapa y 10 km en campo.
d) 1cm en mapa y 10 km en campo.
e) 1 cm en mapa y 1km en campo.

5. El documento cartográfico que presenta gran importancia para la


planificación y organización rural y/o urbana, se denomina:
a) Carta Nacional.
b) Mapa geofísico.
c) Mapa político.
d) Globo terráqueo.
e) Plano topográfico.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

ERAS GEOLÓGICAS
1. La evolución de la Tierra a través del tiempo según la división en
eones ha pasado por varios periodos; que comprende la formación
de la Tierra los 2500 millones de años, que tuvo como característica
el enfriamiento, la formación de continentes, los océanos y la
atmosfera; al que se denomina:
a) Criptozoico.
b) Fanerozoico.
c) Arqueozoico.
d) Proterozoico.
e) Hadéico.

2. El inicio y el final de una era geológica está caracterizada por la


extinción de algunas especies importantes, que pueden estar
asociadas a:
a) Aparición de especies predadoras.
b) Impactos constantes de meteoritos.
c) Cambios climáticos notables.
d) Terremotos de gran intensidad.
e) Reducción de masa de agua.

3. ¿A qué era corresponden los cefalópodos, parecidos a los actuales


calamares?
a) Azoica.
b) Arcaica.
c) Paleoceno.
d) Jurásico.
e) Paleozoica.

4. Los principios fundamentales de la evolución de las especies


fueron planteados por:
a) Baptista Lamark.
b) Raymond Dart.
c) Richard Leakey.
d) Federico Engels.
e) Charles Darwin.

5. Al periodo de las glaciaciones también se conoce como:


a) Plioceno.
b) Eoceno.
c) Mioceno.
d) Holoceno.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
e) Pleistoceno.

6. En la historia de la formación de la Tierra, al periodo Triásico


pertenece a la era:
a) Precámbrica o Azoica.
b) Paleozoica.
c) Antropozoica.
d) Mesozoica.
e) Neozoica.

7. Es el periodo más largo de la era cuaternaria y en él se produjeron


las migraciones humanas intercontinentales:
a) Holoceno.
b) Pleistoceno.
c) Paleozoico.
d) Oligoceno.
e) Plioceno.

8. Pertenece a un periodo de la era geológica trascendental en la vida,


donde hubo un gran desarrollo de organismo terrestre (plantas,
anfibios, reptiles), gracias a la protección de la capa de ozono
contra radiación ultravioleta; este periodo es:
a) Precámbrico.
b) Cámbrico.
c) Paleozoico inferior.
d) Paleozoico superior.
e) Proterozoico.

9. La primera era de la evolución de la Tierra es:


a) Cenozoica.
b) Mesozoica.
c) Antropozoica.
d) Azoica.
e) Paleozoica.

GEÓSFERA
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
1. La astenósfera es la capa fluida del manto que se compone de:
a) Rocas sedimentarias.
b) Material magmático.
c) Minerales radioactivos.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
d) Rocas metamórficas.
e) Minerales ferromagnéticos.

2. La parte de la estructura interna de la Tierra, conformada por roca


fundida, se llama:
a) Manto inferior.
b) Manto superior.
c) Litosfera.
d) Núcleo interno.
e) Núcleo externo.

3. La estructura interna de la Tierra está formada por:


a) Litosfera, manto y núcleo.
b) Traslación, manto y litosfera.
c) Manto, atmosfera y litosfera.
d) Manto, atmosfera y núcleo.
e) Atmosfera, traslación y rotación.

4. El límite entre la corteza y el manto, esta aproximadamente a una


profundidad promedio de:
a) 12km.
b) 15km.
c) 20km.
d) 32km.
e) 52km.

5. En la estructura interna de la Tierra, la discontinuidad que divide la


corteza con el manto, se llama discontinuidad de:
a) Repetty.
b) Weichert – Lehman.
c) Gutenberg.
d) Conrad.
e) Mohorovicic.

6. Observando la estructura interna de la Tierra, la discontinuidad que


separa el manto con el núcleo se llama discontinuidad de:
a) Mohorovicic.
b) Conrad.
c) Gutemberg.
d) Weichent-Lehman.
e) Repetty.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
7. A la capa que conforma la estructura de la tierra, sobre la cual se
deslizan los continentes se les llama:
a) Astenosfera o manto superior.
b) Manto inferior o pirosfera.
c) Litosfera o capa externa.
d) Núcleo.
e) Corteza oceánica.

8. ¿Cuál es la capa más desconocida de la estructura interna de la


Tierra?
a) Sial
b) Sima
c) Manto
d) Núcleo
e) Corteza

GEODINÁMICA INTERNA
1. El foco real donde se originan las ondas sísmicas, es decir, donde
se inicia la tensión, se denomina:
a) Hipocentro
b) Hundimiento
c) Longitud
d) Latitud
e) Epicentro

2. Es una depresión larga y muy profunda, abierta en el fondo


oceánico, conocida también como factor que abre la corteza
producto de la convergencia de las placas tectónicas.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Talud.
b) Fosa.
c) Abisal.
d) Corteza.
e) Fisura.

3. El desplazamiento o movimiento de las placas tectónicas es


causado por:
a) Vulcanismo.
b) Fallas tectónicas.
c) Corrientes convectivas.
d) Movimientos orogénicos.
e) Diastrofismo.

4. Relacione las siguientes alternativas:


I. Foco volcánico.
II. Cono volcánico.
III. Cráter.
IV. Magma.
V. Lava.
A. Roca fundida.
B. Hoyo o depresión.
C. Líquido o sólido.
D. Aglomeración de lava.
E. Cámara magmática.
a) IE – IIA – IIIB – IVC – VD.
b) IE – IIB – IIIA – IVC – VD.
c) ID – IIA – IIIC – IVB – VE.
d) IE – IID – IIIB – IVC – VA.
e) IE – IID – IIIB – IVA – VC.

5. El fenómeno del proceso de levantamiento de las cordilleras, que


produce un diastrofismo en la corteza terrestre, es denominado:
a) Ordenamiento Litológico.
b) Orogénesis.
c) Diaclasamiento.
d) Epirogénesis.
e) Callamiento.

6. El fondo submarino presenta diversos accidentes


geomorfológicos; pero existe la zona llamada subducción, en el
cual se registran los hipocentros sísmicos ¿A cuál de los
siguientes enunciados se refiere?

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Dorsal oceánica.
b) Fosa abisal.
c) Llanura abisal.
d) Zócalo continental.
e) Talud continental.

7. Son las rocas que se originan por el enfriamiento del magma


(material caliente y fundido ubicado en zonas profundas de la
corteza terrestre y sobre todo en el manto)
a) Ígneas.
b) Zoomórficas.
c) Sedimentarias.
d) Metamórficas.
e) Meteóricas.

8. Los lagos más profundos tienen un origen:


a) Glacial.
b) Tectónico.
c) De herradura.
d) De barrera.
e) Volcánico.

9. En las zonas donde divergen placas tectónicas es posible observar:


a) Actividad sísmica muy intensa.
b) Fosas marinas profundas.
c) Plegamientos continentales.
d) Procesos de subducción.
e) Cordilleras submarinas extensas.

10. ¿Cómo se llama la actividad plutónica o vulcanismo intrusivo que


se caracteriza por presentar una columna de magma compactada,
que se filtra a través de una grieta o fractura, cortando los estratos
rocosos?
a) Plegamientos.
b) Movimientos orogénicos.
c) Mesetas.
d) Diques.
e) Fallas.

11. Los movimientos Diastróficos que ejercen presión en las zonas del
litoral, permitiendo la formación de continentes, se llaman:
a) Diastrofismo.
b) Orogénesis.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
c) Epirogénesis.
d) Plegamiento.
e) Tectonismo.

12. Al conjunto de movimientos orogénicos y epirogénicos que


producen alteración y dislocaciones de la corteza terrestre,
incluyendo plegamientos, fallas, fracturas, diaclasas, etc.; se le
conoce como:
a) Tectonismo.
b) Vulcanismo.
c) Corrientes Convectivas.
d) Geosinclinales.
e) Epirogénesis.

13. Los materiales magmáticos se incorporan a la corteza terrestre


mediante:
a) Cordilleras y Mesetas.
b) Geosinclinales y Horts.
c) Dorsales y Volcanes.
d) Subducciones y Erosiones.
e) Grabenes y Elevaciones.

14. La colisión de placas geológicas puede traer como consecuencia:


a) Isostasia.
b) Actividad magmática.
c) Formación de escudos.
d) Hundimiento de regiones.
e) Levantamiento de continentes.

15. Un sismo es originado por el desplazamiento entre dos placas. De


acuerdo a su origen, la causa de este sismo seria:
a) Tectónico.
b) Explosión atómica.
c) Hundimiento.
d) Orogénico.
e) Volcánico.

16. Los Magmas consolidados paralelos a los planos de estratificación,


en una formación geológicas tienen la forma de hongos que
corresponde a los:
a) Diques.
b) Facolitos.
c) Lacolitos.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
d) Sills.
e) Batolitos.

17. La orogénesis es un proceso que da origen a la formación de:


a) Océanos y continentes.
b) Continentes y Suelos.
c) Montañas y Cordilleras.
d) Suelos y rocas.
e) Desiertos y tablazos.

18. Los lagos tectónicos (Titicaca, Baikal), se forman en:


a) Las regiones de gran altitud.
b) Las altiplanicies.
c) Las fallas de relieve.
d) La cercanía de las costas.
e) Los valles más profundos.

19. A la parte del volcán que se forma con el material que arroja este y
está entorno a la chimenea, se denomina:
a) Chimenea troncal.
b) Cráter.
c) Edificio volcánico.
d) Chimeneas parasitas.
e) Cámara o foco magmático.

GEODINÁMICA EXTERNA
1. El proceso que consiste en la desintegración de la corteza terrestre
por efecto de su exposición a la atmosfera, se refiere a:
a) Cordilleras continentales
b) Batolitos
c) Regiones polares
d) Vulcanismo
e) Meteorización

2. En la Naturaleza, cuando las rocas se desintegran progresivamente


hasta formar pequeñas partículas, se debe al proceso de:
a) Meteorización
b) Erosión
c) Geodinámica interna
d) Transporte
e) Fracturamiento

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
3. El proceso de descomposición de las rocas en la superficie de
denomina:
a) Transporte de materiales
b) Metamorfismo
c) Meteorización
d) Erosión
e) Catagénesis

4. La acción natural de la destrucción del relieve terrestre se


denomina:
a) La agradación
b) La compactación
c) La sedimentación
d) La degradación
e) La radiación

5. El factor ambiental más influyente en la formación y caracterización


de los suelos es:
a) La naturaleza de la roca madre.
b) La acción bacteriana.
c) El clima.
d) La topografía.
e) La meteorización.

6. Es el proceso estático por el cual la superficie terrestre sufre


desgaste y descomposición de las rocas sin poder transportarlas,
dando como resultado material disgregado en el mismo lugar:
a) Agradación.
b) Intemperismo.
c) Erosión.
d) Compactación.
e) Sedimentación.

7. Las rocas denominadas evaporitas se forman por:


a) Evaporación de soluciones salinas en contacto con la atmosfera.
b) Solidificación de materiales sueltos, provenientes de otras rocas
preexistentes.
c) Acumulación de organismos animales o vegetales.
d) Sodificación del magma a profundidad.
e) Sodificación del magma en el exterior de la corteza terrestre.

8. ¿Cuál de los siguientes depósitos, formados por un proceso de


Agradación, constituye un depósito de tipo glacial?

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Playas.
b) Deltas.
c) Dunas.
d) Morrenas.
e) Travertinos.

9. La erosión realizada por las aguas que se infiltran en porciones de


corteza conformada por calizas y yeso, trae como consecuencia la
formación de geoformas muy curiosas denominadas erosión:
a) Eólica.
b) Antrópica.
c) Kárstica.
d) Glacial.
e) Pluvial.

10. Los procesos que se dan en la meteorización mecánica de las rocas


son:
a) Lixiviación – desintegración.
b) Dilatación – contracción.
c) Oxidación – descomposición.
d) Desintegración – descomposición.
e) Hidratación – oxidación.

11. ¿Cuál es el agente, proceso y resultado para el fraccionamiento de


rocas en el proceso de meteorización?
a) Acido – dilatación – destrucción.
b) Temperatura – dilatación – desintegración.
c) Agua – contracción – descomposición.
d) Calor – oxidación – cambio.
e) Biótico – lixiviación – descomposición.

12. Identifique la correlación correcta:


I. Erosión eólica.
II. Erosión kárstica.
III. Erosión marina.
IV. Erosión glaciar.
V. Erosión fluvial.
A. Forma acantilados.
B. Forma estalactitas.
C. Forma valles en U y circos.
D. Forma dunas y médanos.
E. Forma meandros y cataratas.
a) ID – IIE – IIIC – IVB - VA.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
b) ID – IIB – IIIA – IVE - VC.
c) ID – IIE – IIIA – IVC - VB.
d) IE – IID – IIIA – IVB - VC.
e) ID – IIB – IIIA – IVC - VE.

13. La transformación de un sedimento en roca se denomina:


a) Litificación.
b) Cristalización.
c) Intemperismo.
d) Fusión.
e) Metamorfosis.

14. Las fuerzas de la erosión fluvial llegan a formar los:


a) Hoyos.
b) Picos.
c) Cañones.
d) Nevados.
e) Cerros.

15. La erosión que produce formaciones calcáreas o rocas


carbonatadas se denomina:
a) Fluvial.
b) Marina.
c) Eólica.
d) Glaciar.
e) Kárstica.

16. De los minerales que se forman por diferentes procesos


geológicos, ¿Cuál es el mineral más comercial en la industria?
a) Biotita.
b) Turba.
c) Ocre.
d) Moscovita.
e) Cuarzo.

17. ¿Cuál de los siguientes relieves no corresponde a la erosión


fluvial?
a) Cañones.
b) Pongos.
c) Grutas.
d) Valles en V
e) Cascadas.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

GEOMORFOLOGÍA MUNDIAL
1. La cordillera de Himalaya:
a) Se encuentra en la Republica de Korea.
b) Se ubica al sur de la meseta de Tibet.
c) Es atravesada por el rio Ganges.
d) Se ubica al noreste del monte Hindukush.
e) Se ubica al norte de la llanura Gangética.
2. Indique cuál de los siguientes es un desierto subtropical situado en
el Trópico de Capricornio.
a) Libia
b) Nuevo México
c) Sahara
d) Atacama
e) Arizona

3. De Las montañas producidas por desplazamiento, ¿Cuál de las


siguientes se encuentra ubicada en la cordillera de los Andes?
a) Elbrus
b) Blanco
c) Everest
d) Aconcagua
e) Cociusko

4. A nivel continental, la cordillera más larga del mundo se ubica en:


a) Europa.
b) América.
c) Oceanía.
d) Asia.
e) Antártida.

5. La isla de Madagascar se ubica en el:


a) Mar muerto.
b) Mar amarillo.
c) Océano Atlántico.
d) Océano Pacifico.
e) Océano indico.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
6. Son zonas de menor elevación de las cordilleras formadas por
erosión glacial y sirven para cruzar de una vertiente a otra de la
cordillera.
a) Quebradas.
b) Ríos.
c) Abras.
d) Cañones.
e) Valles interandinos.

7. No pertenece al sistema montañoso de Europa:


a) Atlas.
b) Alpes.
c) Cáucaso.
d) Cárpatos.
e) Urales.

8. La Geoforma que consiste en que una porción continental se


extiende hacia el mar se llama:
a) Playa.
b) Península.
c) Isla.
d) Acantilado.
e) Estero.

9. Los lagos tectónicos como el Titicaca se forman en:


a) Las altiplanicies.
b) Las fallas de relieve.
c) La cercanía de las costas.
d) Los valles muy profundos.
e) Las regiones de gran altitud.

10. El desierto más árido del planeta se encuentra en:


a) América del Sur.
b) América del Centro.
c) América del Norte.
d) Europa.
e) Asia.

11. Las islas de Las Carolinas, Marianas, Marshall y Gilbert pertenecen


al archipiélago de:
a) Melanesia.
b) Malvinas.
c) Micronesia.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
d) Australasia.
e) Polinesia.

LA ATMÓSFERA
1. El “gas de efecto invernadero”, considerado como la principal
causa del calentamiento global de la tierra, es:
a) Metano
b) Dióxido de carbono
c) Nitrógeno
d) Oxigeno
e) Clorofluorocarbonos

2. El ozono como contaminante se ubica en:


a) Estratopausa
b) Tropopausa
c) Las zonas polares
d) Estratosfera
e) Troposfera

3. El ozono en la atmosfera se forma a través del proceso de:

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Capas atmosféricas
b) Fotosíntesis
c) Atmosférico natural
d) Gases de la Atmósfera
e) Fotólisis

4. El gas inerte que disuelve el oxígeno haciéndolo respirable y forma


parte de los gases atmosféricos, se denomina:
a) Oxígeno
b) Nitrógeno
c) Anhídrido Carbónico
d) Metano
e) Vapor de agua

5. Según el criterio de variación de la temperatura, la capa atmosférica


límite con el espacio sideral, se denomina:
a) Mesósfera
b) Exósfera
c) Estratósfera
d) Termósfera
e) Tropósfera

6. A la disminución de la Temperatura con la altitud de le denomina:


a) Escala de humedad
b) Acondicionamiento
c) Gradiente térmico
d) Enfriamiento
e) Climatización

7. El incremento de la temperatura media de la superficie terrestre, por


efecto de la actividad humana, se denomina:
a) Calentamiento global.
b) Calentamiento ecuatorial.
c) Verano tropical.
d) Oscilación térmica.
e) Calentamiento polar.

8. La propuesta reducir las emisiones de dióxido de carbono fue


ampliamente discutida durante el Protocolo de:
a) Tokio.
b) Kyoto.
c) Washington.
d) México.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
e) Lima.

9. El calentamiento Global es un problema ambiental de orden


mundial, debido principalmente a la emisión a la atmosfera de:
a) C
b) Pb
c) CO
d) CO2
e) H

10. La mesósfera se encuentra ubicada entre:


a) Tropósfera y Estratósfera.
b) Litósfera y Estratósfera.
c) Termósfera y Exósfera.
d) Estratósfera y Termósfera.
e) Litósfera y Tropósfera.

11. La capa donde se producen la lluvia ácida y los fenómenos


meteorológicos es la:
a) Magnetosfera.
b) Estructura de la atmósfera.
c) Tropósfera.
d) Estratósfera.
e) Ionósfera.

12. La capa de OZONO que tiene la particularidad de absorber gran


parte de la radiación ultravioleta, se encuentra en la:
a) Troposfera.
b) Magnetosfera.
c) Mesosfera.
d) Estratosfera.
e) Ionosfera.

13. La capa atmosférica que comprende desde la superficie de la Tierra


hasta los 18km. De altitud es la:
a) Troposfera.
b) Estratosfera.
c) Mesosfera.
d) Termosfera.
e) Exosfera.

14. La capa donde se produce la lluvia ácida y los fenómenos


meteorológicos se llama:

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Detésfera.
b) Estratosfera.
c) Magnetosfera.
d) Ionosfera.
e) Troposfera.

15. La llamada lluvia ácida y el efecto invernadero, es una de las


consecuencias de la contaminación ambiental que resulta
sumamente perjudicial para la calidad de la vida humana. Estos
fenómenos se registran fundamentalmente en la ……… y los
mayores devastadores de la ozonósfera, son:
a) Estratosfera – CO2.
b) Troposfera – CO2.
c) Mesosfera – CFP.
d) A y B.
e) La troposfera – P.

16. Indique verdadero (V) o falso (F), según corresponda.


I. La contaminación del aire se debe a la combustión incompleta de los
hidrocarburos.
II. El calentamiento global se debe a la presencia de dióxido de carbono
en la atmosfera.
III. La contaminación de las aguas de la bahía del Lago Titicaca se debe
a la presencia de aguas servidas.
IV. La contaminación de la cuenca del rio Ramis se debe a la presencia
de metales pesados.
a) FFFF
b) VVVV
c) VVFF
d) FFVV
e) VFVF

17. La capa atmosférica comprendida desde los 18km hasta los 35km,
en el cual no hay oxígeno y si hay una subcapa de ozono, se conoce
como:
a) Troposfera.
b) Mesosfera.
c) Termosfera.
d) Estratosfera.
e) Exosfera.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
18. La capa de la atmosfera que posibilita la transmisión de señales de
radio se denomina………………; mientras que los fenómenos
meteorológicos suceden en la …………………
a) Estratosfera-Mesosfera.
b) Ionosfera-Troposfera.
c) Pirosfera-Estratosfera.
d) Astenósfera-Ionosfera.
e) Magnetosfera-Cromosfera.

19. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de elementos tiene mayor


influencia en la generación del efecto invernadero?
a) Argón y monóxido de Carbono.
b) Nitrógeno e Hidrogeno.
c) Dióxido de Carbono y Metano.
d) Monóxido de Carbono y Nitrógeno.
e) Neón y Oxigeno.

20. Una de las siguientes alternativas no se relaciona con la atmosfera


terrestre:
a) La ionosfera posibilita la trasmisión de ondas de comunicación.
b) El efecto invernadero y la lluvia acida se presentan en la mesosfera.
c) Los fenómenos meteorológicos se presentan en la troposfera.
d) El color azul de la atmosfera se debe a la existencia de la
sodiosfera.
e) La capa de ozono se encuentra en la estratosfera.

21. ¿En qué capa atmosférica se produce la lluvia acida y los


fenómenos meteorológicos?
a) Estratosfera.
b) Troposfera.
c) Magnetosfera.
d) Ionosfera.
e) Mesosfera.

22. La Capa de Ozono y las Auroras Polares pertenecen a la:


a) Magnetosfera – Estratosfera.
b) Troposfera – Ionosfera.
c) Estratosfera – Ionosfera.
d) Magnetosfera – Troposfera.
e) Troposfera – Estratosfera.

23. Capa de la atmosfera que comprende desde la estratopausa hasta


los 80kms.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Mesosfera.
b) Ionosfera.
c) Troposfera.
d) Exosfera.
e) Estratosfera.

24. Señale la principal causa por la cual se produce la destrucción de


la capa de ozono.
a) Aplicación de insecticidas.
b) Uso de fertilizantes naturales.
c) Utilización de aerosoles.
d) Contaminación industrial.
e) Quema de bosques.

25. Es un factor que interviene en la contaminación de la atmósfera.


a) Cloroflourocarbono
b) Radiación solar
c) Nitrógeno
d) Refracción
e) Termorregulador

CLIMATOLOGÍA Y TIEMPO

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
1. Las nubes conformadas por cristales de hielo de color blanco,
fibroso y disperso, ubicadas entre los 6000 – 8000 metros de altura,
se llaman:
a) Altoestratos
b) Cirrocúmulos
c) Cirrostratos
d) Altocúmulos
e) Cirros

2. Señale la diferencia básica que no corresponde a un huracán.


a) Se originan sobre los océanos cuando la temperatura de la
superficie del agua es superior a 27ºC.
b) Se forman por lo común entre 5º y 15º de latitud
c) Se originan sobre la tierra, mayormente en una tormenta a partir de
las nubes cumulo nimbos.
d) La velocidad del viento de 120 a 240km/h.
e) El diámetro puede variar de 500 a 1200km.

3. En el ecuador, la temperatura medioambiental es más alta porque:


a) Los rayos solares se acercan más a la vertical del lugar.
b) Hay corrientes marinas más cálidas.
c) Los vientos alisios convergen desde ambos hemisferios.
d) La humedad relativa también es alta.
e) El diámetro ecuatorial es mayor.

4. Los vientos de menor extensión que se caracterizan porque


cambian de dirección entre el día y la noche, se denominan:
a) Monzones
b) Huracanes
c) Aires
d) Ciclones
e) Brisas

5. En relación a los factores climáticos, el “Factor Latitud” es:


a) Distancia entre los polos Norte y Sur.
b) Distancia respecto al mar que influye en variaciones de la temperatura
diaria.
c) Distancia vertical de cada lugar respecto al nivel del mar que influye en
la temperatura.
d) Distancia de un lugar respecto del Ecuador que determina la cantidad de
energía que recibe ese lugar, lo cual se manifiesta en la temperatura.
e) Referido a localidades alejadas de las costas o lagos, desiertos o
cordilleras.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
6. Respecto a la altitud y la temperatura. ¿Cuál es la relación correcta?
a) A menor altitud – mayor temperatura.
b) A menor latitud – mayor temperatura.
c) A menor altitud – menor temperatura.
d) A mayor altitud – mayor temperatura.
e) A mayor latitud – menor temperatura.

7. La precipitación pluvial denominada Chubasco, es del tipo:


a) Nuboso.
b) Gaseoso.
c) Líquido.
d) Sólido.
e) Condensación.

8. El elemento más dinámico del clima es:


a) Niebla.
b) Vientos.
c) Precipitación.
d) Presión atmosférica.
e) Temperatura.

9. Se producen durante el día por la diferencia de presión entre el mar


y las tierras próximas:
a) Vientos locales.
b) Huracanes.
c) Brisas.
d) Vientos alisios.
e) Bagulos.

10. El clima con excesivo calor durante el día y mucho frio durante la
noche, calor abrasador durante el verano y frio excesivo durante el
invierno, es consecuencia del factor:
a) Latitud.
b) Vegetación.
c) Oceanidad.
d) Continentalidad.
e) Altitud.

11. En los fenómenos de precipitación de la caída de agua en forma


líquida o sólida. ¿Cuál de las alternativas no es líquida?
a) Aguacero.
b) Llovizna.
c) Escarcha.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
d) Lluvia.
e) Chubasco.

12. Ocurren cuando la masa de aire asciende apoyándose en las


laderas de las montañas, donde el aire termina por enfriarse
formando nubes nimbos, generando precipitaciones llamadas:
a) Orográficas.
b) Ciclónicas.
c) Excesivas.
d) Convectivas.
e) Lloviznas.

13. Las Isoyetas son líneas imaginarias que unen puntos de igual valor
correspondiente a la:
a) Precipitación.
b) Presión.
c) Temperatura.
d) Nubosidad.
e) Profundidad.

14. Una de las siguientes alternativas no constituye un factor del clima:


a) Latitud.
b) Continental.
c) Altitud.
d) Radiación solar.
e) Oceanidad.

15. Cinco estudiantes se encuentran en diferentes ciudades del Perú.


¿Cuál de ellos registra menor presión atmosférica?
a) José en Cerro de Pasco.
b) Cesar en Loreto.
c) Héctor en Moquegua.
d) Julián en Puno.
e) Maribel en Tumbes.

16. ¿Cómo se denominan los desastres climáticos originados por la


deficiencia de humedad en la atmosfera generando por
consiguiente la falta de precipitaciones en algunas zonas del País?
a) Barloventos.
b) Sotaventos.
c) Sequias.
d) Granizadas.
e) Heladas.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

17. ¿Qué tipo de nubes predominan en la costa peruana?


a) Cúmulos – nimbos.
b) Alisios.
c) Cirrus.
d) Estratos.
e) Cúmulos.

18. El ciclón de “Katrina” ha sido denominado como:


a) Monzón.
b) Anticiclón.
c) Tornado.
d) Huracán.
e) Tifón.

19. ¿Cuál de los siguientes lugares presenta menor presión


atmosférica?
a) Mar Mediterráneo.
b) Nevado Huascarán.
c) Monte Everest.
d) Desierto de Sahara.
e) Lago Titicaca.

20. Los vientos continentales se caracterizan por ser:


a) Constantes en todos los continentes.
b) Localizados en algunos lugares.
c) Provenientes de zonas polares.
d) Los que circulan por todo el planeta.
e) Periódicos o estaciones.

21. Presenta por el contraste de temperatura diaria entre las montañas


y valles. Este fenómeno natural corresponde a:
a) Brisa de valle.
b) Brisa de tierra.
c) Brisa.
d) Ciclón.
e) Brisa continental.

22. Son elementos del clima:


a) Humedad, temperatura, presión, vientos y precipitación.
b) Presión atmosférica, vientos, altitud, latitud y longitud.
c) Precipitación, latitud, vientos, humedad y relieve.
d) Vientos, relieve, precipitación, altitud y humedad.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
e) Orografía, vegetación, humedad, precipitación y presión.

23. El granizo es un meteoro de tipo:


a) Halo.
b) Eléctrico.
c) Acústico.
d) Luminoso.
e) Acuoso.

24. Señale cuál de los siguientes fenómenos originan los vientos:


a) Lluvias.
b) Truenos.
c) Fuerte insolación.
d) Diferencia de presión.
e) Cambios de temperatura.

25. La fuerza que el aire ejerce sobre la superficie terrestre es:


a) La humedad atmosférica.
b) La función cólica.
c) La presión atmosférica.
d) La temperatura.
e) Un fenómeno meteorológico.

26. Son vientos húmedos del sudeste americano y provocan lluvias en la


sierra sur:
(UNA – 2019)
a) La corriente de El Niño.
b) El anticiclón del Atlántico Sur.
c) El anticiclón del Pacifico Sur.
d) Las bajas latitudes.
e) El ciclón ecuatorial.

27. Las nubes de color grisáceo como torres con base oscura que producen
abundante lluvia, se denominan:
(UNA – 2019)
a) Estratos.
b) Cirrocúmulos.
c) Cúmulos.
d) Nimbocumulos.
e) Cirros.

28. Las isolineas unen puntos de la Tierra que se presenta igualdad de


condiciones y se aplican en meteorología. Las isonefas unen puntos de
igual: (UNA – 2019)
a) Densidad del aire
Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
b) Temperatura
c) Nubosidad
d) Evaporación
e) Punto de rocío.

29. Una de las siguientes alternativas no forma parte de los elementos


del clima. (UNA – 2019)
a) Precipitación
b) Humedad
c) Presión
d) Nubosidad
e) Temperatura

HIDROGRAFÍA GENERAL
1. El país que posee las Islas Galápagos, que constituyen la principal
reserva natural del mundo, es:
a) Chile
b) Perú
c) Ecuador
d) Argentina
e) Canadá

2. Es una corriente cálida:


a) Benguela
b) Kuro Shivo
c) Humboldt
d) Australiana
e) Malvinas

3. ¿Cuál de las siguientes islas Volcánicas esta fuera del océano


pacifico?
a) Kuriles
b) Japón
c) Hawái
d) Islandia
e) Galápagos

4. El océano más contaminado es:


a) Ártico.
b) Antártico.
c) Pacifico.
d) Indico.
e) Atlántico.
Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

5. Los ríos de América del Sur: Aconcagua, Maule y Bio bio fluyen por
el territorio:
a) Chileno.
b) Ecuatoriano.
c) Peruano.
d) Boliviano.
e) Colombiano.

6. Las tres grandes cuencas hidrográficas de América del Sur,


alimentadas por los Andes Peruanos son:
a) Pacifico, Valle del Mantaro, Pastaza.
b) Valle del Rio Santa, Titicaca, Morona.
c) Atlántico, Titicaca, Valle del Colca.
d) Titicaca, Poopo, Maracaibo.
e) Pacifico, Atlántico, Titicaca.

7. Conocido también como álveo, es la cavidad por donde discurren


las aguas de un rio:
a) Caudal.
b) Cauce.
c) Curso.
d) Talweg.
e) Régimen.

8. Cuando las aguas de los ríos no tienen salida al mar se denomina:


a) Cuenca Exorreica.
b) Cuenca Arreíca.
c) Cuenca Amazónica.
d) Cuenca Abierta.
e) Cuenca Endorreica.

9. En los siguientes pares de ríos y países reconoce aquellos que se


corresponden:
I. Guayas – Bolivia.
II. Beni – Ecuador.
III. Orinoco – Venezuela.
IV. Paraguay – Paraguay.
V. La Plata – Argentina.
a) I y II.
b) Solo I.
c) I y III.
d) III, IV y V.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
e) I, II y III.

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es una causa de las


inundaciones?
a) Aumento considerable del caudal.
b) Invasión de lechos antiguos por el hombre.
c) Regulación de la corriente del rio mediante diques.
d) Obstrucción del lecho.
e) Acumulación de material que eleve el nivel del cauce.

11. En una Cuenca Hidrográfica, el Divortium Acuarium es:


a) El punto más alto.
b) Desembocadura.
c) Lecho.
d) Estiaje.
e) Afluente.

12. La cuenca………, es otra gran área geográfica de América del sur,


cuyas aguas van a desembocar en el océano………a través del
rio…………
a) Del Orinoco – Atlántico – Colorado.
b) Del Marañón – Pacifico – Paita.
c) De la Plata – Atlántico – de la Plata.
d) Del Ucayali – Pacifico – Amazonas.
e) Del Amazonas – Atlántico – Osmore.

13. Se caracteriza por ser una cuenca cerrada o endorreica de alta


montaña; es decir, por no tener desagüe visible hacia un colector
exterior, pertenece a la vertiente de:
a) Goyo Pérsico.
b) Atlántico.
c) Pacifico.
d) Titicaca.
e) Marañón.

14. ¿Cuál es el papel medio ambiental más importante que ejerce un


lago?
a) Contribuir al comercio internacional.
b) Generar electricidad.
c) Regular las temperaturas.
d) Contener potencial pesquero.
e) Proveer de agua potable.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
15. En el contexto de la geografía mundial, el sistema de los grandes
lagos está conformado por:
a) Superior – Erie – Ontario.
b) Poopó – Aral – Lago Chad.
c) Eduardo – Alberto – Victoria.
d) Osos – Esclavos – Huron.
e) Titicaca – Maracaibo – Baikal.

16. Relacionar los siguientes accidentes geográficos con su respectiva


característica:
1) Talweg.
2) Caudal.
3) Divisoria de aguas.
4) Perfil.
5) Exorreico.
A. El corte que se realiza en el rio para conocer sus zonas.
B. El volumen de agua que transporta el rio.
C. El límite entre cuencas.
D. La parte más profunda del rio.
E. Ríos que desembocan en el mar.
a) 1C-2B-3D-4A-5E.
b) 1D-2B-3C-4A-5E.
c) 1D-2C-3B-4A-5E.
d) 1D-2C-3B-4E-5A.
e) 1B-2D-3C-4A-5E.

17. Los ríos de régimen Nivopluvial se caracterizan por qué:


a) Reciben agua de lluvias, ríos y lagos.
b) Nacen solo en el altiplano, dando origen al sistema hidrográfico más
grande del mundo.
c) Son ríos lentos en lechos amplios.
d) Constituyen una trilogía fluvial.
e) Reciben agua de los deshielos de nevados, glaciares y lluvias.

18. El lago más extenso de Sudamérica se encuentra en:


a) Perú – Bolivia.
b) Venezuela.
c) Paraguay.
d) Brasil.
e) Chile.

19. Las cataratas del Iguazú se encuentran ubicadas entre las fronteras
de:

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) Brasil – Paraguay.
b) Paraguay – Bolivia.
c) Paraguay – Argentina.
d) Argentina – Uruguay.
e) Brasil – Argentina.

20. Las islas de la Carolinas, Marianas, Marshall y Gilbert pertenecen al


archipiélago de:
a) Micronesia.
b) Australasia.
c) Polinesia.
d) Melanesia.
e) Malvinas.

GEOGRAFÍA POLÍTICA
1. Es el continente que más cambios ha experimentado en cuanto a
su división política.
a) Asia
b) América del Norte
c) Europa
d) Oceanía
e) América

2. Son países que se ubican en América del Norte:


a) México, Panamá y Honduras.
b) Guatemala, EE.UU. y Panamá.
c) EE.UU., Canadá y México.
d) Canadá, EE.UU. y Guatemala.
e) EE.UU., Canadá y Belice.

3. La capital constitucional de Bolivia es:


a) Santa Cruz.
b) Cochabamba.
c) Oruro.
d) La Paz.
e) Sucre.

4. El país de América del Sur que tiene como capital a la ciudad de


Georgetown.
a) Colombia.
b) Surinam.
c) Paraguay.
Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
d) Uruguay.
e) Guyana.

5. La moneda oficial de la República de Panamá es el:


a) Colon.
b) Balboa.
c) Peso.
d) Dólar.
e) Real.

6. El mayor Estado de Asia y el tercer en el mundo por su extensión


es China, su capital es:
a) Seúl.
b) Teherán.
c) Bagdad.
d) Tokyo.
e) Pekín.

7. En la parte norte de América del Sur, a orillas del Océano Atlántico,


se encuentra ubicado el Estado de Surinam, cuya capital es:
a) George Town.
b) Paramaribo.
c) Asunción.
d) Montevideo.
e) Caracas.

8. El Estado más pequeño del mundo, ubicado en el continente


europeo, es:
a) Croacia.
b) El Vaticano.
c) Malta.
d) San Marino.
e) Suiza.

9. La ciudad de Ottawa es la capital de:


a) Honduras.
b) Nicaragua.
c) México.
d) Guatemala.
e) Canadá.

10. Los llamados “Países Bajos” están conformados por:


a) Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
b) Portugal, España y Francia.
c) Italia, Grecia y Macedonia.
d) Alemania, Austria y Suiza.
e) Dinamarca, Suecia y Finlandia.

11. Señale cual es el Estado que no se ubica en Europa:


a) Argelia.
b) Grecia.
c) Letonia.
d) Malta.
e) Rusia.

12. En el continente de África, el país con más extensión territorial es:


a) Somalia.
b) Zaire.
c) Argelia.
d) Mali.
e) Sudan.

13. El acuerdo político económico firmado el 2008 que integró a los


doce países independientes de Sudamérica, se denomina:
a) IIRSA.
b) GRAM.
c) UNASUR.
d) CAN.
e) MERCOSUR.

14. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es una alianza formada en


1991, que permite la libre circulación de bienes y servicios, entre
los países de:
a) Argentina, Venezuela, Perú y Uruguay.
b) Bolivia, Paraguay, Venezuela y Chile.
c) Paraguay, Perú, Brasil y Venezuela.
d) Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia.
e) Brasil, argentina, Uruguay y Paraguay.

15. Indique la relación correcta entre la capital y Estado.


(UNA – 2019)
a) Kiev – Rusia.
b) Lisboa – España.
c) Dublín – Reino Unido.
d) Ciudad de Cabo – Sudáfrica.
e) Camberra – Nueva Zelanda.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

DEMOGRAFÍA
1. Juan nació en Puno. Al cumplir su mayoría de edad se va a vivir a
Lima. Allá, él es considerado como un:
a) Emigrante
b) Trashumante
c) Desplazado
d) Inmigrante
e) Retornado

2. Son los indicadores demográficos más importantes, ya que


influyen directamente en el crecimiento poblacional:
a) Natalidad y mortalidad.
b) Densidad poblacional.
c) Población absoluta.
d) Fecundidad y natalidad.
e) Tasa de crecimiento y migración .

3. Si un puneño deja su ciudad natal y toma residencia estable en


Lima, su nueva residencia será considerada como:
a) Migrante
b) Emigrante
c) Inmigrante
d) Nómade
e) Trashumante

4. “La Natalidad tiende a disminuir, lo que contribuye al


envejecimiento de la población”, es una consecuencia de:
a) Actividad física.
b) Inmigración.
c) Crecimiento.
d) Emigración.
e) Migración.

5. Según la direccionalidad, los movimientos migratorios se


denominan:
a) Directo e indirecto.
b) Nacional e internacional.
c) Interno y externo.
d) Permanente y estacional.
e) Emigración e inmigración.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
6. En los países subdesarrollados, el desplazamiento de campesinos
hacia las ciudades, se conoce con el nombre de:
a) Desplazamiento externo.
b) Desplazamiento temporal.
c) Movimientos por desempleo.
d) Éxodo rural.
e) Migración laboral.

7. El país con mayor esperanza de vida es:


a) Alemania.
b) China.
c) Estados unidos.
d) Bélgica.
e) Japón.

8. La fórmula para hallar la tasa bruta de natalidad es:


a) Nacimientos – Mortalidad/Población x 1000.
b) (tasa bruta de natalidad) – (tasa bruta de mortalidad).
c) Población Absoluta/Poblacion Total.
d) Nacimientos/Poblacion x 1000.
e) Defunciones/Poblacion x 1000.

9. Los aspectos demográficos que determinan la estructura


poblacional son:
a) Crecimiento, natalidad, edad.
b) Urbanización, natalidad, fecundidad.
c) Edad, sexo, estado civil.
d) Natalidad, fecundidad, mortalidad.
e) Migración, urbanización, crecimiento.

10. Cuando un peruano sale a Italia o Argentina se denomina:


a) Errante.
b) Trashumante.
c) Nómade.
d) Inmigrante.
e) Emigrante.

11. El proceso de litorización de la población peruana se acentúa con:


a) La época del primer Boom pesquero.
b) El incremento de las exportaciones.
c) La industrialización del país.
d) La colonización de la Selva Alta.
e) La construcción de obras en las regiones.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

𝒏𝒂𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
12. La fórmula 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎 se utiliza para determinar:
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
a) Tasa bruta de crecimiento poblacional.
b) Tasa bruta de reproducción.
c) Tasa optima de natalidad.
d) Tasa neta de natalidad.
e) Tasa bruta de natalidad.

13. Es la tasa que representa el porcentaje de habitantes que se


enferman anualmente:
a) Analfabetismo.
b) Mortalidad.
c) Orfandad.
d) Morbilidad.
e) Natalidad.

14. Entre los factores que contribuyen a la migración a la ciudad


tenemos:
I. El poder de atracción que tienen las ciudades.
II. La expectativa de una vida mejor.
III. El desarrollo de las áreas rurales.
IV. El sistema educacional vigente.
V. Alta rentabilidad de las actividades agropecuarias.

a) I, III, V.
b) II, IV, V.
c) II, IV, I.
d) I, II, IV.
e) II, III, IV.

15. El modelo de desarrollo demográfico en los países en vías de


desarrollo está sustentado por los siguientes indicadores:
a) Fecundidad moderada, altas tasas de mortalidad infantil y mejor
calidad de vida.
b) Alta tasa de fecundidad y mejor calidad de vida.
c) Fecundidad y mortalidad infantil intermedia, muchos viejos y pocos
jóvenes, un alto nivel de educación y de vida.
d) Tasa alta de mortalidad, morbilidad población mayoritariamente
vieja.
e) Fecundidad y mortalidad infantil altas, muchos jóvenes y pocos
viejos, un bajo nivel de educación y de vida.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
16. Las causas de los movimientos migratorios son:
a) Nacionales e Internacionales.
b) Naturales y Humanas.
c) Directas e Indirectas.
d) Objetivas y Subjetivas.
e) Severas y Moderadas.

17. Los factores de distribución poblacional son:


a) Altitud y Densidad.
b) Altitud y Latitud.
c) Latitud y Verticalidad.
d) Coordenadas polares y boreales.
e) Demografía y Etnografía.

18. El día mundial de la población es:


a) 11 de Julio.
b) 22 de Julio.
c) 3 de Agosto.
d) 28 de Octubre.
e) 22 de Diciembre.

19. Uno de los factores que determina la distribución de la población


está relacionado con la:
a) Altitud.
b) Política poblacional.
c) Población absoluta.
d) Evolución demográfica.
e) Población directa.

20. Una de las características predominantes de la población peruana


es:
a) Urbana.
b) Culta.
c) Rural.
d) Mayor edad.
e) Religiosa.

21. Los movimientos migratorios muy intensos dirigidos hacia un solo


lugar geográfico, generan:
a) Centralización poblacional.
b) Crecimiento horizontal.
c) Colonización fronteriza.
d) Disminución poblacional.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
e) Migraciones internacionales.

22. Para obtener el indicador de la población relativa debemos


establecer la relación entre:
a) Población absoluta / Territorio Nacional.
b) Población Absoluta / Población relativa.
c) Tasa bruta de natalidad / tasa bruta de mortalidad.
d) Población empleada / población desempleada.
e) Población empleada / población subempleada.

23. La elevada emigración del Perú y una reducción de la tasa de


natalidad, producirá:
a) Aumento de la población.
b) Desarrollo económico sostenido en el país.
c) Crecimiento migratorio.
d) Descenso de la población absoluta.
e) Explosión demográfica.

24. El fenómeno social por el que una persona sale o se va a otro lugar,
se conoce como:
a) Demografía.
b) Migración.
c) Inmigración.
d) Emigración.
e) Flujo poblacional.

25. ¿Qué causas motivan la migración de la población rural de Puno a


Tambopata?
a) El deseo de cambios sociales de poblador.
b) Las enfermedades endémicas de Puno.
c) La vocación turística de los puneños.
d) Los climas fríos de Puno.
e) Falta de centros de trabajo y la ocurrencia de sequias.

26. El puneño que reside en otro lugar, por ejemplo, en Ica, es un:
a) Inmigrante.
b) Golondrino.
c) Trashumante.
d) Emigrante.
e) Migrante.

27. En los movimientos migratorios de la población peruana, inmigrar


quiere decir:

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
a) No salir del lugar de origen.
b) Salir a otro lugar.
c) Viajar solo domingo y feriados.
d) Viajar todos los días.
e) Venir de otro lugar.

28. Se denomina población relativa:


a) Número de habitantes por km2.
b) Totalidad de habitantes de un país.
c) Tasa de crecimiento.
d) Concentración demográfica acelerada.
e) Centralismo poblacional.

29. Una de las características de la población peruana es su


heterogeneidad en el aspecto lingüístico, étnico, cultural y
educativo, influyendo sustancialmente en la falta de:
a) Democracia.
b) Integración e identidad nacional.
c) Seguridad nacional.
d) Participación ciudadana.
e) Soberanía nacional.

30. El número de población relativa de una localidad, nos muestra el


número de habitantes por:
a) Sexo y edad.
b) Km2.
c) Tasa de fecundidad.
d) PEA.
e) Tasa de natalidad.

31. La tendencia actual de la población peruana es:


a) El crecimiento explosivo.
b) El ligero envejecimiento.
c) El aumento de la fecundidad.
d) La diminución de la esperanza de vida.
e) El aumento de la mortalidad.

32. La excesiva concentración de la actividad económica y comercial


del país en una ciudad se conoce como:
a) Concentración económica
b) Regionalización
c) Polo de desarrollo
d) Industrialización

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
e) Centralismo

33. Si una persona que vive en Puno se desplaza hacia Arequipa, es


considerada por sus paisanos como:
a) Inmigrante.
b) Turista.
c) Foráneo.
d) Emigrante.
e) Visitante.

34. Los países con mayor concentración demográfica del mundo son:
a) China y EE.UU.
b) Rusia y EE.UU.
c) Brasil y China.
d) China e India.
e) India y Australia

35. Respecto a los movimientos migratorios en el Perú, una de las


alternativas es incorrecta.
a) La población andina emigra por factores socioeconómicos.
b) Los conflictos políticos originan emigraciones.
c) Lima es la ciudad con mayor inmigración.
d) Los desastres naturales generan inmigración en la zona afectada.
e) La crisis peruana en la década de los ochenta originó emigración.

36. De las consecuencias de los movimientos en emigración, indique


la incorrecta:
(UNA 2019)
a) Incrementa las viviendas desocupadas.
b) Genera disminución de salarios.
c) Disminuye la densidad poblacional.
d) Reduce la mano de obra.
e) Minimiza la natalidad.

37. El factor dominante en la distribución poblacional del Perú es: (UNA


– 2019)
a) La altitud.
b) Latitud.
c) El tipo de suelo.
d) Lo cultural.
e) La abundancia de agua.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados
38. La reducción de la explosión demográfica en el Perú se debe
especialmente: (UNA – 2019)
a) A la defensa de la Natalidad.
b) A la planificación familiar.
c) A la educación sexual.
d) A la responsabilidad estatal.
e) Al uso de anticonceptivos.

39. En la actualidad, las inmigraciones son originadas


fundamentalmente por: (UNA – 2019)
a) Traslados directos del inmigrante a su nuevo lugar.
b) Desplazamientos hacia una ciudad.
c) Residencias en forma periódica.
d) Aspectos de carácter económico, político, sociocultural, etc.
e) Cambios de residencia con carácter definitivo.

40. En los últimos periodos intercensales de la población peruana, se


comprobó un acentuado crecimiento poblacional en la costa y un
decrecimiento en la sierra. Este fenómeno se debe. (UNA – 2019)
a) A las actuales condiciones socioeconómicas y el abandonó
centralista.
b) Al clima árido y semiárido en la costa.
c) A la constante variación del clima en la sierra.
d) Al exceso de mano de obra en la región andina.
e) A la proximidad de la costa al océano Pacífico.

41. En los fenómenos migratorios, la búsqueda de empleo y mejoras


en las condiciones de vida, corresponden a una causa:
(UNA – 2019)
a) Ambiental
b) Cultural
c) Política
d) Socioeconómica
e) Natural

42. Cuando un puneño sale hacia Arequipa o Cusco y se queda


definitivamente a vivir allí; se denomina: (UNA – 2019)
a) Foráneo.
b) Errante.
c) Inmigrante.
d) Emigrante.
e) Visitante.

Whatsapp: 951851383
©Derechos Reservados

ECOSISTEMAS
30. Para una calidad de vida, el principio de sostenibilidad consiste en:
(UNA – 2019)
a) Poseer oportunidad de trabajo y acceso a los recursos naturales.
b) Intervenir activamente en localidades afectadas.
c) Tener la misma oportunidad de progreso.
d) Buscar el énfasis en el éxito económico y en garantizar un mejor
futuro para las próximas generaciones.
e) Ser una sociedad productiva para contribuir creativamente a la
comunidad.

31. El conjunto de seres bióticos y abióticos implicados en un proceso


dinámico e incesante de interacción en un lugar determinado, se
denomina: (UNA – 2019)
a) Cuenca.
b) Habitad.
c) Ecosistema.
d) Población.
e) Comunidad.

Whatsapp: 951851383

También podría gustarte