Está en la página 1de 59

TEMA 4: EL DINERO EN LA

ECONOMÍA
ECO 321
ORIGENES

Intercambios
comunes

Búsqueda de
intercambio
unidad de cuenta
Cómo satisfacer
una necesidad

Un producto escaso
Nace la 1era
y apreciado por
forma de dinero
todos
LA CONFIANZA LA BASE DEL DINERO
SI ES PRODUCTO EL QUE ESTE A
PUNTO DE MALOGRARSE

SI ES ANIMAL ENTREGO EL ENFERMO O EL


DEFECTUOSO

SI ES METAL, TENDRA LOS ATRIBUTOS CORRECTOS?

SI ES BILLETE, SERÁ FALSIFICADO?

SI ES CHEQUE, TENDRÁ FONDOS?

SI ES TARJETA, PROBLEMA DEL BANCO

SI ES ELECTRONICO QUIÉN LO
AVALA?
QUÉ ES DINERO?

TEORÍA: es un activo • billetes, monedas, cuentas


financiero que puede corrientes, tarjetas de
ser utilizado como
medio de pago o crédito, cheques, dinero
reserva de valor. electrónico, etc.

REALIDAD: todo lo que


• Cambio de un bien por otro,
pueda ser utilizado cambio de un servicio por
como medio de pago un bien, cambio de dinero
o reserva de valor.
por un bien o servicio.
PARA SER CONSIDERADO DINERO, DEBE CUMPLIR CON:
MEDIO DE PAGO: debe ser
aceptado por todos (se
confía en su valor y
legalidad) en una
transacción
UNIDAD DE CUENTA:
es aceptado como RESERVA DE VALOR: de
referente para valuar mantener su valor
bienes y servicios. nominal en el tiempo
(poner precios)

DINERO
LA LIQUIDEZ NO PUEDE SER NEGADA NI RECHAZADA

• LA LIQUIDEZ: propiedad de los billetes y monedas,


que no puede ser rechazado en ninguna transacción
comercial.
• La base monetaria son los billetes y monedas en
poder del público más los depósitos en efectivo que
los bancos comerciales tienen en el banco central.
• Como hay otras formas de dinero, surgen también
otros agregados monetarios como: Mh, M1, M2 y
M3, agregados más altos incluyen a los inferiores,
en la base se encuentra Mh.
EL DINERO COMO UNIDAD DE CUENTA Y MEDIO DE PAGO
PRECIOS Y TASAS DE INTERES

Precio nominal: está expresado en unidades


monetarias.
• Precio de una manzana: Pm = 1 Bs.
• Precio de un plátano: Pp = 0.5 Bs.
Precio real: está expresado en forma relativa
(comparativa)
𝑃𝑚 1𝐵𝑠
• = = 2 plátanos equivalen a una
𝑃𝑝 0.5𝐵𝑠
manzana.
PRECIOS
• Permiten el mejor uso alternativo del dinero, el
comprador busca el precio mas bajo del mercado.
• Los precios suben o bajan, para medir esta dinámica
se estudia la inflación.
• La inflación es: si P es el nivel de precios al final del
periodo t, y P-1 el valor correspondiente al final del
período t -1:
𝑃 − 𝑃−1
𝑃=
𝑃−1

𝑃/𝑃−1 = 1+𝑃
TASAS DE INTERÉS

NOMINAL, es el retorno del ahorro en


unidades monetarias.

REAL: es el retorno del


ahorro en unidades de
producto.

La tasa de interés es el costo de


oportunidad del tiempo
Si se ahorra un boliviano al 10% de interés nominal, cuando el IPC es:
𝑃 = 1, al recoger el ahorro después de un período y los precios ahora
son 𝑃1 = 1.5.
Cuánto debería ser la tasa de interés real para igualar ambas tasas?
• 1 + 𝑖 = 1 + .1 = 1.1 valor del ahorro más interés ganado.
Cuántos bienes puede comprar con el total ahorrado?
𝑆 1.1
• = = 0.733 ya no se puede comprar el bien.
𝑃1 1.5
• para poder comprar el bien se necesita que la tasa de interés sea, del
50%. Es decir, 500% más alta.
• 1 + 𝑖 = 1 + .5 = 1.5
𝑆 1.5
• = =1
𝑃1 1.5
• Según la tasa real la persona solo gana seguridad del poder
adquisitivo de su dinero
• Este procedimiento en formulas sería:
EQUIVALENCIA ENTRE TASAS DE INTERES REAL Y NOMINAL
• 𝑃: precio actual 𝑖: tasa de interés nominal
• 𝑃+1 :precio futuro 𝑟: tasa de interés real
1 𝑷
• 1 + 𝑟 = 𝑃 (1 + 𝑖) →→→→→ 1 + 𝑟 = (1 + 𝑖)
𝑃+1 𝑷+𝟏
𝑷
• Como: = 1+𝑷 existe equivalencia entre 𝑃 𝑦 𝑃+1 𝑦 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃−1 𝑦 𝑃 para
𝑷−𝟏
igualar los cocientes, se invierte la proporción:
𝑃+1 1 1+𝑖
• = reemplazando: 1 + 𝑟 =
𝑃 1+𝑃+1 1+𝑃+1

• 1 + 𝑃+1 1 + 𝑟 = 1 + 𝑖 1 + 𝑟 + 𝑃+1 + 𝑟𝑃+1 = 1 + 𝑖


• El término (𝑟𝑃+1 ), se elimina porque representa una cifra pequeña
𝑟 = 𝑖 − 𝑃+1
• La tasa de interés real es aproximadamente igual a la nominal menos la
inflación entre éste y el próximo período.
• Libor anual 4.ene.21= 0,34063% valor absoluto 0,0034063
• π = 0,67% valor absoluto 0,0067
LA DEMANDA DE DINERO PARA TRANSACCIONES:
MODELO BAUMOL TOBIN
Las personas analizan mantener dinero en efectivo al
igual que las empresas mantener inventarios.

POCO INVENTARIO
MUCHO INVENTARIO

• COSTOS: • COSTOS:
• Préstamo del banco • Pago fletes transporte
• Pago de intereses • Puede parar su
• Pago de alquileres producción al no tener
• Pago de seguros materia prima y
perder ventas, clientes
• Pago de sereno
y beneficios
• VENTAJAS:
• VENTAJAS
• SEGURIDAD DE TENER
• BAJA EL COSTO DE
MATERIA PRIMA
PRODUCCIÓN
SUPUESTOS
Las familias tienen
ingreso nominal
PQ por período de
Cada período de
Tasa de gasto tiempo
deposita su
constante, va al
ingreso en cta.
banco cada cierto
que genera
tiempo
interés

Ir al banco tiene DEMANDA


costo nominal fijo
Pb.
DE DINERO Todo el ingreso se
consume en el
b costo real período

Para cada compra Las compras se


se debe retirar pagan con dinero
dinero del banco efectivo
TASA DE GASTO CONSTANTE
• Cada período de tiempo retira la misma cantidad de
dinero M*, y gasta uniformemente en el período.
𝑀∗
𝑀∗

𝑀∗
2

1 2 3 4
𝑀∗ : es el monto promedio de dinero que mantienen las familias durante
el período. (fórmula de la superficie del triángulo)
COSTOS DE LA DEMANDA DE DINERO

1. Costo de ir al banco: costo por ida Pb, número de idas por


período PQ/M*, costo total de las idas: Pb(PQ/M*).
2. Costo de oportunidad: la tasa de interés que deja de ganar
por el dinero que retira del banco en cada ida: i(M*/2).
Siendo los costos totales:
𝑃𝑄 𝑀∗
𝐶𝑇 = 𝑃𝑏 ∗
+𝑖
𝑀 2
Si va frecuentemente al banco el 1er término es elevado
Si retira todo su dinero en un solo viaje el 2do término es
elevado.
Para optimizar la función se deriva e iguala cero
𝜕𝐶𝑇 𝑃𝑄 𝑀∗
= 𝑃𝑏 ∗ + 𝑖
𝜕𝑀∗ 𝑀 2
𝑀∗ ∗0−𝑃𝑏.𝑃𝑄.1 1 𝑖 𝑃𝑏.𝑃𝑄 2 2.𝑃𝑏.𝑃𝑄
• = +𝑖 =0 → = 2 → 𝑀∗ = →
𝑀∗2 2 2 𝑀∗ 𝑖

2 2.𝑃𝑏.𝑃𝑄
• 𝑀∗ =
𝑖

∗ 2𝑏𝑄 1 𝑀∗ 1 2𝑏𝑄
• 𝑀 =𝑃 𝑥 → = la demanda de saldos
𝑖 2𝑃 2𝑃 2 𝑖
𝑀𝐷
• Reales de dinero = 𝐿 , es:
𝑃

𝑀𝐷 𝑀∗ 1 2𝑏𝑄
𝐿= = =
𝑃 2𝑃 2 𝑖

𝑀𝐷 𝑀∗
𝐿= = = 1/2(2𝑏𝑄/𝑖)½
𝑃 2𝑃
1 2𝑏𝑄
𝐿=
2 𝑖

De la ecuación se concluye:
1. La variación de los precios no afecta a la demanda de
dinero (no figura en la ecuación). Interesa el poder
adquisitivo del dinero (es demanda real), hay ausencia de
ilusión monetaria en la demanda de dinero.
2. El incremento del ingreso real Q, incrementa la demanda
de dinero.
3. El incremento de los costos de ir al banco incrementa la
demanda de dinero
4. El incremento de la tasa de interés, decrementa la
demanda de dinero, se deja el dinero en el banco para
ganar el interés más alto.
FUNCIÓN DE DEMANDA DE DINERO
De la ecuación:
𝐿 = 𝐿(b,Q.i)
Pero:
b: se asume son costos fijos, no cambian.
Por tanto:

𝐿 = 𝐿 𝑄, 𝑖
+ -

- A mayor ingreso real o producto (Q), mayor demanda de


dinero
- A mayor tasa de interés, menor demanda de dinero
LA DEMANDA DE DINERO COMO RESERVA DE VALOR

1. Otorga anonimato a su poseedor

• 2. Cuando hay inflación o se prevé que la habrá

3. Por inestabilidad de sistema financiero

• 4. Demanda especulativa keynesiana.


TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

• IRVING FISHER
• No pretende explicar la demanda de dinero, sino,
determinar cuanto dinero se necesitaba en la
economía del país para que se realicen las
transacciones porque los períodos de pago con los
de gasto no coincidían.
• La ecuación cuantitativa expresa:
Dinero x Velocidad = Precio x Transacciones
𝑀∗𝑉 =𝑃∗𝑇
• El primer miembro refleja la demanda y el segundo
la oferta del mercado.
ESCUELA DE CAMBRIDGE

Dinero x Velocidad = Precio x Producción


𝑀∗𝑉 =𝑃∗𝑄

Se cambia transacciones (T), por producto (Q),

Es más factible calcular el volumen de producción

Si bien producción y transacción no son lo mismo se


aproximan bastante.

V: velocidad ingreso del dinero


𝑀∗𝑉 =𝑃∗𝑄
De la ecuación se debe considerar:
1. Se produce en condición de pleno empleo, por lo que
la cantidad producida Q, es constante.
2. Los ingresos y los gastos: sus formas, tendencias y
características son relativamente constantes en el
tiempo, por lo que la velocidad (V), es constante.
3. Los precios los determina el mercado no es posible
modificarlos por decreto (exógenamente). Pero la
oferta monetaria puede ser modificada por las
autoridades.
Por tanto, las variaciones de la oferta monetaria
harán variar proporcionalmente los precios
𝑀∗𝑉 =𝑃∗𝑄
M=4 8 2 V=3 Q=6
P =2 4 1
4∗3=2∗6

8∗3=4∗6

2∗3=1∗6
• La velocidad de circulación del dinero.-
• La velocidad ingreso del dinero, V, es la razón entre
el PIB y la oferta monetaria:
𝑀×𝑉 =𝑃×𝑄

𝑃×𝑄 𝑃𝐼𝐵
𝑉= =
𝑀 𝑀
• La velocidad de circulación del dinero expresa el
número de veces que una unidad monetaria circula
en la economía (cambia de poseedor) durante un
determinado período.
Utilizando el modelo Baumol-Tobin de demanda de dinero para la velocidad de
circulación se tiene:
𝑀∗ 𝑀𝐷 1 2𝑏𝑄
= =
2𝑃 𝑃 2 𝑖
𝑃𝑥𝑄
• 𝑀 𝑆 = 𝑀𝐷 = 𝑀 =
𝑉

𝑃×𝑄 2
𝑀𝐷 1 2𝑏𝑄 1 2𝑏𝑄 2𝑄 2 2𝑏𝑄
• = 𝑉
= =
𝑃 2 𝑖 𝑃 2 𝑖 𝑉 𝑖

22 ×𝑄2 2𝑏𝑄 2 22 ×𝑄2 𝑖 2𝑄𝑖


• = 𝑉 = 𝑉2 =
𝑉2 𝑖 2𝑏𝑄 𝑏

1
2𝑄𝑖 2𝑄𝑖 2
𝑉= 𝑉=
𝑏 𝑏
2𝑄𝑖
De la ecuación: 𝑉=
𝑏
Primero, el nivel de precios no afecta a la velocidad de circulación el
modelo se asienta en la demanda real de dinero.

Segundo, el incremento de la tasa de interés incrementa la velocidad,


las personas ahorrarán su dinero en el banco y harán más viajes para
sacarlo.

Tercero, el incremento del ingreso real incrementa la velocidad, con


la oferta monetaria constante el dinero debe dar más “vueltas” para
atender la mayor producción en el mercado.

Cuarto, el incremento de los costos de ir al banco (b), decrementa la


velocidad de circulación.
Función de la velocidad de circulación del dinero.-
Según las variables de la ecuación:
2𝑄𝑖
𝑉=
𝑏
La función debería ser:
𝑉 = 𝑉(𝑄, 𝑖, 𝑏) PERO:
• El producto no cambia en el corto plazo, es una constante.
• Los costos de ir al banco son fijos, es una constante.
• La tasa de interés está determinada por el mercado. Por lo
tanto: la velocidad de circulación del dinero en una función
directa de la tasa de interés, si sube la tasa de interés sube la
velocidad, se tendrá menos dinero para realizar las mismas
transacciones haciendo que el dinero gire más.
𝑉=𝑉 𝑖
+
LA OFERTA MONETARIA
La oferta monetaria está compuesta por:
1. los billetes y monedas en poder del público más las
reservas que mantienen los bancos comerciales en el
banco central
2. las regulaciones y normas del sistema financiero y
3. por los instrumentos financieros en las inversiones
empresariales.

características:
1. Es monopolio legal del gobierno, sólo el Estado puede
imprimir moneda de alto poder expansivo.
2. Cada país tiene una y solo una moneda “oficial”.
• Ejemplo: los bancos brindan servicios sólo de
seguridad, el 100% de los depósitos guardan en
reservas no pueden ser prestados.
• Cuando el banco central emite 100 Bs. en billetes se
registran en los pasivos del banco comercial como
depósitos y en los activos como reservas.
• Si el banco central permite que los bancos
comerciales presten con el 10% de reservas.
• El registro sería: pasivo 100 Bs. del depósito. Activos
10 Bs. de reservas y 90 Bs. para prestar.
• Si aparece otro cliente que se presta. Pasivo 90 Bs.
Activo reservas 9 Bs. y 81 Bs. para prestar. Y así
sucesivamente.
ACTIVO PASIVO
RESERVAS 100 DEP. BILL y MON 100
RESERVAS 10 DEP. BILL y MON 100
PRESTAMOS 90
RESERVAS 9 DEP. BILL y MON 90
PRESTAMOS 81

En síntesis: depósito inicial 100 Bs.


Primer préstamo 90 Bs.
Segundo préstamo 81 Bs.
… al final la oferta monetaria sería:
𝑀ℎ
% 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠

100/0.10=1000
100/0.10=1000
EL MULTIPLICADOR MONETARIO

• Es la cantidad de dinero que genera el sistema


bancario con cada Bs. de reservas.
• Siendo su expresión algebraica
𝑚=1 𝑅
donde R es el coeficiente de reservas de los bancos de
una economía, en el ejemplo 10%. También llamada
tasa de encaje legal, o tasa de reserva legal
PRINCIPALES CUENTAS DE UN BALANCE DE BANCO CENTRAL
ACTIVO PASIVO

Reservas de oro Billetes y monedas


Divisas Depósitos de instituciones
financieras
Préstamos a instituciones Depósitos del Tesoro
financieras
Valores del Tesoro Otros
Otros Patrimonio
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
1. Operaciones de
mercado abierto (OMAs)

Operaciones del
Banco Central

2. Ventanilla de 3. Compra y venta de


redescuento divisas
1. Operaciones de mercado abierto.
Son préstamos de dinero bajo la forma de venta o
compra de valores.
En la compra el banco presta dinero, para motivar la
compra (que se presten) baja la tasa de interés, en
banco entrega dinero y recibe un documento.
En la venta el banco se presta dinero, entrega un
documento y a cambio recibe dinero, para que las
personas le presten su dinero el banco sube la tasa de
interés.
Se utiliza el nombre de compra, porque el banco no
aceptará la devolución del préstamo hasta que se
cumpla el plazo establecido en el bono.
Esto da lugar a que los que se prestaron el dinero si ya
no lo desean se vean obligados a cederlo a otro que lo
desee. Esta transacción afectará a la tasa de interés de
la siguiente manera:
𝒓
𝑉=
𝑖
V = valor del bono
r = rentabilidad que paga el bono, que es fija
𝑖 = tasa de interés
V = 100
r = 10
𝑖 = 10%
10
100 =
0.1
Si la persona que compro el bono (que presto al banco)
desea recuperar su dinero, debe ofrecer el bono a otra, el
banco devolverá el dinero cuando se cumpla el plazo
establecido en el bono.
El incremento de la oferta de bonos decrementa su precio
y a su vez incrementa la tasa de interés:
10 10
80 = ?= = 0.125 = 12.5%
? 80
V = 100
r = 10
𝑖 = 10%
10
100 =
0.1
Si la persona que vendió el bono a cambio de dinero
ahora desea otra vez el bono, debe ofrecer comprarle a
otra, ya que el banco no le aceptará devolución hasta que
se cumpla el plazo establecido.
El incremento en la demanda de bonos incrementa su
precio y esto a su vez decrementa la tasa de interés:
10 10
120 = ?= = 0.083 = 8.3%
? 120
2. Ventanilla de redescuento.-
Son los préstamos que hace el banco central a los
bancos comerciales con la garantía de las letras que
éstos descontaron (prestaron) a sus clientes.
Los bancos comerciales los utilizan para:
1. Tener el dinero en bóvedas en el nivel deseado o
permitido.
2. Tener fondos para prestar a sus clientes.
Se comparan las tasas de interés de fuentes
alternativas con la tasa de redescuento; si ésta es
menor se prestarán del banco central.
3. Operaciones de cambio.-
La venta o compra de divisas modifica la oferta
monetaria
La compra incrementa oferta monetaria, el banco se
recibe divisas (dólares) y a cambio entrega dinero
nacional, el incremento de exportaciones netas
incrementa la oferta monetaria.
La venta de divisas (dólares) decrementa la oferta
monetaria, el banco entrega las divisas y a cambio
recibe dinero nacional, retirando oferta de dinero del
mercado.
Ecuación de la oferta monetaria.-
Supuestos:
1. El Estado sólo se presta del Banco Central.
2. El banco presta vía ventanilla de redescuento
3. El banco realiza operación de cambio de divisas (compras y ventas)
𝑔 𝑔
𝑀ℎ − 𝑀ℎ−1 = 𝐷𝐶 − 𝐷𝐶−1 + 𝐸 𝐵𝐶∗ − 𝐵𝐶−1

+ (𝐿𝐶 − 𝐿𝐶−1 )

𝑔
D𝑐 : bonos públicos comprados por el banco central,
B𝑐∗ : reservas internacionales (divisas) en poder del banco central
Lc : préstamos a los bancos comerciales.
E : tipo cambio nominal, 𝐸(𝐵𝑐∗ ) convierte las divisas en moneda
nacional

La oferta monetaria subirá o bajará por efecto de: un incremento o


disminución de préstamos de dinero al Estado, aumento o disminución
de las reservas internacionales (divisas) y aumento o disminución en los
créditos otorgados a los bancos comerciales.
• Equilibrio en el mercado del dinero.-
• Función de la demanda de dinero:
𝐿 = 𝐿 𝑄, 𝑖
la curva de demanda de dinero tiene pendiente negativa y de la oferta
monetaria es línea vertical porque no depende de la tasa de interés.
terés.
i MS MS´

i´0 a´

i0 a

i1 b

M M1

El equilibrio en el mercado monetario se da en el cruce entre oferta y


demanda de dinero en a, un incremento de la oferta monetaria desplaza su
curva a la derecha y reduce la tasa de interés a b, un incremento en los
ingresos manteniendo la oferta monetaria desplaza la curva de demanda a
A´.
Equilibrio del mercado en economía cerrada.-
Utilizando la ecuación cuantitativa: 𝑀. 𝑉 = 𝑃. 𝑄
Q y V: son constantes
𝐸𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜: 𝑀𝐷 = 𝑀 𝑆 = 𝑀
MS MS´
MD

P1=2P0

P0

M0 M1=2M0

El grafico relaciona el nivel de precios con la oferta monetaria.


La oferta monetaria es vertical, definida por las autoridades, no depende de los
precios.
𝑉
La demanda de dinero curva de pendiente positiva 𝑃 = 𝑀, siendo su pendiente V/Q.
𝑄
A mayor el nivel de precios mayor PIB nominal proporcional al incremento de precios.
Si el banco central duplica la oferta monetaria, desplaza la oferta a la derecha, en el
nuevo equilibrio los precios también se habrán duplicado, al mantenerse el nivel de
producción el mercado recupera el equilibrio cuando se han duplicado los precios.
𝑀∗𝑉 =𝑃∗𝑄
M=4 8 2 V=3 Q=6
P =2 4 1
4∗3=2∗6

8∗3=4∗6

2∗3=1∗6
Ante un incremento de la tasa de interés se demanda menos dinero lo
que incrementa su velocidad de circulación, el equilibrio se encontraría
a un nivel de precios más alto. La curva de demanda se hace más
pendiente al subir la velocidad (la pendiente es: V/Q).
Si se produce menos, sube la pendiente de la curva de demanda de
dinero con igual oferta monetaria, el nuevo el equilibrio estará a precios
más altos.
MS
MD´
MD
P1
P0

M
Equilibrio en el mercado en economía abierta.-

Cada país tiene su propia moneda


Para comparar precios entre países se necesita del tipo de cambio nominal
(E).
E, se define como el número de unidades monetarias nacionales por
unidad monetaria externa o como el precio del dinero externo.

En régimen de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria debe mantener


su valor comprando o vendiendo a ese valor.

En el tipo de cambio flexible, la autoridad monetaria deja que el valor de E


fluctúe en función a la oferta y demanda, si el gobierno no interviene se
denomina flotación limpia y si lo hace flotación sucia.

El aumento del tipo de cambio se llama devaluación de la moneda si se da


bajo tipo de cambio fijo y depreciación si es bajo tipo de cambio flotante.
El decremento del tipo de cambio se llama revaluación si es con tipo de
cambio fijo y apreciación si es con flotante.
• Paridad del poder de compra.-
• Pretende la vigencia de la ley de un solo precio mundial.
Según esta ley los precios de un producto deben ser iguales
en dos países expresados en su moneda.
• 𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝐵𝑠. 𝑃 = 𝐸𝑃∗
𝐵𝑠. 7𝐵𝑠
𝐸= = 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃= . 10$𝑢𝑠. = 70𝐵𝑠.
$𝑢𝑠. $𝑢𝑠
• 𝑃∗ = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
• Para que se cumpla la ley de un solo precio para todos los
productos en una canasta promedio (ej. IPC), se deben
cumplir las siguientes condiciones poco realistas:
• 1. Que no haya barreras naturales al intercambio, como
gastos de transportes y seguros.
• 2. Que no haya barreras artificiales, como aranceles o cuotas.
• Paridad del pod….-
• 3. Que todos los productos se comercien internacionalmente.

• 4. Que los índices de precios locales y externos tengan los mismos


productos con las mismas ponderaciones.

• La versión menos restrictiva de la paridad del poder de compra es:


𝑃 = 𝐸𝑃∗

𝑃 = 𝐸 + 𝑃∗

𝑃 − 𝑃−1 𝐸 − 𝐸−1 𝑃∗ − 𝑃∗ −1
= +
𝑃−1 𝐸−1 𝑃∗ −1
La variación de precios interna esta provocada por variaciones del
tipo de cambio y/o variaciones de los precios de los productos que se
importa.
• Arbitraje internacional de tasas de interés.-
• La riqueza la componen: dinero en efectivo (M), activos
financieros nacionales (B) y activos financieros externos
(B*) multiplicados por el tipo de cambio para expresar su
valor en moneda nacional.
∗ 𝑊 𝑀 𝐵 𝐸𝑃 ∗
• 𝑊 = 𝑀 + 𝐵 + 𝐸𝐵 Dividiendo entre P: = + + y
𝑃 𝑃 𝑃 𝑃
utilizando 𝑃 = 𝐸 × 𝑃∗ se tiene:
𝑊 𝑀 𝐵 𝐵∗
= + + ∗
𝑃 𝑃 𝑃 𝑃
• Si se desea invertir, conviene un activo financiero externo o
interno?
• Suponiendo libre movilidad de capitales, el arbitraje
internacional de tasas de interés debería asegurar la
igualación de las tasas de interés nacionales con las
externas.
Si un país ofrece mayor tasa de interés los capitales fluirán ahí
provocando reducción de su tasa de interés incrementando
en los países de origen. Por consiguiente, se puede establecer
una especie de ley de una sola tasa de interés a nivel mundial
para los activos financieros así:
i1 < i2
i i

S S
ia S

i1 i2 S

ia

I I

SI SI

1 2
Si se tiene un Bs. y se desea ahorrar en dólares.
7𝐵𝑠 8𝐵𝑠
Este año 𝐸 = Al año 𝐸+1 =
$ $
Interés interno 𝑖 = 5% 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑖 ∗ = 2%
1𝐵𝑠
1.- convertir Bs a $ 7𝐵𝑠 = 0.14$.
$
2.- depositar en caja de ahorro y cobrar después de un año,
0.14$ 1 + 0.02 = 0.1428$
3.- Convertir los $ a Bs al tipo de cambio esperado luego de un año.
8𝐵𝑠
0.1428$ ∗ =1.1424 Bs.
$
4.- si ahorraba en Bs. 1𝐵𝑠 1 + 0.05 = 1.05𝐵𝑠
Poniendo en fórmula paso a paso:
1
1+𝑖 = 1 + 𝑖 ∗ 𝐸+1 que es equivalente a:
𝐸
𝐸+1
1+𝑖 = 1 + 𝑖∗
𝐸
𝑬+𝟏
1+𝑖 = (1 + 𝑖 ∗ )
𝑬

𝐸+1 𝐸+1 −𝐸 𝐸+1 −𝐸
• = 1+ y = 𝐸+1 Por lo tanto: 1 + 𝑖 = (1 + 𝐸+1 )(1 + 𝑖 ∗ )
𝐸 𝐸 𝐸

1 + 𝑖 = 1 + 𝑖 ∗ + 𝐸+1 + 𝐸+1 𝑖 ∗

Normalmente la tasa de interés externa y la variación del tipo de cambio de un


año a otro son muy bajas por lo que el producto de ambas es insignificante por
lo que el término 𝐸+1 𝑖 ∗ se ignora en consecuencia:
1 + 𝑖 = 1 + 𝑖 ∗ + 𝐸+1

𝑖 = 𝑖 ∗ + 𝐸+1

La ecuación indica que el arbitraje internacional de tasas de interés iguala la


tasa interna con la tasa externa más la variación del tipo de cambio entre este
período y el siguiente (expectativa), para aquellas economías que no sufren
fuertes variaciones de su tipo de cambio, pues de ser así, se debe incorporar el
término ignorado, 𝑖 ∗ 𝐸+1 .
Si se tiene un Bs. y se desea ahorrar en dólares considerando
7𝐵𝑠 8𝐵𝑠
𝐸= que dentro de un año sea 𝐸+1 = los intereses
$ $
𝑖 = 5% ; 𝑖 ∗ = 2%
El ahorro en bolivianos era 1.05
Ahorrando en dólares y convirtiendo a bolivianos era 1.1424,
o sea, convenía ahorrar en caja de ahorro en dólares.
Utilizando la fórmula del arbitraje de tasas de interés.
𝑖 = 𝑖 ∗ + 𝐸+1
5% = 2%∗ + 14,28%
5% < 16.28%
Si se prefiere para que sea indiferente ahorrar en bolivianos o
dólares, la tasa de interés, interna debería ser 16,28% y no
sólo 5%.
Productos no transables y transables.-
Los productos no transables son los que no se exportan. La demanda y
oferta locales deben ser iguales. Los transables son los que se exportan.
Para que un bien sea transable se consideran dos factores:

1.- Costo del transporte, mientras más alto el costo del transporte como
proporción del costo total del bien, menos probable es que ese bien sea
transable. Un corte de pelo puede ser muy barato en un país pero el
costo del transporte para obtenerlo imposibilita que este producto sea
transable.

2.- El proteccionismo comercial. Los aranceles pueden impedir el


comercio internacional, por ejemplo: si un bien tiene un costo de 80 y
20 es el transporte su precio en el país sería de 100, si el país fija un
arancel del 100% subiría a 200. Si el costo de un bien igual producido en
el país sería de 150 no habría comercio, por el arancel el precio interno
es más bajo tampoco se podría exportar el precio externo es más bajo.
El proteccionismo no permite que el bien sea transable.
El tipo de cambio real.-
Se define como la razón entre el precio de los bienes
extranjeros en moneda local (EP*) y el nivel de
precios local (P). Es considerado como la medida de
competitividad general de un país en los mercados
internacionales.
𝐸𝑃∗
𝑒=
𝑃
𝑃 70𝐵𝑠
El precio de un bien exportado es: 𝑃𝑥 = = 7𝐵𝑠 = 10$
𝐸
$
7𝐵𝑠
El precio de un bien importado es:𝑃𝑀 = 𝐸𝑃∗ = 15$ =105 Bs.
$
𝐸 = 7; 𝟏𝟎 𝑃 = 70; 𝟏𝟎𝟎 𝑃∗ = 15; 𝟐𝟎
𝑃 70𝐵𝑠
𝑃𝑥 = = = 7$
𝐸 𝟏𝟎𝐵𝑠
$

𝟏𝟎𝐵𝑠
𝑃𝑀 = 𝐸𝑃 = 15$ = 150
$
𝑈𝑛 ∆𝐸 → 𝛻𝑃𝑟𝑋 → ∆𝑋 → ∆𝐵𝐶
∆𝑃𝑟𝑀 → 𝛻𝑀

𝑃 𝟏𝟎𝟎𝐵𝑠
𝑃𝑥 = = = 14.3$
𝐸 7𝐵𝑠
$
∆𝑃𝑟 → ∆𝑃𝑟𝑋 → 𝛻𝑋 → 𝛻𝐵𝐶

7𝐵𝑠
𝑃𝑀 =𝐸𝑃∗= 𝟐𝟎$ = 140
$

∆𝑃 → ∆𝑃𝑟𝑀 → 𝛻𝑀 → ∆𝐵𝐶
𝐸 = 7; 𝟏𝟎 𝑃∗ = 15; 20 𝑃 = 70; 𝟏𝟎𝟎
7𝐵𝑠
𝐸𝑃∗ 10515$𝑢
$𝑢
𝑒= = = = 1.5
𝑃 70𝐵𝑠 70
𝛻𝑃𝑥 →∆𝑋
1. Si ∆𝐸 → ∆𝑒 → → 𝑆 + 𝐵𝐶
∆𝑃𝑚 →𝛻𝑀
𝟏𝟎𝐵𝑠
𝐸𝑃∗ 15$𝑢 150
$𝑢
𝑒= = = = 2.14
𝑃 70𝐵𝑠 70
2. Si ∆𝑃∗ → ∆𝑒 → ∆𝑃𝑚 → 𝛻𝑀 → 𝑆 + 𝐵𝐶
7𝐵𝑠
𝐸𝑃∗ 𝟐𝟎$𝑢140
$𝑢
𝑒= = = =2
𝑃 70𝐵𝑠 70
3. SI ∆𝑃 → 𝛻𝑒 → ∆𝑃𝑋 → 𝛻𝑋 → 𝑆 − 𝐵𝐶
7𝐵𝑠
𝐸𝑃∗ 15$𝑢
105
$𝑢
𝑒= = = = 1.05
𝑃 𝟏𝟎𝟎𝐵𝑠 100
Equilibrio en el mercado con tipo de cambio flotante.-
𝑊 = 𝑀 + 𝐵 + 𝐸𝐵 ∗
Si el banco central incrementa la oferta monetaria, genera exceso de efectivo en las
familias por lo que incrementan la compra de activos externos, aumentando la
demanda de divisas (dólares), subiendo el precio del dólar lo que incrementa el tipo
de cambio nominal (depreciación de la moneda nacional), que primero incrementa el
precio de los importados y luego del resto de los bienes.

∆𝑀 → ∆𝐵∗ → ∆𝐷𝐷𝑖𝑣 → ∆𝐸 → 𝑣𝑖𝑎 𝑃𝑃𝐶 → ∆𝑃𝑟𝑀 → ∆𝑃𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙 𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 →


(∆𝑀 → ∆𝜋) El incremento de la oferta monetaria se traduce en inflación.

Utilizando la ecuación cuantitativa y la paridad del poder de compra se tiene:


Para el país 𝑀. 𝑉 = 𝑃. 𝑄
para el país extranjero: 𝑀∗ . 𝑉 ∗ = 𝑃∗ . 𝑄 ∗
más la paridad del poder de compra: 𝑃 = 𝐸. 𝑃∗ llega a:
𝑀𝑉 𝑀∗ 𝑉 ∗ 𝑀𝑉 𝑀∗ 𝑉 ∗
• 𝑀𝑉 = 𝐸𝑃∗ 𝑄 𝑃∗ = 𝑃∗ = =
𝐸𝑄 𝑄∗ 𝐸𝑄 𝑄∗

𝑀 𝑉 𝑄∗
𝐸= ∗ ∗
𝑀 𝑉 𝑄
𝑀 𝑉 𝑄∗
𝐸= ∗ ∗
𝑀 𝑉 𝑄

De la ecuación:
1. El tipo de cambio entre dos monedas depende de la política
monetaria de ambos países.
2. Si el país incrementa su oferta monetaria subirá el tipo de
cambio y con ello los precios y la inflación interna.
3. Si el país externo incrementa su oferta monetaria el tipo de
cambio baja, pero no es posible asegurar que también bajen
los precios internos, que dependerá de las condiciones del
mercado.
4. Si ambas economías aumentan su oferta monetaria en la
misma proporción el tipo de cambio se mantiene, pero los
precios y la inflación de ambos países suben.
Equilibrio en el mercado monetario con tipo de cambio fijo.-
𝑔 𝑔
𝑀ℎ − 𝑀ℎ−1 = 𝐷𝐶 − 𝐷𝐶−1 + 𝐸 𝐵𝐶∗ − 𝐵𝐶−1 ∗
+ (𝐿𝐶 − 𝐿𝐶−1 )

El banco central no presta a bancos comerciales (Lc-Lc-1)=0,


Se incrementa la oferta monetaria comprando bonos del Estado, el exceso de
liquidez en las familias incrementa la compra activos externos aumentando la
demanda de divisas subiendo su precio, incrementando el tipo de cambio
nominal, como es tipo de cambio fijo el banco central no puede permitirlo y se
ve obligado a intervenir, vendiendo divisas, decrementando las reservas
externas en el monto en que se había incrementado la oferta monetaria.
De esta manera con tipo de cabio fijo, la oferta monetaria no puede ser
modificada por las autoridades (es una variable endógena).

𝐵.𝐶𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐿
• ∆𝑀 → ∆𝐷𝐶𝐺 → ∆𝐷𝐵∗ → ∆𝐷𝐷𝑖𝑣 → ∆𝑃𝑟𝐷𝑖𝑣 → →
𝑁𝑂 𝑃𝐸𝑅𝑀𝐼𝑇𝐸

𝑉𝐸𝑁𝐷𝐸 𝐷𝑖𝑣
→ → 𝛻𝐵 ∗ → (∆𝑀 = 𝛻𝐵 ∗ )
𝐴𝐿 𝐸 𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸𝐶𝐼𝐷𝑂

También podría gustarte